You are on page 1of 24
2 i Plan de Acci6n para Poblacién Afrocolombiana, PCP lP sem cella: Cte] Perit estat) va ented eraser ny Ministea Re eae remem Enzo Rafael Ariza Ayala eee nnal Moisés Medrano Bohérquez fee sere ee eros Archivo Direccién de Poblaciones, ceed Fotografia poriada: Moisés Medrano Disedo y Diagramacidn: Oscar Riafo —_Decenio de los aftodescendientes: Te cecee een a rnemaT NS Pree ee cme anEe oe pipenpeneanrer Pare coer aMredesce an peoreeeerene ns baci Papo esr eenet sy Eg EERIE Decco ss Atincentencs® Pye PARA TODOS [imaienaeuameat tdi) Oe a eee ec eee posibiltar el reconocimiento, la representacién, la inclusién y Visibilizacin del grupo éinico Mfrocolombiano, Raizal y Palenquer Peet te eee ee et eed en concordancia con las polticas piblicas que buscan satisfacer las necesidades que demanda este grupo éiico,anive nacionale internacional Re ee ee eee eee ey Neer eet ee eee en resultado de las negociacionesy el dilogo entre estado y comunidad; esta por eCeNae raw 777 ere ne ere a ee ee ee rey consignado en el CONPES 3660, lo estipulado en el decreto 1122 de 1998 en iia ee rare eos nae rarer et reese Py Pee ened eeenten eet beer Se ea Ce Neges, Raizal y Palenquers; igualmente, sostener los espacios de Decanters eet eer in cee teed Seen ee et eee ee eee) See eee ee ee ee ees ete eect A ee eee nee Palengueraen los consejos departamentales y muncipales de Cultura See ee ce eee ee ee eee Ps ecetetetee ote en oc eae eee Cultura y con las wnidades administrativas especiales; nuestro programa de ee ee eer cn ee eee) eee et eee ees eee ere Reeser teen Seren ease arte ee ee entered dlesarrollae acciones afirmatives pata la proteccién étnico-cultural de este importante grupo poblacionsl, asf como el reconocimiento de los aportes histéricos que han venido cealzando para el sostenimienta dela diversidad eee ste El devenio de los afrodescendientes se configura como una ventana de jportunidad para fortalecer el trabajo de transformaciin de imaginatios, climinacion de preconceptas y sobre todo de acciones para la eiminacin de Sree ener ree erent eee eeneneeen Eee ene eee ea eee arene ees Coes eee eae orate eae ere eee Pere err eet oe ee TT Rely sence ene ee oerercner OP roee ees sree ee ret ee eee ere ee ECT Fa ns reece ee eee eres ee TN eee eet ee ete es Lee ery Paterna ert Se eee eed Roreonenney iepenrnt tee reerenei i eerie irene nts con las dinimicas de respeto y reconocimiento de las instancias juridien sdminstativas propias de a gobernanza de estas comunidades, como fo son los Consejos Comunitarios que se encuentran en los terrtorios colectivos de Pant eee ir eee eee ere een conservacién, reproduccién, sostenimiento y transmisiin de todo el legado Pevisheventeetes Set re cee reerte Cena? Las comunidades Raizales y Palenqueras contendrin por sus paticlatdades rere eererenentny | Seen hepen ee Artest nt an caracteristcas lingifsticss propias que son a su vez determinantes para la preservacida de las caractristcas propias culturales de estas poblaciones, OO UR LCE ey CRE eee enn © Encuentro internacional de alealdes afro © Proyecto Palenque Global: Tricentenario de Palenque ey eee eee Cuadro de articulaci6n de la Direccién de Poblaciones Meta Programada 2013 Formacién consejero nacional de cultura aftocolombiana Capacitacia a ders y consjeros cotttatios de las comunidades nega, afrocolombianss pulenqueasy rials ortacion a fncionsios pleas ex EDy ASD Desiroioy promocioa de setvidadesconmemoraas en umplimento la ley 725 de 2001 y ta resolucéa de la ONU A/Res64/109, to internacional de los Medeseendienes Sub actividad [Registra yrevisar ls propuestas de reconocimieato en las poblaciones étnicas formacié, asesoia y acompafiamiento a consejero nacional e cultura Afrocolombiano Register y revit as propuesas de econocieato en is poblaciones nia: idadeako gobierso y cara Adelatsccampadas sobre divecsidad éticay ‘altura ya aciones de inclsion del ED y ASD ‘on inatuciones y poblacin en general para ‘isibizacioa de los grupos énicosy pobacionales Desarolla la programaciny econ pats cntrga de recursos y mattales Dependencias ¢ instituciones involucradas Direccéin de fomento regional cadena Universidides, Gobernaciones, Ministeroe Pures regionals Meta Programada 2013 Dar cumplimiento al arieulo 6 det deere 1122 de 1998 y le convencin relaiva a la lucha conta las dliseriminaciones en la esfera de la ensefanza y el plan de sccin bilateral sobre laigualdad racial y étniea Col-EU Dar cumplimiento al arieulo 6 del decreto 1122 de 1998 Publicacion de las historias de ‘vida de majeresafrocolombianas, raizales, negras y palenqueras- Historias matras Acomparamiento y ssesori a unidades administraivas especiales y entdades adscrias al Ministerio de Cultura Sub actividad (Crcaciin ¢implementacisn de actividades de formacién ceraficadas, sobre las practcas culturasy contenidos de a eitedra de ‘studios afocolombianos y estategias paca ‘combate racismo en la escuela Desarrolla asesorias en Ia ejecucin y seguimieato de la propuesta: Consultorlas para defini ydisefa los contenidos de futuras publicaciones para fortalecer la eitedra de ‘studios arocolombianos Realza a edicin ydisefo de la publicacién [Asistencia técnica entidades unidades administrasvas especiales y entidades adserits al Ministerio de Cala Dependencias @ instituciones involueradas Ministerio de Educacién, academia, brganizaciones de base Academia: universidades, redes de universidades nacionales e internacionales Direcciin de Artes Pares regionales, ‘organizaciones| de base, ‘organizativas PICU Cee Peat (lem rm lire s Cli y(t Pir tmem Lela: ete 2013 - 2023 decenio de los afrodescendientes. > om Lf ee eee ee ee eee General de Naciones Unidas que se celebes en la ciudad de Nueva COMET eee oe ete een en era YZ7 Pee eater eee eee on ene ee Nos veremos entonces en diferentes ciudades y paises con una sola coasigna i planeta tiene a impronta negra por donde se le mire; la diéspora africana lo Se een eee ey eee ee eee eee et eee el SR ee eee eee ee ee ee eee eee eer ee ee eee ee eer fen el mundo entero en las diversas expresiones de a dhispora yen ese perigee nearer arena eee ere een oP ee on eee eee ee! ssacciones desde lo cultural que aboguen por el desarrlio integral, sostenible ‘con equidad eidentidad de ls poblacionesafrodescendientes (aes camo los proyectos de Historias Maris, Bogando en el Saber) yen slentar 8 otras eee eter ee end See ee oe eee Paneer meetin eee aes buscando hacer visible el papel crvo de los pueblos afrodescendientes en I pprocesos de integracion regional, de interlocuciin coordinada con los ee eae ete eee eee seen ae eee ee ee ee eee eee ee pene ee El presente documento presenta las principales acciones y actividades que Peete ey eee eee ee ieee crear) oe evar Lasresoluciones El Decenio de los affodescendientes fue promulgado por la Asamblea General de Naciones Unidas que ecelebeé en la ciudad de Nueva York, el2de diciembre de 2011, mediante la Resolucion A/66/460, este decenio inicia en ‘enero de 2013 y fnaliza en diciembre de 2023, est declaratoria marca el ‘camino de continuidad en el reconocimiento internacional de la parcipacin dela poblaciin aftodescendiente en la construcekin de las distintas naciones, dela necesidad de generar acciones coordinadas encaminadas a gueantizat el ppleno goce de sus derechos y la participacin en los distintos bios de la ‘sociedad y del gran eindudable legado quchan sportado los afrodescendientes alahistoria dela humanided. [Aetualmente en el continente americano viven aproximadamente 200 millones deaftodescendientes los cuales la mayorsa se encuentran enstuacin de vulnerabilidad, situacin que se replica de igual maners en el caso especifico de Colombia, en donde habitan un total de 4.311.757 millones de afrodescendientes, inluyendo las eategortas de raizal, palenquero, negro, ‘mult y arocolombiano, que representan un 10.4% del total nacional y que de acuerdo con la Comision intersectorial para el Avance de la Poblaciin ‘Afiocolombiana tienen entre otras barreras las de baja partcipaciin y ‘epresentacdn en espacios politicos, bil eapacidad institucional de proceso lorgunizativos,diticltades para ol acceso la edcaciin, desgualdad en el ‘mercado labora) entteotros, Por otto lado, en 2011 se camplié una década de la realizacidn de la tercera ‘conferenia mundial contra el racism llevada a cabo en Durinan Sure, de Is cual se desprendié un Plan de Accién en donde te evidencid entre otras ccosas, la necesidad de luchar por la integeaciéa de la poblacin afrodescendiente en la via socal, econémica y politica ylograr una cada ver ‘mayor partieipacin en todos los niveles de toma de decisiones. “En sinesis, 2013 seri un ao propicio para continuar el trabajo adelantado ppor el Ministerio de Cultura para foralecer las medidas nacional y la ‘cooperacin regional e internacional en beneficio de los afrodescendients, visbiliar y reconover el legado cultural e hstérico de la diéspora afsicans ¥ fortlecerel didlogo cultural yla diversidad en nuestra sociedades, Naciones Unidas- Asamblea General A/66/460 Eliminacién del racisme, la diseriminacién racial, {a xenofobia y las formas conexas de intolerancia INFORMEDELA TERCERA COMISION. Relatora:Sra. Kadra Ahmed Hassan (Djibouti) I. Introduccién 1. Finsu segunda sein plenariacelebrada el 16e septiembre de 2011 la Asamblea General, por recomendaciin de la Mess, decidié incliren el programa de su senagésimo sexto periodo de sesiones el tema ttulado: “Fliminaciéa del racismo, la dscriminacida racial, la xenofobia ls formas ‘conexas de icoleraneis: 2) Elimingcin del racismo, la diseriminacién racial, la xenofobiay ls formas conexasdeintolerancia; ) Aplicacidn y seguimiento generals de la Declaracién y el Programa de Aecibnde Durbin” yasignarlo as Tereera Comisign, 2, La'Tercera Comisia celchré un debate general sobre el tema conjuntamente coo, cl tema 68, ttulado “Derecho de los pueblos a la bre determinacin”, en sus sesiones 36" y 37, celebradas los dias 28 y 31 de octubre de 2011, y examind propucsts yadopté medidas en relaciin con clrema en sus sesiones 42" 43" 45"y 50" celebradas los dias 8, 10, 17y22 de noviembre de 2011 Ea asactasresumidas correspondientes figura una reseda de las deliberaciones de la Comisién (AVC3/66/SR.36, 37,42, 43,4550). 3. Para su examen del tema, la Comisin tuvo antes! los siguientes documentos: ‘Tema 67 Eliminacién del racismo, la disctiminacién, la xenofobia y las formas conexas de intolerancia (Carta de fecha 15 de septiembre de 2011 drigida al Seeretario General por el Representante Permanente de Azerbaiyin ante las Naciones Unidas (A/66/366- /2011/584) 3. Hace suja las recomendaciones formuladas por el Grupo de Trabajo de Expertos sobre los Afrodescendientes en su décimo petiodo de sesiones, acerca de la pproclamacién de wn decenio para los afrodescendientes y decide que el Decenio para los Afrodeseendientes comience en 2012; 64, Solicit al Grupo de‘Trabajo de Expertos sobre los Afrodescendientes que, en su [préximo perfodo de sesiones, formule un programa de sccin para el Decenio para los Aftodescendientes que se ponga en marcha en diciembre de 2012, afin de que 11 Consejo de Derechos Huranos lo aprucbe y eransmita ala Asamblea General ‘para que lo haga suyo en sa sexagésimo séptimo petiodo de sesiones, Resolucién 0740. 18 de mayo de 2011 MesdelaHerencia Africana LAMINISTRADE CULTURA En cjercicio de sus facultades constitucionales y legales, en especial las atribuciones que le confierela Ley 397 de 1997, x, CONSIDERANDO, Que a Colombia habitan un total de 4’311.757 de afeodescendientes, inclayenda las categorias de raizal, palenqueto, comunidades negeas afrocolombianas, que representan un 10.4 ede total dela poblacin nacional. (Que la Asamblea General de la Organizacin de las Naciones Unidas aprobé 1 Resoluciin 64/169 “Aao Internacional de los Afrodescendientes”, la cual pproclama el 2011 como Ado Internacional de los Afrodescendientes, con ‘miras a foralecer las medidas nacionales y la cooperacion regional ¢ internacional en beneficio de las personas de ascendencia africana e tlacn ‘cone pleno dsfrute delos derechos econémicos, cultutles, sociales, civles y ppoltiens, su participaciin e integracioa en todos los aspectos politicos, ‘econdmieos, sociales y cultural dela sociedad, y la promocién de un mayor ‘conocimiento y respecto de la diversidad de la herencia y la cultura de estas personas. ‘Que por inicatva del Gobiceno Nacional se promalgé. la Ley 21 de 1851 ‘mediante la cual se establecié la abolicin legal dele esclavitud en Colombia; 150 afios después El Congreso de a Replica estableeise 2 de mayo come 1s Fecha en la que el pals conmemora ella nacional de la Aftocolombianidad por medio dela Ley 725 de 2001 {Que por iniciatva del Gobierno Nacional se promulg la Ley 1381 de 2010 slenominada Lenguas Nativss, como una herramients pars la defenst de las lenguas de los pueblos indigenas, palenquero, riz y rom, que entre las 68 lengua, dos soa erolas, la taizalylapalenqueta, presentes en San Basilio de Palenque, Barranquilla y Cartagena; y on las comunidades raizales del Achipidlago de San Andrés, ProvidenciaySanta Catalina Queel Gobierno Nacional en eumplimiento alas obligaciones contempladas ela Ley 70 de 1993, presenta como avance en el Plan Nacional de Desartollo 20102014 “Hlacia una Colombia plusiésnica y multicultural con prospesidad ‘democritcs”, la inclusion estructural de estas comunidades en términos ‘téenicos y financieros en las poltess, planes, programas y proyectos, destaeand a cultura como componente fundamental para lograt una efetiva participacin delas comunidades, partir del enfoque diferencia, RESUELVE ARTICULOPRIMERO: Reafirmar el mes de mayo como mes det Herenciaafeocolombians de las comunidades negras rizales,palenqueras de Colombia, ARTICULOSEGUNDO: Instara as entidades del Gobierno nacional y dl orden tecrvorial a aunaresfuerz0s pars visibilizar a las comunidades aftodescendientes durante el mes de mayo, mediante sacciones afirmativas desarolladas en el marco cultural, educativ-y pedagéyico del Estadocolombiana, ARTICULOTERCERO: “Lapresente Resolucidn rigea patirdela fecha deexpediign. PUBLIQUESE, COMUNIQUESE ¥ COMPLASE ‘Dada en Bogoté,D.C, alos 18 dias del mesde mayo de 2011 MARIANA GARCES CORDOBA Ministeade Caleura Proper edo Dain Revi: Mois Melisa Apts Jou Mane Vargas La Cultura en el Plan Nacional de Desarrollo de las comunidades Negras, Afrocolombianas, Raizales y Palenqueras 2010-2014 Sia duda alguna, desde Ia expodicién de I ey 70 de 1993 el pals ha avanado considerblemente en el secaaocimiento y visbiiaciia de los detechos de ls poblciiaafocolombiana, palenguersy igal, sin embarg, es ia bastante largo e amine portecorte, En la formulecién el Plan de Desrello de les conmniiades ogy sircolombianas, rules y Palenquerss 2010 - 2014, “Hacis una Colombia planesnieay mulicelural eon prospersdad demerits, dtehacienel mare dels ‘bligaciones conterpladas ena Ley T0de 1993, se espera ears con sn obj fundamental nla etructalde ease commas en termi tenons y Financiers en lst polities, planes, programas y proyectos del Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014 “Hse sna sola Colombiss Camino Is. Prosperdad| [Democriis, tenendo en eventa que en los planes anteriores nose ha lograce a Incorporsesén alos planes naionales de desarrollo de los gobieraonanerares, ot ‘no tenerel resplde poise ianciera essa pars ss dessrolaeamplementnin yy por It avsencia de un enfoqie deren que tenga en events no. slo Is arcialasidadesrepionalessio pobacionals. {Bn este sentido, el Documento conceptual del Plan presenta ocho components, centre los cuales se presenta uno expecico pata el tema de Cultus, Educaci ¥ Deporte, con cutto programas en los cisles el Ministerio de Cultura espera dat respuesta através de diversas aciones que ya se han venido adelantando que se bus adeantarde2011enadelante, Creacién cultural enlibertad, equidady dignidad Encl componente dl Pan qu refer especfcamente al tema de Cultura presenta ‘como une desu programas a ceacién eu en condiciones de libertad, eqidady inidad. Eneste seat, Miniseso de Cultura dd cubviaueno alas acesdades Solicaudcs expreidas mediante el programa de emprendinienco culo, Pan ‘Nacional de Leeua y Biboteas, Laboratori Formac a Formudoses en ats Visuals, en ea y en danza; pestén ¥ declan de contends earls ex televsién, hn conmemoricn del 21 de mayo, actividades de formacion para la ‘implemestaciin dela cle de estaios foctlombinos la veaizaciin del rusia el omit de uta del exclave; ya realzacin de campatas de autoreconoindento ea ent én y ental svecdormbiana pare jercicio cena eau en 2015 Incentives, inversion y formalizacién a centros de investigacién de las culturas ofrocolomblanat araarespocss a ste program presented en el Plan El Ministero de Calta, través del ICAHN. creats una lines especial de investigeesn para el tema sfocolombiano y da comtnuidad 4 proyecon de ivextgseiin en el pacieo| Colombiana memoria hittériea Recuperacién y difsion de! de lot afrocolembianot BL Ministero de Cuitors par preservar el patrimonio audiovisual ycinematogriio ‘olombiano dear Ia Coleccion Avcoiseal Afro con materiales de a Fundacion Pazimonio Filmco Colombiana y por medio del Plan Nacional de Misia pats a CConvisencs promover a conformaciin del comits caordnador ya reaheactn ds encventro de ators de los proyectos "Teoria dea marimba" "Terr dela CChismia";Pln Nacional de Leczura yBibliotees y publicaei las hstoras de vide de mujeres alrocolombianas,azales,negessypalenquetas- Historias mates ‘Apoyo y divulgacién a las expresiones ‘artiticas afrocolombianas FF Miistesio de Colmar dard cubviento a esta ina meliante Apoyo a proyeetos calla en el marco de la linea 7 del Programa Nacional de Concertcién: “Fortalecnento caltanl a contextos poblacondes expects" iigos a Grupos Fisicor: Preblos Tndigenas, Cormunidades Negus Afrocolomnbianas, Ra Palengucras yl Pueblo Brome Gino” la Direccién de Poblaciones en el 2013, TCM: MCR (taeto (CM Cty Chiro ty Dee nee ee MP er eae rete ene Rear eee ee tere a eee ee ee ee re eet ane eee Re eee eet econocimiento, la representzcién, Ia inclusiéa y la visbilzacién de los i eee ee ee eee eer Cee ee eet een eee eee ESCs Eee ee eee ee ee ed ee ee er ee Cee ee eee eee eee LD ee een eee ees contenidos dela Citedra de Estudios Afrocolombianos, la tecomendaciones eee eee ee bene ee aroy Cena Negra, Raizal y Palenguera; y los postulados de la Ley 70 de 1993 en lo een oe ais De esta manera, se desarrllan acciones relacionadas com los avances Frente a So eee eee eee ee ene nico-cultural, el ecoaocimiento de los aportes hstoricos que han venide scalizando losafrodescendientes pats elsostenimiento dela dversidad énicay ee ee eee ee ene en ee eee ee eee et ee Ge esrategias eee et oe Pee er eet eee ere Peo Pan eee Rome eerer TF ont eee wen nian Stent et et eee eee eee cee ee eee eee ee ae eee ee eer ee penne eee eee Bogando en el Saber Ese so le arte por I eal irl el mando social de muchas comunidades Mrodexcendientes qu persven en comvenct fatima om i acute, con la bers en donde In gent se reine para compartir canto 30236, jsegos, encuentos males pero también pars hablar de sv memori, de sus luchas y xa ‘movizacin, en ots palabes es un punto de intercambio yconfguacindeidentdades pero también de encuentro politico. La memoria colectiva se movliza lo largo de los os y en dn punto se reflexions sobre el pasdo, el presemeyl fara Bvocande ests nama clan entreloaesticoy lo curly los conceptos de eicule yf meiodologla Bogando por el saber busea erat expacios deencueniso y econociaieato entre las comunidades Negras, ‘AMrocclombianas, Plenqueras y Raizaes de los distintos trttocoe del pals, que peemitan teansmisin de sabereseulueales, asf come ‘propiaci de herrarienas para a asain, decichossaberealacomusiad Las amenazat generadas por Ia culeuen hegeminica ubiean es situicién de siesgo constante a estos pueblos, en cuanto a la preserraciin de ous mia profundas prictics fesicionales y culties Por ots parte, como factor que atenesa le feeservacién de ls cuhurat Afrodescendients erin exitencia de Ie Gneriminaciin ral, reload en pricsex sxchyentes y de ivisilacin, Por medio de Bogando en el saber, se preservs, canst y isan los maberescatraes del pobacin rodescendiene. La dreeen de pablacones bpoca enol 2013 continsar con el exquema de interambios y encuentos ete comunidades de disiotor puntos del pais pars taiitar el iotercambio de saberesy a eresein de de azos entre los colombianos en fx que se vinenlen fanizaciones de comunidades negra, focolombianas, palenqueras y raizales de Avetsos moniipios dl pats en donde ext ena presencia considerable de poblacion Mrodescendients, Historias Matrias Alfinl de ead ao los balances ton inevitable Pero ello comlees a planteare lo que viene, esi as unas maces que se emprendern eh ‘medio de In agaciin de todos lox finales tiempo visto de ests manera no es algo Jimprevisile, pero sempre nos mses Sura ‘que queremos dejar en elao pars retomar lo mas importante de un periodo que por necesdad y costumbre administra se core arn inicar ot, pero que es relidad es ura Secuencia sin soluciones de continudad, salvo Jas queartficalmentelecreamos 1 2010 cont com i aparciin de as historian sasias, durante el 201152012 se eoatiaud con In recolceciin de as historias de mujeres lo largo y ancho del pals, buscando rele a liversidad culal y darvo2 alas tneas mujeres, {gue han incidide en la conformacién de ‘comunidades, organizaciones, false y en ‘gence de a base de la sociedad colombians, ‘Guante 12013 estas stort eri lal seria Teva a dintinos sincones del pals ea un cafuesro para hacer piblicas sus voces € Fistor Las historias Matis som ls voces de mujeres, ‘exaae dels memoria de archivo qe no han rendido al tiempo, en voces propiss recvgidaspacientemente lo lggo de dos aoe fen los extremos del pals Las voees de los hombres han mareao la histori, pero avesr0 roptiito ese de vescatar as voces de herons onccias © andsimas, pars que la sociedad ccolombiana las conozca y reconozca si imporancia Afrocolombianas como Polosia, Agustisa, Ana Mari Matamba,Dela Zapata Ove y michae iis olveron a hablarnos desde sus enieroe ‘morules coa voz impia, coatiadonos delas Ichas que debicron sosteneren sus diferentes tiempos conta los escavistas o cont Tot lscrininadoresauleanza dela postoloaa, por tener un gue digaa, por Hera a aus Bijon, por Iogear que aos voces se oyeran, o snplemente pauseramadas, Y¥ a chasse usicron mujeres indigenas come ‘Victoia Mequers del pucblo Oca eno tefiere Ia atrocided del etnocidio de los taucheros cones gropou indians lgutcs ce iquedaron a borde de la extneiin y que para Sobrevivir debicron expatrarse + ofror rerstonosymerelariron otros grupon icon Proyecto Palenque Global El espacio cultural de Palenque de San Baio rcrenta una al concentsciin de primoaio caitueal inmateral que va desde so peculiar Inston, el mis mporantesmbolo wvente de las chascmcones por a extncipaciin dels ‘sclavizados y el primer proceso de paz ‘xtosamente aelanido con fos cimartones, 5 ‘excepeinal forma de ogpeizacén socials ma Tenagro ls expreiones nucle propia comma cl bullengue sentdo y el son palenqucso; Is Jengua ciolla propia, ef palenquero; las tracciones ones; el to Fiebre de lrbals Jmutaleonocimienta dest amibiene natal con fines mediinalesy su comnoviin, entre oot ‘dementos eutuees Eneste sentido eimportant tenerpresente que ‘encleaso de Plengue lo ques considers como rcrimonio call de Ia main y Is humanidad hho corresponde snieamente = un elemento aural ala, sino que pore contai, ests ‘efinide como todo un “espacio clturaelewal pods entenderse de una manera muy general ‘como el marco de reference cl que # onseuyen les idenidades y toma lager altura Ee consecuencia, las acciones tendientes 4 au salvaguarla necestiamente ddeben superte las imitaciones ardificiales Jmpoestas sobre la cukarayabordaia de manera sriculida y conceraca Fs en este conteno Insjo eta concepeiin, que el Plan Especial de Salvguanda rsa su valor como ej ardeulador elas accion dearolaren Palenque Exe PES esta formuldo sobre cuatro cee fundamentals, (que a su ver recogen lor principales planteamientos del Pa Deven) qe perniten abordar la raid del expec ‘ul de Palenque, Estos jes son 1 “Tranamision de saberes eccupesci, ‘yelforaecimienc) denxidad, memoria yeriorio Desserollo, cultura antonomis Difusién y apropiacién del Patrimonio Inmaterial de Palenque. Lineas de Accién "Terzado en enone las experfiidades de las ‘connie negas, afvoclornbianay zal y paleagueras, dtaate el 2013 by Dieccién de Poblacones acompafart las manfesaciones calluses del pattmonio cukural propias de fess comunidades come lat Misicas de ‘Marimba y eantos del pacfco sue, Espacio cultural de Sto Baslo de Palenque, Flstas frencscanas de Quibdé San Pacho) bolo ees lipeas de acciin que permit concentae lis eeaidades de bs tusinieaco lw tecsoa tecnicos Geanciewsynumanos dela deen, tas lines de acca ton en primer lagar el fortalecimiento institucional y formas propiss de gobierno, doade se buseari Empndera alo procesoe organization, brindat Iperenienias pars get caltoraly participa spesas nacioales, eponales y deparamenile, En segundo luge, la tranemisin de saberes, donde se busca fortaleer los ambitos de ‘comunicacén y ssrechar los Igos entre tituaidad year los iaginacon tmbtions ko aconteceres ditios, las expresiones de lo Jnaterial ¥ lo visible y generar procesos de scereamiento ¢ itercambio de conocimiento ‘nore generacones y entre sujet de mbit ‘eurales dititos, la wansmiiin de bere es También una estrategia para fortalecet ‘cltraimente comunidades expucstas iesgosy ‘olnesbldades generics yx se nternamente ‘6 porel contest en eel pervven Ven tereet Inger, as conmemoractones, que es und cestrategia de visibilizacién que permite resgnitca y hacer visible alos grupos etic, aropos de interés ylacadaninen gener ios eventos zelacionadon con lot temas de iersidad cultural, grupos Enis y grupos de Mayo, Mes dela Herencia Africana El objevo de esa conmemoracinesaporat a la vishizscion reconocimiento del aporte de Ine comunidades Negras, Aftocolombians, Palenquersy Raza la ocedad olombians 9 factar lace por pare dels comunidades ‘grupos de académicoryestudioss nacinalesa los esudossnvesigaionesylogros obtenidos tanto por seademicos internationales como algunos elemtes del proyecto de le tos el fselsvo de la UNESCO, como de acalemicos intemacionales y nacionaes expertor en lot temas de la dispor aftcana y los temas de eee ete eco aa cee Relevancia Cultural Ta poblicién sftodcreendicnte tiene wos teadelon de lucha por sus derechos y por su sntonomia que sea prosectdo universalmente Lareconstracen da memos histo de oe rndescendentes dene como orgen un de lee feonenios Iititecs cols lemeatibies de Tua lealvind ya trata eal de A waves de ste proceso, se iniié una historia dedesaaigo cise queasu ve desst una concierge reteneay cha polos derechos Spe oon ey continia, Habla de ba beter Aicana os teconocer ut capitulo vit de histova de bs humanidad, eto mbin es hacer un reorrida por la hstoa de a licha de Toe feeder aeie eet Herramientarde Proteccién 4 resoluciin 740 de 2011 del Ministero de Caras revo la delracin del mes de mayo cana. Elobjeta de esta conmemoracion es aportar a la ‘abliecié y el zeconocimiento det sporte de Tae comunidades Negras, Aftoclombians, Palenguersy Razales a socedadl colombiann como clemento sigifcavo de la sociedad colombiana. conn el Mes dela eens De igual forma, esta tesolucién esti fuandamentsda en la Resoluciin 64/169 de a Asambles Generl de Ine Nacones Unis, a ul esibled6 el aio 2011 como el Alo Tovernacioal de los Aftodescendienes, con miss a foralecer as medidas nacionalesy la Demis de las pesionas de ascendencis alteana en telacin on el pln diafute dels derechos econdmicos, eluaes, sociales, ves ¥ policos, #0 parccpaciia © ncegrackin en er tletpe tod peat aera soclesy cules de la sociedad, y Is promot de un mayor conodinient yeesto dela dvesidad delaherencay laculuadeests person. Diversidad etnolingilistica Bn un pais con cana dversidad ex, emento indispensable de este proyecto pata ‘ecanoce limportnte papeldelseducacion nue as estas se proponen la ereacia de condiciones fvorables ara larealonzacion ye tira de las lenguas nasivas en Ambitos racic yrmoderms pr qo se deetole patlcamente a catchy cn eamplimicno de las normas que defienden los derechos lingitsticos de los grupos enios para cceer 20 eet et eee eee eee faves del sets de programed de formes do dlocenes bilingies eaductoeeintrpetes € investigadores dey sobre lenguae nats fa laboracién de los Planes Especiales de Sebi Lenpent Netra co bate los remulados de Ie obecrracin aisteniicn quinquenal pisa genet informscn precisa Acerca de ot avances de las enguts en proceso dle revitaizacion; y Ia ereacion de un ell ‘citi de lenges tires ta rotor de ratelesimpreos, aud, audiovnules, ne, lneratcs deat cla, atractvos por se valor Tio pers todas las eda, 1a mite de las lengts hablads en Colombia (G4) loson por geupos de menos demi penonas y estén por le unto en una situacion de Precariedad preocupante, Este camado Alemogrfco que pods no sex problematco en pcs de asaniegno cues ssteablie eta lengua en cucsta Gpoea de iterambioe En Colmbiahay res pos delenguas native lenguas els habladas en el teretoro sacionl Poros pueblos rial y plenquero de la Regn (Cine, sles iengeasin europess pereneses lengoa Reomandso shia Romany su variants fabladas por los pueblos rom o gins y le lengua indo-americanas o indigents de los poeblos indigenas, habianes stécronos de {tos tector anes de le Rega. de Tos uropene FEneusnto alas do lengua cil habladasenel tertoria nacional por agrupacionesénicas de to descendents se pucte decielo siguiente Lascomunadespalenquers presentesenSan Basiio de Pabsean, Barovpallay Cartgen, que totalizan unas 10.000 personas, Tas comunidades zal del achipilago de Sus Aodeds, Providencla y Santa Catalina que toxlizanalededor de 3,000 personas. Ess dos lnguas son recientes Fueron creadss por eseavos de orgen etnlingisicasfocana fbvera (ris netsmente Banta en el cast el ‘illo de Palenque), ena Epoea dela tatay dela, fsclvind impuesta por los europeoe en los figos de la colonia. El eillo de San Baio 0 "plenqers nee en un conto hispnico yl epee inet de bat kos Wes prove el stan, consiuyéndoseasfaparestemente ea tlnic ello de base hispanics del consnente americano, El criollo de San Andsés y Providenca nace enn contextodehablingless (Gigracions eae a ame) y va foo ico fe myortaramente inglés, Sigue coexistendo on el inglés estinda, te imo utlzado para easiones formales, particularmente en renonesreigions Pars 2013 el Ministerio de Calta tavs de a Diesen de Poblacenes buses apoyer « ls cecnutiades en aimplementaein de planes de sacciin de proseeciin de as lengoas rz y falenquers, en esta clin 4 tranes de Io ‘entice en el Pan Especial de Salvaguand, ‘Ast mismo se busca foralecee los lazos de hermandad entre lor hablantes de le lenge cciolas por medio del tecer eneventto de ‘ngs rile Aspectos culturales de los retornos EL confliero armada interno ha afectado significativamente las comunidades ocolombianas, negra, rales y palengueras Se auesro pais Ea parca, el fenémeno del ‘esplazamicato fora ha relocaizado varias ‘comunidades, obligindolasacambiae sususos y fomumbres, 7 s adaptarse + comunidades receprons que no seconocen las eadictnes ‘caluals de ls cules soa deposiatias estas ‘cominidades Actalmiente, I ley 1448 de 2011, conocida ‘como a Ley de vcomasyrestucia de tetas femablece como. priondad el rerorno. de la commutes a tus lgares poviaetdencis, ‘espetndo le princpios de voluatacedady la ttsiciones props de cada comunidad. Siaembatge, es ambign important entender! scnnibiiad dese ediciones clr por lo tanto la importancia de dsesare amplersensat pollicas publicat que acompaten a las ‘comunidades afro en la reconstucciéa, Ia salvaguardia ¥ el forcalecimiento de sus tradiiones calturales, para at avanaar eo a reparacin integra de lv visa del eons ‘on enfogue diferencia, Premios Estimulos En anienteiin con el Programa Nacional de Enimulos, la Diteceién. de Poblaciones del Ministerio de Cultura busca promover la versidad de poblcines representacones en fuctro pals y Ia incsion efectiva de dicha Aversdad en Ta toma de deckones yen bs ‘aboracién de politicas piblets, lo que es considerado fundamental para fomentar ol Seaarollo de low derechos calurles De esta manera se atpit a foralecer y difundir ls “dena y el patsimoni cultural de los grupos ‘eicos pars gatantzales asf condiciones de ‘oportunidad en un mbio de eq e gua Geeceericicio ce diated yale peace Ge epacios de incisisn, toleranced y tepretentcia sci de os diversos grupos, st felaciones culturales, intercultutales y Premio al Dediesiin del Enrqueci atest delat Coca Negras, Raizales, Palenquetas 7 Afrocolombianas: busca reconocer Ia delice al eanqueciminto de la ealusa ancestral de sue comunidades segras, alios paleecisy atocobsbla Autoreconocimiento de la identidad étnica y cultural afrocolombiana preteatada un fendmeno derivado de lot Procesor coloiles que posta la fata de Sotoreconocimiento de gran parte de Ia Fobaesiel pete catticlentiel iceta'cel patrones cuales y émnicos provenienes a ce i espe ate eal Cole Sistemas estadaticos nacionales conto lot stlzados por el Dane no san eptimados por Ins misma comic Reese reconatmiento delet nia y elt Reeser eee ‘cultueales y simbé if ees ee eee ce eae eee eee ete teat Fl Ministero de Cultura trays dela Direc de Poblacionesdesarllar ene 2013 y jun laseatidades de orden nacional, una sacegia de Avtoreconacimienta con mics alos ceneos 4 desurolarencl 201392015, Diaspora Africana, articulacién e integracién regional Darante 2010, 2011 y 2012 la Direc de Poblaciones del Ministerio de Cultues ha paricipado participé en varios espacios Totemacionalet en donde te han desstolo temstens rdacionadas con dispors afseaon, Degli scotia y pacronio loosed Miodescendiente, Rate estos eopacios #6 ftentan el Eneveato del Proyecto’ Univers Cultural Aftodscendiente de Ie Ames, Reunion del Pan Subregional para. Pacbice Arodenendetes, ejeutade por In Secreta Genera de a Carnonier Astle, ls Mesa de Seguridad aimetaria, ls rea dl universe Cau de le ato descendents en Amésca Tana, ‘organi y parscpé en a reuniin del comiéiteraciona de arta del esavo de a NESCO, organiz6 | eneventro Tieroetieiat deh elias y commie ‘Mfedescendieates la SEGIB prdidisen Bogor fl tale de retralimenticidn al propuest APROX, entre oxo, particpamos en lV ono de Asunos de Minar de las Nacones fas La sperma dese lo miter y lo reponal temas expos recount con poblcin ‘elsceniente abee sucves puerss para (pencrcia de esteteyas conjuntas Gente al tema por parte de los ead ye conect com Invdéeadn de los Atrdes Tate protere pia ce les eechos de cata bli, se anal eras relevant past neon y se generan plantexnictos de ines comin de manera tal que se pueda format recomendaciones que permitas el desarrollo. SS espe ese shondat en ly tdenoieacisn de tematiess txpresiones cultiaes enact eal pchloade Indlispors en cada uno delospaltes dela rgisn, qe falta laidenufiacion de patonescomunes {lass histoicos y culls que es necesine Las tems principals identiicadss en estos caches y esac beeen Ceanrola de ancrt Eenjua con otos pues dela epi par 2013 ncventro internacional deals aio Bncventrointermacional delenguts crisis Acompafiamiento al componente ceenitano doles manifertaciones ctrl atimonio deleracon Mes delabenciaa cana Mibcenteosi de palace PROSPERIDAD PARA TODOS

You might also like