You are on page 1of 145
TEORIA SOCIOLOGICA CLASICA George Ritzer Pr, Universidad de Maryland Traducetin MARIA TERESA CASADO RODRIGUEZ Revisién téenica AMPARO ALMARCHA BARBADO Facultad de Ciencias Politicas y Sociologia Universidad Complutense de Madrid McGraw-Hill MADRID + BUENOS AIRES + CARACAS » GUATEMALA » LISBOA « #5XICO NUEVA YORK + PANAMA » SAN JUAN » SANTAFE DE BOGOTA » SANTIAGO » SAO PAULO [AUCKLAND « HAMBURGO « LONDRES « MILAN + MONTREAL « NUEVA DELHI « PARIS ‘SAN FRANCISCO « SIDNEY « SINGAPUR « ST. LOUIS + TOKIO + TORONTO TEORIA SOCIOLOGICA CLASICA ‘No esta permitda la ceproduccin total 0 parcial de este libro, ni su tratamiento informatico, nila tansmisién de ninguna forma o por cualquier medio, ya sea slectsinica, mecdnica, yar ttocapia, por registro u otros métodes, sit el per- miso previo y por escrito de los titulares del Copyright DERECHOS RESERVADOS © 1993 respecto a la primera edicin en espaol, por MeGRAW.RILLINTERAMERICANA DE ESPANA, S.A. Edificio Oasis-A, 47 planta Basauri, 17 ROT Aravace (Madrid) “Traducido de Ya primera eaicion en inghés de CLASSICAL SOCIOLOGICAL THEORY Copyright © MCMXCIL, por McGraw-Hill Ine ISBN: 0.07.052072-8 ISBN: 84-481-0104.9 Depésito legal: M. 16:869-1993, Compuesto en Pumtograpite. S.A. L Impeeso en Impresos y Revistas. S. A. (IMPRESA) IMPRESO EN ESPANA. PRINTED IN SPAIN PERMISOS Y AGRADECIMIENTOS Texto Capitulo 3: Pasajes de Augusto Comte, A General View of Positivism, traducido por JH. Bridges. Nueva York: Robert Speller & Sons, Publishers, Inc., 1957. Utiizados con permiso del editor. Capitulo 5: Pasajes de Karl Marx, The Economie and Philosophic Manuscripts of 1844, ed. por Dirk K. Struik. © 1964 de International Publishers Co., Inc. Pasajes de Kari Marx, Capital, vol. 1. © 1967 de International Publishers Co., inc. Ambos pasajes ulilizados con permiso del editor. Capitulo 7: Pasajes de Max Weber, Economy and Society, 2 vols. ed. por Guenther Roth y Claus Wittich, traducido por los editores y otros. © 1978 de ‘The Regents of the University of California. Utilizados con permiso de The University of California Press. Capitulo 8: Pasajes de Georg Simmel, The Philosophy of Money, ed. y trad. or Tom Bottomore y David Frisby. Londres: Routledge and Kegan Paul © 1907, 1978. Utiizadios con permiso de Routledge. Capitulo 9: Pasajes de George Herbert Mead, Mind Self and Society, 2d. e introd. por Charles W. Mortis. © 1934 de la Universidad de Chicago. ©1962 de Charles W. Mortis. Pasajes de Leonard S. Cottrell, Jr., «George Herbert Mead: The Legacy of Social Behaviorism», en Robert K. Merton y Matilda White Riley, eds., Sociological Traditions from Generation to Generation: Glimpses of the ‘American Experience. © 1980. Utilizados con permiso de Ablex Publishing Corp. Norwood, Nu. Capitulo 10: Pasajes de Alfred Schutz, Collected Papers |: The Problem of Social Reality, edicién @ introduecién de Maurice Natanson con un prefacio realizado por H.L. Van Breda. La Haya: Martinues Nijhoff, 1962, 1973, 1990. © 1962 de Martinus Nijhoff, La Haya, Palses Bajos, Todos los derechos reservados, incluyendo el derecho de traducir o reproducir este libro o partes de él Capitulo 11: Pasajes reimpresos con permiso de The Free Press, una division de Macmillan, Inc. de THE SOCIAL SYSTEM de Talcott Parsons. © 1951, renovado en 1979, de Talcott Parsons. Pasajes de Robert K. Merton, «Remembering the Young Talcott Parsons», American Sociologist, 15 (1980) Uilizados con permiso de la Asociaci6n Americana de Sociologia. Figuras Figuras 11.1 y 11.3 reimpresas con permiso de los editores de THE ‘AMERICAN UNIVERSITY de Talcott Parsons y Gerald Platt, Cambridge, MA: Harvard University Press, © 1978 de The President and Fellows of Harvard College, Figura 11.2 de Talcott Parsons, SOCIETIES: Evolutionary and Comparative Perspectives, © 1966. Adaptada con permiso de Prentice Hall, Englewood Ciifts, Nueva Jersey. : Culver Pictures National Library of Medicine Cortesia de la Universidad de Chicago : Cortesia de la Asociacion Americana de Sociologia : Cortesia de Howard Press Culver Pictures ulver Pictures ‘ne Granger Collection, Nueva York he Bettmann Archive Pagina 248: The Granger Collection, Nueva York Pagina 302: The Granger Collection, Nueva York Pagina 338: Cortesia de la Universidad de Chicago Pagina 366: Cortesia de Estate of Alfred Schutz Pagina 396: The Granger Collection, Nueva York Pagina 21 SOBRE EL AUTOR GPORGE RITZER es profesor de sociologia de la Universidad de Maryland. Sus principales reas de interés son la Teoria Sociologica y la Sociologia del Trabajo. Fue director de las seeciones de Teoria Sociolégica (1989-1990) y de Organizaciones y Ocupaciones (1980-1981) de la Asociacién Americana de Sociologia. El profesor Ritzer ha sido nombrado Alumno y Profesor Distingui- do de la Universidad de Maryland y ha recibido el galardén de la Teaching Excellence. Ha disfrutado de una beca Fulbright-Hays y ha sido profesor visi- tante en el Instituto Holandés de Estudios Avanzados y en el Colegio Sueco de Estudios Avanzados en Ciencias Sociales. En 1992 MacGraw-Hill publicé las terceras ediciones de los textos basicos de teoria sociolégica del profesor Ritzer Sociological Theory y Contempora- 1 Sociological Theory— que han sido adoptados en Estados Unidos y Canada, asi como en otros muchos paises, para cursos de licenciatura en teoria social. Los oripcioalgs intereses tebricos del Dr. Ritzer son la metateoria v Ia teoria.. de la racionalizacién. Sobre metateoria su libro mas reciente es Metatheorizing in Sociology (Lexinton Books, 1991). Entre sus anteriores libros sobre este tema se encuentran Sociology: A Multiple Paradigm Science (1975, 1980) y Toward and Integrated Sociological Paradigm (1981). Ha escrito varios ensayos sobre 1a racionalizacién y un volumen que se publicara préximamente con el titulo Big Mac Attack: The MacDonaldization of Society (Lexinton Books, 1992), AMI MADRE con aprecio y amor CONTENIDO Indice de resefias biogeificas.. Prefacio Esbozo histérico de la teoria sociolégica: primeros aito Introduccién Fuerzas sociales en el desarrollo de la teoria sociolégica, Revoluciones politicas....... La revolucién industrial y el nacimiento del eapitalismo . El nacimiento del socialismo Urbanizacién .. Cambio religioso Crecimiento de ta ciencia .. Fuerzas intelectuales y surgimiento de la teoria sociolégica La Tlustracién y la fundacién de la sociologia en Francia. El desarrollo de la sociologia alemana Los origenes de la sociologia britinica.. Figuras clave de la sociologia italiana Desarrollos del marxismo europeo a la vuelta del siglo . Esbozo histérico de la teorfa soeiolégica: afios posteriores La primera teria socioldgica estadounidense La orientacién politica de In primera sociologia estadoun dense .. Cambio social, corrientes intelectuales y primera sociolo- ia estadounidense ... La Escuela de Chicago La teoria sociolégica hasta la mitad del siglo El nacimiento de Harvard, la Ivy League y el funcionalismo estructural La decadencia de la Escuela de Chicago Desarrollos de la teoria marxista La teoria sociolégica desde la mitad de siglo... Funcionalismo estructural: auge y decadencia. La sociologia radical en América: C. Wright Mills xvii CONTENIDO El desarrollo de la teoria del conflictO nn EI nacimiento de la teoria del intercambio ... Analisis dramatirgico: la obra de Erving Goffman E] desarrollo de las sociologias «creativasy ... Teoria de sistemas... La influencia de la sociologia marxista El reto de la teoria feminist ..n.. Estructuralismo y posestructuralismo La teoria socioldgica en los afios noventa Integracién micto-macto ... Integracién accién-estructura . Sintesis tedricas Metateorizacién en sociologia. Auguste Comte... Las grandiosas ambiciones de Comte El positivismo: la biisqueda de leyes invariantes La ley de los tres estadios... El positivismo: la biisqueda del orden y el progreso La sociologia de Comte Estitica social Dinémica social. Teoria y préctica Los planes de Comte para el futuro. Comte: una valoracién critica Contribuciones positivas..... Debilidades basicas de la teoria de Comte . Herbert Spencer smn Spencer y Comte : Principios teéricos generales .. Sociologia Definicién de la ciencia de la sociologi Métodos sociolégicos La evolucién de la sociedad ... Sociedades simple y compuestas Sociedades militares ¢ industriales La evolucién de las instituciones societales .. Instituciones domésticas Instituciones ceremoniales. Instituciones politicas Instituciones ectesiasticas Instituciones profesionales Instituciones industriales Btica y politica... Karl Marx La dialéctica .. EI potencial humano. Capacidades y necesidades Conciencia Actividad. Sociabilidad Consecuencias imprevistas... Alienacién Componentes de la alienacidn 1... Distorsiones derivadas de la alienacién Emancipacién ..... a Estructuras de la sociedad capitalista. Mercancias... Capital Propiedad privada ..... Divisién del trabajo Clase social Aspectos culturales de la sociedad capitalista... Conciencia de clase y falsa conciencia, Ideologia La economia de Marx: estudio de un caso... Emile Durkheim Hechos sociales . La division del trabajo en la sociedad Densidad dinassica . Derecho... ‘Anomia. Conciencia colectiva Representaciones colectivas ... Suicidio y corrientes sociales Los cuatro tipos de suicidio . {Mente colectiva?... ReligioM on Lo sagrado y lo profano . Totemismo Efervescencia colectiva CONTENIDO 154 156 158 165 168 176 176 17 180 182 182 183, 184 185 188, 189 189 192 193 194 195 196 197 198 19 205 207 210 214 214 216 216 217 218 221 224 225 226 227 228 ’ CONTENIDO Reformismo social Asociaciones profesionales Culto al individuo .. El actor en el pensamiento de Durkheim . - Supuestos sobre la naturaleza humana Socializacién y educacion moral... Variables dependientes Accién individual ¢ interaccién........ Max Weber srnnes Metodologia . Historia y sociotogi Verstehen Causalidad .... Tipos ideales.... Valores. Sociologia sustantiva.. {Qué es la sociologia? ‘Accién social . Clase, estatus y partido Estructuras de autoridad .. Racionalizacién La religién y el nacimiento del capitalismo ... Georg Simmel wren Preocupaciones principale: Pensamiento dialéctico Conciencia individual Interaccién social («Asociacién») . Interaccién: formas y tipos Estructuras sociales Cultura objetiva .. La filosofia del dinero El secreto: estudio de un caso en la sociologia de Simmel... George Herbert Meat La prioridad de lo social .. El acto... : 229 230 231 2 232 234 237 241 245 246 246 251 254 235 258 260 261 262 264 266 274 286 299 300 302 306 308 308 314 315 318 325 333 337 340 CONTENIDO xv. Gestos... 342, Simbolos significantes.... 343 Procesos mentales y pensamiento 345 Self 348 Sociedad..... 354 Evolucién 356 Pensamiento dialéctico. 357 Alfred Schutz 363 Interpretaciones de la obra de Schutz. 364 Las ideas de Eémund Husserl 365 La ciencia y el mundo social ..... 370 Tipificaciones y recetas 314 Intersubjetividad... 375 E] mundo de la Vida... 377 Componentes privados del conocimiento 379 Reinos del mundo social : 380 Folgewelt y Vorwelt .. 380 Umwelt y relaciones-nosotros 381 Mitwelt y relaciones-ellos.... Conciencia ; Significados y motives Interpretacién de la teoria de Schutz Talcott Parsons . 393 Los esfuerzos integradores de ParSOM8 «-cennnnnrennn oe 394 Principios generales ...... 398 Raices filoséficas y tebricas 398 Teoria de la accién sce 399 El alejamiento de la teoria de la accién 401 Pautas variables 403 AGIL, 406 La consistencia de la teoria parsoniana: imei yorden .. 408 El sistema de la accién..... . seoneneneen 409 Sistema social... ail Sistema cultural 414 Sistema de la personalidad .. 41s Orgenismo conductual : 417 Cambio y dinamismo en la teoria parsoniana.. 418, Teoria evolucionista 418 Medios generalizados de intercambio... 420 xvi CONTENIDO Apéndice. La metateorizacién sociolégica y el esquema metatedrico para el Analisis de Ia teoria sociolégic: 423 La metateorizacién en sociologia.. a4 Las ventajas de la metateorizacién 430 Criticas a la metateorizacién 432 La explosién actual del interés por la metateorizacién 34 Las ideas de Thomas Kuhn 435 La sociologia: una ciencia multiparadigmatica 437 438 Los grandes paradigmas sociolégicos Hacia un paradigma sociol6gico més integrado... Niveles de andlisis social: una revisién de la literatura... 441 Niveles de andlisis social: un modelo... es 451 Referencias bibliogr fies nnn Indice de nombres . 483 ronnie 491 Indice a caprruLo 5 KARL MARX LA DIALECTICA EL POTENCIAL HUMANO. Capacidades y necesidades Conciencia Actividad Sociabilidad Consecuencias imprevistas ALIENACION Componentes de la alienacién Distorsiones derivadas de la alienacién Emancipacién ESTRUCTURAS DE LA SOCIEDAD CAPITALISTA Mercancias Capital Propiedad privada Divisién del trabajo Clase social ASPECTOS CULTURALES DE LA SOCIEDAD CAPITALISTA Conciencia de clase y falsa conciencia Ideologia LA ECONOMIA DE MARX: ESTUDIO DE UN CASO 165 168 —_TEORIA SOCIOLOGICA CLASICA Ha existido siempre una relacién inestable y, a menudo, extrafia entre la teoria sociologica y la obra de Karl Marx (1818-1883). En algunas zonas del mundo, al menos hasta el reciente final (aparente) de la «guerra frian, la teoria sociolé- gica era virtualmente idéntica a la teoria marxista y neomarxista, pero en otros ‘paises (en especial en los Estados Unidos) Marx ha sido practicamente ignora- -do (al menos hasta hace unos afios) como pensador de relevancia sociolégica. La influencia de Marx en la Europa del Este era, cuando menos hasta hace muy poco tiempo, inmensa, y gran parte de la teoria sociolégica se reducia alli a las diversas formas del pensamiento tradicional de Marx y del neomarkista. La influencia de Marx en Europa Occidental ha sido variable. Marx influyé posit vamente en algunos socidlogos de Europa Occidental, mientras otros han con- formado su teoria sociolégica especificamente contra la teoria marxista. En los Estados Unidos los teéricos de la sociologia anteriores a los aiios sesenta (salvo algunos como C. Wright Mills) tendian a ignorar las ideas de Marx, a despre- ciarlas o incluso a manifestar hostilidad hacia ellas. Por ejemplo, Talcott Par- sons (1937, 1949), en el libro en el que presenté las grandes teorias a los Esta- dos Unidos, desprecié 1a obra de Marx en unas pocas paginas. y dedicé, sin embargo, cientos de ellas a la obra de Emile Durkheim, Max Weber y Vilfredo Pareto, este altimo de escasa importancia. La mayoria de los tedricos estadouni- denses descartaron a Marx, a quien consideraban un idedlogo que apenas habia contribuido al desarrollo de la teoria sociolégica cientifica. Sin embargo, en los afios sesenta los socidlogos estadounidenses jdvenes —al menos debido en par- tea su implicacién personal en los movimientos en pro de los derechos civiles y de los derechos de los estudiantes y en contra de fa guerra del Vietnam— co- menzaron a considerar seriamente a Marx come teérico de la sociologia. Este cambio quedé reflejado en un libro de Henri Lefebvre (1968) en el que sefialaba que si bien Marx no era un sociélogo, habia mucha sociologia en su obra. Desde finales de la década de los atios sesenta se ha venido realizando un serio esfuer- zo por integrar las teorias marxista y neomarxista en la teor‘a sociolégica esta- dounidense, mientras en el resto del mundo la influencia de Marx ha seguido siendo profunda, e incluso su intensidad ha aumentado en algunos paises. Aun- que algunos sociélogos estadounidenses siguen oponiéndose a Marx, muchos pensadores estin dispuestos actualmente a concederle el derecho a ocupar un lugar entre los gigantes del pensamiento sociolégico, Elreciente fracaso de las sociedades comunistas y su giro hacia una economia més capitalista hace necesario plantearse el papel que juega la teoria de Marx en la sociologia. A primera vista parece que estos cambios sugieren que presen- ciaremos una decadencia sustancial del interés por la teoria mariana entre los socidlogos. De hecho, es probable que ocurra eso, sobre todo parque los nuevos te6ricos estin menos dispuestos a buscar en la obra de Marx las respuestas a os problemas de las sociedades capitalistas modernas. Sin embargo, el alejamiento de la teorfa sociolégica marxiana sera limitado por diversas razones. Primera, la mayoria de los socidlogos que han adoptado una perspectiva ‘marxiana tienen un profundo y largo compromiso con ella que, probablemente, KARL MARX 167 no cambiard a causa de los cambios producidos en unas sociedades que no ‘expresaban los principios y los ideales de Marx. Segunda, y muy relacionada con la primera, muchas de las ideas de Marx han sido integradas en diversas perspectivas sociolégicas (véase, por ejemplo, el paradigma integrado analiza- do en el apéndice), y éstas no van a cambiar s6lo por el fracaso del bloque comunista. Tercera, y mas importante, la teoria sociolégica de Marx es mucho més relevante que su teoria econdmica. Esta es la tesis que se mantiene en este capitulo. Como veremos, Marx ofrecié una teoria sociolégica abstracta, cohe- rente y sumamente satisfactoria que puede emplearse para analizar cualquier sociedad, no sélo las sociedades capitalistas y sus sistemas econémicos. Puesto {que esta teoria sociolégica no tuvo relacién alguna con la creacién de las socie~ dades comunistas y, de hecho, éstas contradijeron aquélla, no resulta dafiada por los desarrollos que se han producido recientemente en el mundo comunista Los socidlogos seguiran sintiéndose atraidos por el alcance y la elegancia de la teoria sociolégica de Marx. ‘Muchos estudiantes (y algunos académicos) que se sitian tanto a favor como en contra de Marx pueden sorprenderse al encontrar agui a Marx, mencionado como si fuera uno de los principales teéricos de la historia de la disciplina. Los estudiantes formados en una tradicién antimarxiana o influidos por medios de comenicacién de parecida orientacién se han socializado en ia cteencia de que Marx era un sanguinario radical cuyos compromisos ideol6gicos le impidieron la producsidn de una teorfa cientifica seria. Para realizar un estudio profundo y serio es preciso destruir este mito, y éste puede atacarse desde dos frentes. Asimismo, se debe demostrar a los estudiantes promarxistas que es tegitimo considerar a Marx como socidlogo. ‘Se puede ofrecer un par de argumentos basicos a los antimarxistas que re- chazan a Marx como socidlogo debido a su otientacién ideolégica, Primero, si bien es cierto que en el enfoque de Marx se percibe una poderosa influencia de su ideologia, es importante admitir que todos los te6ricos de la sociologia pre- sentan un sesgo ideolégico. Ello es tan cierto en el caso de Comte, Spencer, Durkheim, Weber y Simmel como en el de Marx. No existe una teoria sociolé- gica «libre de valores», ni nada que se le parezca. Cuando teorizan sobre los fenémenos sociales, a los socidlogos les resulta imposible ser totalmente neu- trales, y ello es asi tanto si quieren admitirlo 0 reconocerlo como si no. Por tanto, es cierto que la teoria sociolégica de Marx es ideolégica, pero esto no constituye una razén para despreciarla, porque asi es también en el caso de todas las demas teorias sociolégicas. La principal diferencia entre Marx y otros teéricos de la sociologia es que Marx no realizé esfuerzo alguno por ocultar el caricter ideol6gico de su obra; en efecto, como veremos, la ideologia se en- cuentra en la base misma de la estructura de su teorizacién Segundo, es importante subrayar que, aunque todas reconocen que Marx es ideotégico en su teorizacién, 1a muy difundida impresién de que Marx era un fanitico sanguinario enloquecido resulta inadmisible, Como veremos a lo largo de este capitulo, Marx era un humanista al que heria profundamente el sufti- 168 TEOFIA SOCIOLOGICA CLASICA miento y la explotacién que percibia entre la clase trabajadora bajo el capitalis- mo. Su humanismo le Hlevé a predicar la revolucién para destruir ese sistema econémico que explotaba a la inmensa mayoria de la gente, la creacion de una sociedad socialista mas humana que la capitalista. Aunque defendié la revolu- cidn, Marx no ereia que ese cambio implicara forzosamente un derramamien(o de sangre. La transicion al socialismo podia realizatse pacificamente y, tenien- do en cuenta la orientacién humanitaria de Marx, ast hubiere querido que se realizase. ‘Aunque estos argumentos pueden disipar algunas dudas de los lectores con prejuicios antimarxistas, seguramente no satisfacen a los que comparten una orientacién promarxista. Estos estudiantes pueden objetar que pensar en Marx simplemente como «socidlogo» es limitarle demasiado, Desde su punto de vis- ‘a, Marx no admite una drica etiqueta, porque también fue filésofo, revolucionario, panfletista, periodista, cientifico politico, pensador dialéctico, etc... Bien es cierto que Marx fue un pensador muy complejo cuya obra atrae a personas proceden- tes de muchos campos, pero entre las muchas etiquetas que pueden prenderse a Marx se encuentra la de sociélogo, Podemos analizar aquellos elementos de! pensamiento de Marx que son relevantes para la sociologia, al tiempo que reco- nocemos que también fue otras muchas cosas para otras muchas personas. Hay otro debate importante que debemos seiialar ahora: el que se produce: entre los diversos intérpretes de la obra de Marx. Hay varias escuclas de teoria neomarxista, y muchas de sus diferencias nacen de las diversas interpretaciones que hacen de ia teoria de Marx. Por ejemplo, algunos subrayan la obra temprana de Marx sobre el potencial humano y consideran el resto de su trabajo una derivacién coherente de sus obras de juventud (véanse, entre otros, Ollman, 1976; Wallimann, 1981; Wartenberg, 1982). Otros, sin embargo, hacen hinca- pié en la obra madura de Marx sobre las estructuras de la sociedad, en especial sobre las estructuras econémicas, y consideran que estos trabajos son distingui- bles, ¢ incluso diferentes, de su produccién temprana, contemplada como un trabajo filoséfico sobre Ia naturaleza humana (véase Althusser, 1969; Gandy, 1979; McMurty, 1978), Este capitulo parte de la premisa de que no hay discon- tinuidad 0 contradiccién entre la obra temprana de Marx sobre el potencial ‘humano y su obra madura sobre las estructuras de la sociedad capitalista. Tras una introduecién general al modo de pensar de Marx (la dialéctica), analizare- mos la obra de Marx sobre el potencial humano y luego expordremos a rela ccidn de ésta con sus trabajos més maduros sobre las grandes estructuras de la sociedad. LA DIALECTICA Marx adopté el modo dialéctico de la légica de Hegel. Sin embargo, mientras Hegel se acupé de la dialéctica de las ideas, Marx intentd aplicar este enfoque dialSctico al estudio del mundo material. Ello supuso algo importante, porque KARL MARX 169 permitié a Marx tomar la dialéctica del reino de la filosofia y trasladarla al reino de lo que algunos consideran la ciencia de las relaciones sociales existentes en el mundo matcrial, Es este enfoque sobre las relaciones sociales materiales lo que da relevancia a la obra de Marx para la sociologia, ain cuando el enfoque dialéctico sea muy diferente del modo de pensar que utilizan la mayoria de los socistogos (Ball, 1979; Friedrichs, 1972a, 1972b: Ollman, 1976; Schneider, 1971), Dos caracteristicas bsicas del andlisis dialéctico distinguen el pensamiento de Marx de la mayor parte del pensamiento sociolégico. Primera, el método dialéctico de andlisis no contempla una tinica y anidireccional relacién causa- efecto entre las diversas partes del mundo social. Para el pensador dialéctico, las influencias sociales nunca se dan en una tinica direccién, como ocurre para los que piensan en términos de causas y efectos. Para el dialéctico, un factor puede tener un efecto sobre otro, pero éste iltimo también puede influir sobre el primero. Por ejemplo, la ereciente explotacién del proletariado por parte de los capitalistas puede provocar en los trabajadores una mayor insatisfaccién y una ‘mayor militancia, pero la ereciente militancia del proletariado puede provocar Ja reaccién de los capitalistas, con la consecuencia de que incrementen la explota- cin para aplastar la oposicidn de los trabajadores. Este tipo de pensamiento no implica que el dialéctico nunca tenga en cuenta las relaciones causales existen- tes en el mundo social. Significa que cuando los pensadores dialécticos hablan sobre causalidad, siempre se refieren a las relaciones recfprocas entre los facto- res sociales, asi como a la totalidad dialéctica de la vida social en la que se dan. La segunda caracteristica del andlisis dialéctice se opone aun mis si cabe a la mayor parte del pensamiento sociolégico contempordneo. En el andlisis dia- Iéctico, especialmente tal y como Marx fo desarrolla, los valores sociales no son separables de los hechos sociales. La mayoria de los sociélogos creen que sus valores pueden y deben separarse de su estudio de los hechos del mundo social El pensador dialéctico piensa que no s6lo es imposible apartar los valores del estudio dei mundo social, sino que tampoco es deseable, porque produce una sociologia inhumana y desapasionada que apenas tiene algo que ofrecer 4 [as personas que busean respuestas a sus problemas. Hechos y valores estin entretejidos, a resultas de lo cual el estudio de los fenémenos sociales entrafia necesariamente una carga valorativa. Asi, para Marx no era posible —y caso de serlo, no era deseable— ser desapasionado cuando se trataba de analizar las dos principales clases del capitalismo: la burguesia (también llamada los «capitalistas») y el proletariado (los trabajadores). Por ejemplo, en El capital (1867/1967), cuando Marx se referia 2 fos capitalistas les lla- maba licantropos y vampiros que chupaban la sangre de los trabajadores, y se solidarizaba con la penosa condicién del proletariado. Pero de la im- Plicacién emocional de Marx en su estudio no se deduce la imprecision de sus observaciones. Podria incluso sefialarse que las ideas apasionadas de Marx sobre estas cuestiones le facilitaron una percepcién cxcepcional de 1a naturaleza de la sociedad capitalista. Un estudioso menos apasionado habria ahondado menos profundamente en la dinémica del sistema. De hecho, 170 TEORIA SOCIOLOGIA CLASICA KARL MARX: Resefia biografica Karl Marx nacié el cinco de mayo de 1818 en Trier, Prusia, Su padre, abogado, propor- cloné a la familia una existencia tipica de clase media. Tanto su padre como su madre pro- cedian de familias de rabinos, aunque por razones de trabajo el padre se corvirtié al luteranismo. En 1841 Marx se doctoré en filosofia por la Universidad de Berlin, un ambiente aca- démico muy influido por Hegel y por los J6- venes Hegelianos, que dispensaba a sus maestros un apoyo no exento de critica. La tesis doctoral de Marx era un tratado filosdtico denso que se asemela poco a sus trabajos posteriores, mas radicales y pragmaticos, Tras doctorarse comenz6 a escribir en un periédico liberal-radical, y en diez meses se convirtié en su editor-jefe. Sin embargo, debida a sus opi- niones politicas, el gobierno se apresuré a cerrar el periédico. Los primeros ensayos que Marx publicé en ese periédico comenzaron a Tetlejar varias de las ideas que le guiarian toda su vida. Eran opinio- nes liberales salpicadas de principios democraticos, humanismo e idea- lismo. Rechazaba el cardcter abstracto de la filosofia hegeliana, e! suefio ingenuo de fos comunistas utdpicos y a los activistas que reco- mendaban lo que é! consideraba una accién politica prematura, En su rechazo de estos activistas, Marx sentaba las bases de su propio tra- bajo: Los intentos practicos, incluso los protagonizados por las masas, admiten la respuesta de un caién en cuanto se vuelven peligrosos, pero las ideas que ganan nuestro intelecto y nos convencen, las ideas que la razén afianza en nuestra conciencia, constituyen cadenas de las que no nos podemos liberar sin romper nuestro corazén; son demonios que ‘8610 se pueden vencer sometiéndolos. (Marx, 1842/1977: 20) Marx se cas6 en 1843 @ inmediatamente después se traslad6 des- de Alemania al clima mds liberal de Paris. Alli continué trabajando las ideas de Hegel y de los Jévenes Hegelianas, pero también se centro en el estudio de dos nuevos conjuntos de ideas: el sacialismo francés y la economia politica inglesa. Fue la manera particular en la que combiné el hegelianismo, el socialismo y la economia palitica lo que modelaria su orientacién intelectual. En esos momentos conocié al hombre que seria su amigo durante toda su vida, su benefactor y colaborador: Friedrich Engels (Carver, 1983). Hijo de un fabricante de tejidos, En- MARL MARX 174 gels era un socialista que criticaba las condiciones de la clase trabaja- dora. Gran parte de la compasién que sintié Marx por la miseria de la clase trabajadora procedia de su relacién con Engels y sus ideas. En 1844 Engels y Marx mantuvieron una larga conversacién en un famo- so café de Paris que afianz6 la relacién que mantendrian durante sus vidas. De esta conversacién, Engels coments: «Nuestra total coinci- dencia en todos los campos teéricos se hizo manifiesta... y nuestra ‘obra conjunta data de aquel tiempo» (McLellan, 1973: 131). Durante ‘este periodo Marx produjo obras académicas (muchas no se publica- ron hasta que muri6) con las que pretendia dasvincularse de la tradi- ‘cién hegeliana (por ejemplo, La sagrada familia y La ideologia alema- 1a), pero también escribié los Manuscritos de economia y filosofia de 1844, que integraban mas apropiadamente todas las tradiciones inte- lectuales en las que estaba inmerso y anticipaban su creciente pre- ‘ocupacién por la economia. ‘Aunque Marx y Engels compartian la misma orientacién tecrica, habia muchas diferencias entre ellos. Marx tendia a ser un pensador abstracto, un intelectual desordenado y un hombre dedicado a su fa- mia. Engels era un pensador practico, un habil hombre de negocios, pulcro y metédico, y un mujeriego. A pesar de sus diferencias, Marx y Engels forjaron una profunda amistad que les llev6 a la colaboracién en la produccién de libros y articulos y a trabajar unidos en organiza- ciones radicales. Es mas, Engels ayudé econdmicamente a Marx du- rante el resto de su vida para que éste pudiera dedicarse con exclusi- vidad al trabajo intelectual y politico. Marx habria trabajado igual sin mi. Lo que Marx hizo yo no lo podré hacer jamas. Marx tenia mejores fundamentos, miraba més lejos, y se percataba de las cosas més IUcida y répidamente que el resto de nosotros. Marx era un genio. (Engels, citado en McLellan, 1973: 131-132) De hecho, no son pooos ios que creen que Engels no llegé a com- prender muchas de las sutilezas de la obra de Marx. Tras la muerte de Marx, Engels se convittié en el principal portavoz de la teoria marxista y, en cierto sentido, la distorsioné y la simplficé en exceso. Como algunos de sus escritos molestaban al gobiemo prusiano, el ‘gobiemo francés (a peticién del gobierno prusiano) expulsé en 1845 a Marx, quien se trasladé a Bruselas. Su radicalismo iba en aumento, hasta el punto de que se convirtié en miembro activo del movimiento revolucionario internacional. También ingresé en la Liga Comunista, que le solicits que escribiera un documento (junto con Engels) en el que expusiera sus objetivos y creencias. El resultado fue E! mani- fiesto comunista de 1848, una obra que se caracteriza por sus reso- nantes lemas politicos (por ejemplo, «jProletarios de todo el mundo, unios!»). 172 TEORIA SOCIOLOGICA CLASICA En 1849 Marx se traslad6 a Londres y, a la luz del fracaso de las, revoluciones politicas de 1848, comenzé a apartarse de la actividad revolucionaria y a dedicarse al estudio disciplinado y meticuloso del funcionamiento del sistema capitalista. En 1852 comenzé sus famo- 08 estudios en el Museo Briténico sobre la condicién de los trabaja- dores bajo el capitalismo. Estos estudios se plasmaron en los tres volimenes de E! capital, de los que se publicé el primero en 1867. Los otros dos volumenes se publicarian tras su muerte. Vivid precaria- mente durante esos afios, defendiéndose apenas con los escasos in- gresos que le proporcionaban sus escritos y el apoyo econémico de Engels. En 1863 Marx regrasé a la actividad politica ingresando en la Internacional, un movimiento internacional de los trabajadores. Pron- to destacé en el movimiento y le dedicé varios afios de su vida. Co- menzé a adquirir fama como lider de la Internacional y autor de El capital, Pero la desintegracién de la Internacional en 1876, @l fracaso de varios movimientos revolucionarios y su propia enfermedad acaba- ron con la vida de Marx. Su mujer murié en 1881, su hija en 1882 y él el 14 de marzo de 1883. sacidn sobre las obras de los cientificos nos indica que la idea de que un cientifico puede ser desapasionado es en gran medida un mito, y que los ‘mejores cientificos son los més apasionados en sus andlisis y los mas compro- ‘metidos con sus ideas (Mitroff, 1974), ‘Ambas caracteristicas de la diatéctica reflejan la idea de Marx de que no existen lineas divisorias definidas y marcadas entre los fenémenos del mundo social. Marx crefa que los diversos componentes del mundo social se entremez~ claban gradual e imperceptiblemente. Asi, por poner como ejemplo dos de sus principales preocupaciones, Marx afirmaba que los capitalistas y el proletaria- do no se encontraban clatamente separados, sino que se entremezclaban de ‘manera gradual. Fillo implicaba que una gran cantidad de personas se situaben en el intersticio entre las dos clases, 0 se movian de una clase a otra (el trabaja- dor que adquiere riqueza y se convierte en capitalista y el capitalista que fracas y comienza a formar parte de la clase trabajadora). Los pensadores dialécticos también adoptan una perspectiva relacional del mundo social (Oliman, 1976). Analizan las relaciones entre diversos aspectos det mundo social. Asi, por ejemplo, en su estudio de la burocracia proceden a analizar las diversas relaciones sociales que dan lugar a su creacién. Las rela- ciones entre los individuos, entre los diferentes grupos de personas y entre las diversas subunidades de la organizacién (por ejemplo, el departamento de per- sonal y el técnico), todas se analizan bajo el meticuloso escrutinio del pensador dialéctico. Ademas, un pensador dialéctico jamds se centra en una unidad social aislada del resto de las unidades Sociales. Asi, la relacién entre una determinada KARL MARX 173 burocracia y el resto de las diversas unidades sociales del mundo social consti- tuye la preocupacién principal del pensador dialéctico que se propone estudiar la burocracia Los pensagores dialécticos se interesan no s6lo por la relacién entre los fenémenos sociales del mundo contempordneo, sino también por la relacién entre esas realidades contemporaneas y los fenémenos sociales pasados (Bau- man, 1976: 81) y futuros. Ello supone dos implicaciones diferentes para una sociologia dialéctica. Primero, significa que los socidlogos dialécticos se inte- resan por el estudio de las raices historicas del mundo contemporéneo, como hizo Marx en su estudio de las fuentes del capitalismo moderno. De hecho, los, pensadores dialécticos critican duramente a la sociologia moderna por realizar muy poca investigacién histérica. Un buen ejemplo del pensamiento de Marx respecto a este punto lo encontramos en una famosa cita extraida de «El diecio- cho Brumario de Luis Bonaparte» Los hombres hacen su propia historia, pero no la hacen arbitrariamente, bajo cir- cunstancias elegidas por ellos mismos, sino bajo circunstancias directamente da- das y heredadas del pasado. La tradicién de todas las generaciones muertas oprime como una pesadilla el cerebro de los vivos. (Marx, 1852/1963: 15) ‘Segundo, los pensadores dialécticos se preocupan por la direceién futura que tomard la sociedad. Este interés por el futuro constituye una de las principa- les razones de que la sociologia dialéctica sea intrinsecamente politica, pues posee una imagen del mundo futuro y su interés es promover actividades préc- ticas que den vida a ese mundo. En cl intento de captar la naturaleza de ese mundo futuro, los socidlogos dialécticos creen que el estudio cuidadoso del mundo contempordneo proporciona ensefianzas valiosas. En su opinién, el cambio social es una posibilidad futura de lo que ahora existe en potencia: las fuentes del futuro existen en el presente. Para ilustrar este punto tomaremos un ejemplo de Marx: el proletariado del capitalismo moderno, que no posec los medios de produccién, es modélico en el sentido de que en una sociedad socialista todos los individuos serdn iguales. En ella no existiré la propiedad privada de los medios de produccién. Esto no significa que las personas no poseerdn ropas, televisores y automéviles, sino que no se dara el caso de que una clase posea o domine las estructuras industrial y corporativa como sucede en el capitalismo contemporineo. Pero cuando afirmamos que el pensador dialéctico cree que el futuro es una posibilidad de lo que ahora existe en potencia, no nos referimos a la perspectiva determinista de que el futuro del mundo esta preestablecido y es inalterable. La naturaleza bésica de la dialéctica se opone a la orientacién determinista, Como Jos fendmenos sociales estén en constante accién y reaccién, el mundo social no admite un modelo simple y determinista. El futuro puede basarse en algiin mo- elo contemporineo, pero no de forma inevitable. Los marxistas esperaban y creian que el futuro produciria el socialismo, pero el proletariado no podia es- 174 TEORIA SOCIOLOGICA CLASICA perar pasivamente a que éste llegara. Tenian que gandrselo y carecian de garan- tias absolutas de su Tlegada, Esta aversién a pensar de un modo determinista es lo que distorsiona grave- ‘mente el bien conocido modelo dialéctico de tesis, anttesis y sintesis. Este sim- ple modelo implica que un fendmeno social genera inevitablemente una forma ‘puesta a su forma original y que el choque entre las dos formas dara lugar inevitablemente a una nueva forma social sintética. Pero en el mundo real, no existe lo inevitable. Ademas, los fendmenos sociales no pertenecen 2 fas senci- lias categorias de la tesis, la antitesis y la sintesis. El pensador dialéctico se interesa por e! estudio de las relaciones reales, més que por las grandes abstrac~ ciones. Es esta aversién a analizar grandes abstracciones lo que alejé a Marx de Hegel y lo que le hubiera llevado a rechazar hoy la excesiva simplificacion de la dialéctica al modelo de tesis, antitesis y sintesis. Marx analiz6 el conflicto entre los capitalistas y el proletariado, y aunque anticipé una revolucién y, en Ultima instancia, un nuevo tipo de sociedad, no las consideraba inevitables. El proletariado tenia que colaborar y luchar por el socialismo si queria que se realizara. Pero incluso en el caso de que los trabajadores se esforzaran, carecian de garantias absolutas de su legada. Las acciones de los capitalistas habian logrado que a clase obrera se encontrara més resignada a su suerte, io que dificultaba la revuelta trabajadora Lo mas conocido de la dialéctica tal vez sea su interés por el conflicto y la comtradiccién (Elster, 1985). Fue de ese interés del que se derivaron otros subpro~

You might also like