You are on page 1of 12
Concepto del contrato de factoraje en el derecho mexicano SUMARIO: 1, Introduccién. II. Concepto doctrinal del contrato de factoraje. Prime- ro: Transmisién de los créditos. Segundo: Contrato de duracion. Tercero: Prinei- pio de globalidad. Charto: Estructura contractual. I]. Conclusiones preliminares. Determinacién de nuestro criteria, IV. Definicién legal de factoraje. V. Existencia de los derechos de erédito como exigencia para la celebraciin del contrato de factoraje. V1. Identidad entre el contraio de factoraje y la transmnision de los créditos. VH. ELfactoraje como contrato definitive. VIL Promesa de factoraje. IX. Conclusiones definitivas. x. Bibliografia 1. INTRODUCCION La manera como se encuentra regulado el contrato de factoraje en la Ley General de Organizaciones y Actividades Auxiliares del Crédito y en las Reglas Basicas para la Operacién de Empresas de Factoraje Financiero, es diversa a la manera como la figura es entendida por la doctrina. Ese contrato se identifica, en el derecho mexicano, con la cesion o transmision de derechos de crédito, pues al parecer son unay la misma cosa. Los créditos materia del contrato referido deben existir al momento de perfeccionarse el negocio juridico, Esto lo hace un contrato definitivo, de ejecucién instanténea, en el que no ‘existe diferencia entre el factoraje y la transmision de los créditos, en cuanto al momento en que se presentan, y por ello sera necesario celebrar tantos contratos de factoraje como transmisiones de crédito se requieran. 18 CONCEPTO DEL CONTRATO DE FACTORAJE Ello rompe con el esquema que del contrato ha estructurado fa doctrina, lo que nos Hleva a concluir que no se entendié la figura. |, CONCEPTO DOCTRINAL DEL CONTRATO DE FACTORAJE Es necesario, antes de referimos al factoraje en la legislacién mexicana, hacer una revisi6n de algunos aspectos del instituto, que le han sido atribuidos por la doctrina Y que nos interesa resaltar, puesto que ello nos permitird sustentar nuestro criterio. Sail A. Argeri’ ha definido al factoraje como el contrato mediante el cual una empresa especializada, denominada factor. presta un servicio de colaboracién (asistencia técnica y financiera) a otra empresa comercial 0 industrial, obligandose 1a primera, mediante un precio en el que se computa el costo (lato sensu) de prestacién del servicio. a adquirir una determinada masa de eréditos que tuviera la otra por su actividad empresaria en relacién a terceros y durante un lapso determinado. Por su parte, Carlos Alberto Ghersi’ define al factoring como aguel contrato bancario o financiero que se perfecciona entre una banca o entidad financiera (sociedad de factoring) y una empresa, por el cual, la primera de las partes, se obliga a adquirir todos los eréditos que se originen por el giro comercial de la otra parte contratante durante un determinado plazo, pudiendo asumir la primera el riesgo derivado de tales cobros y pereibiendo por ello una comisién sobre el monto total de los eréditos en concepto remunerativo. No nos interesa hacer una critica de estas definiciones; sélo nos interesa, como Jo indicamos, resaltar algunos aspectos del instituto que le son propios, y que lo caracterizan. Primero: Transmisi6n de los créditos El punto central del concepto de factoraje radica en la transmisién de créditos. Barreira Delfino y Boneo Villegas’ sefialan que “la cesién de créditos consti- tuye la espina dorsal de la construccién técnica del factoring”. ' MARTORELL, Ernesto Eduardo Tratado de los coniratos de empresa | (Buenos Aires Depalma 1993) 450-451 2 GHERSI, Carlos Alberto Contratos civiles y comerciales, Figuras contractuales modernas ll 2a, (Buenos Aires Astrea 1992) 151 > GHERSI, Carlos Alberto, op eit. p. 161 DERECHO MEXICANO 19° Esa transmision de créditos puede referirse a créditos actuales, es decir, a créditos ya existentes al celebrarse el contrato de factoraje, 0 a créditos futuros que se generardn por virtud de la actividad empresarial del cliente. Uno de los problemas con los que se ha enfrentado Ja doctrina, consiste en la determinacién del momento en que opera la eficacia traslativa del factoraje, respecto de los créditos futuros objeto de ese contrato. Al respecto, siguiendo a José Antonio Garcia-Cruces Gonzalez.’ se pueden identificar tres posturas diferentes: 1. Tesis que sostiene la adquisicion mediata de fos créditos, que afirma que al nacer el crédito se cumple la condicién a la que se sujeté la eficacia traslativa del contrato, y que entonces el factor deviene titular del mismo (M. Bianca). 2. Tesis que entiende que la transmisién de los créditos se realiza en forma inmediata, coeténea al contrato, que sefiala que el factor adquiere el crédito cuando éste nazca, sin necesidad de ningin paso del cedente (J. Esser). 3. Tesis intermedia que distingue entre los créditos cuya causa exista y aquellos en Jos que no exista, En el primer caso, la adquisicion sera inmediata al nacer et crédito; en el segundo, la adquisicién sera mediata (K. Larenz). El aspecto que queremos puntualizar, respecto a este primer punto, inde- pendientemente de la postura que se adopte, es la circunstancia de que el contrato de factoraje se refiere tanto a créditos existentes al momento de su celebracién (no vencidos), como a créditos futuros, que podran nacer con posterioridad a su celebracién. Segundo: Contrato de duracién Los créditos materia del contrato de factoraje deberdn ser los que se generen durante un plazo. Esta caracteristica te atribuye al contrato, el cardcter de contrato de tracto sucesivo’ o de duracién.” Segiin Ghersi, los efectos del contrato de factoraje “se prolongan en el tiempo. El cumplimiento continuado del contrato se relaciona con su causa final: el factor se obligaa adquirir los créditos... durante un cierto lapso, o hasta llegar a un monto tope...”” Esta peculiaridad le oblig6 a sostener al autor citado, que el plazo es un elemento esencial del factoring, en raz6n de que durante dicho plazo, la empresa “ GARCIA-CRUCES GONZALEZ, José Antonio. Ef contrato de factoring (Madrid Teena 1990) 136-137. 3” En este sentido lo earacterizan Carlos Alberto GHERSI, op eit. p. 159 y Emesto Eduardo MARTORELL. op cit, p. 463, © FARINA, Juan M.. Contratos comerciales modernos. Modalidades de coniratacidn empresarial, (Buenos Aires Astrea 1994) 529, 7 GHERSI, Carlos Alberto, op cit p. 159. 20 —CONCEPTO DEt CONTRATO DE FACTORAJE de factoraje “va a permanecer obligada a adquirir los créditos provenientes de las ventas del cliente y éste a transmitirselos””.” Este punto es basico para el concepto del contrato de factoraje, pues uno de los objetos de ese negocio juridico serdn los créditos futuros que se originen durante un lapso, 0 hasta Hegar a una cuantfa limite, posibilidad esta ultima que leva implicita el factor tiempo. Tercero: Principio de globalidad El factoraje se rige por el llamado principio de globalidad. Este principio, que se relaciona con el principio de exclusividad,’ obliga al cliente a transmitir al factor la totalidad o una parte de los derechos de erédito que tenga a cargo de terceros, derivados de sus operaciones. Este principio ha motivado que una parte de la doctrina le conceda al factoraje, la naturaleza de una cesién giobal de créditos futuros."* Cuarto: Estructura contractual El ditimo punto que nos interesa tocar, aun cuando sea en forma breve, es el relativo a las teorfas que se han elaborado para atribuirle al contrato de factoraje una determinada estructura contractual. Veamos: A. Teoria del contrato normativo Esta teoria, cuyos defensores son Frignani’' y Labianca,” sostiene que el contrato de factoraje es un contrato normativo, y que como tal, establece las reglas mediante las cuales se regiran las futuras relaciones negociales entre las partes, que darn lugar a la transmisién de los créditos. * Ibid, p. 162. No pretendemos en este trabajo entrar en In discusién que se ha entablado en la doctrina cn relacién a la obligacion del factor de adquiri los derechos de crédito materia del factorajc, Y que gira en tomo a la negacién o afirmacién de dicha obligacién, por virtud de la facuiltad de aprobacién a de rechazo que te corresponde al factor respecto a los referidos créditos, * Este principio se refiere a que el cliente de a empresa de factoraje se obliga a no transi terceros. los derechos de crédito materia del contrato de factoraje. y puede referirse, dicha exclusividad, ala totalidad 0 a una parte de los derechos de crédito referidos. °° CARNEVALI, CASSANDRO, DELL'OGLIO, GARCIA-CRUCES. " GARCIA-CRUCES GONZALEZ, José Antonio, op cit, pp. 89-90. "Ibid. pp. 90-93 DERECHO MEXICANO 21 Segin Labianca, el contrato de factoring tiene un cardcter puramente obliga- torio, ya que de su estipulacién no se deriva la inmediata transmision de los créditos debido a que es necesaria una actividad negocial posterior." El contrato tiene, por una parte, un contenido obligacional directo, que consiste en la obligacién del cliente de ceder los créditos al factor, y por la otra. un contenido normativo unilateral, por cuanto a las faturas cesiones de créditos, y a las contra- taciones que realice e! cliente con terceros,"* B, Teoria del contrato preliminar Esta teoria tiene dos vertientes. Una lo ve como un contrato de promesa unilateral, en razon de que el cliente queda obligado a ofertar los derechos de crédito al factor, y éste tan sélo tiene una facultad (libre) de aceptar o rechazar los referidos derechos (Zuddas). La segunda postura sostiene que el contrato de factoraje es un contrato preliminar bilateral en atencién a que los distintos negocios de cesién no son més que la ejecucién de un acuerdo base, y que la facultad de rechazar los créditos esta limitada a la determinaci6n del cardcter de Ja transmisién, que puede ser pro-soluto © pro-solvendo (Perlingiere, Bianchi). C. Teoria del contrato cuadro o contrato de coordinacién Esta teorfa parte de una radical separacién entre el factoraje y tos particulares actos de cesién (transmisién). Le atribuye al contrato en estudio el caracter de un contrato de coordinacién (contrato cuadro), por cuanto a que “‘disciplina una situacion final, que origina una obligacién cuyo cumplimiento se reatiza en un nuevo contrahe- ree La conclusién a la que llega Pardolesi, se deriva de una doble consideracién:" Primera: Por la pluralidad negocial que representa el contrato de factoraje como operacién compleja. Segunda: Por la vinculacién de una de las partes a realizar una oferta de cesién, y la libertad de la otra parte para aceptar o no la cesion propuesta. biden, p. 90 Ibidem, p91 | |, citado por GARCIA-CRUCES GONZALEZ, José Antonio. op cit. p, 98. 22 CONCEPTO DEL CONTRATO DE FACTORAJE D. Teoria del contrato definitivo Esta teorfa seftala que las singulares cesiones de crédito no son una actividad negocial diferente al contrato de factoraje, sino que constituyen, mas bien, la ejecucién de precisas obligaciones previstas en el referido contrato (Miraglia, Carnevali, Cassandro, Dell’ Ogtio, Garcia-Cruces). De acuerdo con esta postura, el contrato de factoring es un contrato definitivo del que nacen derechos y obligaciones para las dos partes, y, de modo especial, a él va unide el efecto traslativo de los créditos del cliente, efecto que se realiza segin surgen los créditos. Estos “actos de cesién”” posteriores no constituyen una actividad negocial diferente, sino que son, simplemente, los momentos de realizacién del contrato definitive. Por cllo, se afirma, la estructura contractual que, generalmente, presenta cl factoring es la de una cesién global de créditos futuros, que tiene efectos obligatorios y produce, de por si, la transmision de los créditos, segim vengan a la existencia.”” Al hacer referencia a estas teorias, lo que intentamos es dar una vision general de las diversas soluciones que 1a doctrina ha ensayado respecto a la relacién que existe entre el contrato de factoraje y los actos mediante los cuales se ceden los. derechos de crédito. De dichas teorias se puede advertir que los actos negociales mediante los cuales se realizan las transmisiones de los créditos difieren, en cuanto al momento en que cocurren, del contrato de factoraje mismo, principalmente, tratandose de créditos futuros, En efecto. Si bien se trata de figuras en si mismo diferentes (una cosa es el factoraje y otra la transmisién de créditos), de una u otra forma se agotan en diferentes actos, es decir, en diferentes momentos. Una cosa es el mamento en que cocurren y otra, muy diferente, la relacién que tengan entre si. Esa diferencia temporal se advierte tanto en las posturas que sostienen la separacion entre tales actos (como las teorias del contrato normativo, del contrato preliminar, y del contrato cuadro), como de la que precisa que las singulares cesiones de crédito no representan una actividad negocial diferente del factoraje, sino que son, tan sélo, actos por los cuales se cumplimentan las obligaciones derivadas de éste (teoria del contrato definitivo). Asi, los actos singulares de cesién o transmisién podran ser (para quienes adopten esa teoria), actos particulares de cumplimiento de las obligaciones del factoraje, y en ese sentido podrn no ser actos negociales diferentes; sin embargo, de todas formas son actos que ocurren en el tiempo en momentos diferentes. *” Comentado por GARCIA-CRUCES GONZALEZ, José Antonio, op cit. p. 101 DERECHO MEXICANO 23. HI. CONCLUSIONES PRELIMINARES, DETERMINACION DE NUESTRO CRITERIO De Jo expuesto hasta este momento podemos concluir, en forma preliminar, lo siguiente: 1. El factoraje es un contrato que abarca, desde su origen, la voluntad negocial respecto de créditos actuales (ya existentes) y de créditos futuros (por existir). 2. Esa voluntad negocial se prolonga en el tiempo, en relacion con los créditos que se originen por la actividad del cliente, en un cierto lapso, y por ello, es un contrato de duracién. 3. La voluntad negocial envuelve, en globo, la totalidad (o cuando menos una parte importante) de los créditos del cliente. 4. El factoraje ha sido concebido como contrato normativo, como contrato preliminar, como contrato de coordinacién y como contrato definitivo. En todas estas posturas se advierte una diferencia temporal entre el factoraje y los particulares actos de transmision de créditos, en cuanto al momento en que ocurren, con independencia de la relacién que exista entre ellos, principalmente tratandose de créditos futuros. Con todos estos planteamientos, que nos permiten entender la figura det factoraje tal y como es entendida por la doctrina, podemos afirmar que en el derecho mexicano ese instituto difiere de dicha concepcién. Precisemos lo anterior. LEGAL DEL FACTORAJE Los articulos 45-A fraccién | y 45-B fraccién I de la Ley General de Organizaciones y Actividades Auxiliares del Crédito (LGOAAC) definen, en conjunto, el contrato de factoraje, en los siguientes términos: Contrato por el cual, laempresa de factoraje financiero conviene con el cliente, persona moral o persona fisica que realice actividades empresariales, en adquirir derechos de crédito que éste tenga asu favor, relacionados a proveeduria de biencs, de servicios 0 de ambos, por un precio determinado o determinable, en moneda nacional o extranjera, independientemente de la fecha y la forma en que se pague, siendo posible pactar cualquiera de las modalidades siguientes: 4) que el cliente no quede obligado a responder por el pago de los derechos de crédito transmitidos a la empresa de factoraje financiero, 0 b) que el cliente quede obligado solidariamente con el deudor, a responder del pago puntual y oportuno de los derechos de crédito transmitidos a la empresa de factoraje financiero. De la definicién que antecede no puede advertirse el verdadero concepto del factoraje, ni el alcance real de la formula “‘conviene en adquirir derechos de 24 CONCEPTO DEL CONTRATO DE FACTORAJE. crédito”, no obstante que en ésta (en la formula) pareciera quedar comprendida ka cesion o transmision de créditos actuales (ya existentes) y de créditos futuros (por existir), tal y como corresponde al concepto doctrinal Es necesario, para Hegar a la cabal comprensién del factoraje en el derecho mexicano, referirnos a otras disposiciones de la propia legislacién citada (LGOAAC) y de las Reglas Bésicas para la Operacién de Empresas de Factoraje Financiero (RBOEFF)," pues de ellas se derivan caracteres que no se advierten de la sola definicién, y con las cuales deben adminicularse. Asi, de la Ley General de Organizaciones y Actividades Auxiliares del Crédito, debe considerarse, para tal efecto, ta obligacién de los clientes de garantizar la existencia y legitimidad de los derechos de crédito “‘al tiempo de celebrarse el contrato de factoraje” (articulo 45-E LGOAAC). A la vez, de las reglas basicas mencionadas se deben analizar las siguientes normas: a) La obligacién del cliente de pagar una cantidad de dinero que cubra el valor de la carga financiera del anticipo que le fuere entregado, “hasta en tanto se transmitan los derechos de crédito mediante la celebracién del contrato de factoraje correspondiente” (regla decimosegunda RBOEFF). 4) La obligacién de las empresas de factoraje de verificar la existencia del “‘pedido” de que se trate, y de cuidar que los anticipos tengan un plazo hasta de tres meses, “después dei cual debera otorgarse el contrato de factoraje” (segundo parrafo de la regla decimosegunda RBOEFF). ¢) La obligacion de incluir en el contrato de factoraje, la relacion de los derechos de crédito que se transmiten, que debe contener los siguientes datos: 1. Los nombres del cliente y de los deudores. 2. Los datos necesarios para identificar los documentos que amparen los derechos de crédito. 3. Los importes. 4. Las fechas de vencimiento (punto 2 de la regla decimotercera RBOEFF). V. EXISTENCIA DE LOS DERECHOS DE CREDITO COMO EXIGENCIA PARA LA CELEBRACION DEL CONTRATO DE FACTORAJE Pues bien. De estas disposiciones se advierte que es requisito necesario para que el contrato de factoraje se celebre, la existencia de los derechos de crédito, y por lo tanto, no cabe en nuestra legislacign el concepto del factoraje sobre créditos futuros. ** Las Reglas Basicas para Ia Operacién de Empresas de Factoraje Financieras fueron emitidas por ta Secretaria de Hacienda y Crédito Publico, y se publicaron en el Diario Oftetal de la Fecleracién. et dia dieciséis de enero de mil novecientos noventa y uno, reformadas posteriormente por acuerdo ublicado el siete de enero de mil novecientos noventa y tres, en ef mencionado Diario. DERECHO MEXICANO 25. Se olvidé considerar, en las normas citadas, que el articulo 1826 del Codigo Civil para el Distrito Federal permite que las cosas futuras sean objeto de un contrato. ‘No pueden interpretarse de manera distinta las disposiciones transcritas, pues el hecho de que se obligue al cliente a responder por la existencia y Ia legitimidad del crédito “al momento del perfeccionamiento de! contrato de factoraje" (articulo 45-E LGOAAC), y la exigencia de incluir en el referido contrato la relacién de los derechos de crédito que se transmiten, con la indicacién de ciertos datos para su determinacién (regla decimotercera, punto 2, RBOEFF), llevan implicita, desde luego, la necesidad de que los créditos existan al perfeccionarse dicho contrato. La primera de las disposiciones referidas en el parrafo que antecede, no es mas que la reproduccién casi literal del articulo 2042 del expresado Codigo Civil, que obliga en iguales términos al cedente, “al momento de la cesién”. Por su parte, la segunda de las normas mencionadas requiere, al parecer, la determinacién de los créditos, por lo que no cabria, de interpretarse en ese sentido, el factoraje sobre créditos determinables. La regla decimosegunda RBOEFF es todavia mas clara al sefialar, en forma precisa, que el cliente esta obligade a pagar la cantidad a la que dicha reglase tefiere, “hasta en tanto se transmitan los derechos de crédito mediante la celebraci6n del contrato de factoraje correspondiente”. VI IDENTIDAD ENTRE EL CONTRATO DE FACTORAJE Y LA TRANSMISION DE LOS CREDITOS La consecuencia de lo anterior es ineludible: la imposibilidad de separar, en cuanto al momento en que ocurren, la transmisién de los créditos y el contrato de factoraje. De esta manera, la cesion de derechos deja de ser la “espina dorsal” del factoring, a la que se reficten Barreira, Delfino y Boneo Villegas, y pasa a ser, en todo caso, la “médula espinal” de fa figura, al equipararse la cesién de derechos al propio factoraje. Esto es asi, pues de acuerdo con las disposiciones comentadas. el factoraje implica la transmision misma de los créditos existentes. Si los créditos deben existir al perfeccionarse el factoraje, y por virtud de éste se transmiten tales créditos, luego entonces el factoraje y fa cesion de derechos son una y la misma cosa, y por lo tanto no existe separacién entre tales figuras, sino que, por el contrario, éstas se identifican. En este sentido, sera necesario celebrar tantos contratos de factoraje como transmisiones deba haber. Entonces, no tiene sentido nominar “factoraje” a lo que en realidad es una cesidn de derechos, pues esta iiltima figura cubre perfectamente las necesidades de la operacién, en la forma como esta concebida. 26 —CONCEPTO DEL CONTRATO DE FACTORAJE Vil. EL FACTORAJE COMO CONTRATO DEFINITIVO: Lo anterior origina que el contrato de factoraje no sea un contrato de tracto sucesivo de duracién, tal como lo ha concebido la doctrina, segiin qued6 expuesto, sino que es un contrato definitivo. Esa definitividad se da por cuanto a que su efecto principal —Ia transmision de derechos de crédito— opera de inmediato, pues la empresa de factoraje adquiere tales derechos desde su celebracion. En esatesitura, el plazo que Ghersiy Farina” entienden como elemento esencial del contrato, deja de serlo, pues el legislador Jo transformé a un contrato de ejecucién instantnea. EI plazo en el factoraje deja de tener razén, puesto que la forma como se conceptualizé en el derecho mexicano no admite que la relaci6n juridica constituida por ese contrato se prolongue en el tiempo. VIII. PROMESA DE FACTORAJE Una figura que amerita un andlisis especial, es ta promesa de factoraje. Como vimos al comentar el aspecto de la estructura contractual del contrato de factoraje, de acuerdo con las diversas teorias que al respecto se han sostenido, una parte de la doctrina se inclina por atribuirle a ese instituto el caracter de un contrato preliminar 0 promesa de contrato. Desde luego que esta “‘atribucién” no est definida, sin embargo, tiende a dar una explicacién de la cesién o transmisi6n de créditos fituros, que podran llegar a existir por virtud de las operaciones comercia- les realizadas por la empresa cedente, pero que también son objeto del factoraje. De acuerdo con la doctrina, el contrato de factoraje tiene, como objeto i to, créditos actuales (ya existentes) y créditos futuros (por existir). Seguin en el derecho mexicano slo se concibe el factoraje sobre créditos existentes. Consideramos que se acudié a la promesa de factoraje para pretender abarcar ese aspecto de los créditos futuros. La fraccidn 1 del articulo 45-C LGOAAC establece que previamente a la celebracién de los contratos de factoraje, las empresas de factoraje financiero podran celebrar contratos de promesa de factoraje. La regla decimosegunda RBOEFF hace referencia, también, a la promesa de factoraje, y seflala que en tales contratos se podrd convenir la entrega de anticipos a los clientes. Esa misma regla impone a las empresas de factoraje, dos obligaciones: I? La obligacién de “verificar la existencia del pedido” del que se fuere a derivar el derecho de crédito que sera materia del factoraje, !o que nos indica que © FARINA, Juan M.. op cit. p. $29. DERECHO MEXICANO 27 al celebrarse la promesa de factoraje debe existir, cuando menos, la posibilidad objetiva (causa) de que el crédito Hegue a generarse. 2" La obligacién de establecer en el contrato de promesa de factoraje, la condicién de que, hasta en tanto se transmitan los derechos de crédito a la empresa de factoraje, el cliente debera pagar una cantidad de dinero que cubra el valor de las cargas financieras de los anticipos. No obstante haber quedado regulada la promesa de factoraje en la forma indicada, y que en apariencia podrian ser objeto de ese contrato los créditos futuros, estimamos que tales créditos contindan siendo ajenos, inclusive, a esa figura contractual La promesa de contrato —sefiala el articulo 2245 del Cédigo Civil para el Distrito Federal (CCDF)— sélo da origen a obligaciones de hacer, consistentes en celebrar el contrato respectivo de acuerdo con lo pactado. A su vez, el articulo 2246 CCDF precisa que, para ta validez de la promesa de contratar, se requiere, entre otros requisitos, que contenga los elementos caracte- risticos del contrato definitivo. De esta ultima disposicién debe desprenderse, al aplicarse a la promesa de factoraje, que es necesario para su celebracién, describir los créditos que seran objeto de factoraje, por ser éstos un elemento esencial del contrato definitivo, y como podrian describirse, si estos créditos todavia no cxisten. Ante esa hipétesis, debe concluirse que los créditos futuros no podrian quedar incluidos en la promesa de factoraje, y entonces, de contratarse sobre tales créditos, estariamos en presencia de un contrato distinto al de promesa. 1X. CONCLUSIONES DEFINITIVAS Primera: E] contrato de factoraje ha sido concebido, en el derecho mexicano, en forma distinta a como lo entiende la doctrina. Por ello, pueden atribuirsele las siguientes caracteristicas. - a) Es requisito necesario para la celebracién del contrato de factoraje. que los derechos de crédito objeto de ese negocio juridico existan al momento de su perfeccionamiento. b) En ial virtud, no cabe en nuestro derecho el factoraje sobre créditos futuros (créditos por existir). c) Existe una equiparacion entre el contrato de factoraje y la cesién o transmi- sion de créditos. En este sentido no debid nominarse como “factoraje”’, a lo que en realidad es la cesién 0 transmision de créditos. d) El contrato de factoraje en México es un contrato definitive, de ejecucion instantinea. ¢) El plazo en el contrato de factoraje, deja de tener razén, puesto que no se trata de un contrato de tracto sucesivo o de duracién. 28 —CONCEPTO DEL CONTRATO DE FACTORAJE fp) La transmision de derechos de crédito por efecto del contrato de factoraje opera de inmediato; la empresa de factoraje adquiere tales derechos desde su celebracién. Segundo: Los créditos futuros no pueden ser considerados para los efectos de la promesa de factoraje, puesto que para su validez se requiere que contenga los elementos esenciales del contrato definitivo, y cémo podrian describirse, si estos créditos todavia no existen. Tercera: De contratarse sobre tales créditos futuros, estariamos en presencia de un contrato distinto al de promesa. X. BIBLIOGRAFiA BESCOS TORRES, Modesto, Factoring y franchaising, Madrid, Ediciones Pirdmide, 1990. BOLLINI SHAW, Carlos y BONEO VILLEGAS, Eduardo J., Manual para operaciones bancarias y financieras, 3a. ed., Buenos Aires, Abeledo-Perrot, 1990. BONFANTI, Mario A., Contratos bancarios, Abeledo-Perrot, Buenos Aires, 1993, CANO RICO, Juan Ramén y SERRA MALLOL, Antonio, Manual prdctico de contratacién mercantil, 3a, ed... {, Contratos mercantiles en general, Madrid, Editorial Tecnos, 1993. CORRALES ROMEO, José Antonio y GARCIA-BARBON CASTANEDA, Juan, Sociedades de financiacién. Leasing y factoring, Madrid, Civitas, 1971. FARINA, Juan M., Contratos comerciales madernos (modalidad de contrata- cién empresaria), 1a, reimpr., Buenos Aires, Editorial Astrea, 1994. GARCIA-CRUCES GONZALEZ, José Antonio, E/ contrato de factoring, Madrid, Tecnos, 1990. GHERSI, Carlos Alberto, Contratos civiles y comerciales (partes general y especial), 2a, ed., t. 2; Figuras contractuales modernas, Buenos Aires, Astrea, 1992. , Jornada sobre factoring, Madrid, Beramar, 1992. MARTORELL, Ernesto Eduardo, Tratado de los contratos de empresa. t. |, Buenos Aires, Ediciones Depalma, 1993,

You might also like