You are on page 1of 102
CAPITULO VI LA PARTICIPACION DEL GOBIERNO En el anterior capitulo, habjames anticipado que el gobierno puede estimular los gastos aulGnomos, con el fin de incrementar la produccion y mover la economia de un nivel de produceién inferior a plena empleo hacia otro que se encuentre a pleno empleo. En este capitulo, aj meluir la participacion del gobierne en tuestro modelo de una economia simple, veremos como un aumento o disminuciOn cn log gastos de éste, asi coma en los impuestos, puede afectar el nivel de equilibrio de la‘produccién. Uno de los principales objetives de toda economia es Negara un nivel de. produccién que se encuentce a pleno empleo. Sin embargo, esta situacién es relativamente rara y. por Lo general, las uentran a niveles de produceién inferiorey a pleno: empleo. En esta dltima vituacion, si un industrial, consciente de las pérdiday humanas y materiales que produce el desempieo, decide aumentar su produceién y el niimero de sus empleados. encontrara que sus esfuerzos no solo gon yanos, sino que a la larga 4 mismo sera perjudicado. En otras palabras, con esta accién ¢] problema del desempleo no habrd sido solucionado ¥, ms bien, las ganancias del empresario quedaran sustancialmente afcctadas. Para hacer frente a esta situaciém, sc requicte enlonees de un esfuerze coordinado de la comunidad. Por esta razén, el gobierno, toma una scric de decisiones con respecto a sus ingresos y u sua gastos, con el propésito de estimular la produccion y permitic que tanto los hombres como las maquinas incrementen su nivel de empleo. En el yocabulario cconémico e] conjunilo de estas decisiones recibe el nombre de. politica fiseal, algunos de cuyos aspectoe veremos en la presente exposicion. - 123 - Para analizar el rol que cumple el gobierno en la determinacién del nivel de produsclon, en este capitula veremos dos modelos cconémicos. En el primero, supondremos que los impuestos no ee encuentran en funcién del nivel de la produccion ¥ en el segundo, violaremaos esta premisa. LA PARTICIPACION DEL GOBIERNO EN LA ECONOMIA CUANDO LOS IMPUESTOS NO ESTAN EN FUNCION DEL NIVEL DE PRODUCCION: MODELO NUMERO II Comenzaremos este nuestro andlisis: utilizando nuestro ya conocido modelo simple, al que aiiadiremos la pafticipacién del gobierno en forma de impuestes y gastos de consumo. Este modelo asume que tanto el nivel de gastos del gobierno como el nivel de impuestos no son afectados por el nivel de produceién. En otras palabras, que un incremento en el nivel de produccién no traerd automaticamente mayores ingresos al gobierno, ni aumentard sus gastos, Coma veremos mas adelante, el valor empirico. de este aupuesto puede ser muy discutido, pero si lo modificamos, de tal forma que los impuestos estén en funcién del nivel de praduccién, esto no cambiard esencialmente nuestras conclusiones, En la figura VI—L mostramos la representacién prafica de este modelo simple, al que. aftadimos la participacién del gobierno en forma de impuestos y de gastos de consumo. Este modelo también puede ser presentado en forma algebraica como: a) ¥=T+0 @) T = To (3) € = Cy teD 4) I = Io 6) G = Go (6) K=C+14+6 () K= Y donde T son los impuestos que recibe el gobierno y G los gastos que efectia éste. Como se puede ver, las ecuaciones presentadas en -124- ONUAIBOS 120 OWNS NOD GWNSNOD NOISUBAN! Nolsanaoud 378iNOgsiC ou NOIDONdOdd ¥y1o 3a Os 3H ON) évwawoy sousanaiC—_} MU aug00M 190 avINoMID OraTs 1a! deta wanDId el capitulo V han sido modificadas de acuerdo a los cambios enunciados en la anterior seccién. Asi, Ja primera ecuacién dice que el valor de la produceién es igual al ingreso disponible mas la parte que corresponde a los impucstos. La segunda ecuacién dice que los impucstos son fijos y que no varfan con el nivel de la produccién. La quinta ecuacién dice que los gastos del gobierno también son fijos y que no dependen del nivel de producci6n. La sexta ecuacién muestra que el total de las compras de la produccién es la suma de las compras deseadas de consumo, Jas compras deseadas de inversién y las compras del gobierno. El resto de las ecuaciones nosson ya familiares, por haberlas visto en el capitulo anterior Resolviendo el sistema de ecuaciones por Y, tendremos: @®) YY (Cg t1o + Go —eTo) que expresada en términos de cambio en las variables resulta en: 1 (8a) AY = -—— (Aly + Alp + AGy ~ cAT 9) De estas ecuaciones, desprendemos que, cuando los impuestos y los gastos del gobierno son auténomos, el valor del multiplicador es el mismo que el que vimos cn el capitulo anterior. Observando la ecuacién 8, también podemos ver que los gastos del gobierno tienen ¢l mismo efecto sobre el nivel de la produccién, que los gastos de inversién © los gastos de consumo. Para entender esto mag claramente, veamos un ejemplo: -126- Si tenemos que: C= 20 + 0.6 ID ten $ 1= $20 G= $35 T= $35 y reemplacamor valores, tendremos que cl nivel de la produecion sera de: Y= a [$b 20 + $20 +925 — 0.6 ($25)] = 2.5 (8 50) = § 125 Luego, con un aumento de $ 10 en los gastos del gobierno, el incremento en la produceiém serd de: AY L -, (#10) = 25 Fin la tabla YI-L. dambién mostramos estos resultados en forma de andlisis de perfodes. Por ejemplo, en el perfodo 1, cuando los gastos aulonomoes torregponden a los valores dados anteriormente, el modelo econémico sc eneantrard en cquilibria. pues el Lota! de las compras deseadas {igual a $ 125), sera igual al valor de la produceién. Ein los perfodos 2,3 y 4, cuando des waslos del gobierno aumentan en 8 10, el total de las cs sera mayor que el valor de la produccién. Esta a las empresas a aumentar la produccian en los periodos aubsiguientes, hasta que el nivel de ésta sea igual al total de las compras descadas. WaCtOn ine En los periados 3 y 4, aunque la produccion es eupenor ala del periodo 1, ésta todavia se encuentra debajo del nivel de las compras deacadas Por ela razon, las empresas soguirdn aumentando la produceidn, hasla que en el periodo 3, ef valor de ésta sea superior al total de las compras descadas. Come en este ultima periodo el total de las compras deseadas es superior al valor -127- 051 07 56 Sz1 st ost est ue 86 DET td SST oT oz ze O21 se Ser Tel or oF Ol Td SEE seh og ot ot 08 O0T st ser eet id og 001 se set (x) tol ith io fan) (a) (Al SpeSAP TTL OMAGH Epsaap opty axa fase) ©2teTuog pp soisen —ugpreauy oumsuog ose, somanuy Ugoomporg opoping (sl (eB) {a} (9) (s} (ey (zh m ONMSIHOS 140 SOLSY9 SOT Na SOMNYD SOdOTUad Ad SISITVNV I-HA WHE de la produccién, las empresas en el periodo siguiente se veran ubligadas a disminuir la produccion, Asf, unicamente cuando el tolal de las compras deseadas sca igual al valor de Ja produccidn, la economia sc encontrard cn equilibrio. Tal cosa sucede en el periods 6, cuando ef valor de Ja prodaecian y el total de las compras deseadas son iguales a $ 150. De la misma manera, un decremento en los impuestos aumentard el nivel de equilibrio de la preduccién ;Como oeurre tof Siien el modelo 2 hemos supuesto que'la produceién se i ngreso disponible y los impuestos, un Gllimos causari un aumento en el ingresd isponible, EL aumento en ef ingreso disponible causara, a aa vez, que cl consumo de tas unidades familiares aumente. Finalmen como el aumento en log gastos de consumo Gene multiplicador en Ja economia, cl nivel de ta producc quedara inerem 6a entady. [on otras palabras, un decremento en los impuesios aumenta el nivel de fa produccién, porque causa un aumento cn el ingreso disponible, que huce que las unidades familiares consuman mids. Si volvemos por un momento a la ecuacion Ba, veremos que un dceremento en los impuestos tiene (relativamente} un menor efecto sobre el nivel de la produeccion, que un aumento en log gaslos de gobierno. Pur ejemplo, un decremento de $ 10 en los Ampuestos causara que la praduccidn aumente $ 15; mientras que un ineremento de $ LO cn [os gastos del gobictno, hard que la produ nauments cn} 25. La explicacion de este fendmenc es la siguiente. Mientras un decremenia en los impuestos, igual a (— A T), aumenta el ingrese disponible en igual cantidad, cl consumo y 4] ahorra no gumentardn en proporcion al ineremento del ingreso disponible. El consume aumentard en ¢ & T, mientras que el ahorro dumentard en (1 — ¢} 4 T. Bs decir, aumentard por el cambio en el ingreso disponible, multiplicade por la propensién marginal al consumo ¥ la propensién marginal al shorro respectivamente, Ma te tabla VI-2 mostramos, cn forma di ilisis de periodos, el efecto del decremento de los impucstos sobre el nivel de la produc i, en el perfode 1, cuando el nivel de pquilibrio vs de $ 125 vy el nivel de impuecstog es de $ 25, la onemia se encontrard en equilibrio, En los periodes 2 y 3, cuando los impucstos disminuyen en $ 15, la produccian serd ‘mayor que el total de las comprus deseudas. Solamente cuando cl - 129 - TABLA VI—2 ANALISIS DE PERIODOS CAMBIO. EN LOS IMPUESTOS (ly (2) (3) (4) 5) (6) (7) (8) (9) Periodo Producdiin Impuestes Tngreso Consunio Inesin Castosdd Compras ta (K=¥) disponible deseado deseadagobieno tikes deseaday (¥) (T) UD), «) aw (GS) (kK) (8=2) 25 100 80 20 25 125 Si 15 110 86 20 25 13l No 15 120 92 20 25 137° No 15 130. 98 20 25 143 No 15 125 95 20 25 ida ST nivel de la produecién es de $ 140, ¢l tolal de las compras deseadas sera igual al yalor de la produceiém y la economia se encontrara nuevamente en equilibrio. CUANDO LOS IMPUESTOS ESTAN EN FUNCION DEL NIVEL DE PRODUCCION: MODELO NUMERO HI La diferencia mais importante del modelo niimeco tres es que considera a los impucstos en funcién del nivel de produceion Como subernos, al de produceién, ne sdlo aumenta el nim sino que también aumenta cl ingreso de las personas y de las empresas. Al aumentar el ingreso de las personas y de las empresas, el gobierno también recaudara un mayor ingreso por conceplo de tapuestes gravados sobre log L Fecla qu se ajusta estadisticamente a esta dada por la siguiente ecuacién (en millones de 4 Trot = 1549 + 0.107 PLB to querrd decir que cuando cl PLB del pais A aumente en $ 1.000.000, los impucstos lotales recaudados aumentardin on aproximadamente en $ 110.000; cs decir un 114 del aumento del PIB. Por lo tanto, la tasa mar ginal de los impucstos de esta economia se cneontrara alrededor del 11%, La recla ajustada de la figura VI—2 fue obtenida en base a los lentes datos (en millones de $). ANQ 1 2 3 4 5 6 7 8 elo a TOTAL IMPUESTOS 420 441 493 556 621 689 785 963° 992 1.070 1284 PIB 3,335 3.802 4.472 4.867 5.326 5.721 6.431 7.145 7.952 8.787 10.822 -131- FIGURA I-Z RELACION ENTAE EL TOTAL| ‘OE LS IMPUESTOSY EL PIB, 7000 9000 noco PIB. [EN MILLONES OF § } Vamos a suponer ahora que en este modelo los impuestos se encuentran en funeién (lineal) del ingreso. Para este efecto, vamos areemplacar la segunda ecuacian por: Ty + tY donde Ty son los impuestos auténomos y¥ Les la lasa marginal de los impuestas. Resolviendo el sistema de ecuaciones par Y tendremas: A 0) Y= fg + Ip + Gy Tg) Jl-et+ect Que expresada en término de cambio en las variables resulta en: (a) AY= pote ie +Alo + AGo—cATo) Si comparamos las ecuaciones-B y 9, veremos que la tiniea diferencia entre cllas esté en el multiphcador, En ambos casos, un incremento en cualquiera de los clementos de gasto auténumo (Co, Ig 6 Go}, causard un incremento en el nivel de la produccién. Par otra parle, un incremento en los impuestos causara un decremento en el nivel de produccién. La pregunta que debemos hacernos ahora ¢s la siguiente: Considerando que los valores de la propengién marginal al consume son los mismos ;Cudl de los multiplicadores sera mayor, ¢l de nuestro segundo modelo o del tercero? Para responder a esta pregunta, diremos que la tniea diferencia entre estos dos multiplicadores es la expresion ct en el denominador del multiplicador del modelo tres, Como ¢ y t son positives, ct también sera positive. Por lo tanto, cl valor del denominador del tereer modelo (ecuacién 9) seré mayor que cl valor del denominador del segundo modelo (ecuacién 8). Como un denominador mas grande implica un multiplicador mas pequeno, entonces el multiplicador del tereer modelo sera menor que el multiplicador del segundo modelo. Por esta ravdn, diremos que, cuando introducimos cl supuesto de que los impucstos eatin en 133 - funcién del nivel de produccién, el valor-del multiplicador sera menor que el valor del multiplicador del modelo que no incluye este supuesto. POLITICA FISCAL Como habiamos dicho anteriormente, el conjunto de decisiones que toma el gobierno von Tespeclo a sus ingresos y a sus gastos recibe cl nombre de politica fiscal. Asi, el gobierno puede crear un déficit presupuestario (aumentando sus jastas o isminuyendo sus impucstos) con el fin de estimular sus gastos aulénomos ¥ de incrementar el nivel de produceién. La forma de crear este déficit, asi como la forma de financiarlo, tendrd diferentes efectos sobre el nivel de produccion.(1} Por otra parte, el gobierno puede también crear un superdvil presupuestario (disminuyendo sus gastos 0 aumentande los impuestos) con el fin de contraer la economia y de disminuir el nivel de produccién, Al igual que en el caso anterior, la forma de crear este superayit o de disponer de estos fondos, tendra diferentes cfectos sobre cl nivel de produccién, Aunque la politica fiscal puede tener excelentes resultados en las economia: capitalistas mas desarrolladas, su utilizacién atin presenta algunas dificultades, Una de éstas es de indole netamente politica. Por ejempio, cuando es necesario combatir una inflacidn, & presentan a yeces fuerles presiones politicas para evitar que los impuestos aumenten o que Jos gastos del gobierna disminuya Olras veeos, cuando los impuestos del gobierno han sido disminuidas y los gastos del gobierno eumentados con objeto de lon, se presenta también presiones politicas para jos impuestos aumenten nucvamente a disminuyan los gastos del gobierna. Es decir, que el factor politico puede ser un grave impedimento pare Ja aplicacién correcta de la politica keynesiana en la economia de los paises. Asi, no fue sino hasta 1960, que la politica key na fue aceptada come solucién a los (1] Come habiames visto anteriormente, un aumento en los gastos del gobierno tiene un efecto, celativamente, mayor sabre el nivel de produceién, que una disminuctn en Los impuestos. De igual forma, si el déficit ex nanciado por un préstama del Banco Central, éste tondri caracteristicas mucho ts expansionarias para la economia, que si este es financiado por préstamos de los bancce comerciales, venta de bonas, © préstamos del extranjero. ~134- ticlos econémicos en los EE.LU. Anteriormente, al nombre de Keynes o la ranciacion del déficit’ (llamada asi por ser una salucién que planteaba un incremento en Los gaslos.del gobierno o una disminucion de los impucstos con el fin de crear un déficit de las finanzas gubernamentales), eran soluciones poco aceptadas por los Jegisladores americanos. Por esta razon, debemos decir que, al hablar de polftiea fiscal, el problema politico debe ser siempre encarado con la esperanza de ser resuelto, ya que de otra manera puede presentar graves obstdculos a la aplicacién correcta de la politic keynesiana. Ademas del problema politico, los paises en general deben desplazar esfuerzos en Las siguientes direecior a) Deben mantener un nivel de demanda igual a lo que la economia puede producir. bh) Deben incrementar la capacidad productiva del pais por medio de la inversion. El primero de estos csfucrzos ha sido quizis el mas importante para los paises mas desarrollados (donde el grado de capacidad productiva, tanto en términos absolutes como per Apita, eg relaliyamente alto), después de la depresién de 1930, cambio, para los paises en menordesarrollo ambas situaciones presentin igual importancia. Ex decir, que cstox paises, ademas de mantener un nivel de demanda igual a lo que la economia puede producir, deben también, en lo posible, canalizar sus gastos a la inversion ¥ no al consumo, con ebjcto de incrementar la capacidad podeina del pais. Fin olras palabras, mientras los paises mas desarrollados pueden estimular la produccién (aumentando los | gastos del gobierno o disminuyendo los impucstos), sin preacuparles mayormente si éstos van dirigidos al consumo o a la inversion, los paises en menor desarrallo deben tener especial euidado en que los gastos del gobierno lengan un efecto en la inversion y la capacidad productiva, asi como en el nivel de demanda dela produceion. Sin embargo, cuando Jos paises en menor desarrollo canalizan sug gastos a la inversién, se presentan también algunas dificultades: a) Como veremos en el proximo capitulo, una parte importante - 135 - de la inversién en los paises en menor desarrollo debe ser importada. Por lo tanta, el estimulo de la inversidn en el nivel de produccién es muy pequefio. b) Una parte importante de la inversion que hacen los gobiernos de los paises cn menor desarrollo (al menos sin haberlo previsto anteriormente), esta concentrada en obras de infraestructura. Estos gastos, por su propia naturaleza, son de difiell tratamiento. Asi por ejemplo, la canstruccién de una carretera dura varios afios. Si por alguna razén es necesario disminuir los gastos del gobierno, la construccién de esta terrumpida. Por otra parte, las obras de infraestructura necesitan de evaluacion y planificacién que, nan demeras ¢ impiden el efecto deseado de sobre el nivel de produccion. Sin embargo. ne todos estos problemas son de tan dificil solucién, Por ejemplo, los programas de evaluacién y programacién pueden ser facilmente claborados para evitar las demoras en los programas de inversion. En el caso de la construceién de una carretera, cs posible que ésta pueda construirse en parte, en vee de construirse en su totaidad y, ainasi, contribuir a incrementar ja capacidad productiva de ta economia EJERCICIOS 1, Supengamos que una economia presenta las siguientes caracteristicas: Tiene un nivel de produccién (en equilibrio} de $ 125, los impucstos son de $ 25, cl consumo deseada es de $ 80, la inversion deseada es de $ 20 y los gastos del gobicrno de $ 25. Explicar por medio de un aniilisis de periodos, porqué una disminucién de $ LO en los gastos del gobierno tiene un efecto relativamente mayor que cl aumento de los impuestos en igual cantidad, S Ripon cen este caso la funcidn consumo esté dada por C= 20+ 0.8 1D, 2. Supongamos que una economia presenta las ientes earacteristicas: La funcién consumo es igual aC = 20 +08 JD. La relacién de los impuestos y la produccién est4 dada por la siguiente ecuacién: T= 3070.10 PIB ; Qué es lo que sucede al nivel de produceién, si los gastos del gobierno se nerementan en $ 1007 - 136 - Establecer la tasa marginal de los impuestos para una economia cuy os datos son los siguientes: Afio Impuestas Produccién 1958 134 3.300 1959 129 3.200 1960 123 3.400 1961 123 3,500 1962 130 3.700 1963 140 3.900 1964 142 4,100 1965 99 4.400 1966 100 4.800 1967 107 4.900 1968 124, 5.200 - 137 - BIBLIOGRAFIA CAPITULO VI Se recomienda la siguiente literatura adicional: Ackley G., Op-cit,, cap. XIII. Allen R.G.D., Op cit, cap. 8 Brooman F.S., Op,ciz,, cap. IX. Croome DL. ¥ Op. cit., cap. 3. Robinson J.N., Davidson P. Op.cit, cap.7. Smolensk y Demburg T. Op.cit,, cap. 7. McDougall D. Ma Reynolds L.G., Op cit, cap. 10. Siegel B.N., Op.cit,, cap. 10, Smith W.L., Op.cit, cap. 6. Ver también la lista general de referencias en el capitulo I. - 138 - CAPITULO VIL LA PARTICIPACION DEL COMERCIO INTERNACIONAL EN LA ECONOMIA Después de ensefar durante muchos ano: roeconom ten latinoumeriea. fos autores creen que tio es posible ensefar la teoria keynesiana en los paises en menor desarrolly, sin introducic aspectos reletives a] comerrin internacional. Ademis, tampoco- parece existir un lexto que trate adecuudamente cl multiplicador heynesiano cn los paises en menor desarrollo, cuando el comercio. Internacional es introducido. Al respecto, las fallas mas importantes que hemos encoatrade en los libres introductorios come el de Samuelson, McConnell o Bach, seni: a) No deseriben adecuadamente La economia de los paises en menor desarrollo (aan en términos keynesiaues), donde, por gemplo, la propension marginal a las importacioncs del ingresc es a veces superior a la propeusion marginal al uborro by No toman en consideracion ef impacto de lus cambios en las exporlaciones aulonomas sobre la balanza de pagos. Tampoca cousideran las limitaciones basieas de la politica fiscal monetatia en los paises en menor desarrollo, debide a fas cireunstancias del comereto mlernacional. (1) Samuehon Paul A., Curse de economia moderna, Aguilar. Madrid, 1966; McConnell Campbell K., Cuno basco de coonomia, Aguilar, Madrid 1968: Bach G.L.. Tratado de economia, Fondo de Cultura Economica, México, 1966. (2) Wer, Secretariat af the United Nutions Cunference on Trade and Development, Trade prospects and capital aceds of developing countries, United Nations, New York, 1968, p83 -141- c) Dan la impresion que dl efecto del multiplicador de inversiones en los paises en menor desarrollo es similar al efecto del multiplicador de inversiones en los paises mas desarrollados. Sobre este particular, creemos que este efecto en los paises en menor desarrollo es insignificante, cuando las inversiones se hacen en maquinaria y equipo, que es el rubro mas importante de la inversion. Todos los libros mas avanzados de macrocconomia tienen, por lo menos, algunas de las fallas mencionadas anteriormente (3). Por otra parte, los textos de comercio internacional, como el de Kindleherger, Ellsworth o French — Davis y Griffin(4) presentan dos importantes debilidades: a) Persisten_en dar la impresién que el efecto del multiplicador de inversiones es sustancial. b) La formula basica que presentan para el multiplicador (cuando se toma en cuenta el comercio internacional) parece estar equivocada, Lo que sigue a continuacién,es uma exposicién del analisis keynesiano, cuando se toma en cuenta el comercio internacional. Este capitulo, escrito desde el punto de vista de los paises en menor desarrollo, esta disefiado para el usa de los estudiantes latinoamericanos y pretende corregir las dificultades sefaladas anteriormente (5). PARTICIPACION DEL COMERCIO INTERNACIONAL EN LA ECONOMIA: MODELO IV Para hacer mis significativa la teorfa de la determinacién del nivel de produccién a corto plazo en los paises en menor {3) Ver: Detnburg T.F. y McDougall DM. Op. cit., Cap. IV y Acley G.A.,Op. cit, Este Gltima no toca en absoluto cl tema del comercio internacional. Ver umbién la bibliografia al final del capieulo. (4) Kindleberger C.P.,Op. ch., Cap. 16; Ellsworth P.T., Op. ait, Cap. XDI; French—Davis y Griffin Op. cit, Cap. ¥. (5) En este capftula consideraremos dnicamente las modificaciones del andlisis Keyniesiano que estén relacionadas con el comercio intemacional y mo otras, que también pueden adaptarse a las cizcunstancias de los paises en menor desarrollo. -142- desarrollo, es necesario tomar en cuenta él comercio internacional y ver el rol que juegan las exportaciones y las importaciones en la determinacion del nivel de praduecién. Para este efecto, afiadimos las exportaciones y las importaciones a nuestro modelo I y obtenemos asi el modelo LV, cuyo flujo circular presentamos en Ja figura VIJ—-1. A diferencia de los anteriores modelos, en este nuevo modelo las compras totales de la econom{a estén compuestas por las compras deseadas de consuma, las compras deseadas de inversion ¥ las exportaciones. Parte de estas compras totales praviencn de la produccién nacional y parte de las importaciones. Partiende del rectaéngulo que representa el valor de la produceién y siguiendo el flujo circular presentado en la figura VU-1, también podemos desarrollar el siguiente sistema de ecuaciones para el modelo IV, ga) ¥ QC (3) iT (4) Xx 5) Keot {6} Ktot (7) M (8) Kon = donde: x representa las exportaciones, Ktog representa las compras totales, Kon representa las compras de produccién nacional, w representa las importaciones. En comparacién con el modelo I, las ecuaciones 4, 5,6, 7 y 8 son nuevas 0, por lo menos, en algo modificadas de su version original. La ecuacién 4 dice que la demanda de exportacion ¢3 auténoma con respecte a la produccion nacional ,o con respecta a cualquier otra variable del sistema de ecuaciones. Esto es -143- COMPRAS TOTALES INVERSION EXPORT ACION FIGURA Vit=I: EL FLUJO CIRCULAA DEL MODELO IV COMPRAS DE LA >| PRODUCCION > D|SPON/BLE PRODUCCION 7 INGRESO cONSUMO entendible, ya que las compras de exportacién son, por definicion, yendidas a otros paises y no al pais donde los bienes son producidos. La ecuacion 5 resulta una modificacién de la ecuacién 4 del modelo 1,¢ incluye las exportaciones como parte de las compras totales. La eeuacién 6 muestra la division de las compras totales entre compras de la produccién nacional ¢ importaciones. Como cs de suponer, cuanto mayor sea el monto de las compras totales, mayor serd el monto de las importaciones. Esta relacion queda explicada por la ecuacién 7, donde (m) es la propensién marginal a importar de las compras totales (5) y M, son las importaciones auténomas. La iltima ecuacién expresa la con nde equilibrio, tal como en el caso anterior, Es decir, que las compras totales de la produccién nacional deben ser iguales a la producci6n. Resolviendo este sistema de ecuaciones tendrem os: 1 z QO *= ae [d= m) (Co + Ig + Xg) — Mal Donde cm es la propensién marginal a importar de la produccién. Esta misma ecuacion, expresada en términos de cambio en las variables, resulta en: 1 (Pa): ie etem [(@ —m) (AGp +Aly + SX) — AMo} Por lo tanto, un incremento en cualquiera de los componentes de] gasto aulonomo (Cg; Io 6 Xo), causara un incremento de ¥ en forma multiplicada. Por otra parte, un incremento en las (6) Dentro de la terminologia econémica 3 vtilica mis frecuemtemente tl concepto de la propensifn marginal a importar de Y. Este concepto se define como: Am r AM Toa EE: Oe Utilizando la notacién de la formula 7, Uamaremos mala propensién marginal a importar de las compras totales y em a la propensian marginal a importar de Y, Para ver esta més claramente, volvamos al flujo eiroular de la figura VII—1, Por ejemplo, cuando Y aumenta en 1, este aumento conduce a un aumento de c en el consumo y de cm en las importaciones. - 145 - importaciones aut6nomas disminuird la preduccién, ya que, al aumentar las compras de importacién, se digminuye en una cantidad equivalente las compras de la produceién nacional. Sin embargo, si bien deciamos que un incremento en los gastos autonomos (Cy, 1g y Xp} ocasiona un incremento multiplicado en el valor de la produccion, es importante anotar que este ‘iiltimo sdlo ocurrira por el incremento del componente nacional (1 - m) de los gastoz auténomos y no por la parte de estos gue corresponde a las importaciones, En otras palabras, l-e+em es el multiplicador de los gastos autonomos nacionales yo es ct om ef multiplicador de los gastos auténomos en genend. En este dltimo, mm es ¢] componente importado de estos gastos que, como es de suponer, no es afectado por el multiplicador. lizar este nuestro modelo haremos dos importantes consideraciones. En primer lugar, queremos destacar el importante rol que juegan las importaciones en la determinacién de la produceién. En segundo lugar, trataremos de ver como ciertas situaciones econdmicas, sean éstas de prosperidad a de depresién, son transmitidas de un pais a otro. SUSTITUCION DE IMPORTACIONES ¥eamos cl primero de estos aspectos. La farmula 92 nos dice que un aumento en las importaciones causara un decremento en la produccién nacional. Por lo tanto, para estimular la produccién y el empleo en un pais, las importaciones deberdn ser convenientemente reducidas ;Sera posible, entonces, sustituir las importaciones de un pais en menor desarrollo aumentando su produccién nacional? La respuesta serd: “‘depende”, pues si la sustitucién de importaciones trae consigo elevados costos de produccién, ésta puede ser deaventajasa en vez de ser beneficiosa para la ecanomia de un pais. Si Bolivia, por ejemplo, con sus limitados bienes de capital, decide sustituir sus importaciones de Maquinaria y equipo, se eneontraré con que sus costos de produccién resultan Lan altos,que esta politica sera desventajosa en -146 - 2 de ser de beneficio para la economfa del pais. Mas bien, parece mas factible que la produccién nacional boliviana sustituya mds de US$ 97.5 millones de un total de US$ 622.1 millones importados en 1975, que corresponden mayormente a productos alimenticios. En la tabla VII—1 damos un detalle de los productos y de los montos que pueden ser reducidos de las importaciones de Bolivia, gracias a una udecuada polftica de sustitucion de importaciones UF} * Otro problema muy comin en los paises en menor desarrollo, es el problema del contrabando. En Bolivia, por ejemplo, aunque las cifras de los productos trafdos de contrabando no figuran en las esladisticas de importacién, el Banco Central estima que en 1975 éstae representaban aproximadamente US$ 45 millones. En este caso, como la mayor parte de estos productos estén constituidos por textiles (incluyendo ropa) y comestibles, estimamos que 2/3 de ellos pueden ser facilmente sustituides por la produccién nacional. Si hacemos las deducciones correspondientes por el contenido de las importaciones en la produccién intema, veremos que ésla podria incrementarse en un I por ciento gracias a un control efeetivo del contrabando, sto en forma global, gracias a un proprama de sustitucién de importaciones y a un control efectivo del contrabando, Bolivia podria incrementar su produccion interna en aproximadamente 4.1 por ciento. Mas ain, si consideramos la ecuacién 9a, veremos que el impacto final de la sustitucién de importaciones sobre la produceién sera mayor, come resultado del efecto multiplicador (a). {7} Parte del valor afladido de ta nueva produccién nacional coresponderia a las importaciones. As(, un ineremento en la produceién de textiles requerirg de un incremento en la importacién de colorantes y productos quimicos, ete. Si Consideramos que un 20 por ciento de las compras totales corresponden a las impartaciones, entonces el incremento actual en la produecién nacional sera de 0.80 x USS $7.5 millones 6 USS 74.0 millones. Esto representa 3.1 por ciento en el FIB de 1975. (8) Tal vez ha Megado el momento de considerar nuevamente el sentido gormin del multiplicador. Por ejemplo, cuando un campesino recibe un incremento en sa ingreso, debido al incremento de su produccién, que digamos lo gasta en la compra de ropa; este gasco ecasiona un aumento en la demanda y on la produccién de ropa. A su veg, las personas que producen ropa recibirin un mayor ingreso que lo gastardn en otros bienes, Asi, el incremento original en la produccién del campesino, originard tn incremento mul tiplicade en la produccién. -147- TABLA ¥II-1 BOLIVIA VALOR DE PRODUCTOS IMPORTADOS EN 1975 REEMPLAZABLES CON PRODUCTOS NACIONALES (en miles de US délares) ARTICULOS Productes de la molinera Grasas y aceives Leche y quesos Coreales (principalmente trigo) Combustibles Caucho y articulos de caucho Lana, pelos y crines (principalmente lana} Papel y Carton Cement Portland Tabaces: Cake, 1é, mate, ttc. (principalmente te) Abanos: Frutas, edtricos y melones (prineipalmence manzanas} Alimentos preparados para animales Preparados alimencicios diversos Bebidas, liquides aleohdlicos y vinagre Madera Preparados a base de cereales, harina, etc. Preparados de legumbres hortalizas, etc, Jabones Algodan Alfombras Articulos de -vestir Tejidas confeccionadas Cakrados Cacao ¥ sus prepatados Mucblcs TOTAL VALOR 26.199 15.735 7.463 10.660 44d x 5.047 x 1.162, 9.594 1.697 2.232 1.161 918.x 1,793 a61x 765% 531 584 256 x 239 550% B69 x 7601 1.298 2.076 422 337 312« 97.525 x Un valor de la tabla marcada con x representa finicamente la titad de las importaciones en Ix categoria. El total de tos combustibles importados es por cjemple de US$ 8.889 millones. Se ha hecho asi para las categorias donde no parece que sc pueden reemplazar codas las importaciones. Em este caso,algunos combustibles tendrian cacacteristicas relativamente especiales, cuya demanda no seria suficiente come para absorber toda la produccién nacional. Fuente! Ministerio de Finanzan -148 - Para el caso de Bolivia, nog parece perfectamente claro que, con excepcién de la falta de capital, que sdlo puede ser solucionada en el largo plazo, el grado en que se ha permitide que las importaciones sustituyan a la produccion interna, ha sido la causa mas importante del bajo nivel de produccién y empleo en la economia boliviana. TRANSMISION DE CICLOS ECONOMICOS Gracias al modelo yisto anteriormente, es posible también entender como algunos periodos de ptosperidad o depresin son transmitidos de un pais a otro. Por ejemplo, cuando los niveles de produccién aumentan en los paises desarrollados, sus amportaciones Lambién aumentardn. Esto puede verse claramente en la ecuacién 7, Como una parte de estas importaciones son proporcionadas por los paises en menor desarrollo, las exportaciones de estes pafses también aumentarén. Si consideramos el efecto de la ecuacién %a, el aymento de las exportaciones de los paises en menor desarrollo conduce también a un incremento multiplicado de su produceién. Por el contrarie, una disminucién en los niveles de produccién de los paises desarrollados, ocasionara, como es de esperar, un decremento en lag exportaciones y por lo tanto en la produccién de los paises en menor desarrollo {7}. Dos situaciones merecen ser comentadas come ilustraciones de estos casos. En L960 se a en los paises desarroilados wn perioda de crecimiento ecandmico acelerado (19), El producto interno de estos paises aumento 2 una tasa del 4.9 por ciento (mucho mayor que la de los afios cincuenta). Esta situacién fué la mayor influencia para que la tasa de crecimiento de (9) Log cambios en demanda del resto del mundo pueden afectar a las exportuciones dle un pats de dos maneras. La primera, a crawés del cambio en las cantidades demandadas de las exportaciones y la segunda, a travéa de tos cambios en los precios de las exportaciones. Estas cambios pueden tener, a su vez, efectos multiflicadores ligeramente diferentes © sustancialmente diferentes. Pata este nivel de anilisis, hemos supnesto que estos efectos son iguales. (10) En gran parte debido a la aplicacion de las polfticas keynestanas de eptimulo a la produccion, .-149- las exportaciones de los paises en menor desarrollo aumente de un 4 por ciento a casi un 6 por ciento (11), Por otra parte, la gran depresién de los afios treinta (cuando la baja de la produccion acompafiada del desempleo se presentd en forma alarmante en los paises desarrollados), tuvo efectos muy serios en las exportaciones de los paiscs productores de materias primas. En la tabla VIL—2 mostramos !a disminucién ocurrida en los precios y en la preduceién de estafio de Bolivia, como consccuendia de la gran depresion de 1930. TABLA VII—2 BOLIVIA: EXPORTACIONES DE ESTARO ANG. VALOR CANTIDAD VALOR POR (niles de Bs} (TONELADAS) TONELADA jen Bs.) 1928 52.753 42,074 * 378 1929 37.388 AT.OBT ‘794 1930 26,967 o%6 1931 16.257 S14 1932 059 385 1933 12.089 808 1934 26.663 23.204 1.148 PUENTE; Secretaria de la Comisién Econémica para América Latina, Analisis y Prayeceiones del desarrollo econémico IV, cl desarrollo economico de Bolivia, NU, Dep. de Asuntos Econdiicos y Sociales, Méxica, 1968, p12, Si consideramos el efecto multiplicador, el impacto sobre la produccién s¢ habria mostrado mucho mayor. Lamentahlemente, en los anos treinta el sistema de euentas nacionales no habia sido ain desarrollado, razon por la que no disponemos de los datos estadisticos que nos huhieran vido para efectuar tal comparacién, (11) Ver: Secretariat of the United Natians Conference an Trade and Development, Op. sib, p. 13. -150- PARTICIPACION DEL GOBIERNO Y DEL COMERCIO INTERNACIONAL: MODELO V Algo que también nos interesa enormemente, es ver como el cambio en los gastos auténomes o en las importaciones auténomas afeeta a la balanza de pagos. Para esto, debemos modificar ligeramente nuestro modelo IV, afiadiéndole los gastos del gobierno y¥ los impuestes. En la figura VII—2 mostramos el flojo circular que representa ¢l modelo V. Para este modelo desarrollaremos también el siguiente sistema de ecuaciones: (10) ¥ (t1) 1 (2) ¢ (13) G (14) 1 (15) X =X (16) Kyot C+I+G+xk az) Ktot Kon + M (8) M = Mo + mKiot (19) Kpn =Y¥ Donde: T representa los impuestos, G representa los gastos del gobierno. Para simplificar este modelo, hemos supuesto que tanto los impuestos como los gastos del gobierno son autonomos. Todas las ecuaciones,con excepcion de la nimero 11 ylanimero 13, que muestran los impuestos y los gastas del gobierno, son similares a las Vistas anteriormente, aunque modificadas de acuerdo a las necesidades del nuevo modelo. La ecuacién numero 10 dice que la produccién es igual al ingreso disponible més los impuestos y le ecuacion namero 16 incluye los gastos del gobierno como parte de -151- FIGURA VII-2 : EL FLUJO CIRCULAR DEL MODELO NUMERO ¥ MPUESTOSL_—> COMPRAS COMPRAS DE LA [>] PRopuGCION TOTALES PRODUCCION INGRESO DISPONIBLE EXPORTACION CONSUMO cONSUMO DEL GOBIERNO las compras totales. Resolviendo este sistema de ecuaciones por ¥ tendremos: L a (20) ¥= 7 [-m) Cotly+ Got Koco) - Mol Que expresada en términos de cambio en las variables resulta en: (202) AY = i! {l-m)}(ACgtBly tAG gtAX 4 —cAT,) — AM») Como se puede ver, estas ecuaciones son idéntieas a las anteriores, exceplo que ahora hemos introducide Go y ¢T dentro de log paréntesis. Nuestro siguiente paso sera considerar el efeeto de los My, Co. Io ¥ Go sabre la balanza de pagos. La neia de pasos nctos al resto del munda , transferencias, movimientos de capital,ete., puede definirse como: (2ly bp = X-M donde X y M son las exportaciones ¢ importaciones de bienes y servicios respectivamente. En términos de cambios en las variables, esta pucde expresarse coma: (la) ABP = AX - AM Fa ¢sle modelo, X es considerada autanoma e igual a Xo. mientras que M esta dada por la ecuacion: M = Mo + m(Keot} - 153 - Pero, dado que: Ktot = €+14+64+X & = Gy I =Ig X= Xo C = CotelD reemplazando valores tendremos: (233 _M=Mo+m(Ca+lo+ Go+Xo+te¥) © en términos de cambio en las yariables: (22a) AM = AMo +m (ACo +Alo +AGot AXo +cAY) Después de este andlisis, la primera pregunta que podemos hacernos es jQué pasara en la balanza de pagos a las exportaciones de un pais se incrementan en AXo? A primera vista, puede parecernos que con un cambio en Xo,AMno cambiara en absoluto y que la halanza de pagos habré mejorado en la eantidad en que se aumentaron las exportaciones. Asi, por gjemplo, si un pais aumenta sus exportaciones en $ 1 millon, un despreocupado lector puede pensar que su balanza de pagos también mejorara en $ | millon. Sin embargo, llegar a esta conclusion seria un grave error, pues ignora el impacto que tiene el aumento de las exporlaciones ee el nivel de produccién y por lo tanto, sobre el nivel de las importaciones. Es decir, que con un cambio en Xo, el cambio en ¥ (ecuacion 20a) sera de: @) ay = l=) ay, lL—e+em el cambioen M (ceuacioén 22a) sera de: 2154 - (b} AM = mAXo + meAY Sustituyendo el valor de Y, el cambio en las importaciones ae : Fe co fb MeC=m) py — _ m (e) SM = mBXo + PASM AXo = Torte DXe Con el propdsito de ilustrar lo dicho anteriormente, otorgamos los siguientes valores: AXo = $ 1.000.000; ¢ = 0.75 ym = 0.20 entonees: AM = $ 500.000 consecuentemente, el mejoramiento de la balunza de pagos sera de: ABP = § 1,000,000 - § 500.000 = $ 500,000 que resulta ser solamente la mitad del ineremento original cn las exportaciones. amos entonces, que la balanza de pagos no mejorard nunca en la cantidad en que aumenten las exportaciones, sino gue su aumento serd mucho menor y variara de acuerdo con los valores dem v de c. La segunda pregunta que podemos hacernos ex 4Qué es lo que le sucede al producto interno y a la balanza de pagos. enande los gaztoe del gobiernc aumentan, digamos en $ 1,000,0007 De las formulas: @ ay = 2™ agg T-cetem (b) ABP AM =~ [mAGo + utilizando los valores anteriores, tendremos: AY = (2.5) $ 1.000.000=§ 2,500,000 ABP = (-0.5)$ 1.000.000 = —$ 500.000 De todo esto, deducimos que un incremento en los gastos del gobierno tiene un efecto de doble alcance: por un lado, incrementa e] nivel de produceién y por otro, empeora la balanza de pagos. Como muchos de los paises en menor desarrollo confrontan serios problemas de déficit en su balanza de pagos, es posible que uno de los objetivos fundamentales de la politica keynesiana, de aumentar los gastos del gobierno para eliminar el desempleo, tenga un efecto adyerso empeorando la balanza de pagos. Similar situacién sucederia si se aumenta la inversion. Enfatizamos entonces que el uso de la pol{tica keynesiana para estimular la produccién y el empleo, puede presentar serios obsticulos en los paises que se encuentran en dificultades con su balanza de pagos internacionales. MODELO NUMERO YI CUANDO LA INVERSION EN MAQUINARIA ¥ EQUIPO TIENE UN COEFICIENTE DE IMPORTACION DIFERENTE AL COEFICIENTE DE IMPORTACION DE LAINVERSION QUE NO SEA EN MAQUINARIA Y EQUIPO Haremos una iiltima modificacian a nuestro modelo, Habiamos asumido anteriormente que las compras —sea cual fuere ai naturaleza (consumo, inversién o exportacién)—se repartian en ciertas proporciones entre compras de importacion y compras de la produccién nacional. Es decir, por ejemplo, que las compras de consumo y de inversion, asi como las exportaciones eran en un 20 por ciento importades y en un 80 por ciento producidas nacionalmente. Esto cs aproximadamente cierto para los paises en menor desarrollo, con una importante excepeién: la inversion en maquinaria y equipo, que constituye la mayor parte de la inversion - 156 - en cualquier pais, es en su mayorfa importada. En Bolivia, por ejemplo, la inversion cn maquinaria y equipo representa mas de un 50 por ciento de su inversion. Estimamos también que un 80 por ciento del valor de esta maquinaria y equipo corresponde a las importaciones. Este coeliciente del 80 por ciento resulta mucho mas alto que el coeficiente del 20 por ciento, estimado para las importaciones de bienes en general de Bolivia (ver cap. VIII). in Ja figura VI[—3, hacemos la representacion grafica de esta on. Es decir, cuando la inversién en maquinana y equipo tiene un coeficiente de importacién diferente al coeficiente de importacién de otra tipo de compras. Este nuevo flujo circular cs similar al visto anteriormente, con excepeion de que ahora hemos separado la categoria de inversion entre inversion en maquinaria y equipo c inversion en otro tipo de bienes. La separacién de esta categoria de gasto se hace en razon de que la inversién en maquinaria y equipo tiene un coeficiente de importacion diferente (mucho mas alto) al de la inversion que no sea en maquinaria y equipo. Resolviendo cl sistema de ccuaciones (12) por Y (en términos de cambio en las variables),tendremos: erm [A -m) (ACo+AO1+ AX) + (1-mng) AMQo - AMo] (23a) AY: Donde MQg representa la compra de maquinarias ¥ equipo, mg es la proporcién de maquinaria y equipo que es importada, m es la proporcion de los otros componentes de las compras Lotales que es importada y Ol es la inversion que no sea en maquinaria y equipo. La tnica diferencia en esta formula es la expresién (1 — mmq) MQo. Como el coeficiente mmg ¢s muy alto, un incremento en las compras de maquinarias y equipo tendré un efecto muy pequena en el aumento de la produceién. Por ejemplo, si: e = 0.75 m= 0.20 Ming = 0.80 (12) Para evitar repeticiones y alivianar el irabajo. del lector, hemos omicide presentar el neva sistema de ccuaciones. Ese sistema resulta de algunas modificacioncs seacias hechas a nuestro modelo mimero V. -157 - FIGURA Vil ~3: EL FLUJO CIRCULAR DEL MODELO NUMERO VI COMPRAS INGRESO aia y OE LA =>] propuccion [> nae PRODUCCION DISPONIBLE MAQUINARIA IMPORTACION [> COMPRAS TOTALES MENOS INVERSION EN MAQUINARIA EXPORTACION AT ff INVERSION (OTRA) incremento en inversion + ineremento en la demanda de la produccién + incremento en la produecién. Lamentablemente, cuando la mayor parte de la maquinaria ¥ equipo de un pafs tiene que ser importada, un ineremento en la inversion de este tipo de bienes tiene un impacto muy pequefio en la demanda de la produccién nacional y por lo tanto en el nivel de produccién. Por esta razon, el uso de la politica monetaria, como instrumento para mover la economia hacia un nivel de pleno emplea, queda también bastante debilitada en los paises que tienen que importar la mayor parte de sus bienes de capital. Sin embargo, esto no quiere decir que la politica de promover inversiones es mala, ya que la inversion permite aumentar la capacidad productiva de un pais y es fundamental para mejorar el nivel de vida de su poblacién. Lo que en realidad decimas es que, cuando un pais tiene un coeficiente alto para las importaciones de bienes de capital, la politica monetaria no tendra los mismos efectos que en los paises donde este coeficiente es bajo - 160- APEN DICE EL ERROR EN LAS DERIVACIONES DEL MULTIPLICADOR CUANDO EL COMERCIO INTERNACIONAL ES INTRODUCIDO Con das eancle ves formuladas en la anterior s ereemos haber cumplido con los principales objetivas de capitulo. Sin embargo. para benelicio de los estudiantes mas avanzados y con objeto de fundamentar nuestray aseveraciones sob del multiplicador keynesiano, cuando ¢] comercio interna nireducide prescntada por Kindleberger y I olrog autores, vamos a demostrar a continuacion por qué die fc nommiestra Opin nH rquivocada formula del multiplicador key Lextos de comercio internacional es la siguientes iano derivada en los hy —---= (Alu + SXo) pmi pini donde pma es la propensién marginal al ahorro y pies la propension marginal a importar (del ingrese). Comparanda esta formula con fa que hemos derivado en el modelo 1¥, Mt [amp ilo + OX0) sta ultima ex igual al yeremos que a denominador de denominador de la prituera, ya que (1 — sigual ala propension rain! al aborso, (pe psa =) y enn la propension marginal aimportarde YO3!. Stendo la Unica diferencia entre estas dos formulas cl términe (1 — om). que multiplica a las variables aulénomas lov Xo. 1141 En muestra modety la produceifin (¥) es igual al mgrese. - 161 - Kindleberger (14) y Los otros aulores no muestran este término en la formula del multiplicador. Ento la ecuacian (1) es correcta solamente cuando La inversion y las expottaciones no conlienen porciones que deben ser importadas. Sin embargo, parece poco razonable pensar que una parte de lu inversién o de las exporlaciones no corresponda a las importaciones. Par otra parte, no parece ser la intencian de estos autores asumie que ly porcién de la inversion o de las exportaciones, que corresponde a las imporluciones, sea ivu ero. Pues, al escribir las importaciones en funcién de ¥.ve implica que la inversion y las exporlaciones, como p. de Y¥, tienen una porei6n que corresponde a las importaciones. Por lo tanto, ni la realidad, ni la intenciér de los autores, parceen justificar cl uso de la primera formula, Mas bien, ol considerar (como fn jera aproximacion) que las a mites de importacion para las categorias de gasto (consumo, inversion y exporlaciones} von iguales —como lo hactamos en cl modelo | pare 8 salidad. come esta presentada la ecuaeién de Kindlebs exagera el valor del multipligader. Por nsideramos que: m ger et. al., rinplo, st ésta e m = 0.20 Ala = % 1.000.000 la férmula de Kindleberger et. al., dara un resultado de Y = § 2.500,000, mterttras que ta formula presonlada antertormoni: dara solamente Y = $ 2.000.000. Por otra parte, el uso de esta formula también subestima el impacto que tiene sobre la balanza de pagar cl cambio en las variables auténomas, Por ejemplo, el impacto de un cambio en ion sobre las importaciones, cuando se usa la formula de Kindleberger, ct. al.sera de: I) AM = poi p—_l__ my Bre Ipma + pmi “le! (IA) Ver: Kindleberger C. 5 Op. ett. Capitulo 16, pgs. 271 — 293, - 162 - que expresada en nuestra lerminologia resulta en: d¥) AM = em [ mientras que el valor correcto sera de: (vy) aM = ——“—Alo T-¢ rem La tnica diferencia entre las formulas (IV) y (V) es que la primera ineluye cen el mumerador. Dado que ¢ (pmc) es menor que la unidad, podemos ver que esta formula subestima el impacto sobre la balanza de pagos. Utilizando los mismos valores para c, m ely, Kindleberger, et. al., habriz caleulado este impacto como: ABP = — AM =— 0.75¢0.20) = ($ 1.000.000) =—$ 375.000 mientras que con la formula nuestra, este impacto debe ser ealculado como: ABP = —$ 500.000 EJERCICIOS (1) Dada la siguiente formula M = 5 +02 Ktot mostrar la cantidad de importaciones que resultan de los siguientes niveles de compras totales. - 163 - Ktot 0 25 50 ao 100 en $1. Entances la tf M y la cantidad de siguientes niveles de Kiot 4 25 50 80 100 $ (3) Resolver ol siguiente ay ¥ = gr = By) c = 4 oO = 6) 1 = (6) X = (7) Ktot = (8) Ktot = 9) MO = (10) Kpn = M Supongamos ahora que las importaciones artonomas aumentan 6rmula camb 15 + 0.2 Keot importaciones que corresponden a loz compras totales sera M sistema de ecuaciones par Y ID+T To Co + eID Go ‘oa Xa Cr+l+G+X% Kpn+M Mo + mKtot ¥ -164- BIBLIOGRAFIA CAPITULO VI Se recomienda la siguiente bibliagzafia: Brooman F.S., Op. cit,, cap. VIL, Croom D. ¥ Op. cit,, cap. 3. Robinson J.N., Davidson P. Op. cit, cap. 8. Smolensky E., Dernburg TF. y Op. cit. cap. 14. McDougall D.M. Kindleberger C.P., Op. cit, cap. 16. Smith W.L., Op. it., cap. 22. Ver rambién lista general de referencias en el capitulo 1, - 165 - CAPITULO VII UN MODELO DE LA ECONOMIA BOLIVIANA En base al flujo circular presentado en el capitulo de cuentas nacionales y con cl conocimiento ganado en los capitulos nteriares. en este capitulo vamos a desarrollar modelo econdmica de Bolivia. que pucde scr facilmente generalizado a ta cconomfa de cualquier otra pais y gracias al cual es posible comprender mejor el comportamiento de sus principales variables economicas Luego. en base a los coeficientes obtenidos en este modelo, también caleularemas cl valor del multiplicader de la economia boliviana segin + i) la proporeién del aumento en la produccién que vuelve a ser gastada en las compras de la produceian 0, allernativamente. ii) por lus Gltraciones que s¢ producen cn el flujo circular. al aumentarse el nivel de la produecion. u MODELO DE LA ECONOMIA BOLIVIANA Para consiruir un modelo de la cconom » debemos volver por un momente al flujo circular presentado en cl capitulo de cuentas nacionales y. en base a éste, calcular el valor de algunos eoeficientes, Lales como la pme- la pmi, la das: marginal a lov impuestes ¥ otras.que son expresives del comportamiento de csta eeonomia. Decimos que estos coclicientes san expresives del comportamiento. de esta economia (o de una econom fa general), porque gracias a ellos ex posible conocer las relaciones marginales de sus principales variables, cuande existen cambios en la produccion. - 169 - Como vimos en los anteriores capitulos, la pme, la pmi, la Lasa marginal a las impuestos y los otros coeficientes que mostramog en la tabla VUI-1, pueden ser caleulados gracias a la téenica estadistica de la regresi Aunque en los anteriores capitulos hemos hecho uso de esta técnica, en este capitulo creemos que es conveniente hacer una breve explicacion del uso de la misma. Por ejemplo, si obtenemos datos de consumo nacional y de ingreso total disponible (para una seric continua de afios) y suponemos que estos datos se correlacionan, entonees gracias a la de la regresion podremos ajustar estos datos a una funcion lineal de la forma at+b(x), con el fin de obtener la funcién conume y la al consumo. Este Gltimo coeficiente nos permite conocer Ja relacion marginal del consumo de un pais, cuando existen cambios en el ingreso total disponible. Asi. la funcién consumo estar dada por fa siguiente ecuucion: C= Cy + eID donde Co es el consumo aulanomo y ¢ es la propensién marginal al consumo. Para el caso de Bolivia, utilizando lox datos de la serie 1958 — 1969, la funcién consumo cstard dada por la siguiente ecuaeién (en millones de $b.}: CG = 78.5 + 0.967 ID Esta ecuacién dice que cuando el ingreso total disponible de Bolivia aumente, supongamos en $b. L millon, se debe esperar que el aumento en el consumo sea de aproximadamente $b. 967.000. Fs decir, que aproximadamente 96,7 por ciento del aumento en cl ingreso total disponible se dinge al consumo. . : De la mixma manera, en la tabla VIIL—I la ecuacién 2 dice que cuando ¢) PIB aumente en $b. 1 millén, se debe esperar que los pagos netos (por factores) aumenten en aproximadamente $b. 28.300. Es deeir, que aproximadamente 2.83 por ciento del aumento del PIB se dirige al extranjero, por concepto de pagos netos por el uso de factores de produccién. [gualmente, la ecuacion 5 dice que cuando el ingreso nacional aumente cn $b. 1 millon, se -170- TABLA VII—1 RELACIONES MARGINALES ESTIMADAS PARA LA ECONOMIA BOLIVIANA Variable dependiente re Mle en Deore js 1. A Depreciacion = 0.02560 APIB 2. A Pagos netos = 0.02830 APIB 3. A Imp(uestos) Ind(irectos) 0.08240 APIB@ 4. A Mngreso) N(acional) = 0.86390 APIBD 5. & Util(idades) no dist{ribuidas} = 0.04130 AIN 6. Almp. Dir(ectos sobre) Emp(re- sus Privadas) = 0.02150 AINA 7. ASup(eravit}e la Emp. Gub(er- namentales) = 0.02380 AIN 8. A Sup Emp. Pob(licas) 0.04000 AIN 9. A I(ngreso) P(ersenal) 0.87340 AIND 10. Almp. Dir. Per(sonas) = 0.02300 AIP LL. & (ngreso) DGsponible) 0.97700 AIpb 12. AC(onsuma de perso 0.96700 AlDb 13. A Ahorro (de personas = 0.03300 AID 14. AC(onsumo) del Gob(ierno) Gral. = 0.89700 Alng(reso del Go- b(ierno) Gral. 15. A Ahorro del Gob. Gral. = 0.10300 Alng, del Gob. Gral.b 16. A Imp(ortaciones) = 0.20000 AK (compras) Tfotales) 17. AK (compras) del PIB = 0.80000 AKT Las telaciones marginales estimadas mediante la técnica estadistica de La regresién fueron catenladas en base a datos y estad{sticas (a precios corrientes] obtenidos en: Min, Planificacién y Coordinacién, Revista de Planificacién y Desarallo, Cuentas Nacionales 1950 — 1969, La Paz, 1972. Lamentablemente, a la fecha de impresién del presente texto la serie 1970 — 1975 se encontraba en revision por el Banca Central de Bolivia lespecialmente, en lo que respecta a utilidades no distributdas, superdvit empresas pibbcas y del gobierno y otras), 4) Bsws coeficientes na fueron obtenidos mediante regresiones. Pues, cuando un grupo sc reparte enize ates grupos, solamente serd necesario estiiar n.— 1 de sus telaciones, Por ejemplo, fos cambios en el ingreso disponible se reparten entre los cambios en el consumo y cambivs en cl shorro, Asi, estimanda la propension marginal ab consumo, es posible abtencr la propensiGe marginal al ahorro, restanda la propensién marginal al consmo de Ja unidad, b] Estos ooeficientes han sido basadns en los resultados de otras cogresiones del mismo cwadro. -171- debe esperar que el aumento en las utilidades no distribuidas sea de aproximadamente $b. 41.300. Es decir, que aproximadamente 4.13 por ciento del aumento del ingreso nacional se dirige a las utilidades no distribujdas, Similar andlisis podra hacerse con el resto de las ecuaciones de la tabla VU[—1. Haciendo uso de la técnica de la regresién, es posible entonces construir un modelo de la economia boliviana, en el que se pretende encontrar coeficientes que sean expresivos de fa realidad econdmica de este pais. Cabe sefialar que en ningtin momento se debe esperar que estas relaciones marginales sean precisas, pues, cuando existen cambios en el PIB, ef consumg, los impuestos. las importaciones, etc., pueden tener vyariaciones mas grandes 0 mas pequefias que las indicadas por nuestros coeficient im otras palabras, lo que se pretende expresar con los coeticientes de la tabla VITI—-1 es la tendencia promedio de estos cambios y no el verdadero cambio que pueda ocurrir al presentarse variaciones en la produccion. Agi, cuando deeimos que el producto interno bruto aumenta en $b. 1 millon, diremos también que se debe esperar que los pagos nelos aumenten en aproximadamente $b. 260.000, en vez de decir que el cambio de éstos es de exactamente $b. 280.000. En la figura VIII—1 mostramos la representacién grafica de este modelo, Partiendo del reetangulo que representa el valor del PIB y siguiendo ¢l flujo circular de la figura VUI-1, veremos que, cuando el PIB aumenta, este aumento se distribuye entre la depreciacién, los pagos netos (por factores) al resto del mundo, loz impuestos indirectos y el ingresa nacional. Parte del ingreso nacional va a las ulilidades no distribuidas, parte a los impuestos directos a las empresas, parte a los superdvits de las empresas subernamentales, parte a los superdyits de las empresas publicas y el resto va al ingreso personal. La mayor parte del ingreso personal pasa al ingreso disponible, pero una parte de éste pasa también al gobierno general, en forma de impuestos directos a las personas. Finalmente, el ingreso disponible se consume o se lo ahorra, Un aumento en el PIB también causa un aumento en el ingteso del gobierno general; pucs, al aumentar el PIB, también aumentan jos impuestos directos a las jonas, los impuestos directos a las empresas, los impuestos indirectos y el superdvit de las empresas gubernamentales. fl ingreso del gobierno general luego se distribuye entre el consumo de éste y su ahorro. Como se puede ver en la figura VII-1, este flujo circular -172- OHnSNoa lermina en las compras tolales de la economia, que estan compuestas por las compras de consumo privado, compras de consumo de gobierno, inversiones y exportaciones. Parte de compras Lotales corresponde a bienes nacionales y parte a bienes importados. Para que nuestra modelo se encuentre en equilibrio, la preduccién {en este caso cl PIB), debe ser igual a las compras de la produccién nacional. Es importante sefialar, que el flujo circular que desertbimos en. la figura VIII-1 pasa por dos lados. Es decir, quc una parte del aumento del PIB pasa por el lado de los consumidores (ingreso disponible), mientras que la otra, pasa por el gobierno general Gingreso del gobierno general). Ambas partes vuelven a gastarse en las compras del PIE. Por otra parte, las filtraciones del fMuj pagos netus al extranjero, las depre: ones, lay utilidades no distribuidas, el ahorro de las personas. superavit de las empre pablicas, el ahorro det gobierno y las importaciones, no yuelven a gastarse en la economia. Por lo tanto, éstas eonstituyen salidas de nuestro flujo circular. circular, tales como los CALCULO DEL MULTIPLICADOR EL MULTIPLICADOR DE LA ECONOMIA BOLIVIANA, CONSIDER ACLONES GENERALES jones tedricas que hicimos sobre éste en los capitulos res, diremos que p encontrar el multiplicador de una cconom({a, es necesario expresar las relaciones de ésta en un sistema de ecuaciones que debe ser resuclto por el valor de la produccién. Sin embargo, considerando el nimera de ecuaciones que se necesita resolver, este método resulta un tanto larga y engorroso. Afortunadamente, existe olro método para calcular el wulliplicador que resulta mucho mas sencillo en su aplicacion. Para 174- yer este método, volvamos por un momento al capitulo V, donde obtenemos la siguiente farmula general del multiplicador: (D a ee 1 — 1a proporeién del aumento en la produccion que vuelve a ser gastadaenlas compras de produccién o alternativamente a jas filtraciones del flujo circular come proporci6n del aumento en la produceion Como en el modelo keynesiano més simple c, la propension marginal al consumo, representa la proporcién del aumento en la produecién, que vuelve a ser pastada en las compras de la produccion, cntonces, utilizando Ja formula I, el valor del mulliplicador puede ser expresado como: 1 l= Luego, como la propensién marginal al ahorro es la tinica filtracién del flujo circular, utilizando la formula [], también podemos expresar el yalor del multiplicador como: 1 (pma) ya que la pma es igual a (1—pme) 6 (1—e) De igual manera, en el modelo 3 del capitulo ¥1, donde los impuestos estan en funcién del nivel de produceién (T = Tot tY la parte del aumento de la produccian que vuelve a ser gastada en las compras de produccién es (ec — cl). Por lo tanto, el valor del -175 - multiplicador puede ser expresado como: es | — (e —et) Como los impuestos y el ahorro (como proporcién del aumento en la produccién) son las tnicas filtraciones del flujo - circular, entonces utilizando la formula IL, también podremos expresar el yalor del multiplicador como: 1 é 1 i¥0-)0-«) 1—(e—«t) Por lo tanto, para calcular el valor del multiplicador, en base a los _métodos citados anteriormente, necesitaremos expresar las filtraciones y las compras del PIB en términos del PIB. Asi, para calcular la parte del aumento del PIB, que vuelve a ser gastada por las personas en las compras del PIB, se sigue el calculo que presentamos en la tabla VIII—2. En esta tabla tenemos que: Laecuaci6n 1: AIN = 0.8639APIB Laecuacion 2: AIP = 0.8734ALN Despejando el valor A IN en las ecuaciones | y 2 tenemos: AIP = 40.8734 (0.8639 APIB) = 0.75453 APIB De esta manera, es posible obtener la ecuacién 3, donde A IP esté en funci6n de A PIB. De la misma forma, si multiplicamos el coeficiente de la ecuacian 3 por el coeficiente de la ecuacién 4, donde A ID esta expresada en términos de A IP, obtendremos la ecuacién 5, donde AID estd expresada en funcion de 4 PIB. Finalmente, si multiplicamos la ecuacion 7 por la ecuacién 8, obtendremos el cambio en el consumo del PIB, cuando ocurre un cambio en el PIB. Asi, por ejemplo, cuando el PIB aumenta en $b. 1, el consumo del PIB aumentara en 57 centavos. - 176 - TABLA VIII-2 CALCULO DE LA PROPORCION DE UN AUMENTO EN EL PIB QUE VUELVE A SER GASTADO EN LAS COMPRAS DEL PIB Keuacién Coeficiente ¥ariable Variable dependiente independiente 1. 0.86390 AIN A PIB 2. 0.87340 AIP AIN 3. 0.75453 (= 1 por 2 AIP APIB 4. 0.97700 AID AIP 5. O.73718(=3por4) AID APIB 6. 0.96700 AC AID 7. 0.71285 (= 5 por 6} AC 4 PIB. 8. 0.80000 A KPIB AKT 9. 0.57028 (= 7por8) ACPIB APIB De la misma manera, es posible expresar los cambios en todas lay demas variables en funcién del PIB. Mostramos esio en la tabla VUI—3, donde hemos agrupado las propensiones marginales para varios tipos de gasto (en funcién del PIB), en tres categorias: a} propensiones marginales al consumo del PIB: b) propensiones marginales al ahorro y ¢} propensiones marginales al comercio exterior. Para caleular el multiplicador en base al aumento de la produceién que vuelve a ser gastado en las compras de la produceién, es necesario tomar cl primer grupo de la tabla. Asi, para un aumento dado en el PIB, la proporcién en que aumenta el consumo del PIB, tanto de las unidades familiares como del gobierno, nos da la proporcién de Ja produceién que vuelve a ser gastada en las compras de consumo de la produccién, Por lo tanto, el multiplicador “‘basico” (1) sera de: L 1 — 0.66980 = 3.02847 (Lj Mas adelante explicaremios algunas ligeras modificaciones que deben hacerse a ite multiphicador. -177- Este multipheador, s*uitiplicado por el aumento en las compras auténoma: del PIB, nos da el aumento del PIB. Por ejemplo, cuando el consumo del PIB aumenta, digamos en 4b] millon, el aumento del PIB seré de: 3.02847 x $b. L millén = $b. 3.028.470 Para obtener el multiplicador cn base a las filtraciones del flujo circular, cs necesario tomar los grupos b y c de la tabla VIII—3, donde encontramos las filtraciones de ahorro y de comercio exterior, Entonces, el multiplicador en base a las filtraciones sera igual a: 1 ws . 0.13445 + 0.19575 BM28a7 que, como es de suponer, reaulta exactamente igual que cl anterior. TABLA VIII-3 PROPENSIONES MARGINALES PARA VARIOS TIPOS DE GASTO EN FUNCION DEL PIB Propensiones marginales al consumo del PIB 1. AConsumo pip 0.57028 APIB 2, A Consumo de Gob.pypg 0.09952" 3. A Compras del PIB (1 — 2) 0.66980 " > Propensiones marginales al ahorro 4. A Depreciacién 0.02560 APIB 9. AUtilidades no Dist. 0.03568" " 6. A Ahorra de Personas 0.02433" 7. ASuperdvit Empresas Publicas 0.03456 " " 8___4 Ahorro de Gobierne general 0.01426" ” 9. AAhorra (4 -8} 0.13445" ” - 178 - Propensiones marginales al comercio exterior 10. A Importaciones 0.16745 APIB 11. & Pagos Netos 0.02830." " 12. A Comercio exterior (10 — 11} 0.19575 EL MULTIPLICADOR PARA CAMBIOS EN LOS GASTOS AUTONOMOS Las fluctuaciones en las exportaciones, sean éstas en los precios de los bienes exportados o cn las cuntidades de los mismos, son la causa mds importante de las fluctuaciones en el nivel de ingreso de la economia boliviana, asi como en el nivel de ingreso de la mayoria de las econemias en mener desarrollo. in la anterior secelén, habiamos visto que el yalor del multiplicador de la ceono boliviana para cambios en las compras aulonomas del PIB era igual 2 3.02847. Como parte de las compras del PIB corresponde ala produceidn nacional y parte a las importaciones, el valor de este multiplicador debera ser reducido por la proporcién que corresponde Gnicamente a la produceién nacional. Asi, en la figura VIL vemos que, mientras un 0.8 del aumento Jas exportaciones se dirige a las compras del PIB, solamente un 0.2 va a las importaciones. Esto se debe a que las exportacio como parte de las compras totales de la economia, tiene también una parte que corresponde a las importaciones, Por lo tanto, el multiplicador para cambios en las exportaciones autonomas sera de: APIB APIB 3.02847 0.8) (AX) 2.42276 AX Como cl consumo también iene una parte que corresponde a las importaciones, el multiplicador para cambios en el consumo aut6nomo sera igual que el anterior, es decir: APIB = 2.42276 AC -179- De igual manera, si suponemos que la inversién tiene tan sélo una parte que corresponde a las construcciones y la otra que corresponde a los cambios en los inventarios, entonces podemos escribir: APID = 2.42276 (AX + AC + Alconst + Alnd) Donde AX representa el cambio en tas exportuciones, SC el cambio en el consume auténomo. Aleonst el cambio en La construccion y 4 Ipd el cambio en la inversidn ne deseada o inventarios. Sin embargo, como en el capitulo de comereio mlernacional habiamoe visto que la propercién de la inversion en maquinaria ¥ equipo, que corresponde a lay imporlueiones es mucho mas alta que el coeficiente de 0.20 (supuesto para el modelo anterior}!2), un incrememto en las exportaciones de A X aumentuara 1 compras del PIB solamente en 0.20 AL Por lo lanto,ed multiplicador para los cambios en ta inversion de maquinaria y equipo sera: A PIB = 3.02847 (0.2) Alinq A PIB = 0.605691 A Img Come deciamos en el capitulo de comercio internacional, este muy importante, pues cnfatiza, una vex mas, que fa inversidn en maquinaria ¥ equipo, que representa una parte muy importante «nla inversion total, tiene un efecto multiplicader muy pequetio en los paises en menor desarrollo. Es decir, que en estoy izes un aumento en cl PHB, que resulta del ineremento en las inversiones de maquinatia y equipo, resulta inferior a dicho incremento. dcbido al allo coeficiente de importacién de este tipo de bittes de capital. Claro esti, que para las economias ras rrolladas (que pueden producir todos sue bicnes de capital) el cclo mulliplicador de inversiones serd diferente, pucs en este caso 12) Fete a debe a que Bolivia tiene una produceién extremadamente limitada de natia y equipo, pues solamente el O.20 de la itwersidn en este cubya coresponde a li produccién qacional, mientras que el 0.80 cortesponde a las impurtaciones. -180- un incremento en la inversion de maquinaria y equipo, resulta en un incremento multiplicado dela produceién. EL EFECTO DE LOS CAMBIOS EN LAS VARIABLES AUTONOMAS SOBRE LA BALANZA DE PAGOS Para finalizar este capitulo, vamos referirnos una vex mas al capitulo de comercio internacional. En este capitulo habjamos dicho que un incremento en las exportaciones no mejora la balanza de pagos en igual eantidad, pues el aumento en las exportaciones ocasiona también un incremento en las importaciones, que impide que la balanza de pagos aumente en la cantidad cn que se incrementan las exportaciones. Asi, en nuestro modelo de le economia boliviana, un incremento jnicial de $1 millén en las exportaciones. ocasionard un cambio en las importaciones igual a $ 200.000 ¥ un cambio inducido en el PIB de $ 405.454. Este dltimo resulta de multiplicar ci aumento del PIB por el cocficiente respective de la tabla ¥II[—3. Por lo tanto, el cambio en la balanza de pagos {31, estard dado por: ABP = AX — AM —APN AX = § 1.000.000 APIB = § 2.422.776 6 ($ 1.000.000 (2.422.776)] 4M =) & 200.000 (cambio inicial en las importaciones) mas $ 405.694 (cambio en las importaciones inducido por el cambio en el PIB) 6 [8 2.422.776 (0.16745)] APN = $ 68.565 (cambio inducido en Los pagos netos por el cambio en el PLB) O[$ 2.422.776 (0.02830)] Es decir: ABP = $ 1.000.000 ~ ($ 200,000 + $ 405.694 + $ 68.565) = $325,741 Por Jo tanto, el cambio en la balanza de pagos sera de § 325.741. Es decir, que sila balanza de pagos tuviera un superayit, (3) Ver defimicién Cap, VIL. - 181 - el incremento de ésta seria de $ 325.741, mientras que si tuviera un déficil, el decremento seria de $ 325.741. Esta conclusion es importante, pues confirma que: 1. Una parte del valor de las exportactones corresponde las importaciones. 2. Fl aumento en Ja produccién ocasiona un aumento en el ingreso y en cl consumo, que da lugar a un incrementa multiplicado en Ia produccién. Este imeremento de la produccién conduce a su a oun aumento en las importaciones y en los pagos netos. Por Io tanto, un ineremento en las exportaciones de A X, mejora la balanza de pagos en 0.325741 A X. Entonces, para remediar un déficit de $ 1 millén en la balanza de pagos, sera neeesario aumentar las exportaciones en: $1 millén . § 3.060.024 0.325741 Por otra parte, un aumento de $ | millon en los gastos de consume autonome, de consumo del gobierno, o de inversion en construcciones (o en los inventarios), da lugar a cambios similares, es decir: APIB = § 2.422.776 SM =§ 20.000 (cambio inicial) mas $405,694 (cambio inducido) APN = $ 68.564 (cambio inducido) ABP =—8 674.258 Igualmente, un aumento de $ 1 millén en la inve maquinaria causa los siguientes cambios: APIB = $ 605.694 AM § 800.000 (cambio inicial) mas = 8 101.423 (cambio inducido) APN = 17.141 (cambio inducido) ABP =—& 918.568 - 182 - CAPITULO 1X LOS MODELOS DE DOMAR Y HARROD Kn este capitulo haremos una presentacién introductoria a los modelos de [omar y Harrod, como representatives del pensamie’ wo en el ambilo de la teoria del erecimiento econémico. A diferencia de lo visto en los anteriores capitulos.en éste nog alejtremos de los problemas de equilibrio ¥ determinacién del nivel de produccién en el corto plage. para introducirnos al andlisis dentro del contexto dindamico. Aunque, por lo general, los modelos de Domar y Harrod han sido presentados como si se tratara de un solo modelo, es importante anotar que en realidad se trata de dos modelos diferentes. que si bien analizan problemas similares, los abordan con leorla y postulados diferentes. Debemos sefalar que estos dos modelos adquieren particular importancia para los patses en menor desarrollo, pucs Le elaboracién de las estrategias y los planes de desarrollo en muchos de los paises Latinoamericanos, ha cstado en gran parte inspirada en ostos dos. modelos, En efecto, la desagregaci ‘isn del modelo de Domar ha servido para fundamentar los ¢sfuerzos de planifieacion én muchos de celos paises, con ¢l fin de claborar critcriog de ahorro, inversion y evaluacion de proyectos. to keynes EL MODELO DOMAR. Al igual que Keynes. Domar reconace que la inversion en el presente, no s6lo compile con la inversién pasada, sino tambien con la inversion en ¢l futuro, De esta manera. aumenta la capacidad productiva de la ceonomia, que de no ser adecuadamente utilizada, desincentivaria la inversién en el fuluro ¥ causaria un incremento - 185 - en el stock de capital no utilizado. Sin embargo, a diferencia de Keynes, Domar no ve nada inevitable en este problema, ya que sila demanda futura (es decir lo que la economia quiere comprar en el futuro), es lo suficiente mas grande que la demanda presente, la capacidad productiva afiadida podré ser plenamente utilizada para producir mas biencs y servicios, los que, a su vez, podran ser demandados por la economia en los periods siguientes Con cespecto a este fillimo aspecto, Domar se hace la siguiente pregunta 4A qué bisa deberd crecer la demanda para mantener el empleo tolal de la capacidad produetiya, que resulla de la acumulacién de eapital? Para responder esta pregunta, Demar elubora el siguiente razonamicnio: Como la demands de consumo depende del disponible, ésta ereceré si y sélo si el ingreso también lo } embargo, la sola demanda de consumo no incentiva economia a producir mas, pues, por un lado, el papel que juega el consumo es netamente pasive (pues el incremento en la demanda del consumo depende del incremento en el ingreso disponible) y por otro, el aumento en la demanda de consumo es incapaz de aumentar la capacidad productiva de la ccanomia. Por esta razon, el papel activo en la ceonomia debe ser Mevado a cabo por ta inversion. Asf, cuando la inversién se incremente, el ingreso y la demanda de consumo también fo hardn. Por el contrario, cuando la inversion —disminu tanto el ingreso como la demanda de consumo quedardn afectados por este deeremento, Todo esto podremos ver en nuestro ya conocido grifico de la figura IX — L, donde el areca sombreada del rectangulo de la produccién representa el aumento de la produecién en el periado t, que resulta del aumento de la eapacidad productiva del periodo t — 1 y¥ donde el drea sombreada del recténgulo de las compras totales de la economia representa el aumento que deberd tener la demanda o las compras totales en el perfodo t, para absorber el aumento de la produceién del mismo periodo. Este aumento en las compras totales es el resultado del aumento que deberd tener el consumo ¥ la inversiOn en el periodo L. Por lo Lanto, del anterior razonamiento se desprende una segunda pregunta lin cuinto deberd crecer la inversion para uUilizar plenamente Ja capacidad afadida en un periodo cualquiera? Para responder a esta pregunta, Domar, a su vez, elabora el - 186 -

You might also like