You are on page 1of 25
ANALISIS A CUATRO COLUMNAS Una herramienta para la formacion de observadores psicosociales de grupo operativo ALEJANDRO SIMONETTI EDICIONES “EL DIA QUE ME QUIERAS” ALEJANDRO SIMONETTI - ANALISIS A CUATRO COLUMNAS / 2 PRESENTACION EI ANALISIS A CUATRO COLUMNAS es un método que creé y estoy utilizando desde 1985 en la formacién de psicélogos sociales, desde la coordinacién de grupos operativos de aprendizaje de esa carrera, en el Instituto Superior de Psicologia Social de Lomas de Zamora, en cuarto affo y en la Escuela de Roles Sociales de San Isidro en primero, segundo y tercer aio. Empecé a desarrollar la base teérica del método en mis clases de Critica de la vida cotidiana, que doy en segundo aio de ambas instituciones. El ANALISIS A CUATRO COLUMNAS fue también la herramienta fundamental para la formacién de *colaboradores psicosociales", tarea que realicé durante tres aios en la Escuela de Psicologia Social del Norte, entre 1987 y 1989, bajo el nombre de Curso (0 talleres) de Psicologia Social de la vida cotidiana, El objetivo de estos talleres era la formacién de colaboradores Psicosociales, personas que desarrollan a través de una formacién de dos afios, en talleres ‘teérico-précticos con técnica de grupo operativo, una mirada psicosocial que, discriminando cada vez mas lo observable de sus resonancias en el observador, les permita comprender mejor la interaccién de lo personal y lo social y colaborar més operativamente en los procesos de los grupos “naturales” a los que pertenecen, Los resultados obtenidos a través del uso del método, reconocides muchas veces por los alumnos Y verificades por mi y por otros compafferos psicélagos sociales que lo han introducido en su tablero de herramientas formatives, me llevan a publicarlo en forma de ficha, reflexionando sobre sus fundamentos teéricos y posibles usos técnices, para que las respuestas de la critica y prdctica de los otros, ratifiquen o rectifiquen sus elementos. ANTECEDENTES La originalidad suele ser el arte de ocultar las fuentes, No ocultaré que la primera idea de este método me vino de otros. Cuando todavia no me. ganaba la vida -bien 0 mal- como psicélogo social y no le hacia asco @ ningin trabajo que me ayudara a parar a la olla, ilegé a mis manos, para que lo pasara a méquina, un trabajo préctico de un equipo de psicélogos, alumnos de la Escuela de Psicologia Clinica de Nios, que lo habfan elaborado para su presentacién en un examen, creo que de la cétedra de Psicologia Evolutiva. El grupo de psicélogos, entre los que se hallaba una compafiera recibida conmigo en la Escuela de Psicologia Social, observaba a un rene de un affo y, en una primera columna del trabajo, registraba descriptivamente todo lo observado: "P. esté sentado con las piernas abiertas, se agacha para tomar el osito amarillo, lo sacude y lo tira como a un metro... Ahora lo mira y hace un movimiento hacia adelante y hacia atrés con el torso, como meciéndose..", etc, En la columna que ocupaba la otra mitad de la hoja, dividida en dos a lo largo, el equipo iba analizando el proceso descrite, en base @ textos teéricos de la bibliografia de la carrera: interpretaban, desde los distintos autores, el arrojar objetos, el mecerse, etc. utilizando las nociones teéricas como instrumentos para la comprensién de la conducta del nifio que observaban, Me parecié una manera interesante de hacer realided la vieja frase de que no hay nada més préctico que una buena teoria: los conceptos y conclusiones de los autores, seguramente frutos de una larga observacién, experimentacién y generalizacién de elementos tomades de la experiencia de conductas infantiles, volviah del cielo de las teorias a la tierra de la experiencia y ponfan a prueba su capacidad explicativa de los fendmenos infantiles frente a la conducta fresca y nueva de un chico singular, ALEIANDRO SIMONETTI - ANALISIS A CUATRO COLUMNAS / 3 Algo antiguo guardado, de algiin modo, en mi ‘cuerpo, aletes adentro de mi mientras iba trascribiendo en mi vieja Rémington las dos columnas de observacién y reflexién. Un viejo suefio adolescente que humed en mi en las duermevelas de interminables clases de fisica y quimica de mi secundario... La imagen de un. hemiciclo de gastados bancos de madera roja, en torno a una especie de altar de azulejos blancos donde se oficiaba el misterio del experimento. Cubriendo toda la pared de la derecha del laboratorio, una enorme cuadricula de lineas negras sobre fondo blanco, encuadraba los sfmboles, letras y niimeros, en rojo y negro, de los elementos de la tabla de Mendeleiev. En una sugestiva leyenda que ocupaba el recuadro inferior derecho, emergia la decia, cteo recorder, “Tierras Y mi mirada adolescente iba y venia de la pared con la sintesis universal de! mando y tal vez del univers, a la mesa de experimentos donde el profesor manipulaba liquidos en probetas y tubos de ensayo, ‘explicando, con su’ voz monétona, lo que la ‘teoria decia que tenia que ocurrir sobre esa mesa de azulejos blances o porqué no ocurria lo que tenia que ocurrir cuando, por ejemplo, el profesor esperaba, _ridiculamente agachado junto a la mesa, una explasién que no llegaba. La tabla de los elementos era solemne, sélida en lo que afirmaba, aparentemente segura en ‘su avance inexorable hacia la futura clasificacién de las titimas tierras libres que se resistian todavia a su control omnipotente. El experimento, en cambio, era una aventura: élas dosis eran correctas? éalguna sustancia podia estar alterada? clos tiempos hablan sido bien calculados? Era como una receta de cocina que para salir bien requiere de un arte similar al culinario: el arte de operar con lo singular, que siempre parece ser, de algin modo, “extrafio" a las leyes universales... Mi ineptitud, supongo que de origen familiar y escolar, en el manipuleo de férmulas y elementos, me negé los placeres de las ciencias exactas y me arrastré hasta quinto iio dejando a piel en las alambradas’ de! siete necesario para eximirse de examen... Pero me quedé el suefio de la ciencia, el deseo de acercar el cielo frio e inmévil de los universales con la tierra célida y misteriosa de las cosas singulares. Y en esas péginas a dos columnas, con las que. afiadia algo a los pocos pesos que ganaba vendiendo publicidad 0 libros, reencontré quel suefio de unir algo fragmentado en mi, que en ese momento tomaba la forma del casamiento entre lo universal de la ciencia y to singular del arte. Volvi a encontrarme con ese suefio en los aiios en que colaboré con un equipo de psicélogos clinicos y psicélogos sociales en el turno de los miércoles de la Mutual de Ayuda Psicolégica El Bancadero. Trabajé en el Servicio de Admisién de Asistidos y en lo que llamébamos “grupo de mateada", modelo de grupo terapéutico creado para situaciones de crisis, en el que psicélogos clinicos, psicélogos sociales y personas formadas en la misma _institucién, coperdébamos, desde nuestras _miradas complementarias, para -—sostener afectivamente a personas en crisis y colaborar para que su desestructuracién no desembocara en reestructuracién patolégica, como nos ensefiaba a Alfredo Moffat. Toda la patolagia oprendida tangencialmente en la carrera y més directamente en cursos de lectura y estudio de la teoria psicoanalitica, se asociaba en mi interior con la tabla de elementos frente al misterio de esa mujer que decta, casi sonriendo, que queria matarse esa noche o volver a juntarse. con el hombre que la habia llenado de hematomas, pero que era el tnico ser con el que sentia algo... O ante ese muchacho, que tenia des hijos y una mujer medio hippie y se ganaba la vida pintando carteles, pero que no podia dejar de drogarse mientras aspirara el hiner que usaba para preparar la pintura. ae ALEJANDRO SIMONETTI - ANALISIS A CUATRO COLUMNAS / 4 éCémo ayudar y, antes que eso, cémo comprender a esa mujer y a ese muchacho singular y viviente, usando esa masa de clasificaciones y etiologias elaboradas por tantos autores a partir de la interaccién con miles de personas’ cuyos problemas jamés conocerfa? Fue en la tarea de supervisién donde empecé @ descubrir hilos sutiles que iban y ven‘an entre los casos vivos y desgarrantes y los esquemas de conceptos...La supervisora, mi maestra, SilviaNigoul, pregintaba por ejemplo: *- Dpowlo} pJaS UpIZOAJaSqO IW ‘uainB}D ouso4 ua ozifou uopunjdsas un ajqonsasqo owod oquiasap of A sajudinin savas 50| 2p odion [> owoy ua sapopisoulwin, ‘spin, S| 28 aipou ‘ojduafa dod ‘Dunyjno jw wa 1S “sa[pjuosuas sauciseudus! op JPunyin2 upio29]2s puysanu uay.iodwoo ou anb Souos.ed @1jua.2221q04S9 25 15 puogunytad 25 ugipo>iunwo> 07 “opunw jap jonsuesuca Uprojaudsayuy oun soujosou u0D uajJodwod ‘anb sojjanbo wea soucorunweo souaupod jon P| 2p syed © ‘upiodaoued oun souinsysucs SOnooyiUBis —owio>-—sopouolaaafas, Sojuauaja sose up -poodg vun Dungjn9 bun v sayuaipuodsa.ioo safozipuauds sovauuiid sousonu ua wqioved D ouasua Sou 25 anb so} ‘soun6jo sououol2a9I95 o19s ‘OuY Pg 2p sauopoBiysanui so} uouDpUOD “owigo 9s ou ‘anb opun6as Jod sonlsdavoJayxa A’ soaudaoidoud sajpiiosuas souoisaudun |! za1p 50} 2q -uprodaa.ed p| ap sosoipnysa So] ua2Ip ‘,opunu jap upropjauduayul Dun $9 UpI2DKJaSqo DpoL., “ojsoyaud.ojul Us BIqDAaEGO O| sIqu9sep ap populiqisod P| euqos polJea} upisnasip oun oibuns poy “Sopi4uas soj Jod 2yurawD420,)p opiqiaes 0] owo> ajqoasasgo o| somuiyag 242 ‘SOUDW So) ap Jojquiay [2 ‘sopopuDJED sofo soj ‘zapyod | ua ajqonsasqo 9] anb 0jda00 199} spur vqoyinsau 2) «PIgonsasqo, dua ojsns fo 1s oqoyunbaad 2} as 15 o1quio U3 "up!9ojaudsejut ns ap ,popaiaqo, | aivonw > Dypuayap ‘,oysns ap DuDd ‘yuas, anbued ‘opoysnsp oqojse oupjng anb wSIAGO Da, anb Diep ouMN|D un ‘o1DIDJafa [2 Ua ‘opuona anb opow aq ‘jpioyod vynayjad Dun ap ‘,n4is ul, ‘ofosua un ap Djouy as ‘nb ‘ojduata aod ‘souGou oposuas o20d so ‘nb vA ‘o4jos0 un ap Dypuy. as anb ,oingo sa, ‘421119 2p sofoy |p ap opuaiqiau A o2ung lun 2p oJafes |p Jaxjonau un uo> opuoyundo Duesad dun > 2A as Is ~upioDyauduoyul un anb spui 24:mp ou anb oj » ‘aiqoasasqo 0} anb spur ‘omgo Dwn)| 25 JDIndod pjqDY ja ua ‘pyBojounya Dysa ayuoysqo oN “osod anb jap D4SIA D] D A oud [a Ua,, p4SO anb o| ",uiDIA 9, 2p apaoud anb sogo, ‘ujpo) Jap auain 201Ag0, Dagojod D7 ‘o4daaud0 Jap upisuaiduioa 2) DqouINDYIp ‘souuNjD so} ap so4sandsou 50| Ua oppnsasqo 0} © op.tanao ap “anb ,o1go, 2p o4daaue> 12 poy ap opuofap ",jqonsasqo, agojod | Josn > gradwa ndoja ose ug “0413259 sod soponizatgo sojopupia S2janlu Soquio Jo‘ouauayIp 1194 spur Dio ‘anb py2aued :sorouauunoo soidoud so souaunjo Dujo ua UpiquiD} JowsiBad JN spU dua ‘s0420uIp sauo!20n405q0 so] ap a[qisod spul o| Soj1ouuls951p Diod sauorooyaJdiajut soidoud 50] su4}14 ap ofoqouy [2 wa ‘anb ap upisn|ou0> 2) > pnbal) ‘ayuauuorvayu —ojuodoud ‘anb vaudiosap sisayuys 0} 2p ugiooopad ‘adwis 0] uo> o1212Jafe 2452 opunvoduiog “o1uogoida ony owio2 ‘ajuaurayuarosuooUl ‘opibaja 24u0.69jut 1 2luauonisow uoqooipnfpo A sowsiw 15 Ua uogojdao0 ou sayuo.Gajut soJjo so] anb Jaqos ou jap DjJ2 Ua up!aD4IS0dap ap osav0ud un ua upiquioy ous duosad vse ap joou ProuDuous! | ua ayuouDjos oqoyueuiopuny 25 ou upiovsno0 psa anboyuodns zipuaudo sopoaiasgo {2 ouuinjo> opunbas vj Wa Z@A [D4 ‘DjJ094. 0} .taqos ou ap ouaynduio> lun p uoqosn20 sola anb ua upiomnyis oun Duuinjo> ozoud 0] we DIquasap as “Jo}ojuD ojdwafe je ua owo> ‘ig ‘sopozyousoyul Uppoupscon ap sojapou so] ap & opipuaido jonydaoue> owanbsa jap utjuod 24uaUl Of D UDWWaA 2] anb soa\yDyaudo4u ‘so!2uaWuN20 sp] oqoubisuoD ouWiN}D [2 vpuNas P| ua A ousnm opjas ja Dvod nqoAJasou ‘25 Duuinjo> Dawid D7 “oyDjau_ns UDqojuasD ‘nb ua dfoy o| souuinjor sop ua uoveipinp ‘anb.souuinjo soj > uipad v goadwa ‘spsayua sonydidosap sisaqus o> ajuaunioiuaysod A sopojsip sajodnJ6 souoroony1s o> oat 059 a4uawy.oy\dx9 uDBip s2quouBa ju 50} anb ua soya} ua asvoyuawopuny ppand anb oltsezau se jon2 of *,ojJ0ay. | aqvs ou ouons anb uarip sayuDJ6oju! SOLUOA, OUIS ‘,oUDjn UD Jaqos ou ns DiIsodap odna6 |2, “o}durafa aod “opuaraip ony “uproonyts 2 uauodwos nb salqoniasqo sojuauiay9 50] opuovounua ojgs ows gsod nb o} epupyaudua4ut ou ‘odna6 j2 opunsed any anb sp} Jod sauormnyis soyuysip so Joz4ajuIs 2P Joy Dap $3 *,2IqIS0d onAduiosep Sp o}, ]odnu6 osaz0ud jap oyDfau un D4>0pa4 Zipuaido Joponiasqo 2. ‘jodnJ6 upiunas P| a4uounp vpowioy voIU9Jo D ap sntsod y 9 / SUNWNTO OULUND V SISTIYNY - LINOWIS OWGNVIZIV “ ALEJANDRO SIMONETT! - ANALISIS A CUATRO COLUMNAS / 7 una alucinacién, 0, en el mejor de los casos, como una metéfora. ‘Aceptando la imposibilidad humana de escribir un observable sin incluir un minimo de interpretacién, opté por proponer a los alumnos, en ese ejercicio a dos columnas que en la primera de ells asentaran lo observable con la menor interpretacién que pudieran: “pdlido" implica cierta interpretacién, a partir de lo qué se concibe ‘como una coloracién facial normal, pero siempre serd un nivel interpretativo menor que “asustado", que ya implica la presuncién de un 5 0 de la persona observada. Se trataba entonces, en la primera columna, de acercarse lo més posible al testimonio de. los sentidos. éCuél era el objetivo, en la formacién del psicélogo social, de esta busqueda de la mayor sensorialidad posible? El objetivo era el aprendizaje de la actitud cientifica. Entre la ingenuidad de los que pretenden encontrarse, en el conocimiento, con “la cosa en si", més allé de las distorsiones de la percepcién y la resignacién de los que renuncian a toda objetividad en aras de un relativismo en el que nada es cognescible porque "todo es segiin el color del cristal con que se mira", la actitud cientifica busca lo que Pichon Rivigre llama la “objetividad creciente”, un continuo acercarse a lo otro expandiendo cada vez mas los limites, siempre existentes, de la propia percepcién, “Objetividad reciente", una continua reflexién sobre la propia mirada para que la operacién se planifique sobre hipétesis cada vez més fundamentadas en. _indicios observables que otros puedan verificar, para que lo corroborade en una situacién pueda generalizarse como esquema orientador de a operacién en situaciones similares. Desde les afios en que cursé la carrera, me preocupé el problema del cardcter cientifico de la investigacién psicolégica en general y psicolégico social en particular. Parto de una definicién estricta de la ciencia como la generalizacién de la experiencia sensible en conceptos, proposiciones, leyes y sistemas teéricos universales que expliquen los process con coherencia interna y verificabilidad en la préctica, permitiendo pronésticos que faciliten la observacién y, cuando es posible, la operacién sobre la realidad, modificéndola en orden a la satisfaccién de los necesidades humanas. La generalizacién: cientifica, elaborada a partir de largos perfodos de observacién y experimentacién, permite deducir, por ejemplo, de ciertos indicios observables, la existencia de un tumor en un organismo 0 de un planeta desconocido en una érbita predecible, Y seré el escalpelo o la ‘tomografia computada en un caso y el telescopio en el otro, los que demostrarén el acierto 0 la equivecacién de la hipstesis. Toda la construccién cientifica se apoya en el supuesto, universalmente aceptado, de la “constancia de {a naturaleza’, cierta sumisién de la materia a tendencias estables que permitieron decir a Laplace que, si lo informaran correctamente sobre la direccién y la velocidad del movimiento de todas las particulas del universe, podria hacernos un relato exacto de todo lo que ocurrié y una prediccién infalible de todo lo que ocurrid. Dijo una vez Einstein que si en algtin momento hubiera descreido de ese supuesto, hubiera dejado su mesa de trabajo y se hubiera dedicado a vendedor de tienda. En esa constancia de la naturaleza se fundamenta el determinismo de los procesos naturales, que nos permite predecir, a partir de una serie de situaciones observadas 0 experimentadas, lo que ocurriré en el futuro cuando se den situaciones similares. Cuando, en determinada altitud —_geogrdfica, sometamos agua a la accién del fuego, la observaremos hervir a una temperatura que podemos predecir. La duda surge cuando el objeto de estudio ya no es el agua, el fuego, las clgas 0 los paramecios, sino un grupo de personas humanas adultas, cuyo grado de libertad ante los estimulos es, aparentemente, mayor. €Podemos generalizar a partir de casos singulares y predecir el futuro en base al ALEJANDRO SIMONETTI « ANALISIS A CUATRO COLUMNAS / 8 pasado, con la misma confianza con que lo hacemos respecto a entidades inanimadas 0 irracionales? Recuerdo las. vacilaciones de Sartre, relatadas en uno de sus libros por Simone de Beauvoir, ante el uso de la palabra “determinismo" oplicada univocamente a los procesos de la materia inanimada y al acontecer psiquico. ¢Era legitimo usar la ‘misma palabra para una piedra “determinada* @ caer y para un hombre “determinado" a tal patologia por las caracteristicas de la estructura familiar en que trenscurrié su infancia? éNo era engafioso usar la misma. palabra para realidades tan distintas?.. ¢Qué lugar quedaba, una vez afirmado el determinismo psiquico, para el concepto: do libertad?... Sartre se inclinaba, al menos en el perfodo descrito en el relato, por el concepto de “condicién", conjunto de huellas de sucesos del pasado inscriptas de alguna manera en el organismo humano, que inclinan la conducta en tal o cual direccién, sin la determinacién absoluta con que la piedra es atraida por la gravedad terrestre, dejando un resquicio para el acto libre en direccién opuesta al condicionamiento (un enfermo que asume la responsabilidad de un tratamiento, un politico que toma partido en contra de sus intereses de clase considerados etc.),. por supuesto con dificultades mucho mayores alas que encontraria en la rrealizacién del acto condicionado. Este margen de imprevisibilidad, que no Parece disparatado desde la observacién cotidiana de conductes humanas, haria bastante cuestionable categorizar como ientifica la investigacién psicolégica, al menos en el sentido estricto en que hemos ‘tomado el término, salvo que consideremos la libertad humana como una ilusién de la conciencia subjetiva que ocultaria la trama de un férreo determinismo que regularia inexorablemente las conductas humanas y que sélo nuestras limitaciones perceptivas nos impedirian incluir en la universal concatenacién de procesos necesarios e inevitables que afirmaba Laplace. ‘Sin pretender entrar en esta vieja discusién. -epistemolégica, pongo entre. poréntesis, en mi tarea de coordinador, el problema del cardcter cientifico de! objeto psicolégico social y me limito a proponer a mis alumnos una “actitud cientifica", es decir, un modo de operar en la investigacién que utilice, al observar conductas humanas,, los criterios y metodologias que se elaboraron a lo largo de fa historia de las ciencias, para proteger al investigador de las, ilusiones perceptivas y las incorrecciones deductivas. Forma parte de esta actitud cientifica el rigor que nos proponemos en la tarea de separar, en el andlisis, las afirmaciones que hacemos en base a nuestras experiencias sensibles del mundo exterior (érea tres, de representacién del mundo); las que describen la representacién de nuestras reacciones corporales ante lo observado (érea dos de representacién del cuerpo) y las que dari cuenta de los procesos psiquicos, de elaboracién imaginaria 0 conceptual de la experiencia (érea uno de representacién de la mente). Independientemente del cardcter més o menos cientifico de las conclusiones a las que corribemos, puede ser més o menos cientifice el modo en que tratemos al material observado. El método de las dos columnas nacié para observar, con actitud cientifica, un material que todavia no sé con seguridad si puede ser elaborado cientificamente en el sentido estricto de la palabra. En el encuadre de grupo operativo, al rol de coordinader de grupo (del cual considero que es un aspecto el rol de observador, asumido circunstancialmente por otra persona, con fines de oprendizaje y preservacién del que aprende y de aquellos con los que opera), corresponde una teres: colaborar con los otros integrantes del grupo para que todos ellos pasen de una situacién considerada como . insatisfactoria a una situacién ALEJANDRO SIMONETT - ANALISIS A CUATRO COLUMNAS / 9 deseada, que es imaginada como satisfactoria de alguna necesidad comin. En un grupo operative de aprendizaje, por ejemplo, se intenta pasar de una situacién de desvinculacién con un objeto de conocimiento deseado, a otra en que este objeto sea incorporado por los sujetos del grupo, teéricamente a través de su representacién adecuada y prdcticamente a través de un saber hacer que implique actitudes y capacidades de operar en. base a esas representaciones. Para pasar de la situacién actual a la situacién deseada. u obj grupal, el coordinador del grupo (y, en su rol parcial de. complementar su mirada, el observador) asume la tarea’ de colaborar en la planificacién de una estrategia (previsién de una secuencia de técticas) y en su implementacién en operaciones técticas. Esta colaboracién implica, en el operador, la elaboracién de una estrategia especifica de intervenciones en las que va ajustando lo planificade a las caracteristicas de los situaciones grupales emergentes, respuestas del grupo a su accién y a las de los que van ejerciendo de hecho, en el proceso grupal, la funcién colaboradora, En la construccién de esta estrategia y su implementacién téctica respecto a un objetivo, el coordinador de grupo operative necesita un relevamiento logistico de los recursos con los que cuenta el grupo, los obstéculos que pueden presentarse, el contexto en que se desarrollaré el proceso y todos los datos que se van percibiendo en el camino a medida que se opera. Este relevamiento puede realizarse con actitud cientifica, deslindando: lo més estrictamente posible lo que se observa en cada caso de las resonancias u ocurrencias interpretativas “del observador yy fundamentando cada hipétesis en una estructura de observables que le den verosimilitud y la‘hagan digna de ponerse a prueba en el experimento de la intervencién. © puede hacerse desde una actitud no cientifica, arriesgando _interpretaciones “porque lo siento asi”, "por pélpito”, “a ver si pega", como quien busca un acorde ‘oprimiendo al azar las cuerdas de la guitarra. La actitud cientifica, que busca la objetividad creciente de las hipétesis en base a las cuales se planifica y se opera en la colaboracién con los otros, es la resultante de una actitud ética que exige el méximo cuidado posible para que, al intentar ayudar a otras, al menos no se los dafe. “Primum non nocere", decia un proverbio médico antiguo: “Lo primero es no dafiar”. La separacién en dos columnas de lo que se observa y lo que se piensa es sélo una técnica en esta direccién. Responde al dispositive teérico-ideolégico en base al cual fue elaborado y evoluciona el encuadre formative con el que se prepara para la operacién psicosocial a los observadores caprendices en las escuelas inspiradas en el pensamiento de Enrique Pichon Riviére. Fui supervisado durante cuatro ofios por la co-eresidora de este modelo, Beti Miranda, con quien. contino aprendiendo la importancia de! andlisis microscépico del texto y contexto grupal, que implica la valoracién de cada pequefio observable, el modo en que fue construida una frase, un gesto, una mirada, una circunstancia contextual, un, lapsus, evitando las interpretaciones apresuradas que suelen basarse en un recorte excesivamente reducido del campo observable, infiriendo conclusiones demasiado grandes de premisas demasiado chicas... La hipétesis apresurada tiende a cerrarse sobre si misma, en la linea de lo afirmado por Piaget acerca de nuestra tendencia a “no significar" (no asignar significado) “los datos que parecen oponerse a nuestra hipétesis”, Previendo esta funcién oclusiva de la hipétesis, prefiero aconsejar a los alumnos que registren sus ocurrencias en la segunda columna, ya que la influencia obturadora de tuna “hipétesis" sacada a la luz es més fécil de contrarrestar que la que puede ejercer desde la oscuridad. ALEJANDRO SIMONETTI - ANALISIS A CUATRO COLUMNAS / 10 Si yo pienso, por ejemplo, que en un proceso grupal se esté depositando lo malo en el contexto institucional y estoy consciente de esta hipétesis mia, estaré atento a los observables que puedan indicar otra hipdtesis alternativa, pard no recortar el campo observable a la medida de mi hipdtesis, sabiendo que cualquier campo concreto esté cruzado de una cantidad indefinida de contradicciones y que una hipétesis es la seleccién de una de ellas, por considerarla més significativa en orden a los objetivos que se buscan y al momento del proceso, SEGUNDO PASO: “Seamos los peores enemigos de nugstras hipdtesis*, decia el Galileo de Brecht: “si soportan todos nuestros ataques, estarén en condiciones de afrontar los del. mundo ientifico", Aunque acé no se trate de convertir una hipétesis en teorfa cientifica, sino de elegir una hipétesis para organizar en torno a ella la intervencién en un campo grupal, el respeto por los otros nos exige ‘agotar nuestro anélisis de los observables Para que nuestra colaboracién se apoye en un sustrato crecientemente objetivo. RES COLUMNAS. LOS SENTIMIENTOS DEL OBSERVADOR. En los grupos operatives de aprendizaje en los que participé como alumno y posteriormente como observador coordinador, he observado el uso reiterado del verbo “sentir con sentides no siempre univocos, “Siento frio", “Siento tensién en la espalda”, “Siento angustia", "Siento bronca”, "Siento que me estés atacando", “Siento que estés enojado", “Siento que estés haciendo una negacién’, “Siento que sos el portavoz de la ansiedad grupal”, “Siento que tu intervencién provocé un emergente de confusién", “Siento que la definicién de grupo es incompleta’... El mismo verbo, muchos sentidos.... Un primer sentido referide a sensaciones estrictariente corporeles: frio, tensién.. Un segundo sentido que se reldciona con lo que llamamos "sentimiento", fenémeno en el que se fade, a la manifestacién somética, un aspecto pulsional, una tendencia al movimiento hacia algo o desde algo: la raiz sent-, del latin “sentire’, tiene que ver con el “sentido” del movimiento. El deseo es un impulso o ganas de poseer algo, el miedo un impulso, o ganas de escapar de algo, la bronca un impuiso © ganas de ir hacia algo o alguien para atacarlo, ete. Otros sentimientos expresan el estado interno consecutive al resultado de un impulso: la clegria es la resultante de la obtencién del objeto deseado, la tristeza es la resultante de su pérdida, la envidia es la resultante de la obtencién por parte de otro de un objeto deseado por nosotros, etc. Nuestro idioma es riquisimo en palabras que designan una gama infinita de estados afectives, cuya clasificacién en torno a criterios psicolégicos coherentes no conozco que se haya hecho. ¥ que creo que seria utillsima para los que, al analizar las interacciones de los otros, buscan en sus propias resonancias afectivas, orientaciones para comprender lo que los otros pueden estar sintiendo. El tercer sentido que suele darse al verbo "sentir" es el que llamo, tal vez exagerando un poco, “su uso perverso", es decir, desviado de su objetivo que, en una palabra, es su definicién en el habla popular, o, cuando se trata del habla.de una disciplina cientifica, la definicién que permite su uso para determinades fenémenos. La frase “siento que estés enojado conmigo" seria, en la definicién convencional que propongo a los observadores aprendices en la linea del habla popular, la condensacién de tuna operacién compleja que englobo en esa frase, pero que incluye indicios que observé, ALEJANDRO SIMONETTI - ANALISIS A CUATRO COLUMNAS / 1) sentimientos que senti y conclusiones interpretativas que saqué. Ff el tono agudo y el volumen alto de tu voz, vi tu cara enrojecida, tu cefio fruncido, tu indice apunténdome... Senti temblor en mis piernas, un nudo en mi garganta, gonas de escapar... ¥ en base a estas observaciones y resonancias, pensé: “éste esté enojado conmigo’. Es una interpretacién, pero la intensidad de mis sentimientos me lleva a la confusin de creer que "yo" siento “tu’ enojo... ¥ el nico que puede sentir tu enojo 0s vos: yo solo puedo deducir que estés enojado conmigo por tus expresiones y la ‘emocién que me producen. Es importante saberlo, en el andlisis, porque se trata de dos niveles de conocimiento y, en consecuencia, dos distintos mérgenes de error: mis sentimientos los siento yo directamente, la afirmacién de los tuyos es el resultado de una operacién deductiva en que la posibilidad de error aumenta. En la traduccién del lenguaje analigico (tonos, posturas, gestos, etc.) al lenguaje digital (palabras) siempre son posibles los malentendidos: a veces las expresiones del miedo, por ejemplo, pueden ser confundidas con las del enojo.. Tanto en casos como el descrito, de mayor compromiso interpersonal, como en ciertos usos del verbo sentir” para expresar significades de alta complejidad intelectual Csiento que sos el portavoz de..., “siento que esa definicién es..") tengo la impresién de que suele tratarse de mecanismos defensives que se usan para evitor los consecuencias de la expresién del propio pensamiento. “Siento que sos un hijo de puta... Pero no jenés derecho a enojarte conmigo: es un sentimiento mio solamente; no es que yo piense que lo seas...” Y también, este mecanismo, podrfa estarnos defendiendo de! compromiso de expresar y a veces hasta de registrar, los sentimientos que sentimos ante una situacién dada, Hay sentimientos, distintos para cada persona, que nos cuesta aceptar que existan en nosotros: para algunos es inconcebible tener miedo, otros no pueden aceptar que estén enojades con alguien. En algunas estructuras de personalidad, el _experimentar sentimientos de cualquier tipo es siempre, de algin modo, vergonzoso. Muchos de nosotros fuimos educados en la negacién de los propios sentimientos y en la conviccién de que estos y no sélo las conductas, pueden ser inmorales... “éCémo vas a sentir bronca contra tu hermano?*; éCémo una hija va sentir atraccién sexual hacia su padre?"; “éComo vas a sentir envidia por el juguete que tiene tu amigo?"; “Esos sentimientos son malos".. En mi hipétesis, cuando respondemos con construcciones intelectuales a la pregunta sobre lo que sentimos ante determinada situacién interpersonal, nos estamos ecultando a nosotres mismos. y a los otros, bajo la cobertura del verbo "sentir", los sentimientos que desperté en nosotros esa situacién, Cuando Fulano insulté a Mengana, me senti avergonzado, como si me lo dijera a mi y me dio mucho miedo, pero no registré conscientemente esos sentimientos y, cuando me preguntaron qué senti, contesté que sentia que, en el fondo, a, Fulano le gustaba Mengana y la insultaba porque estaba asustado de ese sentimiento, construccién ingeniosa que puede ser acertada 0 no, pero que operé en mi como mecanismo defensive para impedir la manifestacién 0 el registro de esos sentimientos mios que me resulta oscuramente inaceptables, tal vez (hipétesis) porque estén asociados a alguna escena inconsciente mia cuya vergiienza y miedo se actualizaron en esta situacién en la que estoy incluido como observader... En la linea de las primeras reacciones de Freud, como investigador de las interacciones humanas, ante el fenémeno de la emergencia. + de_—_sentimientos ‘aparentemente desproporcionades en la relacién del paciente con el médico, empecé a valorar, en la formacién de los observadores aprendices, e! registro y la ALEJANDRO SIMONETTI - ANALISIS A CUATRO COLUMNAS / 12 expresiin de los sentimientos del observador ante lo observado, como un medio de detectar perturbaciones afectivas de la percepcién, con miras a la creciente objetividad de la observacién, Agregando una columna al andlisis de la crénica —grupal, después. dela correspondiente al registro de los. observables y antes de la dedicada a las ‘ocurrencias interpretativas o hipétesis, introduje una segunda columna, en la que el observador registraba los sentimientos que experimentaba al observar. Primera columna: *Fulano insulta a Mengana", Segunda columna: “Siento vergienza y miedo" 0, incluyendo lo estrictamente corporal, “siento vergiienza y miedo, me pongo colorado y me. tiemblan las piernas. Tercera columna: "Se me ocurre que Fulano siente atraccién por Mengana y esta osustado de eso”. En la linea de la primera aproximacién de Freud a los fenémenos transferenciales, el observador aprendiz aprende, con este ji la importancia de los sentimientos observador como obstdculos para percibir lo observado, Descubre que a veces no registra por escrito las intervenciones de personas por las que siente rechazo © las que implicarfan aspectos “negatives” de personas 4 las que quiere, omisiones que quedan de manifiesto en la comparacién de los textos registrados por los distintos observadores de un mismo grupo, los cuales, como es naturel, no comparten Jas mismas depositaciones transferenciales, Esta “precaucién" respecto a los Sentimientos actualizados. «en la transferencia (en este caso, de la contra- ‘transferencia), se relacionarla con la primera concepcién de este fenémeno como “interferencia’ en la marcha hacia la objetividad creciente del andlisis, En el caso de Freud que, en ese momento, se planteaba como objetivo el recuerdo de los hechos trauméticos infantiles cuya represién habria dado origen a los sintomas histéricos que _intentaba curar, la emergencia de Sentimientos de origen transferencial en el pociente (y, por supuesto, en el analista) interferia, operaba como obstéculo en la estrategia terapéutica planificada. Del mismo modo, los sentimientos que emergen en el observador ante la situacién observada, operan, en una primera ‘aproximacién, como obstéculos en la estrategia de observar lo més objetivamente posible, los fenémenos grupales: e! odio, por ejemplo, a uno de los alunos de un grupo de aprendizaje, inclinaré al observador a aliarse, en el andlisis, con los que intenten “chivar" a ese integrante, haciéndolo responsable, por ejemplo, del estancamiento del aprendizaje grupal. Registrar, en el momento en que los experimenta y, posteriormente, en la segunda columna de anélisis, sus sentimientos ante las. situaciones observadas, ayuda al observador aprendiz a tomar, ante el proceso observado, una distancia que lo permita una mayor objetividad de anélisis. Suele ser dificil, para el coordinador supervisor y para los observadores aprendices, la discriminacién de esta segunda columna, diferenciéndola de la primera y de Ii tercera. El observador aprendiz recae continuamente en la confusién de lo que él siente y lo que cree que siente el otro. Le parece ver con sus ojos la angustia de la otra persona o st indignacién 0 su querer dominar a sus compafieros. Le parece sentir en su corazén la humillacién de alguien en quien los otros Proyectan lo que no pueden aceptar en si mismos, Le cuesta reconocer la complejidad del acto de observar a otros, la inevitabilidad del compromiso emocional en la situacién observada, la imposibilidad de observar sin organizar interpretativamente la situacién, el carécter participative y modificador de toda presencia observadora, Es sumamente costoso dividir en tres columnas artificiales, productos de un recorte que no se da en la mente, algo que existié con la profunda dramaticidad de los hechos humanos, en los que se piensa ALEJANDRO SIMONETTI - ANALISIS A CUATRO COLUMNAS / 13 sintiendo, se siente haciendo y se hace pensando y sintiendo, En todo andlisis hay un _ inevitable empobrecimiento dé la realidad observada, como se empobrece en un gréfico de cuadradites, redondelitos y flechas, las alternativas songrientas de una batalla, el miedo de los soldados, el barro, el arrastrarse entre las balas, los gritos de los heridos, las angustias de las que ningin esquema podré nunca dar cuenta. Y, sin embargo, es necesario el ejercicio de discriminar, para observer mejor, para utilizar las propias observaciones y los propios sentimientos en la tarea de comprender mejor a los otros para colaborar més eficientemente con ellos. *Grises son las teorfas -decia creo que Goethe- verde es el drbol de la vida’. La tarea del psicélogo social, como pienso que deberia ser la de cualquier hombre que trabaja con hombres, es un ir y venir entre el gris de acero y cemento de! esquema al que nos referimos para operar y el verde tropical e imprevisible de la vida de las personas, los grupos, las instituciones, los paises. La pulsacién dialéctica entre el cerrarse del rigor cientifico y el abrirse de la atencién flotante y el registro de los propios sentimientos o imagenes asociados libremente... Para la formacién en el rigor cientifico, propongo a mis alunos el andlisis minucioso del texto grupal y ejercicios como la discriminacién de observables, resonancias € hipétesis y el trabajo sobre la bibliogratia teérica y técnica, para identificor cada vez més la originalidad especifica de la hipétesis psicolégico social, a partir del objeto formal de esta disciplina, la relacién dialéctica entre la estructura social (grupal, institucional, comunitaria) y la fantasfa inconsciente de las personas, asentada sobre lanecesidad. Para la formacién en el registro de las propias resonancias, les propongo la continua autopregunta, en la familia, en el trabajo, andando por la calle, etc., sobre lo que sienten ante cada situacién, ante cada persona: équé siento ante esa chica que pasa?, équé siento ante esa frase de ese compafiero de trabajo?, équé siento ante ese teléfono piblico destrozado?, équé siento ante esto que me dice una amiga en su carte?... Les proponge considerar el propio cuerpo como una caja de resonancias donde se registran continuamente ecos de todos los fenémencs que curren “afuera'.. Conociendo cada ve mejor nuestra caja de resonancias, aprendemos cada vez més a interpreter a qué sonido corresponde cada eco. Sabiendo que las tensiones musculares estereotipadas dificultan el autorregistro, les propongo, —para.~—realizar imperceptiblemente durante la observacién, al ejercicio de la respiracién en arco, usado en el Tai-Chi-Choan y en la bioenergética, para atenuar las tensiones de la espalda, inspirando mientras movers suavemente hacia atrés el coxis y los vértebras cervicales, formando un arco con las puntas hacia atrés y exhalando mientras movemos coxis y cervicales hacia delante, formando un arco con las puntas hacia adelante... En la linea de las investigaciones de Wilhelm Reich, es probable que _nuestras “ormaduras’, contracturas musculares erénicas establecidas en _situaciones ansiégenas de nuestra infancia, sean la base orgénica de la actualizacién transferencial de los deseos reprimidos. No es descabellado pensar que, relajar los misculos que estén a muestro alcance relajar, favorece un estado de mayor sensibilidad a los efectos de esas tensiones profundas que perturban nuestra percepcién y muestra vivencia de las situaciones presentes, En la biisqueda de la deteccién de distancias inadecuadas originadas por nuestros estados afectivos al observar, demasiado cortas por involucracién 0 excesivamente largas por evitacién, propongo el ejercicio de la ALEJANDRO SIMONETTI - ANALISIS A CUATRO COLUMANAS / 14 centracién en el eje, pidiéndoles que, apoyando bien las plantas de los pies en el suelo, imaginen un fino hilo de plata que. baja en linea recta desde un hipotético centro del Cielo hasta el centro de nuestra cabeza y desde chi, siempre en linea recta, al centro de nuestro vientre y al centro de la tierra. Al rectificar suavemente nuestra posicién para centrarnos en ese eje, nos damos cuenta de la posicién anterior de nuestro cuerpo, “cafdo" hacia adelante, por involucracién hacia atrés, por disociacién, El trabajo del coordinador de grupo con los observadores aprendices, en el que se les pide usar, como instrumentos de anélisis, sentimientos brotades de escenas muy intimas de sus vidas, requiere a creacién de un clima de confianza en el que nadie se sienta obligado a decir lo que no quiera decir, en que el. coordinador respete el derecho de cada uno a Id privacidad de su vida emocional. Para entrar a la casa de alguien a jugar con él a construir cosas con ‘sus imagenes y sentimientos, hay que tener el permiso explicito del duefio de casa y estar atento a sus menores sefiales para interrumpir el juego. Y, en un grupo de aprendizaje, es necesario estar atentos a los limites marcados por el TERCER PASO: objetivo del encuadre: se trata de comprender una situacién grupal, para lo cual es itil registrar los propios sentimientos ante cada uno de sus protagonistas y, tirando de ese hilo (Zbronca como cusndo? étristeza como cuéndo?...) ir haciendo merger escenas de nuestra vida organizadas por nuestro inconsciente que, « veces, se van conectando, de, escena en escena, con fantasias muy arcaicas, con verdaderas cavernas interiores en las que. seria peligroso entrar fuera de un encuadre adecuado a esa busqueda y con un objetivo de reparacién, que no es el objetivo explicito del grupo de aprendizaje. Hay que saber detenerse en la boca de esas cavernas: al llegar a ella, el observader aprendiz sabré hacia dénde lo llevan ciertas situaciones y en qué puntos es més vulnerable. Debe estar inés atento para detectar qué zonas escuras de su interior deberia analizar, si esté dispuesto a buscar el émbito adecuado... En el grupo de oprendizaje, aprende hacia dénde desvia su instrumental, ‘Analizar y, eventualmente, reparar ese instrumental, es tarea de encuadres terapéuticos. CUATRO COLUMNAS. EL ANALISIS DE LA TRANSFERENCIA RECIPROCA ‘Al preguntar a los observadores aprendices sobre los sentimientos que experimentan al observar situaciones grupales, he observado la reiteracién de indicios que puedo dividir en dos etapas. En una primera etapa, el grupo de aprendices parece no entender el sentido de la pregunta “équé sentiste?" Responden contando lo que se les ocurrié, sus hipétesis, lo que no sintieron (‘no estaba enojada") etc. Es necesario repetin cinco 0 seis veces la pregunta, aceptar explicitamente sus respuestas aclarando lo que son: una ocurrencia, una hipétesis ("é- Qué sentiste?* *- Que lo hacfan para no hablar del tema que los preocupaba..” *- Claro. Vos pensaste que lo hacian por eso, pero, équé sentiste vos?..." A veces es necesario ser més clare: *-

You might also like