You are on page 1of 90
DIVISION GUARDIA DE INFANTERIA “RAMON VICENTE LOPEZ" Policia de Catamarca Eje Te ico N° > ARMA | DEFINICION Seguin el diccionario de la Real Academia Espafiola, se define como “ARMA” a todo elemento utilizado para potenciar la capacidad ofensiva y defensiva del hombre. Se puede definir también como tal a todo elemento que cause un daifo biofisico-psicolégico en una persona > CLASIFICACION DE LAS ARMAS: Armas de fuego Armas blancas ARMAS ‘Armas de lanzamiento ‘Armas impropias ‘Armas propias Armas negras * ARMAS BLANCAS: son aguellas que se emplean a mano, poseen punta o filo y aprovechan la energia de aquellos que la esgrimen. (Ejemplo cuchillo). * ARMAS DE LANZAMIENTO: son las que disparan proyectiles autopropulsados, granadas, municién quimica o municién explosiva, se incluyen en esta definicién los lanzallamas cuyo alcance sean superior a tres metros. (Ejemplo pistola federal), * ARMAS _IMPROPIA‘ juridicamente este concepto se amplié a todos los elementos que no fueron concebidos es todo elemento contundente capaz de inferir lesiones; como arma pero que pueden cumplir esa funcién. (Ejemplo un palo). * ARMAS PROPIAS: son todas aquellas que fueron concebidas para ser utilizadas como armas. (Ejemplo una pistola) * ARMAS NEGRAS: son aquellas de hierro sin filo con un botén en su extremo anterior que se utiliza para aprendizaje o entrenamiento. (Ejemplo espada de esgrima), > ARMA DE FUEGO: Existen diversas definiciones de lo que es un arma de fuego, por lo que por lo menos mencionaremos dos de ellas. DIVISION GUARDIA DE INFANTERIA "RAMON VICENTE LOPEZ" Policia do Catamarea a) Es un aparato termo mecdnico con piezas fijas y méviles, que por medio de la deflagracién de la pélvora lanza uno o mas proyectiles a distancia b) Es todo aquello que utiliza la energia de los gases, producidos por la deflagracion de la pélvora, para lanzar uno o mas proyectiles a distancia. Por el calibre y el didmetro del cafién y por su longitud o empufiadura Sect ik LAS ARMAS egtin su accién DE FUEGO SE CLASIFICAN Por su funcionamiento o tipo de disparo Por su peso + Por el calibre y el diametro del cafién y por su longitud_o empufiadura: — CORTA O DE PUNO LARGAS O DE HOMBRO - Armas cortas 0 de pufio: son aquellas que el largo de su cafién no superan los veinte (20) calibres propios y utilizan un punto de apoyo. (Ejemplo pistola, revolver, etc.). La Ley reconoce tres tipos de armas cortas PISTOLA, REVOLVER y PISTOLON DE CAZA. - Armas largas o de hombro: son aquellas que el largo de su cafién supera los veinte (20) calibres propios y utiizan dos 0 més puntos de apoyo. (Ejemplo fusil, escopeta, etc.). La Ley reconoce tres tipos de armas largas ESCOPETA, CARABINA y FUSIL. SIMPLE ACCION DOBLE ACCION DIVISION GUARDIA DE INFANTERIA "RAMON VICENTE LOPEZ” Policia de Catamarca ~ Simple accién: son aquellas armas que con cartucho en recamara y el martillo en Posici6n original (desmontado), antes de oprimir la cola del disparador es necesario una intervencién mecanica por parte del tirador para montar el martillo. (Ejemplo pistola Browning). ~ Doble accién: son aquellas que con cartucho en recamara y el martillo en su posicién original (desmontado), al oprimir la cola del disparador el martilo se monta aprovechando la energia del tirador (primera accién) y asi se sucede el disparo (segunda accién). (Ejemplo pistola Taurus). Son doble accién unicamente en el primer disparo. TIRO ATIRO- REPETICION © Porsu funcional ‘ipo. de disparo SEMIAUTOMATICA AUTOMATICA - Tiro_a tiro: son aquellas que no poseen almacén cargador y la accién de carga y descarga se realiza manualmente. (Ejemplo pistolén de caza). - Repeticién: son aquellas que poseen almacén cargador y la accién de carga y descarga debe efectuarse manualmente mediante un dispositive que debe accionar el tirador. (Ejemplo escopeta Magtech). - Semiautomaticas: son aquellas que poseen almacén cargador y para efectuar un disparo, el tirador debe oprimir una vez la cola del disparador, habiendo cartucho en recamara. En tanto la accién de carga y descarga se realiza en forma automatica, debido a los gases que deflagra la pélvora. (Ejemplo pistola Taurus). - Autométicas: funcionan basicamente igual que las semiautomaticas pero manteniendo la cola del disparador presionada, los disparos se suceden en rafaga hasta agotar la capacidad de carga o soltar ésta, (poseen selector de disparo). (Ejemplo F.A.L.). DIVISION GUARDIA DE INFANTERIA “RAMON VICENTE LOPE” Policia de Catamarca PORTATILES, Por su peso: NO PORTATILES - Portatiles: son las que normalmente pueden ser transportadas por un solo individuo, sin ayuda mecanica 0 animal, (Ejemplo Fusil). - No Por la ayuda mecat jes: son aquellas que deben ser transportadas por mas de un individuo o con ica 0 animal. (Ejemplo un mortero de gran calibre). > DEFINICIONES DE ACUERDO A LA LEY NACIONAL DE ARMAS Y EXPLOSIVOS N° 20.429/73. + ARMAS DE USO CIVIL: - PISTOLAS: de repeticién o semiautométicas hasta el calibre 6,35 mm, inclusive las de carga tiro a tiro de calibre 8,1 mm, con excepcién de las tipo magnum o similares. - REVOLVERES: hasta el calibre 8.1 mm. inclusive, con excepcién de los tipos magnum o similares. - PISTOLA DE CAZA: de uno o dos cajios, de carga tiro a tiro, del calibre o gauge 28, 32 y 36. - CARABINAS Y FUSILES: de carga tiro a tiro, repeticién 0 semiautomaticas, hasta el calibre 5,56 inclusive, con excepcién de los que emplean municiones de mayor potencia © dimensién que las denominamos 22 largo rifle (LR). Que quedan sujetas al régimen establecido para las armas de guerra. » ARMAS DE USO CIVIL CONDICIONAL: - PISTOLAS DE REPETICION O SEMIAUTOMATICAS: mayores al calibre 6,35 mm. ‘8p seuoisIpuc se] Uoo seeuodxe { ugiseouqes ap jeUlbUO Opelse |e Ue SeWUE se] 19ue} epeng ‘selevedse pepun6as ep sepipew ofeq sejisue} & A upio8|00 e| ap SEUIE SE] JeziIgn ou e e61\go es eIS|UOID09I00 13 '$E}5]U01099|09 OUIOD elapisuod $9] 8s UeYO\|Os Ben} ap see Zelp ep SPW! ep Se10paue} opuals anb ‘( ‘oy9 ‘seysluolo09/09 ep seuo!oeIoosy ‘soasn\) eoIpLin! o (jenpinlpul ouensn owini6|) eolsy euosied e] sz VISINOISD3109 OFNVNSN OWILISST v SeULIE ep ejueinquie BUSA e| epiqiyoid eVeUe}0} eIS3 “uy je} ered sopewigey aueWeInad seueBn| Us ‘e}SJOUIW O eISUOKeW ‘uo!ONqUISIP ‘UloeUOdxe ‘uoIeNOduI e| e eoIpep as nb eoipuint o eo1sy euosied e| sg “WIS8SINOD OSVNSN OWILIDST € “,OIDINIBg 8p So}, OUIOD Sepioa|qe}se SeuOIEYIUI| Se] ep o.jUep eloUepUEdep @P Ug!9e|a1 UCD Jeuosied 0 sonqosup sns exed ‘pepaidoud ns ap oBeny ap seuue op opeuuueyep odno un sajelsedse seuoioIpuco ap oxjuep ‘JeyloI|os A sepenisi6a: sjuawepiqep ‘oBeny ep seuue ‘pepunBes ep sonijelgo sns ua o je69| oljlolwop ns ue Jue} & eseidwa | © enligey ongosjco ouensn ownN}6e) ep uo!oIpuoo e7 “sepenud sesaidwe o seoljgnd sepephus uees ‘eolpiin{ euosied e| 83 FOAILOI109 OAVNSN OWILIOST SBULIE 8p OfSUEW |9 8140s supp! OJUSIWIDOUCO Je seesod aqep §‘euosied ‘ug}oeuod e| aAnjoul ou ‘oveNsn owini6e] ep euNBy 27 ‘NOIOWLYOd Elep|suoo e| 8s ol/ejUCO osed ‘elejequie ns Us A upiolunW ns ep epesedes “epebieosop epeyodsuen Jos eqap ‘ewe 13 (esuajep ‘ezeo ‘oniodap O11) Soyo] Seuy Uo ‘sepensi6ei ajuewepiqep sossoie, ep o pepeidoid ns ep seuwe sepeBieosep seyodsuen, A oljoiwiop ns ue s8u9} e eyIGey o| enb 'jeloUepe10 e| euaRgo seje69] so}|sinbe! so} s1|duNo ap_o6en| enb eoisy euosied eB 83 vorvmeing ap eporog -LI40T HINGOIA NONVAe VINGINVINI Ad WICe¥N9 NOISIAIT FIVNGIAIGNI OFAWNSN SOWIIDST + ee "Na NVOIdISV 10 4S SOIMVNSN SOWILID31 SOT ‘euule 9p osjsenoas je epuodsaxsco ‘eplouen equenoue as ouensn owni6e| jep jelouape:o e| IS * “ugioedionue ap se}p (06) VLNAAON uoo say1Wes} So| JelIu) aqep aS ‘BUISIW e| EP Ug!OBNOUA! B| BEd © SONV (S) OONIO @P OUIMUS) [9 od zapIIen @ueL| sein Jap soyep so| sopo} opeuBisuco ens|] « SmaTaNNN apieA 10/09 op $a jeI9UEpos9 e] (18 ‘sepepilepow! sequaiaIp sns UE UpIDeZI|eIO!eWOD ‘uo|oeLOd ‘os ‘eyodsues| ‘eoUeUEL) o6onj op see se] exed anaid @1U961A enyeUNIOU e| anb soj9e SeyueleyIp So] © eL0B=}e0 ins euuiojuos sepacoe e1ed epezuoine esjusnoue as ‘sepioaigeyse seve|uewe|sel A sejebe| se1ouebixe sej sujdwuno ap oBan) enb eoipyin{ 0 eojs euosied e| se ‘ouensn own/69) 13 Benj ep seuue ep ouensp) own)607 ep esnBy 2] ueeI0 "ye/esz CHEE ‘ZEr'yZ A SL/SBE ME08C ‘ELIEZH'0Z SeAe7 SET (guige¢ oUe\UaWe|Boy o\2198q NS A 6z¥'0z SOnISo|dxe A SeULy Ep jeuolseN Aer) oBeny ap SeUue ap osn [a aigos Uo}9e|SI69} e] eo||de es eUUAbiy e| UZ dans 30 SVWUV 30 ONWNSN OWLISST < Jenjoe ugloe|op ep Jes @p opelep uey { sepeuoiousW secveW! se| ueesod anb sewue se| |euojoipucd jINJ0 Os ep LOS OUISILUISY pepunBes ap 0 sepeuuie SeuoIonyjsu! Se] ap Uo!OBIOP ap eULLe OWUOD uanbyjuap! se] 2s anb ‘ugioesewnu A opnose ep ualaia1e9 anb seuue se] “@nsnjou! seueywis © wnuBew ody ep so| A “uu |'g eiqueo |e seloew so) "SIESATOASY - eareareyeg op won. -ZAOT BLNAOIA NONVEy VINGINVANT 0 VIGUVND NOISIAIT DIVISION GUARDIA DE INFANTERIA “RAMON VICENTE LOPEZ" Policta de Catamarca EI permiso para portar armas de fuego reviste cardcter extraordinario y eminentemente restrictivo, por lo que su otorgamiento deberd responder en todos los casos a la existencia y acreditacién por parte del interesado de fundadas razones que a juicio de la autoridad administrativa, justifiquen dicha autorizaci6n. La autorizaci6n de portacién en ningéin caso habilita para la exhibicién publica u ostentacién del arma, ni mucho menos para su empleo fuera de aquellos casos que Pudieran encontrar la suficiente y debida justificacién legal, hallandose todo comportamiento ilegitimo con la misma que el autorizado tiene el deber inexcusable de conocer, sometido a las penalidades previstas por la legislacion vigente. TARJETA DE CONTROL CONSUMO DE MUNICION Es similar a una libreta, de color verde y permite comprar la municién correspondiente al calibre del arma legalmente registrada, en cualquier armeria del pais habilitada por el RENAR. Se autoriza la adquisicién y tenencia de hasta un maximo de UN MIL (1.000) municiones por calibre y por afio calendario, no siendo acumulativas, vale decir que no puede superarse la tenencia de tal cantidad sin expresa autorizacién del RENAR. El poseer municién no autorizada o en mayores cantidades, puede tipificar el delito de acopio encuadrado en el Cédigo Penal Argentino. TARJETA DE CONSUMO DE MUNICION DE COLOR VERDE AGUA ELEMENTOS DE SEGURIDAD DE LAS CREDENCIALES Los principales elementos de seguridad con que cuentan todas las credenciales que emite el RENAL (Legitimo Usuario, Tenencia, Portacién, Tarjeta registro Consumo de Municién, etc) y que las hacen inviolables, son las siguientes: 1) Mirando a trasluz se observa marca de agua a dos colores; su carencia indica que fue fotocopiada a color. Este control puede realizarse tanto con luz natural o artificial. DIVISION GUARDIA DB INFANTERIA “RAMON VICENTE LOPEZ” Policia de Catamarea 2) Cuentan con micro impresién que repite la palabra RENAR, siendo visible con lupas 3) Observando con luz ultra violeta el asterisco superior izquierdo que se encuentra al dorso de la credencial, transforma su color bronce en violeta. Con la misma prueba verifique el numero de la credencial y debe observarse un recuadro fosforescente 4) Elplastico de la credencial es inviolable por cuanto al intentar su retiro se deteriora de tal forma que destruye el texto. Tales recaudos de seguridad permiten a las Fuerzas de Seguridad y policiales ejercer su poder de fiscalizacién con la seguridad de detectar todo intento de fraude en cualquier lugar y momento. Las credenciales son Gnicas y uniformes para todo el pais, con banda de seguridad y tecnologia de punta que aseguran su inviolabilidad Eje Tematico N° 2: > LEGITIMA DEFENSA: La Legitima Defensa es un instituto juridico de cardcter universal, y que ha sido reconocido por todas las legislaciones del mundo. El encuadre legal en nuestro ordenamiento juridico, lo encontramos desde la sancién del Cédigo Civil Argentino, cuando en su articulo 2470 y refiriéndose a la “accién posesoria’, dispone que el derecho a la posesién, da el derecho a protegerse en la posesién propia y repulsar la fuerza con el empleo de una fuerza suficiente, en los casos en que los auxilios de la justicia llegarian demasiado tarde, y el que fuese desposeido podra recobrarla de propia autoridad sin intervalo de tiempo, con tal que no exceda la propia defensa. De lo que se infiere que el Derecho a la Legitima Defensa, es excepcional y se ejerce cuando los auxilios de la fuerza publica, no pueden llegar solicitos en ayuda del agredido, a quien el Estado que tiene el monopolio de la fuerza y la justicia, le reconoce ese derecho como propio y natural, puesto que si alguna ley lo prohibiera, se convertiria en un despropésito y nadie cumpliria con la misma. - Enel Cédigo Penal Argentino, vigente desde 1921, se ha legisiado el Instituto de la Legitima Defensa, en su articulo 34 incisos 6to. Y 7mo. - El mismo establece que no seran punibles, es decir no estan sujetos a sancién penal alguna: a) (Inc, 6to.) Quienes obraren en defensa propia o de sus derechos, siempre que concurrieran las siguientes circunstancias: 1) AGRESION ILEGITIMA DIVISION GUARDIA DE INFANTERIA “RAMON VICENTE LOPEZ" Policia de Catamarea seguridad necesarias. Para algunos tipos de armas se exige que las mismas estén desactivadas o inutilizadas en forma permanente y definitiva para su empleo ENTIDADES DE TIRO Son aquellas instituciones cuyos integrantes se dedican a la practica de tiro deportivo y tienen lugares habilitados para tal fin (poligonos con condiciones de seguridad adecuadas. Los Tiros Federales son entidades que nacieron hace mas de un siglo y llevan en su frontispicio un apotegma que los identifica: “Aqui se ensefia a defender la Patria”. > TENENCIA DE ARMAS DE FUEGO Las armas de fuego solo podrén ser poseidas por aquellas personas que cuenten con la debida autorizacién legal, para lo cual requiere. La Credencial es de color rojiza Maenest WhO. gos md (EPPS Att ae Caduca automaticamente, ‘cuando vence la credencial La habilitacion de la persona, mediante el reconocimiento de su condicién del legitimo usuario de arma de fuego en la categoria correspondiente y por parte del Registro Nacional de Armas y Explosives (Ley N° 20.49/73 y su Decreto Reglamentario N° 395/75. Que el material cuya tenencia 0 adquisicién, solicita que se encuentre debidamente registrado ante dicho organismo. La autorizacién de tenencia de arma de fuego, permitiran al legitimo usuario lo siguiente: (Art 57° Decreto Reglamentario 395/75). a) Mantener el arma en su poder. DIVISION QUARDIA DE INFANTERIA “RAMON VICENTE LOPEZ’ Policia de Catamarca b) _Usarla para los fines especificos a que se refiere la autorizacion y en el lugar adecuado. ¢) _Transportarla acompafiada de la documentacién correspondiente. d) —_Adiestrarse y practicar en los poligonos autorizados. fe) Adquirir y mantener la municién para la misma. La venta de municién se hard con la presentacién del permiso de tenencia y la credencial de registro de consumo de municién por la cuota que autoriza el RENAR. f) _ Repararla o hacerla reparar, solicitando la autorizacién pertinente al registro nacional de armas. g) — Adquirir piezas sueltas, repuestos o ingredientes considerando que el material se hace extensiva a sus legitimos usuarios. fh) Adquirir los elementos 0 ingredientes necesarios para la recarga autorizada de la municién a ser utilizada exclusivamente en el arma de mencién. i) Entrar y salir del pais transportando las armas con la previa autorizacién del RENAR. > PORTAGION DE ARMAS DE FUEGO La portacién consiste en la accién de disponer en un lugar puiblico o de acceso piblico, de un arma de fuego cargada 0 en condiciones de uso inmediato. + Permite portar el arma a cualquier lugar. * iene duracién por un afio. * EI RENAR, puede volver a renovar con los mismos fundamentos para cual solicit6. * _ Elportador, NO puede exhibirla aun estando autorizado. * La autorizaci6n, es solamente para ARMAS CORTAS, DIVISION GUARDIA DE INFANTERIA “RAMON VICENTE LOPEZ" Polieta de Catamarca 2) NECESIDAD RACIONAL DEL MEDIO EMPLEADO, para impediria o repeleria. 3) FALTA DE PROVOCACION SUFICIENTE, por parte del que se defiende. Se entender que concurren estas circunstancias respecto de aquel que durante la noche rechace el escalamiento o fractura de los cercados, paredes o entradas de su casa o departamento habitado, o de sus dependencias, cualquiera sea el dafio ocasionado al agresor. Igualmente respecto de aquel que, de dia, encuentra a un extrafio dentro de su hogar, siempre que haya resistencia b) (Inc. 7mo.) El que obrare en defensa de la persona o derechos de otro, siempre que concurran las circunstancias de la agresién ilegitima, y en caso de haber precedido provocacién suficiente por parte del agredido, la de que no haya participado el tercero defensor. El derecho a [a legitima defensa comienza entonces en el mismo momento de la agresi6n ilegitima en que se hace evidente por parte del agresor, su intencién de agredir,tipico el caso de un ataque delictivo, contrario a derecho Es ahi cuando el que decide defenderse debe hacerlo de manera proporcional, es decir equitativa, en el sentido que al poder ofensivo que sufre por parte del atacante le debe oponer un poder defensivo similar 0 equivalente, con la capacidad de neutralizar o rechazar eficientemente la agresi6n. La proporcionalidad, equidad o equivalencia de la que estamos hablando, no debe confundirse nunca con el concepto de igualdad, ya que sino incurririamos en el error de considerar que ha actuado con exceso, quien utiliza un medio diferente para ejercer su defensa legitima, respecto del que es utilizado para atacarlo. Ejemplo: Un pufal no es igual a un revolver, ya que mientras el primero es un arma impropia, el otro configura un arma de fuego denominada arma propia, porque ha sido construida por el hombre especificamente para matar. Pero he aqui la cuestién de real importancia, que muchas veces en el desconocimiento del que tiene por tarea la de juzgar puede pecar por exceso de error en la apreciacion y emitir un fallo injusto, si considera que no hay proporcionalidad como medio de defensa y ataque entre un revolver y un pufal. El error de apreciacién por parte del magistrado no se producira si el amerita que el pufial 0 arma impropia, puede lograr el mismo resultado final que el arma de fuego o arma propia, es decir cualquiera de los dos medios, pueden producir la muerte, cuando son utlizados con ese fin, por tanto son equivalentes. DIVISION GUARDIA DE INPANTERIA “RAMON VICENTE LOPEZ" Policta de Catamarea Y finalmente no debe, quien se defiende legitimamente, haber provocado suficientemente al que lo ataca, porque ello inhibe el derecho a la Legitima Defensa. Esto ha sido legislado, teniendo como objetivo el de evitar la posible simulacién de un estado o situacién de legitima defensa, cuando el que se defiende no ha sido atacado injustamente, arbitrariamente, sino en un acto de respuesta defensivo a su vez, de quien ha sido solapadamente provocado. En sintesis debe quedar claro que para poder aducir legitima defensa en el caso del uso de un arma de fuego, se debe haber agotado todos los recursos para neutralizar, repeler 0 eliminar la amenaza inminente en contra de la vida del que se defiende, antes de usar el arma de fuego, sabiendo que el uso de ella es el ultimo recurso. > MEDIDAS DE SEGURIDAD Y TEORIA DE TIRO: - Los temas que a continuacién trataremos, debemos tenerlos siempre en cuenta ya que son de vital importancia, para lograr un correcto manejo y uso de un arma de fuego, a su vez estos puntos nos pueden servir como guia, para brindar una instruccién adecuada, a futuros educandos o cursantes +« NORMAS BASICAS DE SEGURIDAD: existen innumerables medidas de seguridad que podemos emplear cuando portemos 0 manejemos un arma de fuego, ya que se entiende como medida de seguridad, todo aquello que se puede efectuar con el fin de evitar un accidente, dentro de todas éstas podemos mencionar cuatro (04), las cuales engloban a todas las que se nos ocurra mencionar, siempre y cuando las sepamos poner en prdctica, mas allé de conocerlas. 1. Considerar a toda arma de fuego cargada, aun sabiendo que no lo estan Significa que cada vez que tenga un arma de fuego en mi poder, cualquiera fuera la circunstancia, debo comprobaria para cerciorarme que se encuentra descargada, pero aun asi la tratare como cargada 0 sea que en ningtin momento debo jugar con ésta. 2. No apuntar con la boca del cafién de mi arma de fuego, a nada nia nadie que no desee destruir o dafiar. Significa que siempre debo tener dominio sobre mi arma de fuego, ya que ésta es solo un hierro que no sabe pensar, por lo tanto no me puede dominar, soy yo quien piensa y sabe cémo actuar, controlando la boca del cafién nunca por mas que por fallas mecanicas se me escape un disparo, causare un dafio no deseado. (Su excepcién es cuando se le deba apuntar a un delincuente, a fines de amedrentario o exigirle que suelte su arma). DIVISION GUARDIA DE INFANTERIA “RAMON VICENTE LOPEZ" Polieis de Catamaroa 3. Antes de efectuar un disparo confirmar el blanco, sabiendo que hay por detras, por el frente y por los costados. Significa que siempre tiene que existir una amenaza inminente para poder efectuar un disparo, segtin las normativas vigentes, o sea que debo cerciorarme que es una amenaza, debo observar que posee el blanco (cualquier persona) en sus manos, donde generalmente se tiene el arma con la cual se amenaza, y saber que lo rodea ya que por la situacién puedo errar el disparo y causar dafio a un tercero, o bien acertar y contar con la mala suerte de que el proyectil atraviese el cuerpo hiriendo a un tercero. 4. Mantener el dedo indice fuera de la cola del disparador si no se efectuara el disparo. Significa que si ante cualquier circunstancia debo por precaucién desenfundar mi arma de fuego, pero todavia no efectuare un disparo 0 no debo apuntarle a un objetivo concreto, no tengo necesidad de colocar el dedo indice sobre la cola del disparador, ya que por accidente puedo presionar ésta y el arma se disparard. (Su excepcin es cuando la situacién amerite levantar el arma de fuego, para minimizar las ventajas del delincuente, debo introducir el dedo en la cola del disparador e incluso sacar el recorrido muerto) istola F.N BROWNING. re Imm NATO (9x 19mm). DIVISION GUARDIA DE INFANTERIA “RAMON VICENTE LOPEZ” Policia de Catamarca Datos Técnicos: Calibre 9mm. Longitud de la pistola :197mm. Altura s/alza, c/cargador 127.5 mm. Ancho 736mm. Longitud del cafién 2118 mm. Longitud del rayado :110mm. Numero de estrias 76 Sentido del rayado :Derecha. Paso del rayado :250 mm. Peso c/cargador vacio 2900 gr. Peso ¢/cargador lleno 21050 gr. Capacidad del cargador 213 Cartuchos. Cartucho: Calibre : 9mm Parabellum. Longitud del cartucho :29.2mm. Peso del cartucho 212.10 gr. Peso delabala :8 gr Datos balisticos: Velocidad inicial : 350 mts/s. Velocidad a 12.5 mts: 340 mts/s. Fuerza vivaenla base: 50 kgm. Alcance efectivo 70 mts. Alcance maximo 2000 mts. Principio de Funcionamiento: “ACCION Y REACCION” Datos generales: Se trata de un arma de funcionamiento semiautomatico, cuya produccién comenzé en el afio 1935 en la Fabrica Nacional de Armas de Guerra de Herstal, Bélgica, en base a un disefio del afio 1923, original del arma del americano JhonnBrowning. Desde el afio 1974, bajo licencia Belga, la Direccién General de Fabricaciones en nuestro pais. Es un arma resistente, de gran velocidad de disparo adecuada y de gran capacidad de cartuchos en su almacén de cargador removible, resultando sumamente apta para el disparo a corta distancia, o a la defensa personal. En la actualidad se ha generalizado su empleo en los ejércitos y policias de muchos paises del mundo, entre los que se encuentra la Repiblica Argentina, destacandose también que es el arma de puiio reglamentaria de los ejércitos Europeos integrantes DIVISION GUARDIA DE INFANTERIA “RAMON VICENTE LOPEZ” Policia de Catamarea de la N.A.7.0 (Organizacién del Tratado del Atldntico Norte), conociéndose bajo su sigla al cartucho que se emplea. Su funcionamiento al igual que la pistola Colt 11.25 mm, de la que deriva, y muchas otras més, emplea el sistema de funcionamiento conocido como “de corto recorrido sin retroceso del cafién”. Componentes: Las distintas partes que componen la pistola son: a) Armazén_o Armadura: Es una pieza de disefio simple, fabricada en acero y pavonada, que consta a su vez de cuatro partes principales. El cuerpo: Es una pieza en forma de semitubo abierto hacia arriba, donde apoyan y articulan otras piezas. Las paredes laterales terminan en bordes que resultan ser las guias por donde se desliza la corredera. Arco guardamontes: Tiene por finalidad proteger la cola del disparador. La empufiadura o Grip: Como su nombre lo indica, es por donde se tiene (empufia) el arma. Tiene la particularidad de ser hueca, pues en su interior se aloja el cargador. El pasador de cierre: Es una pieza de dimensién pequefia, que esté ubicada en la parte interior media del cuerpo, como un puente que une ambos laterales. Su funcién es frenar el movimiento del retroceso del cafidn. b) El_cafién: También recibe el nombre de “tubo”. En su parte posterior lleva adherida la recamara y toda la pieza en su conjunto esté constituida de un material sumamente resistente. Su largo es de 118 mm y posee estriado helicoidal hacia la derecha de seis rayas, con un paso de estrias de 250 mm. En la parte exterior donde se une el tubo y la recamara, el cafién tiene dos resaltos cuya funcién es la de fijarlo en la corredera por encastre. Debajo de la recamara hay una pieza que tiene la forma de dos ramas: uno de formato derecho hacia abajo y la otra oblicua hacia atrés. Esta es la pieza que encastra en el pasador de cierre. Enel final de la rama oblicua se ubica la rampa, destinada a facilitar el ingreso del cartucho a la recamara cuando es empujado por la corredera del cargador. c) Aparato de punteria: Lo integran dos piezas: El alza: Que tiene la abertura en forma de “U” y que se puede desplazar lateralmente. © Elguién: Que es fijo. Estas dos piezas se ubican en la parte superior de la corredera. DIVISION GUARDIA DE INPANTERIA “RAMON VICENTE LOPEZ" Policia de Catamarca d) Mecanismo de carga: Esta constituido por el cargador que va ubicado dentro de la empufiadura, esta sostenido por el reten del cargado, que como su nombre lo indica es el encargado de que el cargador no se caiga y ubicéndolo en el lugar exacto para un optima alimentacién de la pistola. El cargador esta fabricado de chapa y se compone de tres elementos principales: * Elelevador: Esta constituido de una pieza de plastico y se ve a simple vista en el cargador. * Resorte del elevador: Constituido de alambre de acero y es el que ejerce la presién sobre el elevador para subir la municién. Tapa del cargador: Constituida de chapa que es la que permite el desmontaje, reparacién y limpieza de todo el conjunto. e) Mecanismo de cierre: Tiene por funcién el cierre del arma. Su pieza principal es la corredera, asi llamada por su desplazamiento hacia atrés y adelante. Esta fabricada en acero, en forma de “U" y en la parte superior delantera se ubican el guién, debajo de este el alojamiento del resorte recuperador y, en la parte superior trasera el alza. En los bordes de ambos laterales posee una caladura que alojan las guias de corredera del armazén. En el centro, en el lado derecho esta la abertura denominada ventana de expulsién, por donde salen al exterior las vainas servidas, por la accién del mecanismo extractor. Sobre el mismo lado hacia atrés, se ubica la ufia extractora que fija el culote del cartucho. En el lado interior, en la parte central, hay dos cavidades en las que se ubican los encastres del cafién, y en la parte trasera, desde la ventana de expulsién hacia atrés se halla el macizo central. A la derecha, del mismo, mirando la corredera en su interior, hay una ranura por donde se desplaza “el botador” y a la izquierda se encuentra la palanca del fiador o balancin.El macizo central, es hueco para permitir el alojamiento de la aguja percutora y su resorte, que se mantienen por efecto de una placa de sujecién. Producida la carga del arma, esta cerrada por la presion que ejerce el resorte recuperador hacia delante, el encastre del cafién y el espalda del macizo central. f) Mecanismos de disparo: Este tipo de arma es apta para tiro semiautomatico. Para dispararla se debe cumplir tres operaciones: * Armado inicial o colocacién del primer cartucho en la recamara. * Accionamiento de la cola del disparador para cada tiro. * Rearmado con provisién de un nuevo cargador cuando se agotan los cartuchos. El mecanismo tiene la particularidad de que, cuando se disparo el ultimo cartucho, la corredera, por efecto de la presién del elevador de cartuchos sobre el reten de la corredera (0 retenida), queda abierta. DIVISION GUARDIA DE INFANTERIA “RAMON VICENTE LOPEZ" Policta de Catamarea Para que ocurra el disparo, el tirador presiona la cola del disparador y desplaza hacia arriba al desconector que eleva la palanca del fiador (0 balancin) en su extremo anterior, y el extremo posterior desciende presionando sobre el fiador que se desplaza hacia abajo y libera el martillo. Debe tenerse en cuanta que al hacerse el disparo el arma se recargo, el tirador debe liberar la cola del disparador para efectuar un nuevo disparo. 2) Mecanismo de extraccién y expulsién: Se compone de tres partes: © El extractor, o ufia extractora, que es el que fija el culote del cartucho cuando el mismo se halla correctamente alojado en la recamara. © El eyector, o botador es una pieza plana fijada en el armazén, que luego de producido el disparo y al desplazarse la corredera hacia atrds, golpea el culote del cartucho arrojandolo hacia el exterior. © Laventana de expulsién, que es la abertura que permite la salida del cartucho © vaina servida. Cabe destacar que este proceso se cumple ya sea cuando el arma se dispara o cuando se acciona manualmente. h) — Mecanismo de seguridad: E! arma esta provista de un triple mecanismo de seguridad. © El seguro de martillo y corredera: Esta ubicado en la parte trasera superior del armazén, sobre el lado izquierdo y se aplica presionando hacia arriba, hasta que penetra en el encastre de la corredera y funciona estando el martillo montado. Actiia sobre el fiador impidiendo que este pueda liberar el martillo si estuviera montado. © Seguro interno de cargador: Funciona de manera tal que si el arma no tiene colocado correctamente el cargador y debidamente asegurado, no pueda disparar. Ello se debe a que la cara anterior del cargador, al ubicarse, empuja el tope existente en la parte posterior de la cola del disparador. © El seguro de transporte: O de primer descanso acta cuando el fiador, al ser llevado el martillo hacia atrés, se encastra en la primera muesca (0 descanso), haciendo que quede montado a medias. Tiene por finalidad evitar que el martillo por una caida o un golpe, pueda caer y presionar el percutor y producir un disparo accidental. DIVISION GUARDIA DE INFANTERIA "RAMON VICENTE LOPEZ’ Policia de Catamarca El desarme basico de la GP 35 es muy seneilo. La aleta el soguro bloques Ia corredera, permitiendo cextraer el ejecetenida, LaGP 35 no fue la primer ‘argador bifilar, pero sla plonera en el rbite de fas armas reglamentarias Desarme de campata: DESMONTAJE a. Quitar el cargador actuando sobre su retén con el dedo pulgar. b. Comprobar el arma, llevando la corredera hacia atras. c, Llevar la corredera hacia atras y mantenerla por medio del seguro de martillo y corredera. Para tal fin, éste se encastraré con el pulgar de la mano derecha en la muesca anterior que posee la corredera para su desarme, d. Hacer girar hacia arriba la palanea retén de la corredera accionando sobre su aleta con el dedo pulgar, al mismo tiempo que con el dedo indice se presiona sobre el extremo saliente de su eje. e. Extraer la palanca retén de la corredera. f. Liberar la corredera bajando el seguro de! martillo y corredera, teniendo Cuidado de sostenerla con la mano izquierda g. Retirar la corredera hacia adelante, hasta separarla completamente de la armadura del mecanismo. DIVISION GUARDIA DE INFANTERIA "RAMON VICENTE LOPEZ" Policta de Catamarca h. Colocar la parte superior de la corredera en la palma de la mano izquierda, tomar con la mano derecha el cuerpo de la guia del resorte recuperador, comprimir el resorte, a fin de desprender de! tubo cafién la cabeza del cuerpo de la guia y al mismo tiempo, retirar el conjunto guia del resorte recuperador. Retirar el tubo canén. MONTAJE a. Colocar el tubo cafién en la corredera. b. Ubicar el resorte recuperador y su guia, de manera que la cabeza de ésta forme una pieza continua con el encastre que posee el tubo cafién. El montaje es correcto cuando el escalén de la cabeza de la guia queda a la vista y su parte redondeada, hacia abajo. . Instalar la corredera en la guias de la armadura del mecanismo. d. Llevar la corredera hacia atrés venciendo la resistencia del resorte recuperador, hasta retenerla mediante la colocacién de! seguro del martillo y corredera en la muesca para desarme. . Colocar la palanca retén de la corredera en su alojamiento f. Quitar el seguro del martilo y corredera a fin de que ésta, por accién del resorte recuperador, se deslice hacia adelante. g. Colocar el cargador. hh. Llevar el martilo de percusién hacia adelante. Proceso de Carga: Introducido el cargador en su alojamiento, se tira hacia atras la corredera. Este movimiento comprime el resorte helicoidal del recuperador de la corredera y arma el martilo de percusién. Al soltar bruscamente la corredera, ésta regresa a su posicion inicial, introduciendo un cartucho en la recémara. Asi queda el arma cargada para el tiro, DIVISION GUARDIA DE INFANTERIA “RAMON VICENTE LOPE” Policia de Catamarea Como Realizar el Disp: Para efectuar el disparo, se sostiene firmemente la pistola. Se acciona el disparador en forma lenta y progresiva, hasta que, liberado el martillo de percusién por el fiador, aquél golpea el percutor y se produce el disparo. Recarga y Rearmado del arma: Al producirse el disparo, la corredera va hacia atrés por la accion de los gases (apertura del cierre), arrastrando el tubo cafién por medio de los resaltos de encastramiento. Se origina la compresién maxima del resorte recuperador al quedar retenida en su posicién la guia de éste, por medio del pero eje de la palanca retén de la corredera. El tubo cafién, a su vez, desciende y ésta es retenida en su movimiento hacia atrés por intermedio de la leva de mando de la armadura. Esto ocasiona el desacople de los resaltos de encastramiento y posibilita que la corredera siga sola su le DIVISION GUARDIA DE INFANTERIA "RAMON VICENTE LOPE" Policia de Catemarca Movimiento de retroceso. Al finalizar el recorrido de la corredera, ésta, por accién del resorte recuperador, vuelve hacia adelante invirtiendo los movimientos antes descriptos. De este modo, produce nuevamente el cierre, La presi6n de los gases generados por la deflagracién de la pdlvora expele el proyectil forzandolo por las estrias del tubo cafién. Al mismo tiempo, produce el retroceso de la corredera y la extraccién de la vaina por accién del eyector de cartuchos. Al regresar la corredera hacia adelante, se origina el ciclo antes descripto. Cada vez que se acte sobre el disparador, se dispara un cartucho. Cuando todos los cartuchos han sido disparados y el cargador esta vacio, el mecanismo queda abierto por la accién de la palanca retén de la corredera, accionada por el elevador de cartuchos del cargador. Para continuar el tiro, se debe retirar el cargador vacio accionando sobre el retén del cargador, y se lo reemplaza por uno lleno. Con el pulgar de la mano menos habil, se empuja hacia abajo el resalto estriado de la palanca retén de la corredera, la cual vuelve hacia adelante introduciéndose un cartucho en la recamara. Descarga del arma: Para descargar el arma, se debe sacar el cargador y tirar de la corredera hacia atrés, lo que produce la eyeccién del cartucho alojado en la recamara. CORTES INTERNOS DEL ARMA DIVISION GUARDIA DE INFANTBRIA “RAMON VICENTE LOPEZ” Policia de Catamarca Pistola semiautomatica Browning 9x19 mm, PISTOLA BERSSA THUNDER DIVISION GUARDIA DE INFANTERIA “RAMON VICENTE LOPEZ” Policia de Catamarea CARACTERISTICAS Calibre 9 x 19 mm (parabellum) Funcionamiento Semiautomatico Cargador de 17 cartuchos Alza Encastrada en la corredera con lineas resaltadoras para punteria répida Gui6n en la corredera con punto blanco para punteria rapida Seguros de martillo y de percutor Cachas en polimero DIMENSIONES Largo total 192 mm. Alto 140 mm, Ancho 37 mm. Largo Cafion 108 mm. Peso 0.870 Kg Es un arma que responde a las exigencias mas drasticas, tierra, barro, agua y es capaz de efectuar mas de 200 tiros sin trabarse ni atascarse la corredera. La empufiadura es cémoda y es antideslizante, posee buena terminacién y un rayado antideslizante en la parte interna que mejora el confort y la seguridad del agarre, hasta con manos mojadas o ‘embarradas se tiene total dominio del arma y un control firme. DIVISION GUARDIA DE INPANTERIA “RAMON VICENTE LOPEZ” Policia de Catamarca La doble accién: Permite como en el caso del revolver transportar el arma cargada con un cartucho en la recamara y el martillo desmontado y efectuar el disparo simplemente tirando de la cola del disparador. Sequros automaticos: La misma posee dos seguros, el primero mantiene el percutor bloqueado mientras no se accione la cola del disparador, el cual impide la posibilidad de un disparo por caida, golpes, vibraciones, etc. El segundo aleja el martillo del percutor cuando se desamartilla el arma y se acciona cuando se presiona la cola del disparador para efectuar un disparo. ‘Totalmente ambidextra: A ambos lados del arma encontramos el seguro, la palanca de abatimiento del martillo (DECOCKER 0 DES MARTILLADOR) y el retén de la corredera. Desmontaje: Saque el cargador y aseguirese tirando la corredera hacia atras que la Pistola se encuentra descargada, no olvide comprobar con la corredera hacia atras que la recamara esta efectivamente sin cartucho. Tome la pistola en una mano y con la otra mueva la palanca de desarme de su posicién horizontal y vertical, girando en el sentido del movimiento de las agujas del reloj Empuje hacia delante el conjunto corredera- cafién que saldra de sus guias y se separara de la empufiadura Comprima levemente el conjunto guia y resorte recuperador y levantela separandolo de la corredera-cafion. Extraiga seguidamente el cafién, llevandolo primeramente hacia delante y luego levantndolo mientras lo desplaza hacia atrés. Tiene ya el arma desarmada para la limpieza. DIVISION GUARDIA DE INFANTERIA “RAMON VICENTE LOPEZ" Polioia de Catamarca Wi0lSid V1 30 WAVLOTdXA WLSIA ‘A0AIdSAG 1-Corredera. 2-Cafion. 3-Guia del resorte recuperador 4-Resorte recuperador. DIVISION GUARDIA DE INFANTERIA “RAMON VICENTE LOPEZ" Policia de Catamarca 5-Percutor. 6-Resorte del percutor. 7-Seguro automatico del percutor 8-Resorte del seguro automatico. 9-Ufa extractora, 10-Pemno de ufia extractora 11-Resorte de la ufia extractora externo 13-Tope del percutor. 15-Resorte de la ua extractora interno. 16-Empufiadura. 17-Leva cafion. 19-Reten de la corredera del lado izquierdo. 20-Reten de la corredera del lado derecho. 21-Ballesta de reten de corredera 22-Palanca de desarme 23-Reten de la palanca de desarme. 24- Resorte de la palanca de desarme. 25- Expulsor. 26- Tope del martillo. 27- Palanca de seguro del lado derecho. 28- Palanca de seguro del lado izquierdo, 29- Perno de la palanca de seguro. 30- Resorte de la palanca de seguro 32- Desmontador del martillo. 33- Ballesta de seguro de tirante de martilo 34- Pero tope de la palanca de seguro. DIVISION GUARDIA DE INFANTERIA “RAMON VICENTE LOPEZ" Policia de Catamarca CICLO DE DISPARO: Altratarse de un arma de doble accién, con el arma desmontada y el cartucho en recamara, cuando se acciona la cola del disparador su parte superior se desplaza hacia adelante llevando consigo al tirante del martillo, que por efecto palanca hace que este se monte hacia atrés. A la vez desciende el fiador, por lo que al final del recortido del martillo, y con el muelle de este comprimido, se libera y golpea violentamente contra la aguja percutora. Conjuntamente con este movimiento se eleva también la leva del seguro automatico, que presiona el seguro de aguja percutora, permitiendo el libre recorrido de la misma EI martillo al quedar liberado violentamente hacia adelante por la accién de su muelle tensor — ubicado en la cola del mismo y con su zona de golpe - chocara con el talén del percutor, que se dispara en forma rectilinea hacia adelante comprimiendo su muelle recuperador y con su punta golpeara contra la capsula fulminante produciendo una chispa o leguas de fuego, que pasa por el 0 los oidos (de acuerdo al sistema de vaina) iniciando la deflagracién de la carga propulsora, e iniciando el disparo, Los gases actuantes desalojaran la bala de la vaina — que pasa a denominarse proyectil — y la impulsaran por el interior del cafién en dos movimientos, el de traslacién, producido por la carga propulsora y el de rotacién, producido por las estrias del caiién, y al abandonar el mismo toma un tercer movimiento, denominado nutaci6n. Hacia atrés, los gases mencionades ejerceran una fuerza igual pero diametralmente opuesta, presionando sobre el culote de la vaina y ésta sobre la muralla de contencién, que haran que se desplace hacia atrés comprimiendo el resorte recuperador; la misma con su parte posterior e inferior montara el martillo. A su vez, la ufia extractora que tenia la vaina tomada por su garganta la arrastrara hasta que choque con la parte izquierda del culote contra el botador, saliendo eyectada por la ventana de eyecci6n. Simulténeamente el cafién retrocederé unos 5 mm y descenderé permitiendo el desacerrojamiento del arma, quedando liberada la corredera para su retroceso, Una vez disipada.Ja accién de los gases, el resorte recuperador se extender, en su avance la corredera con su parte anterior e inferior desalojara un nuevo cartucho del almacén cargador y lo empujara en direccién de la rampa de acceso haciéndolo subir por la misma, introduciéndolo en la recamara quedando el arma lista para un nuevo disparo, quedando el martillo montado por lo tanto esta vez y las siguientes seran en simple accion, DIVISION GUARDIA DE INFANTERIA “RAMON VICENTE LOPEZ" Policia de Catamarca PISTOLA TAURUS PT-917C El nuevo modelo de pistola Taurus que no ha sido muy publicitada, aparecié discretamente en el mercado, Nos referimos al modelo 917 0 Pélice. Se trata de una pistola similar al PT-92, pero con algunas diferencias. Por ejemplo: el largo de la corredera ha sido acortado para hacerla mas compacta. El cafién no sobresale al final de ésta. El armazén acompafia a la corredera hasta la punta lo que le da un saludable y vigoroso aspecto macizo. La capacidad del cargador se aumento a 17 cartuchos, 0 sea, dos ms que el modelo base conservando la misma empufiadura, la sorpresa es que el tradicional mando de seguro de aleta... no es seguro sino un decocker © palanca desmartilladora. Al bajar la aleta, el martillo cae sin presionar el peroutor, representando la forma mas segura y cémoda de pasar de la condicién de simple accién a la de la doble. Una vez logrado su cometido, vuelve automaticamente a su posicién original. Como su nombre lo indica, ha sido especialmente disefiada para la funcién policial, presenténdose en una sobria versién negra mate como asi también en el vistoso y eterno acero inoxidable satinado y antirreflejos. Las cachas son en ambos modelos observados las tradicionales plasticas de la marca, de alta resistencia a los golpes y rayones. De mucho mejor gusto que las chillonas maderas claras anaranjadas que usualmente hemos visto en algunos otros modelos de loa misma marca. Los cargadores son robustos y la base de los mismos es una chapa plana, mejor pensado que aquello de los cuales esta pieza es de plastico. El aparato de punteria es de gran visibilidad y fijo. Como curiosidad, de los dos ejemplares, el pavonado poseia un martillo “esquelotonizado’, el cual de perfil muestra tres orificios. Ademés de la estética, la funcién primaria de esto debe ser aligerar el peso total del mismo. El ejemplar inoxidable posefa un martillo clasico con un solo orificio, Impecable ejecucién de la armazén de alineacién y de las piezas de acero. Muy bien pulido que ha sido notablemente mejorado con respecto a los modelos de hace 14 afios atrés. El cafién tiene una longitud total de 109 milimetros contra los 125 del modelo clasico CARACTERISTICAS DE TIRO No sorprendera a ningun usuario de Beretta o de modelos anteriores de Taurus. Se siente como de la familia liviana descargada o cuando quedan “pocos" cartuchos, y con el DIVISION GUARDIA DE INFANTERIA “RAMON VICENTE LOPEZ” Policta de Catamarea peso justo cuando esta “repleta “. Buen disefio, cémoda empufiadura y controlable retroceso, No es una pistola de tiro olimpico pero cumple su cometido. Precisién promedio a las pistolas comunes de combate en la distancia apropiada (25 a30 metros). No pega ni mas ni menos que su prima Beretta en cualquiera de sus versiones del mismo calibre. Suave de doble accién de recorrido excesivamente largo, lo que es un “mal de familia “.Los ultimos milimetros en se hacen eternos y no por la presin que hay que imprimirle, sino por la distancia que hay que imprimirle, sino por la distancia del movimiento que debe realizar el dedo indice. Digna y suave de simple accion. CARACTERISTICAS Linea de mira Parte Movil REFERENCIAS 1: Corredera forjada en frio de excepcional fuerza y durabilidad. 2: Mira frontal renovable (guién). DIVISION GUARDIA DE INFANTERIA “RAMON VICENTE LOPEZ" Policia de Catamarca 3: Reduce el retroceso y mantiene el equilibrio aumentando la exactitud en disparos continuos. Bloqueo de aguja percutora, evita disparos accidentals 5: Palanca de seguridad ambidiestra. (Seguro de martillo y corredera). 6: Se ahueca para acomodar la mano protegiendo el pulgar contra el retroceso. 7: Cachas estandar de plastico rayado a cuadros negro mate. 8: Retén de cargador ambidiestro, permite una recarga rapida. 9: Arco de guardamonte, estilo de combate para un apret6n ambidiestro. 410: Palanca de desmontaje localizado convenientemente, simplifica el mantenimiento. 44: Superficie externa de acabado Bruniton negro mate. Fabricado en aluminio ligero estilo de combate para un apretén con ambas manos. Desmontaje en Campafia ‘A: Retirar el cargador presionando el retén del almacén cargador. B: Pulsar la corredera hacia atrés para certificar que no hay cartucho en la recamara, C: Presionar el bot6n de reten de corredera que se encuentra en el lado derecho del arma y luego presionar la pestafia hacia abajo que se encuentra en el lado izquierdo. D: Deslizar la corredera hacia delante, para retirarla del armazén E: Comprimir la guia de resorte recuperador para luego retirarla cuidadosamente. F: Retirar el cafio de la corredera DIVISION GUARDIA DE INFANTERIA “RAMON VICENTE LOPEZ” Policia de Catamarca Tipo: pistola Marca: taurus Calibre: 9Mm Modelo: Pi917 Acabado general: Acero inoxidable Mira: Fijas de tres puntos Tipo y sistema: Doble/simple accién Seguro: Ambidiestro en tres posiciones Martillo: Combate Capacidad: 7 En la foto del despiece, se pueden apreciar los componentes de la PT. En la imagen siguiente se pueden aprecia el martillo con el mencionado rebaje y el decocker, que una vez presionado hacia abajo para retomar el martillo, vuelve solo permitiendo tener la pistola nuevamente operativa. En modelos anteriores era necesario volver a levantado manualmente. En la otra imagen, detalle de la recamara del carién y de la rampa de alimentacion. DIVISION GUARDIA DE INFANTERIA “RAMON VICENTE LOPEZ” Policia de Catamarca “TEORIA DE TIRO” - La teoria es lo que pesa para lograr “precision en el tiro” - El tiro es una cuestién de paciencia y constancia, de ninguna manera hay que compensar la falta de punteria con velocidad de fuego. El tiro de velocidad es consecuencia de la practica del tiro lento de precision - Como todo en esta vida, en el tiro también tenemos la teorla y la practica, si conocemos y aplicamos cada paso de la teoria de tiro, el margen de error en el blanco es minimo, Por lo tanto existen diversas formas de representar esta teoria para que se nos sea mas facil entenderia y por ende aplicarla, cada vez que deba efectuar un disparo. - En esta oportunidad la representaremos dandole un cierto porcentaje a cada paso, para que de esta manera podamos comprender el valor y la importancia que puede llegar a tener en el disparo final, cada uno de ellos. * Tengo un 20% de posibilidad de efectuar un disparo certero, con tan solo ubicar correctamente la posicién del cuerpo. - Por ejemplo si me encuentro en una practica de tiro normal, en un poligono normal, realizando disparos en la modalidad de precisién, la posicién adecuada puede ser la is6sceles, y para realizarla de manera correcta debo seguir los siguientes pasos. - Empezando por los pies, la punta de éstos deben sefialar a las hs. 11 y 05, simulando que en el suelo se encuentra graficado un reloj imaginario. DIVISION GUARDIA DE INFANTERIA “RAMON VICENTE LOPEZ” Polioia de Catamarca - La abertura de las piernas deben estar a un ancho de hombro, en una posicién tal que sea natural y cémoda. - Las rodillas levemente flexionadas, sin exagerar dicha flexién, lo necesario para dar una buena estabilidad al cuerpo. - El torso y la cabeza bien erguidos, ubicado justo frente al blanco, no debo inclinar el cuerpo hacia atrds, ni hacia delante, ya que si lo hago tengo probabilidades de errar el disparo, porque sin darme cuenta y a causa de la inercia del cuerpo, elevare o bajare la boca del cafién, y debo tener en cuenta que con tan solo un milimetro que desvis arma, a una distancia de 10 mts tengo aproximadamente 20 omts de margen de error. - La cabeza no debe buscar los aparatos de punteria, éstos deben elevarse hasta completar la linea de mira = Los brazos erguidos pero no tensos, formando un Angulo isésceles, realizando una leve fuerza hacia delante el que empufie el arma y hacia atrds el que no la sujete, para darle estabilidad a la misma. - Esta seria una posicién adecuada y correcta para un tiro de precision, y de la misma manera, cualquiera fuere la posicién elegida o que tenga que utilizar de acuerdo a las circunstancias, debo en lo posible realizarla en forma correcta, para tener el 20 % mencionado de probabilidades de realizar un buen disparo ya ganado. DIVISION GUARDIA DE INFANTERIA "RAMON VICENTE LOPEZ” Policia de Catamarca = Tengo un 20 % mas de probabilidades de re: solo empufiar adecuadamente el arma de fuego. ar un buen disparo final, con tan - Por ejemplo si se trata de un arma corta o de puro, es aconsejable realizar una doble empufiadura ya que me brinda mayor precisién, y la manera correcta de realizarla es la siguiente. En primer lugar debo hacer de cuenta que con una linea imaginaria divido el arma en dos a lo largo, por su parte media, ésta linea debe coincidir con el vértice del angulo que se forma entre el dedo pulgar e indice. - La mano debe entrar de abajo hacia arriba, deslizandose por la parte anterior de la empufiadura del arma, hasta hacer tope con su parte superior o sea hasta casi llegar al mattillo. Una vez aqui, se debe sujetar ja empufiadura con los dedos pulgar, mayor, anular y mefique, realizando la fuerza necesaria que naturalmente me envia el cuerpo, no mas porque la mano comenzara a temblar y no menos porque la el arma caeré cuando realice un disparo. Sin pensar el cuerpo nos envia la fuerza que sea suficiente para alzar cualquier elemento, si quiero levantar una piedra del suelo, simplemente la levanto, no pienso si debo emplear mucha o poca energia - El dedo indice debe quedar libre para presionar la cola del disparador, en lo posible no debe tocar la cacha del arma, siempre y cuando el tamafio de mi mano asi lo permitiere. = Con la mano inhabil cubriré la parte lateral que quede a la vista, asentando primeramente el talén de ésta mano en el antebrazo diestro, desde donde se deslizara hacia delante, hasta llegar a el lugar mencionado, podremos notar que de esta manera es como si calzara en el lugar, como si el espacio que tenemos es el justo para el talén de la mano. ~ Luego debo primeramente ubicar los dedos mefiique, anular y mayor, en las cavidades que dejan los dedos de la mano con la cual empufie primeramente el arma, después ubicare el dedo indice ya sea sobrepuesto o sobre el arco guardamonte de sentirme mas ‘cémodo y por ultimo ubicare el dedo pulgar en forma paralela al otro, nunca por debajo 0 Por encima, proporcionando la misma fuerza que mencionamos anteriormente. Esta es la forma correcta de empuriar un arma de fuego, de esta manera cuando dirja ésta al blanco seguramente ya estaré bien enfocada, si por lo contrario tomo la empufiadura ubicando la mano hacia un lado u otro, cuando quiera enfocar el blanco, notare que la boca del cafién se dirige hacia otra parte y por mas que modifique moviendo la mufieca, cuando me concentre en el disparo y sin pensar el cuerpo buscara su posicién normal, modificando de esta manera la linea de mira y por ende el tiro no seré acertado. DIVISION GUARDIA DE INFANTERIA “RAMON VICENTE LOPEZ” Policia de Catamarca +O sea que con tan solo adoptar una adecuada posicién del cuerpo y empufiando correctamente el arma, ya tengo un 40 % de posibilidades de realizar un disparo final certero. DIVISION GUARDIA DE INFANTERIA “RAMON VICENTE LOPEZ’ Policia de Catamarca INCORRECTO: = Tengo un 20 % mas de posibilidades de realizar un disparo final certero, con tan solo alinear correctamente los aparatos de punteria. - Siguiendo el ejemplo de un arma de fuego corta o de pufio, una vez realizada la doble empuriadura debo levantar los brazos hasta llegar con los aparatos de punterfa a la linea de mira, y enfocare los mismos de la siguiente manera. - Sobre parte superior de las paletas del alza, debo realizar una linea imaginaria, la cual debe coincidir con la ctispide o parte superior del guién ~ El guién tendré también que quedar ubicado en el centro, o sea que si entre el guidn y el alza se observa una luz, ésta debe ser exactamente la misma para ambos costados ya que si dejo mas luz hacia la derecha, el disparo estard dirigido a la izquierda y hacia la derecha si dejo mas luz a la izquierda - De igual manera si tomo el guién grueso, o sea si la cilspide de este supera la linea imaginaria, el disparo estara dirigido hacia arriba y si tomo el guidn fino, o sea que la ctispide no coincide don la linea imaginaria realizada en la parte superior de las paletas del alza y por lo contrario se encuentra por debajo de ésta, el disparo estard dirigido hacia abajo. - Esta es la manera de tomar correctamente este tipo de aparato de punteria, de igual forma sea cual fuere el que tenga una determinada arma, antes de disparar me cerciorare de que estén alineados de la mejor manera. - Entonces hasta aqui tengo un 60 % de posibilidades de efectuar un disparo final certero, con tan solo ubicar correctamente la posicién del cuerpo, empuftar adecuadamente el arma y enfocar bien los aparatos de punteria. DIVISION GUARDIA DE INFANTERIA “RAMON VICENTE LOPEZ” Policia de Catemarca CORRECTO: blanco alza guién Punteria Derecha Izquierda Correcta ‘Abajo ‘Abajo Derecha Tequierda Ariba Astiba DIVISION GUARDIA DE INPANTBRIA “RAMON VICENTE LOPE2” Policia de Catamarca = Tengo un 30 % mas de posibilidad de realizar un disparo final certero, con tan solo presionar correctamente la cola del disparador. - A diferencia de los otros pasos, este nos ofrece un 10 % mas de posibilidades, o sea que tal vez es el paso mas importante a tener en cuenta en la teoria de tiro, de hecho generalmente es llamado la regia de oro de tiro, por lo tanto tengo que seguir los siguientes pasos para realizar una buena y adecuada presién sobre la cola del disparador. - En primer lugar ubicare en lo posible la cola del disparador entre la primera y segunda falange del dedo indice, 0 sea en la linea que se forma aqui. - De no ser posible por tener la mano pequefia, la ubicaremos sobre la primera falange sea sobre la yema del dedo, siendo éste una de los lugares mas sensibles de la mano, que nos permitira sentir el movimiento de la pieza del arma mencionada - Una vez ubicado correctamente el dedo, se realizara una presién lenta y progresiva hacia el centro del cuerpo, no hacia un costado o hacia abajo, - A medida que presione la cola del disparador, seguramente cuando termine el recorrido muerto de ésta, sentiremos una resistencia normal, la cual debemos obviar ya que esta nos indica que esta a punto de salir el disparo y si le prestamos atencién 0 buscamos el mismo, realizaremos una presién superior a la que veniamos efectuando y cometeremos el error mas comtin en un disparo, que es tironear la cola del disparador, 0 como también se lo llama efectuar un dedazo, logrando que el disparo sea dirigido hacia un costado o bien hacia abajo. - Nos tiene que quedar en claro que el disparo me debe sorprender, no debo buscarlo, de esta manera estaré realizando una presién adecuada y por ende el disparo serd dirigido hacia el blanco. - O sea que hasta aqui tenemos ya un 90 % de posibilidades de realizar un disparo final certero con tan solo, adoptar una correcta ubicacién del cuerpo, empuftar bien, enfocar los aparatos de punteria adecuadamente y presionar apropiadamente la cola del disparador. INCORRECTO INCORRECTO DISPARO HACIA ‘CORRECTO DISPAROHACIA LAIZQUIERDA LADERECHA DIVISION GUARDIA DE INFANTERIA “RAMON VICENTE LOPEZ" Policia de Catamarea PRESION DE LA COLA DEL DISPARADOR = El 10 % restante para completar el 100 % de ilidades de efectuar un disparo final_acertado, le merece a los factores endégenos (internos) y exégenos lexternos). - Los factores endégenos, son los internos 0 sea los que yo mismo genero, el miedo, los nervios, la respiracién, etc., 0 sea que son los que puedo controlar. - Los factores exégenos, son los externos 0 sea los generados por las condiciones climaticas, por ejemplo la lluvia, el viento, el sol, etc. 0 sea que son los que no puedo controlar, a lo sumo los podré evitar. - Debemos prestarle mayor atencién a los endégenos ya que los puedo controlar, y en especial a la respiracién. - El disparo debe realizarse en amnea, o sea que por no mas de siete (07) segundos debo controlar la respiracién. - Existen tres tipos de amnea, de las cuales adoptare la cual me resulte ms adecuada. - En una debo llenar la capacidad de los pulmones de aire y contener la respiracion mientras realizo el disparo. - En la otra debo llenar la capacidad de los pulmones de aire, soltar aire hasta que calcule tener completa la mitad de la capacidad pulmonar, y contener la respiracién mientras realizo el disparo. - En la Gltima debo llenar la capacidad de los pulmones con aire, soltar todo el aire y contener mientras realizo el disparo. - Como mencionamos antes, en ningun caso debe superar los siete (07) segundos, ya que de lo contrario por la falta de oxigeno el cuerpo comenzara a temblar. - De esta manera y aplicando todos los pasos de la teoria de tiro en forma adecuada, de puede asegurar que por mas que una persona nunca haya usado un arma de fuego, puede hacer blanco a una distancia de 10 metros, sin confundir con que puede ser preciso en el disparo, ya que esto como dijimos al principio lleva tiempo, dedicacién y mucha practica, sobre todo practica de tiro en seco, mediante la cual podemos corregir nuestros propios errores. DIVISION GUARDIA DE INFANTERIA “RAMON VICENTE LOPEZ” Policia de Catamerca ‘En linea general para realizar un buen disparo debo recordar los siguientes pasos: Correcta posicion del cuerpo. Empufiar correctamente el arma de fuego. Alinear correctamente los aparatos de punteria Realizar una correcta presién sobre la cola del disparador. ahonrne Tener en cuenta los factores endégenos y exdgenos. > TECNICA DE DESENFUNDE: Teniendo en cuenta que el personal policial de la policia de la provincia de Catamarca, no esta autorizado a llevar cartucho en recamara y atento a lograr minimizar las ventajas que siempre tendré un delincuente, ante la presencia de un efectivo policial, una de las técnicas de desenfunde aconsejable para utilizar y lograr mecanizar, es la siguiente: * UNO — desabrochar el precinto que asegura el arma en la pistolera (debe realizarse velozmente observando en todo momento hacia el objetivo) * DOS — empufiar el arma correctamente (teniendo en cuenta la teoria de tiro) + TRES - en posicién de seguridad o sea con la boca del cafién apuntando a 45°, cargar el arma (tomando correctamente la corredera, llevandola hacia acompafiar el movil jiento) atras y solténdola, * CUATRO - llevar el arma hacia arriba, hasta formar la linea de mira (ojo - alza — guién y blanco), teniendo en cuenta que el arma busca la vista y no ésta el arma, a la vez que se debe sacar el recorrido muerto de la cola del disparador, de tal forma que ante una amenaza inminente se pueda realizar el disparo inmediato. * CINCO - una vez confirmado el blanco, teniendo en cuenta la legislacion vigente, las medidas de seguridad y la teoria de tiro, realizar el 0 los disparos deseados, seguin corresponda. (recordar que el uso del arma de fuego es el Ultimo recurso, y siempre se la utilizara de acuerdo alo que manda la ley) > Solucién a interrupciones del arma en el momento del disparo (Tac-Rag- Bam, Mecanismo de destrabe). * Por distintos motivos, en situacién de combate policial armado, pueden surgir interrupciones en el normal funcionamiento del arma de fuego, lo que amerita una solucién inmediata ya que de ella puede tal vez depender la vida propia o de terceros. Siempre y en lo posible logrando un parapeto (cobertura o encubrimiento natural o artificial), con la vista puesta en el objetivo, en forma inmediato se realizara lo siguiente, segun corresponda. DIVISION GUARDIA DE INFANTERIA “RAMON VICENTE LOPE" Policia do Catamarea * AC - RAG ~ BAM: Onomatopeya del sonido, TAC — golpe con el tal6n de la mano menos habil en la base del cargador del arma — solucionamos cualquier problema de alimentacién. RAG — sonido que produce llevar la corredera hacia atrés - solucionamos la existencia de un posible cartucho defectuoso. BAM — estampido del disparo — logramos realizar el tiro antes deseado. O sea que con este movimiento solucionamos dos posibles interrupciones, alimentacién (por que estuvo mal colocado el cargador, 0 porque el resorie quedo comprimido, etc.) y posible cartucho defectuoso, en el caso que el arma fue cargada, pero por fallas del cartucho el disparo no se efectué. * MECANISMO DE DESTRABE: en los casos que el arma se halla trabado, ya sea porque se encasquillo una vaina servida, no ingreso correctamente el cartucho en recamara, etc., de inmediato se baja el arma a posicién de seguridad y se realizan los siguientes movimientos - Sacar el cargador, sosteniéndolo con los dedos pulgar e indice de la mano menos habil - Tomar la corredera con el talén de la mano menos hdbil y los dedos mefique, anular y mayor, para llevarla hacia atras y soltar, por lo menos dos veces, hasta lograr destrabar el arma. = Colocar el cargador. - Cargar y previo confirmar el blanco, disparar. > Posiciones basicas de tiro de combate policial, con pistolas de provisién individual: Teniendo en cuenta las técnicas de supervivencia policial, que en definitiva son la utilizacién criteriosa de las distintas posiciones de tiro, las principales que se utilizaran de acuerdo al escenario y a la particularidad de cada procedimiento, son las siguientes - Weaver Mejorado: posicién de tiro de combate, que permite desplazamiento con el arma apuntando al objetivo o en posicién de seguridad, el movimiento debe ser progresivo, agazapado y silencioso. Esta posici6n es una mezcla de is6sceles (de la cintura hacia arriba) y de Weaver (de la cintura hacia abajo). - Rodilla tierra alta o bai un parapeto, realizar despeje o brindar cobertura al binomio 0 compafiero, no posicién ideal para reducir al 50% la silueta, ganar permite avanzar. - Cuerpo a tierra: posicién ideal para reducir en forma inmediata el 100% de la silueta, nos permite ganar un parapeto o desplazarnos mediante arrastre o rodillo hacia alguno, Muy utilizada para lograr encubrimiento, realizar observaciones o adquitir informacién del objetivo, DIVISION GUARDIA DE INFANTERIA “RAMON VICENTE LOPEZ’ Policia de Catamarca ~ Lateral izquierdo o derecho: posicién que una vez ganado un parapeto en cuerpo a tierra, nos permite realizar un disparo por alguin lateral del mismo, regresando inmediatamente después a la cobertura. - Invertido con parapeto: posicion para recudir al 100% la silueta, a la vez que nos brinda cobertura con el propio cuerpo. El cuerpo en cubito dorsal, las rodillas encogidas, los pies cruzados y los brazos extendido empufiando el arma, cuya boca del cafién sale por medio de las piernas dirigida al objetivo. Muy utilizada cuando el escenario del procedimiento no cuenta con parapeto natural o artificial, ya que las extremidades inferiores protegen los organos vitales. > Cambios de Cargadores (Tactico - de emergencial De acuerdo a situaciones especificas del combate armado y a la aplicacién de un buen criterio segin corresponda, se realizarén los siguientes cambios de cargadores. TACTICO: haciendo uso de la disciplina de tiro (saber cuantos cartuchos tengo y cuantos tiro realice), en una determinada situacién y con la finalidad de potenciar la capacidad de fuego, previo lograr un parapeto, con el arma en posicién de seguridad 0 sea a 45°, se extrae primeramente el cargador del porta cargador con la mano menos habil, luego el del arma formando con ambos cargadores una especie de ‘L’, posterior se introduce el cargador lleno y se guarda el que posee menos cantidad, quedando el arma en condiciones éptimas para el combate (obviamente con cartucho en recamara). DE EMERGENCIA: en situacion de combate policial armado y al momento que se agota la capacidad de carga del arma que se esté utlizando (el elevador de carlucho acciona el retén de corredera, quedando el arma abierta), de inmediato con la mano menos habil se debe extraer el cargador del porta cargador, a la vez que se baja el arma a la posicién de seguridad, dejando caer al suelo el cargador vacio, para luego colocar el lleno, liberar la corredera presionando el retén de la misma, lo que produciré que el arma se cargue y quede en condiciones éptimas de combate DIVISION GUARDIA DE INFANTERIA “RAMON VICENTE LOPEZ” Policia de Catamarca Eje Tematico N° 4: ESCOPETA ITHACA, CALIBRE 12/70 Fabricada por "ITHACA GUN COMPANY”, de la localidad de Ithaca, N.Y. - EE. UU., desde el afio 1937, siendo disefiada en base a la escopeta Rémington M 40. Las escopetas de repeticion Ithaca y Bataan 71, son armas de un excelente rendimiento, gran potencia de fuego, eficiente alimentacién y funcionamiento muy seguro. Las escopetas a repeticion cuentan con caracteristicas peculiares que las han constituido en ideales para la funcién policial. Pocas armas resultan tan temibles y disuasivas a cortas distancias como una escopeta, con su cafio de grandes dimensiones, estruendosa detonacién, gran potencia de fuego y DIVISION GUARDIA DE INPANTERIA “RAMON VICENTE LOPEZ” Policia de Catamarca excelentes cualidades balisticas de su municién. Las escopetas de corredera, denominadas en inglés, PUMP (BOMBA) o SLIDE ACTION (CORREDERA) conocidas también como TROMBON, se basan en el movimiento de vaiven de la CHIMAZA, ejecutado con la mano no diestra del tirador, la que acciona mediante un vastago de transmisién los mecanismos de alimentacion, montaje de martillo y extraccién de vainas El funcionamiento de esta arma se basa en el principio del cerrojo calzado. En cuanto a la escopeta Ithaca > Capacidad del tubo almacén cargador ——_+ 07 Cartuchos. > Cartuchos que utiliza {rvs tumultos, con perdigones de goma) - PG (Propésito General, on postas de plomo de 8,8 mm) » Vainas de los cartuchos pueden ser de (Aluminio o Plastico). > MECANISMO DE SEGURIDAD Esta funcién la cumple un seguro que se desplaza lateralmente colocado en el extremo posterior del arco de guardamonte. El arma carece de otro Mecanismo de seguridad; ademas por ser de martillo oculto es necesario no armaria para el disparo, hasta el momento mismo anterior a su empleo. > APARATO DE PUNTERIA Los elementos que integran el aparato de punteria son, 1. Un guién de bronce de cuspide esférica, 2. Las funciones de Alza son cumplidas por el estriado que se ubica en la cara superior del cajén de mecanismo. > PROCEDIMIENTO PARA CARGAR EL ARMA. El tirador procede a colocar el seguro de la cola del disparador y llevar la chimaza hacia adelante, coloca los cartuchos en el interior del almacén cargador, siendo los mismo sostenidos por el retén de cartuchos. Para DIVISION GUARDIA DE INFANTERIA “RAMON VICENTE LOPEZ” Policia do Catemarea colocar un cartucho en la recdmara y dejarla lista para disparar, se la empufia con la mano derecha por la garganta o empufiadura y con la mano izquierda se toma la chimaza. Con el dedo indice de la mano derecha se presiona el retén de chimaza (retén calce del block de cierre) para dejar liberado el block, y utilizando las medidas de seguridad, se ejecuta un movimiento fuerte y decidido con la chimaza hacia atrés y adelante, con lo cual el primer cartucho quedara alojado en la recémara. La palanca de destrabe, solo se presionaré para alojar el primer cartucho, no siendo necesario para los demas. > PROCEDIMIENTO PARA DESCARGAR EL ARMA. Si es necesario proceder a descargar el arma por no haber ejecutado el disparo, se efectuaran los siguientes movimientos a) Se procedera a colocar el seguro b) Presionando el retén de cartuchos, de a uno saldran por la ventana de expulsion cayendo sobre la palma de la mano, hasta quedar desalojado el almacén cargador. ©) Para sacar el cartucho alojado en la recdmara se llevara la chimaza hacia atras, con lo que el cartucho seré expulsado.- > DESMONTAJE Comprobar el Arma. Llevar la chimaza hacia atrés. Roscar por completo la tapa del almacén cargador Girar el cafio y sacarlo de su alojamiento, arena Desenroscar la tapa del almacén cargador para retirar el resorte y el elevador de cartuchos. 6. Accionando el perno retén de la chimaza hacia la izquierda, permite separar la misma del block de cierre. 7. Extraer el tornillo de unién del cajén de mecanismo y culata, > Para el armado, se procede en forma inversa a lo expresado precedentemente > CICLO DE DISPARO: Se procede a la carga del arma, estando la misma cerrada, para ello se introducen los cartuchos en el tubo almacén cargador y el ultimo sera retenido por el retén principal de cartuchos. Al accionar la chimaza hacia atras, el cerrojo sera arrastrado por el vastago de transmisién produciendo el desacerrojamiento del DIVISION GUARDIA DE INFANTERIA “RAMON VICENTE LOPEZ” Policia de Catamarea ~ arma, el retén principal de cartuchos deja pasar el primer cartucho y queda impedida la salida de los demés por el reten secundario de cartuchos. El cartucho que acaba de salir del tubo almacén cargador queda retenido por la horquilla, que para tal fin ha descendido, empujada por el retroceso del block. En su movimiento hacia atras el cerrojo monta el martillo que queda listo para golpear el percutor. Al accionar la chimaza hacia delante la horquilla se eleva, llevando el cartucho a la altura de la recamara el block y el cerrojo se cierran y el block que ya retiene el culote del cartucho mediante las ufias extractoras lo introduce en la recamara quedando el block calzado en el rebajo que posee la parte interior superior del cajon de mecanismos. En caso de estar colocado se quita el seguro. Al presionar la cola del disparador su parte anterior desciende liberando su diente de armar del martillo y este por accién de un muelle es impulsado hacia delante golpeando el talén del percutor el que se desplaza hacia delante comprimiendo su muelle recuperador golpeando con su punta la capsula fulminante del cartucho produciendo la consabida expulsién del cartucho. La accién de los gases no efectia ninguna accién - mecdnica en el _—_ arma. Mientras tanto la cola de! martillo hard presion sobre la parte posterior del muelle tensor del desconector de chimaza, anulando la accién de este ya que lo hace descender en su parte anterior, quedando de ese modo libre el camino de la corredera para ser accionada nuevamente. Para desalojar la vaina servida de la recamara se accionara nuevamente la chimaza, y el vastago de transmisién impulsara al cerrojo hacia delante lo que provocara 1 desacerrojamiento del arma y el block arrastrara hacia atrés con sus ufias extractoras a vaina servida desalojandola por la ventana expulsora hacia el exterior. Al ceriar nuevamente el block el arma queda lista para efectuar un nuevo disparo completandose el ciclo. DIVISION GUARDIA DE INFANTERIA "RAMON VICENTE LOPE” Policta de Catamarca ESCOPETA BATAAN 71 Esta escopeta posee sus mecanismos exactamente idénticos a la Escopeta Ithaca, con la diferencia en su cafio que es mas corto, y no posee culata (posee empufiadura tipo Pisto Grip) y capacidad de su almacén cargador es para CINCO (05) CARTUCHOS, ya sean Anti tumultos 0 Propésitos Generales. DIVISION GUARDIA DE INFANTERIA "RAMON VICENTE LOPEZ" Policia de Catamarca Es un arma de repeticin, de origen chino, reine con las condiciones de uso policial acorde a las necesidades actuales de nuestra Institucién Policial. DIVISION GUARDIA DE INFANTERIA ‘RAMON VICENTE LOPEZ" Policia de Catamarca > CARACTERIASTICAS: CALIBRE, su calibre es de 12/70 CAPACIDAD DEL TUBO ALMACEN CARGADOR, Su capacidad es para CINCO (6) cartuchos. APTA PARA DISPARAR CARTUCHOS: AT anti tumultos (perdigones de goma) PG propésitos generales (postas de plomo). PRINCIPIO Y FUNCIONAMIENTO: es a cerrojo caizado. > PARTES MAS IMPORTANTES: CULATA REBATIDA. APTA PARA TRABAJAR EN ESPACIOS REDUCIOS. DIVISION GUARDIA DE INFANTERIA “RAMON VICENTE LOPEZ" Policia de Catamarca UN CUBRE CANO DE PLASTICO GUION TAPA ROSCADA CANO ALMACEN CARGADOR > MECANISMO DE SEGURIDAD Esta funcién la cumple un seguro que se desplaza lateralmente colocado en el extremo posterior del arco de guardamonte. El mismo desplazado para la derecha “En Seguro’, a la izquierda “Sin seguro’... SEGURO DIVISION GUARDIA DE INFANTERIA “RAMON VICENTE LOPEZ" Policia de Catamarca RETEN DE CORREDERA — CHIMAZA Es un botén que se encuentra ubicado en la parte inferior del costado izquierdo del cajén de mecanismo. Es pulsado solamente para ingresar el primer cartucho a recamara y no siendo necesario para los restantes. Es la misma pieza denominadas en las otras escopetas como Reten calce block de cierre 0 palanca de destrabe, nada mas que de acuerdo a los modelos, se encuentra en distintos lugares. Retén de Calce de Block de Cierre Mantener el mecanismo del arma abierto, es muy buena medida de seguridad, y nos permite répidamente hacer una comprobacién visual y tactil. Una de las ventajas, es realizar una carga de emergencia ante alguin peligro inminente. > PROCEDIMIENTO PARA CARGAR EL ARMA Y PASAR CARTUCHOS A RECAMARA Previo llevar la corredera hacia adelante, se procede a colocar los cartuchos de a uno por vez, dentro del tubo almacén cargador, presionando bien hacia dentro de manera que queden sujetos por el retén de cartuchos hasta completar la carga. Seguidamente presionar el retén de corredera o chimaza_y llevar la chimaza totalmente hacia atrds, DIVISION GUARDIA DE INFANTERIA “RAMON VICENTE LOPEZ” ‘Policia de Catamarca movimiento que hara que un cartucho se predisponga para ser alojado en la recdmara y al llevar nuevamente la chimaza hacia delante, el cartucho sera transportado por el elevador y alojado totalmente en la recémara. Cuando el cerrojo esté completamente cerrado, podré desactivar el seguro y efectuar el disparo, previo confirmar el blanco. >» DESCARGAR EL ARMA. El procedimiento para descargar el arma, sin que se haya hecho el disparo, es: Con el seguro colocado, primero extraer el cartucho de la recamara mediante la accién de la chimaza hacia atras, como asi también el siguiente cartucho que quedé listo para ser cargado en el elevador. Seguidamente con el arma abierta, presionar por la parte inferior al elevador hasta que se mantenga cerca de la recamara, y posteriormente extraer el resto de los cartuchos que se encuentran en el tubo almacén cargador. > DESMONTAJE: > Llevar la chimaza hacia atras. > Sacar la tapa roscada > Desmontar el cafio. NOTA: para el armado, proceder en sentido inverso.- > ESCOPETA DE REPETICION MAGTECH CHRROFO —_VEWTANA DE BYECCION ‘VeNTANA DB ALIHENTACTON Es un arma de repeticion, cuyo origen es de Brasil, reune con las condiciones de uso policial acorde a las necesidades actuales de nuestra Institucién Policial. DIVISION GUARDIA DE INFANTERIA “RAMON VICENTE LOPEZ" Policia de Catamarea > CARACTERISTICAS: CALIBRE, su calibre es de 12/70. CAPACIDAD DEL TUBO ALMACEN CARGADOR, Su capacidad es para SEIS (6) cartuchos. APTA PARA DISPARAR CARTUCHOS: AT anti tumultos (perdigones de goma) PG propésitos generales (postas de plomo)... EN CUANTO AL CONJUNTO DE MECANISMO: internamente esta compuesto por Cerrojo, Biela, percutor, extractor y eyector. PRINCIPIO Y FUNCIONAMIENTO: es a cerrojo calzado. > MECANISMO DE SEGURIDAD Esta funcién la cumple un seguro que se desplaza lateralmente colocado en el extremo posterior del arco de guardamonte. El mismo desplazado para la derecha “En Seguro’, a la izquierda “Sin seguro”... > RETEN DE CORREDERA — CHIMAZA Es un botén que se encuentra ubicado en la parte inferior del costado izquierdo del cajén de mecanismo. Es pulsado solamente para ingresar el primer cartucho a recémara y no siendo necesario para los restantes. Es la misma pieza denominadas en las otras escopetas como Reten calce block de cierre 0 palanca de destrabe, nada mas que de acuerdo a los modelos, se encuentra en distintos lugares. > BOTON DE EXTRACCION DE CARTUCHOS Este bot6n se utiliza para sacar los cartuchos que no hayan sido utilizados y situados en el tubo almacén cargador. Primer movimiento llevar la chimaza hacia atrés y bajar con el dedo indice la rampla de alimentacién. Segundo, presionar el bot6n y sacar los cartuchos. DIVISION GUARDIA DE INPANTERIA "RAMON VICENTE LOPEZ” Policia de Catamarca PROCEDIMIENTO PARA CARGAR EL ARMA Y PASAR CARTUCHOS A RECAMARA Previo llevar la corredera hacia adelante, se procede a colocar los cartuchos de a uno por vez, dentro del tubo almacén cargador, presionando bien hacia dentro de manera que queden sujetos por el retén de cartuchos hasta completar la carga. Seguidamente presionar el retén de corredera y llevar la chimaza totalmente hacia atrés, movimiento que haré que un cartucho se predisponga para ser alojado en la recdmara y al llevar nuevamente la chimaza hacia delante, el cartucho seré transportado por el elevador y alojado totalmente en la recémara. Cuando el cerrojo esté completamente cerrado, podra desactivar el seguro y efectuar el disparo, previo confirmar el blanco. DESCARGAR EL ARMA. El procedimiento para descargar el arma, sin que se haya hecho el disparo, es: Con el seguro colocado, primero extraer el cartucho de la recémara mediante la accién de la chimaza hacia atrés, como asi también el siguiente cartucho que quedé listo para ser cargado en el elevador. Seguidamente con el arma abierta, presionar por la parte inferior al elevador hasta que se mantenga cerca de la recémara (como se puede observar en la figura). Ahora, presionar el botén de extraccién de cartuchos, de modo que los cartuchos sean liberados del tubo almacén cargador de a dos por vez. Se repite la accién, hasta que el arma haya quedado vacia. DESMONTAJE: > Llevar la chimaza hacia atras. > Sacar la tapa roscada. > Desmontar el cafio, DIVISION GUARDIA DE INFANTERIA "RAMON VICENTE LOPEZ” Policia de Catamarea > Desplazar hacia delante la chimaza, hasta la desconexién de las horquillas o vastagos de transmisién y sacar el cerrojo. NOTA: para el armado, proceder en sentido inverso.- > ESCOPETA MAVERICK DE MOSSBERG MODELO 88 > INSTRUCCIONES DE OPERACION CALIBRE, su calibre es de 12/70. CAPACIDAD DEL TUBO ALMACEN CARGADOR, Su capacidad es para SIETE (7) cartuchos. APTA PARA DISPARAR CARTUCHOS: AT anti tumultos (perdigones de goma) PG propésitos generales (postas de plomo). EN CUANTO AL CONJUNTO DE MECANISMO: internamente esté compuesto por Cerrojo, percutor, extractor y eyector. PRINCIPIO Y FUNCIONAMIENTO: es a cerrojo calzado. CARECE DE ESTRIAS. > SEGURO MECANICO EI seguro est situado al frente de la cola del disparador y debe ser manualmente movido por el tirador. Recuerde que el seguro mecdnico no reemplaza las medidas manuales de seguridad. El seguro esta marcado con rojo. Cuando el seguro se encuentra desplazado hacia izquierda indica que se encuentra sin seguro. Cuando esta instalado, hacia la derecha se encuentra con el seguro colocado. SEGURO PASANTE > CONTROL DE APERTURA DIVISION GUARDIA DE INFANTERIA "RAMON VICENTE LOPEZ" Policia de Catamarca El retén calce de block esta situado al costado izquierdo en la parte posterior del arco guardamonte. Permite abrir para la inspeccién, cargar el primer cartucho en la recamara dejando el arma lista para el disparo y descarga el arma, sin presionar la cola del disparador. Para llevar el block hacia atras, primero se debe presionar el retén de chimaza. NOTA: solamente se presionaré para el primer cartucho y no asi para los restantes RETEN DE CHIMAZA > PROCEDIMIENTO PARA CARGAR EL ARMA Y PASAR CARTUCHOS A RECAMARA Previo llevar la chimaza hacia adelante, se procede a colocar los cartuchos de a uno por vez, dentro del tubo almacén cargador, presionando bien hacia dentro de manera que queden sujetos por el retén de cartuchos hasta completar la carga. Seguidamente presionar el retén de corredera y llevar la chimaza totalmente hacia atrés, movimiento que hard que un cartucho se predisponga para ser alojado en la recamara y al llevar nuevamente la chimaza hacia delante, el cartucho serd transportado por el elevador y alojado totalmente en la recémara. Cuando el cerrojo esté completamente cerrado, podré desactivar el seguro y efectuar el disparo, previo confirmar el blanco > DESCARGAR EL ARMA. El procedimiento para descargar el arma, sin que se haya hecho el disparo, es: Con el seguro colocado, primero extraer el cartucho de la rec&mara mediante la accién de la chimaza hacia atrés, como asi también el siguiente cartucho que quedé listo para ser cargado en el elevador. Seguidamente con el arma abierta, presionar por la parte inferior al elevador hasta que se mantenga cerca de la recémara, y posteriormente extraer el resto de los cartuchos que se encuentran en el tubo almacén cargador. DIVISION GUARDIA DE INFANTERIA “RAMON VICENTE LOPEZ” Policia do Catamarea > DESMONTAJE LO NECESARIO PARA REALIZAR UNA BUENA LIMPIEZA RAPIDA, exo 4. Comprobar que el arma se encuentre totalmente descargada. Desenroscar la tapa roscada. Extraer el cafio. Resto del desarme, lo debera hacer un armero. PARA EL ARMADO, SE PROCEDE EN FORMA INVERSA. > ss La escopeta Valtro PM-5 fue realizada por la compafiia italiana VALTRO en los afios 80. Es utilizada por fuerzas de seguridad y fuerzas militares. El PM-5 es casi Unico en que tiene un cargador desmontable de la caja de mecanismo, mientras que se construyen la mayoria de las escopetas de accién tipo bomba usando como almacén cargador el tubo ubicado debajo del cafio. El cargador desmontable de la caja mejora el tiempo y el equilibrio de recarga. La Unica desventaja es la gran altura del arma con el cargador colocado. El sistema de alimentacién de la escopeta PM-5, es manual, repitiéndose la accién para cada disparo. El tubo ubicado debajo del cafién, sirve como guia para la ESCOPETA DE REPETICION VALTRO chimaza que resbala con ayuda del cafion. > En cuanto a la escopeta VALTRO * Capacidad del almacén cargador. ———* _07 Cartuchos. DIVISION GUARDIA DE INFANTERIA “RAMON VICENTE LOPEZ" Policia de Catamarea + Cartuchos que utiliza: AT (Anti tumultos, con perdigones de goma) - PG (Propésito General, con postas de plomo de 8,8 mm) PROPULSION (utilizado para lanzar granadas quimicas. Una caracteristica es que en su interior posee un corcho, el cual impacta en la base de la granada.) * Las vainas de los cartuchos pueden ser de (Aluminio o Plastico). * Calibre 12/70. * Principio y funcionamiento: Es a cerrojo calzado. (El movimiento de acerrojamiento y des-acerrojamiento es realizado manualmente por el tirador, en cada movimiento de chimaza). > MECANISMO DE SEGURIDAD Esta funcién la cumple un seguro que se desplaza lateralmente colocado en el extremo posterior del arco de guardamonte. El mismo desplazado para la derecha “En Seguro’, a la izquierda “Sin seguro’. > DESCRIPCION DEL ARM. En la parte anterior del arma, se le puede adaptar un trombén © bocacha para lanzar granadas de agresivos quimicos, el cual se adhiere al cafién mediante un roscado. Debajo del cajio, se ubica la chimaza que en este caso, es de plastico resistente. Esta pieza a ambos lados presenta dos vastagos de transmisién de movimiento al block cerrojo. En el cajén de mecanismo, se puede observar en su lateral derecho, la ventana eyectora de cartuchos, que cuando el arma esta cerrada por el block, se produce la obturacién de la misma. En el block se encuentra el alojamiento de la aguia percutora, la ufia extractora y una ranura para permitir el paso del botador. En la parte inferior del mecanismo, se encuentra situada la cavidad del alojamiento del cargador, también lo hace el retén del cargador. Posee una empuriadura tipo pistola (PistoGreep), y es de culata rebatible. El retén de chimaza, se encuentra situado delante del arco guardamonte y en una posicién muy adecuada, siendo bastante cémoda la accién. DIVISION GUARDIA DE INFANTERIA "RAMON VICENTE LOPEE” Policia de Catamarca EI sistema de punterla puede variar, aunque la configuracién mas normal suele ser miras abiertas en “V" con correccién en altura y deriva, > CICLO DE DISPARO: Al colocar los cartuchos en el almacén cargador e introducirlo en su alojamiento, se acciona hacia atras la chimaza, la cual por medio de sus vastagos transmite el movimiento al conjunto de block cerrojo, este con su paste posterior monta el martillo interno quedando el arma en condiciones de disparo y nuevamente al ser llevada la chimaza hacia delante, en su recorrido arrastra un cartucho del almacén cargador y lo introduce en la recémara, quedando el arma lista para ser disparada. Al presionar la cola del disparador se libera el martillo, el cual golpea en Ia aguja percutora, la que incide sobre el fulminante del cartucho, iniciéndose de esta manera la combustién de la pélvora que por un proceso ya estudiado, expulsa el o los proyectiles a una distancia determinada. Tal situacién no produce en el arma ningun tipo de efecto ni acciona mecanismo alguno, por tratarse de una de REPETICION. Por lo tanto, aprovecha toda la energia de los gases para la expulsion de los proyectiles. Efectuado el disparo el block se destraba y al accionarse la chimaza hacia atras, la ufia extractora toma el cartucho y lo arrastra en el mismo sentido, hasta que este golpee con el botador y es expulsado por la ventana de DIVISION GUARDIA DE INFANTERIA "RAMON VICENTS LOPEZ” Policia de Catamarca eyeccién, Nuevamente el block monta el martillo y esta en condiciones de reanudar el ciclo de disparo. Agotada la carga del arma, la chimaza queda retenida atras por accionamiento del elevador de cartuchos del cargador, sefialando de esta manera, que el arma requiere nuevo abastecimiento, > DESMONTAJE: © Accionar la chimaza hacia atras. «© Girar el tapén roscado «El cafién se gira y se extrae. > ESCOPETAS DE CARGA TIRO A TIRO, REPETICION O SEMIAUTOMATICAS. las de carga tiro a tiro 0 de repeticién que tuvieren un largo de cafién medido de la boca a la recamara inclusive de 600 mm o més (art. Sto. Inc. 2do. ap. b Dto. 395/75), - USO CIVIL CONDICIONAL: Todas las que tuvieren sistema de disparo semiautomatico y las de carga tiro a tiro 0 repeticién con cafiones cuyo largo este comprendido entre los 380 mm y los 600 mm. - GUERRA - USO PROHIBIDO: Todas las escopetas cualquiera fuera su sistema de disparo cuyos cafiones sean inferiores a los 380 mm DIVISION GUARDIA DE INFANTERIA “RAMON VICENTE LOPEZ” Policia de Catamarca Pistola Ametralladora F.M.K.3 cal. 9 mm. > Caracteristicas generales del arma. © Principio de Funcionamiento; ‘ARRASTRE Y PERCUCION’ La pistola ametralladora F.M.K. 3 es un arma de funcionamiento basado en el principio de “clerre no calzado” (retroceso libre 0 blow back) y puede dispar en tiro automatico y semiautomético mediante accionamiento de un selector. Una de las caracteristicas mas destacadas de esta arma es su notable estabilidad, como consecuencia del disefio del cerrojo de tipo envolvente que rodea al cafién conteniendo en su interior 180 mm de los 290 mm de longitud total del mismo. Esto permite también una importante reduccién en la longitud del arma. La estabilidad de! arma, muy importante en tiro automético, es suficiente como para permitir el tiro con una sola mano. Posee seguro automatico situado en la parte posterior de la empufiadura y libera Unicamente al empufiar el arma. La culata puede ser tipo replegable (culatin metalico) 0 culata de madera o plastica. Es apta para lanzar granadas producidas por la D.G.F.M y tiene la posibilidad de adaptarse para el uso de bayoneta. © Datos Técnicos. Calibre: © 9mmNAT.O Dimensiones: Largo del art * Con culatin metalico plegado : 623 mm. DIVISION GUARDIA DE INFANTERIA "RAMON VICENTE LOPEZ” ‘Policia de Catamarca © Con culatin metalico extendido —: 693 mm. + Con culata rigida (de madera o plastica) 700 mm. «Altura del arma con cargador 2215 mm. Altura del arma sin cargador 190 mm. + Ancho del arma 263mm, © Longitud del cafion £290 mm. Pesos. «Peso del arma con culatin metalico 3.450 Kg. (sin cargador) «Peso del arma con culatin rigido 3.400 Kg. (sin cargador) Cargador. + De 25 cartuchos vacio 0.190 Kg © De 25 cartuchos lleno 0.500 kg, * De 40 cartuchos vacio —_: 0.350 Kg. * De 40 cartuchos leno: 0.830 Kg. Paso del rayado. + (Hélice ancha) 250 mm. «Numero de estrias 26mm, «© Longitud de la linea de mira 320 mm. * Carrera de armado 75mm, * Cadencia tedrica de tiro 600 tiros/minuto. © Velocidad inicial 410 m/segundo. * Energia en la boca 60 Kgm. > Ciclo de Disparo La alimentaci6n se efectia por medio de un cargador recto de una capacidad de 25 0 40 cartuchos, el que se introduce por la parte inferior de la empufiadura del arma y queda fijado por el retén del cargador, Para sacarlo, se presiona el retén y se retira el mismo. Para iniciar el tiro, el block de cierre debe llevarse hacia atrés mediante la manija de armado hasta enganchar en el fiador. La palanca selectora debe estar en posicién de automético (A) 0 semiautomatica (R): al mismo tiempo, al empufiar el arma se oprime el seguro automatico (fig. 1A). El arma se encuentra asi en condiciones de disparar. Al accionar el disparador se acciona el block de cierre que impulsado por el resorte recuperador se desplaza hacia delante tomando en su carrera un cartucho del cargador e DIVISION GUARDIA DE INFANTERIA “RAMON VICENTE LOPEZ” Policia de Catamarea introduciéndolo en la recamara. La percusién no se produce hasta que él cartucho este completamente alojado en la recamara y acerrojado (no pose martillo y aguia percutora, tiene un resalto en el cerrojo). Al producirse el disparo, los gases actuantes, luego de vencer la inercia del cerrojo y resorte recuperador, hacen retroceder al mismo, el cual quedara retenido en su posicién posterior, si el selector se encuentra en semiautomatico; o bien, si esta en automatico, al completar su carrera de retroceso invertira su sentido desplazandose hacia delante cargando nuevamente y produciendo disparos sucesivos. > Seguros. * Seguro Automatico: Al empufiar el arma, la mano oprime el pulsador del seguro, situado en la parte posterior de la empufiadura y desbloquea el mecanismo de disparo. Asi mismo libera el block de cierre permitiendo llevar al mismo a la posicién de abierto (armar). Mientras el seguro automatico no sea accionado, el block de cierre queda bloqueado tanto si se encuentra adelante como si esta atras. En el primer caso se impide el armado por inercia y la posibilidad de un disparo accidental. Si el arma estuviera armada (cerrojo atrés), bloquea el mecanismo de disparo. * Se tiene un seguro adicional mediante la palanca selectora. Accionando mediante palanca giratoria, se sitéa a la izquierda del arma (fig. 2); esta ubicado de manera de poder ser accionado con el pulgar de la mano que empufia Tiene 3 posiciones: © Superior: Seguro, indicado con la letra “S". * Intermedia: Tiro semiautomatico, indicado con la letra’R”. © Inferior: Tiro automatico, indicado con la letra “A” DIVISION GUARDIA DE INFANTERIA "RAMON VICENTE LOPEZ’ Policia de Catamarca > Aparato de Punteria (Semi-ortéptico) + Alza: Esta emplazada en la parte posterior superior del receptor, en el punto mas cercano al ojo del tirador, es ortéptica (posee un orificio), con dos hojas graduadas en 50 y 100 mts.; es ajustable en deriva mediante un tornillo, en un total de seis posiciones y estd protegida por dos aletas fijas. * Guién: Es de formato tipo “poste”, graduable en altura, se ubica sobre la parte superior anterior del receptor, en el punto més lejano al ojo del tirador y se halla protegido por un cubre guién que lo envuelve totalmente y que posee una abertura en su parte media superior para permitir su correccién. > Desmontaie * Presionar el retén del cargador y retirar el mismo. * Para desmontar la armadura o cajén de mecanismo, no se requieren herramientas especiales. Para ello deben retirarse el pasador anterior y posterior que las vincula. * Presionar sobre el retén de la tuerca del caiién, desenroscaria y retirar. + Desmontar del interior del receptor el cerrojo con cafién y resorte recuperador. Desmontar el resorte recuperador y el cafién. (Fig. 12-13-14). DIVISION GUARDIA DE INFANTERIA “RAMON VICENTE LOPEZ” Policia de Catamarca Remontaje «Para tales efectos se procederé en forma inversa > Conservacién y limpieza Las pistolas deben mantenerse siempre muy limpias y sus mecanismos lubricados sin exceso. El desarme y limpieza interior del mecanismo del arma debe estar a cargo del armero y este deberd usar las herramientas apropiadas. Antes del tiro deberd limpiarse el interior del cafién con baqueta de bronce y cafiamo peinado, verificandose que haya quedado limpio y seco. Tan pronto como se termine de tirar, se recomienda empapar bien el interior del mismo con aceite “Cosmoline’. Con otra baqueta de bronce y cafiamo peinado se repasara el interior del mismo con el objeto de sacar los residuos de la pélvora. Esta operacién se repetiré si fuera necesario hasta que el cafiamo salga completamente limpio. Luego de esta operacién se observa el interior del cafién; si se encuentra completamente limpio se procede a lubricar su interior con una ligera capa de aceite (3 en 1 0 mas de maquina de coser). Si por el contrario se observan impurezas 0 cuerpos extrafios, se repetird la operacién de limpieza hasta que estos desaparezcan. Exteriormente se DIVISION GUARDIA DE INFANTERIA “RAMON VICENTE LOPE” Policia de Catamarca mantendran limpias y secas empleandose a tales efectos estopa limpia o trapos limpios, blancos y suaves, teniendo cuidado de no frotarlas con elementos que puedan deteriorar 0 dajiar el acabado superficial del arma. Este procedimiento sera aplicado en las armas en servicio, > Conservacién de las Armas en Deposito. Se recomienda lo indicado para la limpieza y lubricacién antes y después del tiro de las armas en servicio; luego se procedera a un medio desarme para la mejor limpieza del mecanismo del arma; luego se lubricaran mecanismo y cafién con “vaselina neutra” y se arma nuevamente la pistola para su almacenamiento. Pistola Ametralladora FMK3 (Argentina) Despiece de campafia DIVISION GUARDIA DE INFANTERIA “RAMON VICENTE LOPEZ” Policta de Catamarca DIVISION GUARDIA DE INFANTERIA “RAMON VICENTE LOPEZ” Policia de Catamarca DIVISION GUARDIA DE INFANTERIA “RAMON VICENTE LOPEZ” Policia de Catamarca DIVISION GUARDIA DE INFANTERIA “RAMON VICENTE LOPEZ” Policia de Catamarea Eje Tematico N° 5: Cartucheria Basica: > DEFINICION: Recibe el nombre de cartucho la unidad de carga de un arma de fuego. El término cartucho proviene del italiano cartuccia o cartoccio, que a su vez deriva del latin carta que significa papel. En el breve “Tratado de Artilleria’ libro espafiol del afio 1591, ya se mencionaba el término cartucho. DIVISION GUARDIA DE INFANTERIA "RAMON VICENTE LOPEZ” Policia de Catemarca > CARTUCHOS DE PERCUSION ANULAR Y CENTRAL En el afio 1836, el armero francés Nicolés FLOBERT concibe un cartucho en el que la proyeccién del proyectil se lograba Unicamente por la deflagracién del fulminante, el cual se distribuia perimetralmente dentro de un reborde de la vaina, que ademas actuaba como asiento en las recdmaras de las armas. Nacia el cartucho de percusién anular o fuego anular. Por razones de disefto, el punto débil de estos cartuchos era el reborde que se deformaba o rompia si se sometia a elevadas presiones. Si se intentaba reforzar dicha zona, al percutar sobre el reborde, no se podia vencer la resistencia del mismo y habia fallos de ignicién. Ademas la vaina no podia ser recargada y ocurrian fallos de encendido porque el fulminante se distribuia en forma irregular dentro del reborde. Pese a estos inconvenientes, los cartuchos de fuego anular han evolucionado incorporando una carga de proyeccién de pélvora y actualmente uno de los cartuchos de mayor popularidad, el calibre .22 L.R., es de este tipo. No obstante existia la necesidad de mejorar el sistema de ignicién para que los cartuchos resistan mayores presiones y mantengan un sistema practico y seguro de encendido. Cartucho de percusién central o fuego central surge donde la capsula iniciadora se encuentra en el centro del culote de la base de la vaina (que puede reforzarse para resistir altas presiones) y la llama de ignicién se comunica a través de uno 0 varios orificios. A fines del siglo XIX, aparecen muchos sistemas de fuego central de los cuales perduran principalmente dos tipos: Boxer y Berdam. EI primero fue desarrollado en el afio 1865 por el coronel inglés Edward Boxer, el cual presenta sobre la vaina un orificio central (oido), por el cual se transmite la llama desde el fulminante hacia la carga de proyeccién. La cépsula iniciadora tiene en su interior una pirdmide de tres paredes (yunque), con su vértice dirigido hacia la sustancia fulminante. El segundo fue disefiado en 1869 por el coronel de EE.UU. Hiram Berdam. Posee dos oidos y en el medio de ellos, unidos al culote de la vaina, existe una protuberancia (perno) que acta como yunque. El rendimiento de ambos sistemas es similar.

You might also like