You are on page 1of 48
CAPITULO II EVOLUCION HISTORICA DEL DERECHO INTERNACIONAL 2.1. EPOCA PRIMITIVA DEL DERECHO INTERNACIONAL Aun cuando se acepta por la mayoria de los especialistas que el sistema de Derecho Internacional es un fenémeno originado con el Siglo XX, no cabe duda que se encuentran muestras de relaciones intemacionales, y en particular de Dere- cho Internacional, desde los primeros tiempos de la humanidad. En efecto, de conformidad con el principio que reza “Ubi societas ibi jus” (donde hay sociedad existe el derecho) ya en la época preestatal se encuentran nitidamente algunas de oe Mmanifestaciones, justificando asi la afirmacion de que el Derecho es anterior alaley. Al respecto anota STADTMULLER: “Para un estacionen historico puede conside- Tarse como época preestatal aquélla en que la proteccién juridica, la jurisprudencia y la ejecucién del Derecho no estaban exclusivamente en manos de los érganos pUblicos de una administracion de justicia estatal. La época de la organizacion por tribus, en la que adn habia un amplio margen para el derecho de autotutela privada en la forma de la venganza de la sangre y en otras, ha de considerarse, pues, en este sentido, como época preestatal”. Y agrega: “Seria falso negar a esa sociedad preestatal toda concepcion y ordenaci6n juridica. También alli hay opiniones esta- bles y cominmente tenidas en cuenta, referentes a.una mayor protecci6n juridica de los indefensos, al derecho de asilo, a la inviolabilidad de los legados extranjeros, etc.’ ‘Sin embargo, no se puede decir, que en tales sociedades primitivas exista un verdadero sistema de Derecho Internacional, solo que para efectos del tratamien- to de las personas extrafias a la organizaci6n social respectiva, lldmese horda, tribu o clan se creaban normas reguladoras del estado de guerra entre éllas, sobre la base de la reciprocidad. La aparicién de relaciones internacionales, mas © menos acabadas, sdlo va a ocurrir mucho después en el momento en que se constituye el Estado como fendmeno juridico-politico. _. Sin embargo, no solo entre los griegos y los romanos se dieron tales situacio- Nes sino que entre sociedades tan antiguas como las surgidas en el Asia Menor y el Lejano Oriente es posible encontrar la aparicion incipiente de! Derecho Inter- nacional. 2.2, EL DERECHO INTERNACIONAL EN EL LEJANO ORIENTE Y EN ASIA MENOR Las grandes culturas del Asia Meridional y Oriental vivieron durante milenios su propia historia. En efecto, han podido identificarse distintas formas de trafico juridi- 17 STADTMULLER, GEORG, Historia del derecho internacional publico, pag. 7. DERECHO INTERNACIONAL PuBLicg 2 Pe . istintos Estados, como ocurrio entre China, Corea, Ja. 08 dist eneral el llamado Archipiélago malayo fa co intemacional entr s 0 rie yh podido encontrar frecuentes intercambios qj. te Asiatico. Entre ellos, Se somatecs y relaciones a nivel estatal. a a India y China son duefios de una prolifica fee cienti ico juridica, en la que se tratan invariablemente tres conceptos que a’ li aparecian int solublemente uni- dos: derecho, moral y religion. Los llamados Lanier plate i Son en el fondo tratados hindues de ‘derecho, que se ocupan no aoe le ed fos generales de religion y moral sino también de la politica y la jurisprudencia y de los deberes que conciemen a cada casta en particular. Algo semejante, ocurTe con las culturas de la India y China enormemente influldas por corrientes religiosas Como el Budismo y e} Confucianismo, en las que se advierte desde tiempos inmemoriales una severa condena de la guerra y del afan de expansion de algunos pueblos. El mensaje de Buda en el llamado “loto de la buena ley” cumplid en el Lejano Oriente un papel bienhechor semejante al que la Biblia del Cristianismo tuvo en Occidente, También las relaciones de guerra, fueron desde entonces morigeradas, y en como permitida por una causa justa que deter- ese sentido, sdlo se le consideraba s u minaban los preceptos juridicos respecto al modo de conducirla. El Cédigo de Mand, redactado en los primeros siglos de la era-cristiana, es un ejemplo extraordi- nario de reglamentaci6n juridica de la guerra. En efecto, si bien ésta se estima en algunos casos como inevitable, se-aboga-por la conservacion del pais, de su rique- za-y de la poblacidn no beligerante, y por esa razon se afirma que en medio de la guerra el campesino debera ‘continuar cultivando sus tierras.. Otro ejemplo notable, io encontramos en las inscripciones del rey indio ASOKKA en. el siglo Ill A.C., en la que se revela la energia de un gobernante en favor de la paz. La China produce ya en el primer milenio A.C. toda una filosofia del Derecho y del Estado, en cuyo marco es posible identificar claramente' concepciones acerca de las relaciones internacionales con los Estados vecinos. La filosofia politica china concibe al mundo como-una gran unidad-en {a.cual.la China constituye el llamado “imperio del centro’, destinado a ser la:sede-de la dominacin mundial. Por eso el Emperador de China, en su calidad de “hijo del cielo”-es al mismo tiem- po el duefio de todo el mundo y por tanto, los convenios acordados con otros pue oe ea la modalidad de concesiones graciosas. La antigua teoria china Cantu. Por hiomacinales esta influida por la finalidad moral de la filosofia de Waa s0, para el chino es posible aprobar ocasionalmente una guel'a Locman un Eated que oprima a su pueblo como ocurre con el tacista Wer- europea del protectant 6 anticipo oriental de la modem teria i manitario que dieron lugar a la practica del ne0¢o” lonialismo de las llamadas potencias coloniales. 8 f ** Las tres metas vitales " lel indus son laa Hara yl Kama’. E1 Dama se ele rs ar core ol amor el Haha esl uid pofica.Algunos autres. agega” We olen (a Den alguna decision ata en confit con el derecho, ricesatd Pees et eps & aan rme u8 eS el creo devia mas importante para el ao el athe Mand, E1"Césigo de Mant bi sr complana ea masta” de, Vatsyayana es | Dhar Sasta Dlomene on Eocene werner 8 HRS creas, anc de nesta ray wnay® ? EvoLuci |ON HISTORICA DEL DERECHO INTERNACIONAL 2 Foenae Faas y TRALZETTEL: “CONFUCIO habfa desarrollado una obra decidi- sas de la antigua Chin al racionalizar con su doctrina las representaciones religio- ‘aanttivo unet igt aa 1a y otorgarle una imagen filoséfica del mundo.-En cambio, antu actitud conservadora frente a la realidad social: la base de su filosofia practica reflej6 siempre el feudalismo, atin cuando éste habia entrado en fase de descomposicién. Incluso cuando CONFUCIO contrapuso a su ideal las circunstan- Cias existentes, criticandolas virulentamente, su teoria tenfa un caracter afirmativo. El desafio de esta teoria provino de dos lados, del legalismo.y de! motismo, sobre cuyo fundador practicamente no sabemos nada. Mo Ti, que vivid aproximadamente desde el afio 479 al 381, nacié, segin una version, en el principado de Lu, y seguin otra, en el Estado feudal de Sung. (...) Las concepciones de Mo TI estan también intimamente ligadas al espiritu de la época en otros aspectos, sobre todo en el hecho de que descubra la imagen ideal de la sociedad en la remota antigiiedad. Tampoco se diferencié su método de argumentacion del de las otras escuelas, emprendiéndose [a -demostracion predominantemente en forma tipolégica, valién- dose de casos ejemplares. Pero Mo TI atacé con decisidn los fundamentos de la sociedad feudal, tal y como se expresa en su ética familiar (si bien acepta'la nece- sidad de los lazos estatales y la posicidn absoluta de los principes)"». Pero, sin duda, es en el Asia Menor donde pueden encontrarse las primeras muestras concretas de Derecho Internacional. En efecto, apunta STADTMULLER: “Egte-mundo de Estados del antiguo oriente, conocid ya un Derecho Internacional harto desarrollado con sélidas formas de intercambio interestatal: embajadas, de> recho de asilo, tratados de amistad y de alianzas. En estipulaciones convenciona- les'sobre el ju importante pé an el Cert ran tratado de paz suscrito en.1.272 A.C. entre el faraén egipcio RAMSES II y el rey de los hititas KHATTUSCHILL III, por medio del cual se otorga a Entemena, rey de los ‘Sumerios, la facultad de dirimir mediante el arbtraje los eventuales conflictos que se susciten entre ambos. En dicho instrumento juridico internacional, ambos soberanos se comprometen, ademés, a respetar las zonas de influencia que a cada cual corresponde, a defen- derse mutuamente por medio de las armas de frente.a los enemigos exteriores 0 frente a quienes se levanten en tebeldia contra ellos dentro del:pais y establece la extradicion de fugitivos y desertores, garantizando que,no se les haga objeto de castigo alguno. En quel momento, la ley acadia (asirio-babildnica) se consideraba idioma internacional diplomatico del mundo de entonces y los tra- como el idio s tados ‘utiizaban formulas estables, lo cual revela ya una extensa tradicion de pro- tocolo y ceremonial diplomatico. 2.3. EL DERECHO INTERNACIONAL EN ceca ROMA ae 7 > srea del Mediterraneo en el cual se localizan tanto Grecia como Roma 'tiene en aiparido que oscila entre el fio 800 A.C. y el 650 D.C., una enorme importan- ve Rane, GERBERTy TRALZETTEL, Rots. 1 Inpro Chine, pgs 49-50. 2» STAOTMULLER, GEORG. op. ct pag: 15: DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO 24 i cir, que en este periodo conocido con el Sa ast Se ural Se Pua uence del Mediterraneo las instituciones nae 5 mas importantes que influiran después NO solo en la cultura de todo el oor nie Europeo, sino también de ‘América, y en general de todo fn planeta. Las instituciones sociales y politicas griegas son muy conocidas a travee sal ae no solo de la historia sino de la politica y el derecho. Asi a ee jemplo, con la polis 0 Ciudad-Estado o con la primitiva organizacion lemocrat a que tenia su modo de expresion originario en las “ecclesias” 0 asambleas populares, donde se escogia a los gobernantes de las distintas polis. - se fundamentaba en la coexistencia de En efecto, el sistema helénico estatal e n ( rumerosas cludades-estados libres, autonomas € independientes, que podian llegar a asociarse en ligas (Koinon), segin que sus intereses fueran coincidentes en determinada materia. La polis, no se limitaba solamente a establecer el derecho y a salvaguardar la preservacion de la paz sino que regulaba la vida religiosa y “social. La ley estatal que se fundamenta en sus origenes en un derecho sacro (themis), se despojd de su matiz religioso para convertirse lentamente en un dere- cho profano (diké). Desde entonces, el derecho pasa a convertirse en la encama- cidn de la voluntad estatal, que en la democracia ateniense coincidia con la expre- sion de la voluntad de la mayoria popular. Pero también en la Hélade, florecen instituciones de derecho internacional muy representativas como la de los embajadores (presbeis) y legados (missi legati), 0 como la de los enviados extraordinarios (proxenos), que ejercian una funcion di- plomatica transitoria pero sin duda eficaz, Otra de las instituciones internacionales desarrolladas en tertitorio helénico, es la evolucion diferenciada de distintas formas de tratados internacionales que incluian disposiciones originales como la llamada “clausula de un solo navio’, o las reglamentaciones del bloqueo aplicables en la guerra maritima. EI incesante tréfico entre las distintas ciudades-estados, y de éstas con olfos pueblos vecinos, hizo necesaria la reglamentacién juridico-internacional del llama- fa rane bd euenbsi) a i sentido, con el fin de proteger los intereses de feceptora, ta proccton sae a ‘i un ciudadano residente en la ciudad-estado Chissitares. En clertos ie plore estos, a semejanza de los actuales agentes cho de ciudadania y también etal se podia conceder a extranjeros el dere- efectuar acuerdos por medios convencionales 0 él reconocimiento de la i i evades boy Teconociniento de fa igualdad de derechos (sopoltia, impoita) con el resto ¢ oe saree Hi A juridico-intemacional griega, el mundo de Estados de en n dos grandes sectores geograficos: helenos y barbaros. Es decir, el derecho internacional, oe oon Se habla desarrollado hasta esa ¢poca una hipotética igualdad. Con los Estados barbaros, EVOLUCION HISTORICA DEL DERECHO INTERNACIONAL = Pero sin duda, la instituci6n juridico-politica en la cual los helenos logran un im- portante avance es el arbitraje, que constituye una de sus grandes aportaciones. Desde épocas muy remotas de la antigiiedad griega se conocen ya innumerables Controversias resueltas gracias al arbitraje que para entonces se desarrollaba de manera informal. Posteriormente el arbitraje llega a transformarse por medio de tratados en una institucion estable y permanente. Asi por ejemplo, los atenienses.y los beocios acordaron en un tratado del afio 243 A.C, someter sus futuras diferen- Cias al arbitraje de la ciudad de Lamia En lo que se refiere a la conservacidn de la paz los griegos se servian de las llamadas “anfictionias", que eran ligas religiosas en la que las ciudades-estados vecinas se unificaban en tomo a un gran santuario, como las Termépilas, Kalauria, Delos o Delfos. En ese orden de ideas, existian una serie de instituciones cuya finalidad ltima era preservar las relaciones pacificas, por lo que la guerra se con- vertia en la ultima razon de la politica local. Por eso mismo, la guerra no tuvo nun- ca entre los griegos una regulacion definitiva ni reglamentaciones claras, al menos a la luz del derecho internacional, incapaz de impedir su desarrollo y por supuesto, sus horrores. Asi ocurrid, con la gran Guerra del Peloponeso, 0 con las guerras intestinas griegas del siglo IV, famosas por su extraordinaria ferocidad. En todo caso, las confrontaciones bélicas griegas terminaban por medio de un tratado o el aniquilamiento del adversario y la consiguiente anexién del territorio donde vivian. Los tratados de paz, hasta bien entrado el siglo IV, se concluian sdlo por un numero determinado de afios y por tanto, en el fondo eran verdaderos ar- misticios que intentaban establecer treguas entre los combatientes a fin de limitar un determinado estado de guerra. Los Juegos Olimpicos eran también, cada cierto tiempo, una manera de limitar el estado de guerra en que estuvieran envueltas determinadas ciudades. La conclusion de un tratado de paz garantizaba frecuen- temente la entrega de rehenes a los contrarios. Al concluir la época de gran desarrollo de la Grecia clasica, surge el Estado macedonio que inspird el Rey FILIPO II y lleva a su maximo esplendor su hijo ALEJANDRO MAGNO. Atras quedaban las concepciones juridicas basadas en las ciudades-estados para dar paso a una politica expansionista que ALEJANDRO desa- roll de tal manera que extendid las fronteras de Macedonia a los confines mismos del Oriente en la India. Se trata pues, de una época que, pese a su gloria, significa un retroceso para el Derecho Internacional porque la espada acaba por imponerse finalmente sobre las reglamentaciones que gobemaban las relaciones entre distin- tos pueblos. Comienza entonces a desarrollarse una civilizacin en Roma que los pro- pios griegos habian promovido cuando colonizaron el sur de la peninsula italica, a la que denominaron Magna Grecia. Asi, el derecho comienza nuevamente a configurar las instituciones propias de un imperio naciente y se da as| inicio a una nueva concepcién del derecho intemacional que, si bien no rescata las doctrinas imperantes en la region helénica, aprovecha algunas de sus instituciones para proyectar su propio destino. en La opinion de STADTMULLER es del siguiente tenor: “El desenvolvimiento roma- no transcurrid de modo completamente distinto que el griego. Una conciencia de DERECHO INTERNACIONAL PUBLic; 0 * \ ig asombrosa imperaban en él desde sus m; gus propusitos yum unto de partido para Ia formacién de su imperio unive be antiguos comienz og, medignt 13 onquista y la anexion de las comarcas vecinas, fue una as ‘cada vez mas el Smbito de su soberania. Y de ese modo, el primi. we fue extendiéndose en circ la antigua n ulos de am, ayo émina munich ee, tras fa destrucion de Catago y de los ore Te pniations de Oriente (siglos Il y il) todo el mundo mediterraneo reconees reinos jura interna de este Estado romano, conquistadr i ruc! pean de Roma ole ‘conjuncion de elementos aristocraticos y demo. craticos. Si bien es verdad que en la gran epoca antigua predomind de lieno ¢} elemento aristocratico"”. - . A diferencia de los griegos, los romanos tuvieron desde siempre un especial de las cuestiones juridicas y morales que derivaban de su particular con. cepcion religiosa y Se patentizaba en su mitologia. Para ellos, los dioses fungian como protectores del derecho y en ese sentido la totalidad de sus instituciones tenian un acentuado sabor sacro cuya proteccion y salvaguarda correspondia a sus colegios de sacerdotes (pontifices). La concepcion romana del Derecho Inter. nacional es, sin duda, fiel reflejo de esa mentalidad en la que primaba una especie de arrogancia religiosa que los llevaba a estimar que todo lo ajeno a su cultura carecia de importancia. Sobre esas bases, los romanos produjeron un particular sistema de intercambio juridico intemacional que se aparta diametralmente de la de otros pueblos de la epoca. La custodia de semejante patrimonio cultural y politico juridico, se encomenda- ba al colegio sacerdotal de los “fetiales", que posteriormente diera origen al “jus feliale’. Posteriormente se le denomind como el derecho de la paz y de la guerra, porque en busqueda de la primera se proponia regular las relaciones que se de- senvolvian entre dos mas pueblos en el marco de un conflicto bélico. Es decir, que la expresion “jus gentium” o derecho de gentes no significaba exactamente lo - a primera vista pudiere parecer sino mas exactamente un derecho de extranje- Ahora bien, no era posible imaginar ninguna concepci6n juriico-poliica rom eae 0 Suvera 94 Hndemenio on el principio de is supremacia que, sei st aa ‘confrontacion, pt lhedpelaners de los romanos. Por eso, en el desarrollo de Jamo, como ol hocho a arate ee aor uoes cargadas de un enorme simbo- nificar la llamada “pax na una lanza en la frontera del vecino copositor para podia concur con ka readin oe asunto de una guerra inevitable, ue suscttos por Roma Phat i6n incondicional, En ese sentido, los tratados expansionisia. Atal fn, se enderavabe epee amplementacion ‘de su politica por el que el pueblo demoted a2 "2 Solo el tratado de capitulacion (aed) modalidades que tenian nomby ee al dominio romano, sino tambien otras 2a ((oedus), u hosptaidad (hosmile eves: como el de amistad (amicitia), alan” estos tratados tenian, en pine Ademas, a diferencia de los griegos; (040s para los romanos validez perpetua. La nica 2 sais Te "SHONMMER C06, tam, pg. 33, EVOLUCION HISTORICA DEL DERECHO INTERNACIONAL a excepcion en esta materia era el convenio de armisticio (indutiae), firmado por un periodo determinado. En lo que se relaciona con el arbitraje, que alcanzara enorme difusion e impor- tancia entre los griegos, la practica romana solo lo utilizd en el evento de que fue- ren llamados a convertirse en arbitros para dirimir las controversias surgidas entre otros pueblos. En efecto, los romanos se consideraban asi mismos como “arbiter Mundi’, porque de acuerdo con sus creencias y la gran influencia que tenian en el mundo de entonces, no era posible concebir que pueblo alguno pudiera resolver las diferencias que tenia con un tercero. De esa manera, se impuso en el mundo Mediterraneo por los siglos II y | A.C. la idea profundamente romana del arbitraje internacional, ya que la misién de Roma era el mantenimiento de la paz mediante la expedicion de laudos arbitrales. Este manejo del arbitraje internacional fue uno de los mecanismos mas eficaces utilizados por la administracion romana para decidir el destino de otros Estados. El poderio romano se impuso asi paulatina- mente en el oriente helenistico desempefiando indistintamente papeles de arbitro y pacificador, tal como nos lo revela con gran dramatismo y fidelidad el historiador Polibio, En lo que se refiere al llamado “derecho de extranjeria’, éste se determinaba por la soberania del Estado y por el poder de disposicion que manifestaran los Tespectivos funcionarios. En ese sentido, la jurisdiccién sobre los extranjeros co- trespondia al llamado “pretor peregrinus"#. De esa manera, se fue formando lenta- mente un jus gentium o derecho de extranjeria que por tener una enorme simpleza resultd de mas facil aplicacion hasta tal punto que acabé por desplazar al rigido y antiguo ‘jus civile’. Sin embargo, para la solucion de las controversias entre pere- grinos se disefid un procedimiento formalizado ante los “recuperatores’, que eran una especie de tribunal colegiado de arbitros. Por ultimo, la época imperial romana trajo consigo un cambio trascendental en los fundamentos mismos del Derecho Internacional. En efecto, con la penetracion de la cultura helenistica y la filosofia estoica, se difundié entre los romanos la doc- trina del derecho natural que conforme a su creencia tenia origen divino y por tanto existia por fuera de la ley fundamentada en la equidad. Simultaneamente, cada vez tuvo mas arraigo en la conciencia del pueblo romano la conviccion de que solo la tranquilidad propia de la “pax romana” proporcionaba la seguridad juridica y el desarrollo de los pueblos, reunidos alrededor de la causa romana. Con ello se 7 Los pretores fueron en la Roma clasica, una de las modalidades de las lamadas magistraturas ordinaras, junto a la cuestura, que se encargaba de la adminstracién del eraro piblico y de la introduccién de los prooesos Ciminales, la ediidad, a la que le estaba confiada la administracion de las vias, los mercados publics y el aprovi- sionamiento dela ciudad y el consulado, a los que se les encargabe la jelatura de la comunidad republicana. La Pretura 0 institucion de los pretores, se encargaba por su lado de la administracién de justia. Sin embargo, una vez que las condiciones socioeconémicas del imperio se modifcaron en el sgl Ill A C. se cred la necesidad de atiouir la responsabilidad del manejo de los asuntos de jstcia con fo extranjeros a un pretor especial, al que se CAHEN, CLavoe, Elislam, pag. 271. ; 2 E] Monte Athos se encuentra localizado en la peninsula griaga de la Calciica, al sur-oeste de Macedonia Esta peninsula tiene tres brazos, que son Hagion, Longos y Kassandra. En el primero de ellos, que es el mas oriental, se encuentra ubicado el Monte Athos que tiene una altura de 1953 metros sobre el nivel del mar. Fue habitado por monjs ortodaxos desde el siglo Vil. Se considera que el monte Athos es hoy un verdadero sujeto de derecho inemacional por cuanto ne un régimen polico-adminisvatwo disino al de Grecia, Presena ademds, actualmente, la paticularidad de que es el nico Estado o Repablica del Mundo que se encuentra habitada excl sivamente por hombres. Mas adelante en el capitulo correspondiente a los sujelos del derecho inlemacional se ‘rofundizara en sus caracterstcas politica y juriicas, J 2 La puerta, ya sea del templo, de la morada o de la ciudad, fue en los pueblos primitivos, objeto de con ¥ de rtos especiales. La santdad y el carter sagrado que se les imprimia requeria que se hicieson on las Pat tas, actos de reverencia, como sucedia con los mahomelanos, que en sus mezqutas se postan en ter, eosin ‘el umbral con a cabeza, besando éste y la puerta. Entre los azlecas del aniguo Mexico era ostumbre erbadar nat las puertas del tempo con la sangre de sacifico que se hacia en un alia a la entrada, También las puedes ‘se dedicaban a la dviidad, y por ello, en Asia y Babilonia, las puertas de las ciudades y los portales de ln palacios ls dedicaban a ciertos doses, y de els tomaban el nombre y cada una de la partes det recip a formaba la entrada de la casa estaba unida al cult reigioso. En China, los dioses de las puertas son Chen Choy 4u Lu, que son los encargados de custodiar la casa y por eso a la entrada de éstas, en muchas ovasones It chinos colocan representaciones de los mismos, ya fuere con imagenes, con cuadros o solo las nombfes. © ‘origen de la “Subime Puerta’, hay que atribuifo a una costumbre antgua del Oriente, segin la cual se ullzane) los portales de fa ciudad y de los palacios reales para celebrar fos jus, costumbre que atin prima eF © A Central Ya en elimpero Bizantno la expresion Subime Puerta, significaba el alo poder del Estado. La Puen Gobiemo de Constantinopla (pasha kapusi 6 ) consla‘de los siguientes negociados u organismos, '} Sadaret 0 gran visalo; 2) (Shura- derlt) 0 Consejo de Estado; 3) Chardshje nasareto Ministerio de negoette ‘extranjeros; 4) Dachirje Nasaretio ministrio del interior y 5) Divani- Humajun Kalemi o cancileria imperial, Clerta escala sive de intermediario entre la Puerta vel sultan. EVOLUCION HISTORICA DEL DERECHO INTERNACIONAL s 2.6. LOS DISTINTOS ESTADOS MEDIEVALES Rota la unidad del mundo mediterraneo encabezado por Roma, comienza a construirse una nueva época, alrededor de la cual van a erigirse basicamente tres culturas, por un lado, la cultura franco-alemana del otro, la cultura arabe-islamica, especialmente al sur del continente y en el otro extremo, hacia el oriente, los pue- blos eslavos,que en forma de conglomerados campesinos buscaban un espacio en tertitorio europeo. Sin embargo, los restos del imperio romano subsistian y a las culturas emer- gentes no les quedaba camino distinto que aprovechar sus desarrollos institucio- nales a fin de construir una nueva época que por supuesto iba a ser dificil de erigir sobre una base unitaria como la desarrollada por Roma. En el imperio romano de oriente por el contrario, se atravesaba una época de acelerado desarrollo que no habia tenido, la ausencia de crisis politicas interiores y exteriores que provocaron las mismas invasiones barbaras de que fue objeto occidente. Su existencia, sin embargo, se vio también ‘amenazada por una raz6n diferente, que tuvo SU origen en una crisis religiosa y espiritual que movid al oriente a comprometerse en fre- cuentes luchas intestinas que conmovieron seriamente su unidad politica. Fue asi Como la Iglesia se convirio en un poder que se confundia con los intereses del Estado y [a sociedad misma. La division tripartita del mundo mediterraneo significd también: una revolucion en el ambito del Derecho Internacional. Y es que en el fondo, si bien los tres siste- mas politicos que se repartieron la herencia del antiguo imperio romano intentaron, cada cual a su manera, conservar el concepto romano de la dominacion universal Gimentada en la unidad, todos ellos permanecieron polcamente separados y se desarrollaron autonomamente. E! mundo Arabe, por ejemplo, formado a lo largo de siglo y medio un poderoso Estado unitario que s6lo a partir del siglo noveno se fraccion en diferentes Estados. El imperio bizantino- conformado por eslavos, (buigaros y os arabes), sostuvo através de dos silos una lucha intema por man- fenevse en pie, y él occidente tuvo desde un principio una multitud de Estados germanicos que aisladamente representaban muy poco, pero que a partir de CARLOMAGNO (778-814) generaron un ‘centro politico inconmovible. En todo caso, el mayor desarrollo de los tres polos culturales lo adquiere el llamado Imperio Carolingio, porque con 1 por vez primera, comienza a confor- marse el concepto de Europa, entendido como unidad cultural, antes que politica y social, El ascenso al poder de los carolingios en el reino franco parecio al prin- cipio, en el siglo VIII un acontecimiento politico mas. Sin embargo, en el ambito intemacional el reino carolingio ‘constituia un poder unitario como no habia conocl- do occidente, desde la deStruccion del imperio romano de dicho sector. En su es- tructura, el imperio era un modelo para el resto de paises occidentales. Por ejem- plo, la vinculacion juridica personal entre el sefior feudal y el vasallo era el funda- mento de su soberania. Por su parte, la nobleza coparticipaba de la organizacion a rere del ejercito que consttuia e nucleo del vasalae, La lalesia por St lado, era también gestora de la ‘administraciOn, tras la desaparicion de la institucion laica. La consolidacion definitiva del llamado “Sacro Imperio Romano- Germanico’, cocurre durante el reinado de CARLOMAGNO (742-614), el segundo de la dinastia, 36 DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO quien a la desaparicion de su padre PIPINO EL BREVE, se convierte en el rey de los francos. Para reunir en tomo suyo no solamente a los pequefios reinos del imperio, sino a las distintas tendencias religiosas que entonces estaban en boga, CARLOMAGNO se hace coronar Emperador por e! Papa Leon III en la Navidad del afio 800. Inicia entonces CARLOMAGNO, sin duda uno de los grandes personajes de la naciente Edad Media, no solo una labor de reconstruccién politica sino cultural del desaparecido imperio romano. En efecto, CARLOMAGNO desarrolla basicamente tres campajias militares: la primera contra los lombardos en el norte de Italia, a los que derrota proclamandose soberano. En la segunda de tales campafias militares se dirige a Espafia, contra los musulmanes a quienes repliega, a pesar de la de- rota de Roncesvalles y constituye, la llamada Marca Hispanica. La tercera campa- fia la dirige contra los sajones establecidos en Alemania, entre los rios Elba y Rhin alos cuales subyuga. Pero ademas, la preocupacién de CARLOMAGNO en el aspecto cultural, se tra- duce en la creacion de la llamada “Escuela Palatina’, institucion con la que preten- dia retornar a los viejos tiempos de esplendor cultural de la Roma imperial. A dicha escuela llama a colaborar a importantes fildsofos, pensadores y artistas de su tiempo que convoca desde los distintos confines del continente. Tal es el caso de ALCUINO DE YORK, PEDRO DE PISA, EGINARDO, TEODULFO DE ORLEANS y PAULO DIACONO, quienes promueven el llamado “Renacimiento Carolingio’ con funda- mento en un ambicioso programa elaborado por el citado Alcuino. Una generacién mas tarde de la muerte de CARLOMAGNO se divide definitiva- mente ef otrora poderoso imperio, que incluia Alemania, Francia ¢ Italia. En efecto, mediante los tratados de Verdun (843) y Mersen (870) se protocoliza la division imperial con el propésito de distribuir las tierras entre los herederos del emperador. No tuvo pues, el “Sacro Imperio Romano-Germanico” sino una vida efimera porque desde entonces coexistieron dos imperios diferentes: el franco-oriental (Austria y Alemania) y el franco-occidental (Neustria, Franconia y Francia). Dicha distribuci6n territorial, tuvo también una existencia relativamente corta (entre el siglo IX y x) puesto que volvid a consolidarse unitariamente bajo la direccion del rey aleman Enrique | (919- 936), quien en el afio de 921 logré el reconocimiento de parte del Tey franco occidental CARLOS EL SIMPLE. DHONOT afirma: “La solucién adoptada por los carolingios, 0 sea la fusion de feudo y vasallaje (una institucion que incluia la concesion de propiedades territo- riales a cambio de ciertos servicios), llevaba ya en si misma el germen de la des- composicién. El momento en que el feudo, es decir, la propiedad territorial se con- Virtié en el motivo de la relacion de vasallaje, marc6 el cpmienzo de su rapido decl- ve, porque, en efecto, una mentalidad semejante implicaba la pérdida de la idea de una exclusiva relacidn de fidelidad, al difundirse la costumbre, incompatible con aquella idea, de llegar a ser vasallo de varios sefiores y de recibir a traves de ellos, la posesion de varios feudos. Esta relacion de vasallaje de un individuo con diver- 08 sefiores, asi como también la posesion feudataria de origenes distintos, hicie- Ton ya Su aparicion antes de fines del siglo IX. Posteriormente se creo una situa- ci6n en la que surgid una auténtica jerarquia de las relaciones de vasallaje en que se encontraba implicado el individuo. En caso de conflicto entre los diferentes se- EVOLUCION HISTORICA DEL Di 1 -RECHO INTERNACIONAL Pe Gores de un ‘ vasalaje preterm ia preferencia a uno de ellos, y esta relacion de recibia los nombre de hom: parece ya como institucién en la mitad del siglo Ix ies deilag] chines noi fagium ligium, hommage lige 0 “feudo ligio’, designacio- ligion= 10 ha sido aun aclarado el origen etimoldgico del calificativo Es entonces, cuando surge la fi ic i , CUaNdO SUF igura de OTON | El Grande (936- 973), quien Se poderio imperial sobre Italia y obtuvo de nuevo la corona fe el afio Teloenin zt lonces, el imperio aleman se constituy por espacio de dos siglos y Ooo A imera potencia de los Estados occidentales. En un principio OTON | contro resistencia en las fuerzas militares del Pontifice, pero después con el correr del tiempo, fue solidificando su poder. En efecto, el conflicto con el Papa JUAN XII, que con el correr del tiempo daria lugar a lo que después se conocio como [a “lucha de las. investiduras’, ‘comenzé cuando el padre del Pontifice, el rey ALBERICO de Italia solicit a OTON su participacion en Roma a fin de expulsar a los enemigos de éste que se movian al interior del imperio. En ese momento, los ro- manos decidieron coronar como Emperador a OTON | pero posteriormente a espal- das suyas, una vez que este abandonara el territorio, negociaron con sus antago- nistas. Esto motivo una nueva intervencion sangrienta del emperador germano. Con ello, comenzaria un largo periodo de enfrentamientos que va a llenar todo el siglo XI y que vendria a agudizarse posteriormente con FEDERICO | BARBARROJA, quien se enfrentd a dos papas ‘ADRIANO IV y ALEJANDRO III. LE GoFF afirma: “El choque de los dos poderes, de los dos intereses, de las dos concepciones, fue especialmente virulento bajo FEDERICO BARBARROJA, junto al cual su tio, el obispo OTON DE FREISING, consideraba un escandalo el fraccionamiento de la region en ciudades donde los consules cambiaban casi todos los afios y donde el poder se hallaba en manos de los mercaderes y de los artesanos, que arrebatan el contado a la dominaci6n sefiorial para colocarlo bajo la suya. Milan fue el centro de la re- sistencia a BARBARROJA. Fue sometido por primera vez en 1158, pero volvid a rebelarse y fue conquistada de nuevo en 4162, siendo destruida por completo en noviembre de 1158. El ‘emperador, en la dieta de RONCAGLIA, hizo restituir las re- galias y establecié una administracion para asegurar su recuperacion y la recluta de soldados. A partir de 4164, siguiendo una instigacion de Venecia, las ciudades de la marca de Verona se unieron en ee para resistir a las usurpaniones impe ale EDERICO se nego a satisfacer las exigencias expresadas por las Hae Ce 0 deta de Lol en el afio 1166, en marzo de ciudades de Italia septentrional r D ne 1167 ocho ciudades formaron en torno @ Milan la liga lombarda, que se alié con el Papa ALEJANDRO III", ‘Sin embargo, BARBARROJA volvié al redil de la cristiandad para encabezar la Tercera Cruzada, en 1189 dirigiendose hacia los santos lugares de Jerusalén que estaban de nuevo en poder de los musulmanes. Pero, al atravesar el rio Cidno, perecid ahogado, frustrandose asi la empresa del emperador aleman. Esa campa- fia militar seria culminada posteriormente por el rey inglés RICARDO CORAZON DE ‘> Duonor, JAN. La ata edad medi, pag. 197. 3s Le GorF, JACOUES. La baja eded media, pags. 100-101. s DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO LEON. Las Cruzadas constituyeron en esa dpoca una empresa militar y religiosa, que se proponia, en principio, rescatar para occidente la llamada “Tierra Santa’ donde Jos musulmanes también actuaban de conformidad con la religion islamica, Sin embargo, el movimiento de las cruzadas tuvo tambign otras causas de orden politico y econdmico relacionadas con el propdsito de impedir la penetracion pro- funda en el continente europeo de [a religion musulmana, y los propésitos de ex- pansion que algunas ciudades occidentales como el caso de Venecia, por el cerca- no ofiente, con miras a fortalecer los negocios intemacionales. En esta época medieval los valores religiosos estaban radicados en el fondo de la conciencia publica y por tanto primaban sobre otros componentes axioldgicos. Asi sucedia, por ejemplo, con la teoria normativa, entonces firmemente arraigada enla teologia dominante. Se trataba pues, de una época teocéntrica en la que la vida terrena parecia no tener objeto diferente que el transito hacia la etemidad. Seguin ella, el inmutable derecho natural es la “lex eterna’ y por tanto el funda- mento de todo derecho. En ese orden de ideas, la facultad legislativa del Estado esta circunscrita por el marco del derecho natural y en consecuencia a cada cris- tiano le compete un derecho de resistencia contra la autoridad publica que contra- diga esa facultad. El Derecho Intemacional estaba influido consecuentemente por tales principios. El concepto de comunidad juridica internacional, en ese entonces vigente, se ba- saba en la idea de un mundo cristiano en constante lucha contra un mundo paga- no. La comunidad cristiana intemacional de la Edad Media incluia a todos los Esta- dos pertenecientes a la Iglesia Catdlica y se basaba en la teoria de las "Dos Espa- das’, que atribuia al Emperador el poder de proteccion hacia el exterior de la co- munidad y al Papa una especie de jurisdiccion arbitral dentro de! Ambito de la mis- ma. Sin embargo, en la practica, dadas las enormes extensiones de tierras con que distintos principes cristianos favorecieron a la Iglesia, los Papas gozaban de un poder temporal, materializado en los llamados Estados Pontificios». Los tratados intemacionales de caracter militar, cooperacion o comercio utiliza- ban en alto grado expresiones de derecho feudal como ocurria con los de “fidelitas Bibeo = Los Estados ponies, eran el conjunto de teitorios que come patrimono dela Iglesia catdlca, estaban sometides ala soberania temporal del Papa. En else, ¢| Pepa orton oes pocns de extanos Estey «2 vari much segdn Ws tempos, raz por la cual so puede dec que muy porns Ado ese bios moos, er lundes, dada la crcunslancia de que ol Papa carecl cas! Tnundo estuvieron sujtos a cambios tan frecuentes y profundos, Serre de lverzas mitares sutcents para defenders en la ajuda de oles principios del siglo VIl la sobe~ slept apoal del Pepa solo se extenda al ducado do Roma, que abarcaba deste x ‘oillas del ro Tiber hasta ran oy desde el mar hasta muy cara de os Apeninos. A madades dol mismo Sake ‘Vly como fruto do las Teratista de Pipno en lala y su donacion a la Santa Sede en 754 es Estados ‘ponificos se aumentaron con el cont as ene yt Pentapol, todo fo cual se comple posteriomento en 757 po donacion que el rey Cra eet cudades de Feonca y Moa, Ferrara, Ancona, Oso y Umana a 40 Pentapalis, Poco cae en 774 CARLOMAGNO reconadt al Pape una promgsa que le habla hoch Piplno, que abarcaba los desputs oP Zepoietoy Benevento, Toscana, Cércoga, Veneci o sila. Fue esl coma We Estados pontcios 80 fextendieron hasta completar toda la parte central de la actual tala, ‘Sin embargo, a finales dl siglo X y durante earraioe x y Xi los Estados pons, victima de ia enarqua, se doslogaron ee amilas poderosas 0 aes couenaron de as cudades, y hasla la misma Roma tuvo un proprio stirs ‘dol Papa, razbn por la spas se aces desi fo conformaron todas ls trons y cudades Indopondlenas Fo ‘al siglo XI fos esa 10 conor rors do 33 Estados, pro se rearvaron pare sila soberania. En mismos Papas co ries epee go XV lo aparecen como panics, as cludades de Cdrcege y Cordon. EVOLUCION HISTORICA DEL DERE( CHO INTERNA \ACIONAL oe 0 ‘amicitia’. 7 medieval fie a Nie todo, la modalidad juridica que se impuso en la época excesivo celo por nea dada la circunstancia de que existia en toda Europa un importante correspondid "4 a todo trance confrontaciones bélicas El papel mas “rescriptos" de los Pay eenif le luego, a la Iglesia y con frecuencia las “bulas” y clon en los frechertes fGen el instrumento juridico que determind una solu- por erigir un sistema eT os a8 acaecian en esa época. El mas amplio intento 4216), quien gracia Nern itraje pontificio lo realizé el Papa Inocencio Ill (1198- 1216), quien gracias al enorme prestgio de que gozaba logro coronar con exto la BRUNSWISK en nae sucesoria que enfrentd a FELIPE DE SUABIA Y OTON DE Pontifice la valid Por el trono aleman. Sin embargo, después de la muerte del tancia lez universal y autoritaria del arbitraje papal perdid toda su impor- NG El Derecho Internacional privado, sin embargo, no se dio en la Edad Media sino Unicamente en una de sus formas mas desarrolladas, es decir, como un derecho de la extranjeria. Tampoco el Derecho Penal Internacional goz6 de un verdadero sistema juridico, pero como un reflejo de las ideas jusnaturalistas imperantes en- 2® Segin Zavala: ‘Las Bulas eran instrumentos pabices tradionalmente aceptads con valor autenicador, correspondiendo al Papad I unctn de notalo mayor de ls derechos d os Reyes (Zavala S Las estore nes jurdicas en la conquista de América, p 23). Esto snifca, que las bules tenan la faulad de reranorse mejores derechos con au trig y porls tanto eran enf pracica una especie dearivle de obigatoroacataieno moral separate re ibs rere contencientes reconcian como Estados crslanos la atria del Papa Se conacen Paces Se erestongia. Sin ermbargo, la mas impoante de elas, pot a ampltud de ns tetoos que exan=) £8 es fae Bula ifercoeter’ de Aland VI, e 3 de mayo de 149. Fors pats essiPen, Oh también disput uefa Bul iscrumentosjurdens miemaconaes que iniabanzanar dlerenas ene Ses 0 Tee Soma is anteriores, ol pretesion sobre un ert determinate, Par, a dlerenia de mkees, fas Eatados oon oraselicas, no eran de opgator cumpimnt, As, cima GOWAN Sas bulas pontiicias en Ge, anceps conocer de hechos, tenen un valor srgua ano are Tae Og cos formales de 1s Suanio qe recancrmo para determina a constucn juca da lesion ae TS a bulas alejan- res sanga on 1483, parle el eroracmieto Genco de 0s Seco de la Corona espafola frente a las demondas gortuguesas, materiaizandose en as multiples conse re ‘olorgadas 2 la monarquia tispanica en lmandas portuguesas, Tres zacion de ura’ (GONZALEZ, JuM CARLCS Sass del derecho esparol en Bin Papoa3} Pues bien el primer documenta de cs Onc A Ta serie 0s la “Bula de Donacien’, de ‘imi, Pag; 43) Fojda como la primera Bula ifercoetere, de '3 de Mayo de 1493, expedida a instancias de Fee AN tse quienes desensos de asegure is Heras cdescubiertas en el primer viaje del Almirante Colon J de poncoidar sus derechos sobre as por descubti, He Tas pretensiones de JUAN II de Portugal, que habia 4. de consolday svt escubridor, Pero en cto de FERNSTO {GaTOUco, esa Bula Intercoetra, era demasia- Go imprecisa, porque solo estimulaba fa labor misionera pero no tenia concesion espirtual alguna oe ul, la Pisfidelum de 25 de junio de 1493, . Borgia, expdié una segunda b en anes ran, Pepe Nea eda ae Roma del vicaro pontfico sin mediacion real guna. De esa 5 2 veronle, es la Bula Eximia Devotonis, que equpara al rey misma fre, pero si oat eres dete ra id are Rona Panes tsousoo, oon 10s yes gn aque se aoa ol Mer, tustano el derecho excusivo de combaticy expedida por NICOLAS Yt a fey el de subveni la ‘expansion misional. ESos prvlegios hablan sido renovados convert 2 los enemigos def © 6148 SOOTY en 1456 cuando se a clog ls ornimoda jussenon cranes Por oa bula intercoetera, pero BS ango que ostentaba JUAN I de Portugal al momento del descubrimiento ce2mo Gran Prior dela Orden o& CON auedad se consigui del Pontifice wna ‘segunda Bula interooetera, la de América, Peo como subsist 8 5752 Ge mayo de 1485, conoid como fa famosa Ett ce Demarcacin, cua das alanine 08 in al plana Pot seg cnfodd c is espafc gue exablce un sau are nave” 2m éstntas direcciones, de conformidad con respectvos Poconontem | iW Cates para Espata y el Este para Portugal. Por ultimo, el 25 de septiembre de 1493, se Inloreses 08 da, ig Coda Squier, que SEY confrmd las concesiones olorgadas. El Tratado de S gurl bua rea i rol ln 2 ey oes. Eh cose as cree fo. de 14ot gun vcano sua a 370 qua d as as Azores. En oo caso, as oe feet an core ‘esenciales para entender | caracter intemacional de las fuentes de legitimacién de la ‘caatellang sobre Indias. : rT) DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO tonces, se dio el auxilio juridico reciproco como una modalidad del derecho con- suetudinario y que tenia su mas cabal expresion en la extradicién de los delin- cuentes fugados. 2.7, LA HANSA ALEMANA No cabe duda, que es el ambito de! Derecho Maritimo en el que la Edad Media hace sus mas importantes aportaciones, la mayoria de las cuales son de origen ermanico, En un principio, se conocia el llamado Derecho Maritimo de Olerén fRoes de Olerdn), que derivaba de un antiguo sistema juridico, normando elabora- do en el siglo XII. Esta compilaci6n juridica fue reconocida en varios paises euro- peos, como Francia, Espajia y Holanda. Con posterioridad, el llamado “Black Book of the Admiralty * o "Libro Negro del Almirantazgo’, adquirid una gran importancia y se constituyo sin duda en la reglamentacién de Derecho Maritimo que serviria de base a la legislacion moderna sobre la materia. La poderosa “Liga Hanseatica” o Hansa Alemana, se propuso establecer en las aguas del mar Baltico una serie de principios juridicos maritimos. La mencionada asociacién comenzo a operar en la ciudad de Wisby, a la que después sustituyo en la primacia Lubeck, que participo en la Liga junto con otras ciudades alemanas como Colonia Hamburgo o Bremen. La Hansa Alemana se dividia en cuatro sec- ciones, cuyos representantes se reunian cada tres afios en Lubeck. Ademas de disponer de escuadras maritimas contaba la Hansa con factorias para comerciar con paises extranjeros en Novgorod, Bergen, Brujas y Londres. El derecho de la Hansa Alemana fue, si se quiere el Derecho maritimo preponderante en la Edad Media que llegé incluso a influir en la politica exterior de las republicas mercantiles italianas de Venecia y Genova. Sin embargo, la mayor importancia en esta serie de codigos maritimos la tuvo “el Consolat del Mar’ (Consulado del Mar) una compilacion aparecida en Catalufia a mediados del siglo XIV, que posteriormente logré una amplia difusion en toda la cuenca del Mediterraneo y en general en la Europa occidental. El Consulado del mar lleg6 con el tiempo a constituirse en la organizacion juridico econdmica mas importante de los puertos mediterraneos. En realidad, el origen de la Hansa Alemana se fundamenta en la necesidad que tenian los comerciantes alemanes de disponer de una flota nautica que les permi- tiera movilizar sus productos desde sus puertos hasta otros de paises relativa- Mente cercanos como Inglaterra y los mas alejados como ocurria con Rusia, donde estos tenian corresponsales para su trafico mercantil. Por eso, el desarrollo del derecho internacional en la baja Edad Media esta en buena parte determinado por la creacibn de grandes ligas de ciudades entre las que sobresalieron la castellana, la flamenca y la bajo alemana, mejor conocida como Hansa. La Liga Hansedtica alemana tuvo una duracion que se extendid desde el siglo XIll hasta el siglo XVII y en su mejor momento abarcé acerca de ochenta ciudades costeras e interiores, que intentaron de esa manera obtener una superior protec- cién de sus intereses. En un principio, se trataba sdlo de embarcaciones mercantes que acompafiadas de otras de la misma especie efectuaban la travesia entre un puerto aleman y otro del extranjero mas o menos distante. Sin embargo, con el EVOLUGION HISTORICA DEL DERECHO INTERNACIONAL a correr del tiempo los ata en los mares, re la nevesting Raves piratas y el excesivo pillaje que proliferaba desafueros de las ombarcans de idear una verdadera armada que impidiera los convertirse en la primera organine ie eng. Oe esa manera, la Hansa llega a el norte de Europa el io del Baltico y desde entonces desempefia en de que gracias a su intervencion Potencia soberana. Asi lo demuestra el hecho trono sueco en 1368. el rey ALBERTO DE MECKLEMBURGO alcanz6 el En el desarrollo del Derecho internacional de occidente, la tarea adelantada por oie peta sora un enorme progreso, en la medida en que a finales del las llamadas “Actas de a Me ects informes de embajada se conservaron en derecho maritimo de la Han, insa’. Acerca de este tema apunta STADTMULLER: El tae trputact fansa se ocupaba, sobre todo del comercio maritimo y de las tnipulaciones, y también, aunque menos, del derecho de guerra maritimo. El centro del derecho maritimo lo constituian las compaiiias de navegacién que abar- caban a los armadores, fletadores y tripulacin. Por ello la politica de la Hansa tendia a asegurar los derechos de pesca y la libertad de su comercio alin durante los tiempos de guerra. Los numerosos tratados de comercio tenian por objeto la situacion juridica de los comerciantes alemanes. El derecho maritimo hanseatico ha contribuido, sobre todo, al perfeccionamiento del Derecho intemacional moder- no con la formacién de la teoria de las aguas jurisdiccionales. Como expresion técnica de las aguas territoriales sometidas a la jurisdiccin del Estado riberefio se utilizaba en todo el territorio de la Hansa el termino “strom’y. 2.8. LA REPUBLICA MARITIMA DE VENECIA El orden establecido para el funcionamiento del occidente medieval que se fun- damentaba en las fuerzas de la jerarquia eclesiastica y del feudalismo caballeresco se quebrd icas maritimas del norte de Italia. En efecto, como consecuencia de la rivalidad por la expansién economica y el frecuente con- tacto con el mundo oriental bizantino debido a su ubicacion geografica, surgieron en ella nuevas concepciones y modalidades mercantiles diferentes a las que se habian acostumbrado en esa epoca. oe ieee ae La politica y junto con ella los temas del Derecho In macional se consideraban inate na Solo desde el punto de vista de la teoria teologica imperante, sino también desde la perspectiva de los intereses econdmicos de dichas ciudades. itimas como Venecia, Genova, Pisa y Amalfi, que Surgieron asi republicas mari i nov A desanolaron tas primeras formas de la economia capitalista que avizoraban el nacimiento de una nueva época. «ai, os boul nh RAPES 4s importante sin duda, fue Ver , qui es es cae verdadero imperio ultramarino de Levante que la é ssplen ear Sr oe ee A primera potencia del Mediterraneo». En efecto, como una 27 StaprtER, GEORG, op i, Pigs. 2-98 5 ‘en la unin de las poblacones de las doce antiguas tagunas, en fa ientaces Sean de, ene 0 eo al Rio Allo que era el nucleo central de la poblacion. Con el objeto de ura dello Brent Jf aaban ese sector no les quedd oo camino deren que ubcarse en una a DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO avanzada del Imperio Bizantino y gracias a la protecclon de la flota imperial sobro- Vivid a las oleadas barbaras de los siglos V y VI y a la ocupacién territorial oslava de los siglos VI y VII. Posterlormente, alcanz su Independencia politica aprovo- chando habilmente las diferencias surgidas entre Bizancio y el Imperio Aleman, y una vez fortalecida se extendid por el mar, volviéndose contra Bizancio, Pero, lo mas importante en el caso de Venecla, fue su extraordinaria habilidad politica que permitié la expansiOn ultramarina de su poder. El primer paso lo cons- tituy6 la ocupacién del litoral de la Dalmacia en el afio 1000, con lo cual Venecla asegurd su reconocimiento como duefia y seflora del Adriatico. A esta accion, siguid posteriormente la penetracion econdmica en el imperio bizantino, que ya en el siglo XI habia perdido definitivamente su situacion de preponderancia. En ese entonces, la superioridad de la flota veneciana era tal que los intentos bizantinos para oponerse a su predominio resultaron fallidos. También la republica de Venecia supo explotar comercialmente el entusiasmo de las Cruzadas y por su territorio pasaron varias rutas de ellas. En efecto, Venecia logrd desviar el ejército de la Cuarta Cruzada hacia Constantinopla, conquistar la ciudad y de acuerdo a lo establecido con los lideres de esa empresa hacerse en 1204 con un sector de la costa bizantina. Venecia se convertia asi en una gran potencia europea y durante siglos fue capaz de mantener ese poder hasta los comienzos de la época moderna. STADTMULLER al respecto dice; “Este asombroso esfuerzo con que el pequefio Estado veneciano pudo sostener, durante medio milenio, su dominacién maritima en el Mediterraneo Oriental sélo puede comprenderse si se tiene en cuenta la gran experiencia politica, transmitida, de generacidn en generacion, en ese Estado aristocratic. La historia veneciana constituye un grandisimo ejemplo de acumula- cidn de experiencia politica. La aristocracia veneciana, en cuyas manos se hallaba la direccion del Estado iba aprendiendo de cada revés, de cada derrota, de cada desastre. El Estado veneciano jamas sufrid una revolucion que pusiera en juego sus fundamentos establecidos, pero se ocupd constantemente de! desenvolvi- miento y mejora de su constitucin hasta el siglo XV. Se establecid una cierta divi- sion de poderes y una sutil vigilancia reciproca entre las diversas instancias de poder. Asi surgid ya en la Edad Media, en la isla de las Lagunas un Estado que Muchos de sus rasgos recuerdan justamente al de la Edad Moderna». Pero, sin duda, una de las instituciones mas importantes que la repiblica marl- tima de Venecia cred durante su proceso de expansion por el Mediterraneo y el Cercano Oriente, fue el cuerpo consular que acredito en otras tierras algunas de ellas muy alejadas y los barrios mercantiles extraterritoriales. El mas poderoso de los representantes venecianos en el exterior fue el BAILIO elegido por el Con- ‘nulitud do islas situadas en el delta del rio sobre e! mar Adriético Poco a poco, los venecianos que geografica- ‘mente s¢ localizaban en la confluencia de dos culturas. desarrollaron una especial habiidad para Ww supervivencia ‘qe es perm ser cabiicados como ls inventors dela dplomacia Se deci que en ta “Sorenissima ‘Ge Veneaa’, las Grdenes del Papa eran respeladas pero no obedecidas, entre otras razones. porque de haoerio ‘hecho la Republica mariuma hubiera desaparecido, posiblemente SJADIMALER, GEORGE, op ct, pgs, 102-103 EVOLUGION HISTORICA DEL DERECHO INTERNACIONAL aa sejo 0 Senado por un periodo de dos ajios. Dicho BaILio era asistido por una serie de funcionarios que tenian las mas diversas atribuciones, pues se incluian desde la funcién judicial hasta la simple labor de tesoreria. Por otra parte, los barrios mercantiles extraterritoriales, no pertenecian en estricto sentido al imperio veneciano de Levante, pero, sin duda, constituian un elemento esencial e indispen- sable. Segiin esta concepcion politico-administrativa, los Estados vasallos de Ve- necia le debian una especie de obediencia de tipo feudal, pero ademas debian permitir, al amparo de la extraterritorialidad el establecimiento de los barrios co- merciales. Se trataba de una singular institucion politica, en la cual se mezclaban el derecho internacional, el derecho politico, el derecho feudal y el derecho mercanti. Fue.a través de distintas instituciones de! derecho de extranjeria italiano y de otros tratados de los cuales eran parte como las repiblicas maritimas, con Venecia ala cabeza, desarrollaron un sistema de derecho de extranjeria finamente estructu- Tado, que se basaba en la institucién de los barrios comerciales internacionales. En numerosos tratados suscritos con Bizancio y con otros Estados islamicos se asegu- faron por eso, elementos como la extraterritorialidad de la ley, la inmunidad de los representantes diplomaticos, el libre ejercicio de las creencias religiosas, la protec- ion juridica de la personalidad y la libertad de comercio y navegacion. Seguin afirma Le GOFF: “la legislacion comercial acompajia los progresos de la navegacion. Se concreta en Venecia en dos codigos maritimos el de! Dogo Jacopo Tiepolo (hacia 1235) y el del Dogo Raniero Zeno en 1255. Se concedia una aten- cidn especial al cargamento de los navios: dos inspectores quedaban encargados de hacer una seiial indicando el nivel que el cargamento no debia sobrepasar y vigilar para que esta medida fuere cumplida. A final de siglo se tomaron nuevas medidas para limitar la carga en funcidn de la edad de los barcos mediante palan- cas o cabrestantes (la carga a mano hacia que los tabiques del navio sufrieran menos presion)"«. Los tratados contienen también con frecuencia, deberes generales de neutrali- dad, actitud en la cual fueron maestros los venecianos. Se decia por ejemplo, que no debia permitirse en el territorio del Estado ningun preparativo bélico que se dirigiera contra un Estado amigo. Asi, por ejemplo, en el tratado de amistad bizan- tino-veneciano de 1265 Venecia promete neutralidad aun en el caso de que otra potencia que mantenga relaciones también amistosas con ella emprenda un ataque contra Bizancio. Por esa razon, los transportes de cruzados que atravesaron su tertitorio debieron prestar previamente juramento ante el “Dux’ de Venecia de que no atacarian al imperio bizantino. En fin, las:repiblicas maritimas italianas se anticiparon a los demas Estados ‘europeos en una serie de instituciones de las cuales cabe destacar la organizacion diplomatica permanente. Fue en Venecia donde por primera vez “legados especia- les"-extraordinarios, ‘desarrollaron negociaciones politicas con fundamento en una instruccion queirecibian de su gobierno y que determinaba el alcance y los limites de'la mision. De ello debian dar cuenta posteriormente a su gobierno mediante alfa: pocorntoh ee WW LeGorF, JACQUES. op. cit. pag. 186."' “ DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO “despachos’” (dispacci). Con ello, se configurarian definitivamente las modernas embajadas permanentes de la cual Venecia seria el primer Estado en acreditarlas. 2.9. LA EPOCA DE LA COLONIZACION ESPANOLA EN AMERICA No cabe duda, que el transito del siglo XV al siglo XVI trajo consigo una serie de grandes acontecimientos que por su trascendencia cambiaron por completo la imagen del mundo. En efecto, la reconquista espafiola de los territorios ocupados por los arabes durante cinco siglos produjo un cambio en la politica exterior espa- fiola que volvié sus ojos a los espacios ultramarinos en los cuales rivalizaba con su vecino Portugal desde muchos afios atras. En efecto, el Descubrimiento de América por CRISTOBAL COLON en 1492, inau- guré una nueva ruta marina totalmente desconocida para la época y sento las bases de las futuras hazaiias de los colonizadores espafioles en un sentido diame- tralmente opuesto al que usaba Portugal para dirigirse al oriente en busca de la “ruta de las especias”, es decir, rodeando la parte sur del continente africano. En esta politica de expansion ultramarina, jugaron un papel importante no solo la Re- conquista Espafiola arriba mencionada, sino la conquista de las Islas Canarias que, como tal, representaba el transito de la guerra con los Moros a la colonizacién del Nuevo Mundo y fue el resultado de prolongadas escaramuzas entre Espafia y Portugal, con reconocimiento papal incluido culminando felizmente para este ultimo pais en 1477. A partir de entonces, los Reyes Catdlicos FERNANDO e ISABEL, a fin de asegurarse el reconocimiento juridico-internacional de los nuevos territorios conquistados en ultramar, solicitaron a la vuelta a Espafia de! Almirante COLON el feconocimiento papal, con arreglo a la practica juridica del “enfeudamiento" vigente entonces. Fue asi como el Papa ALEJANDRO VI, de origen espafiol profirié la “Bula Intercoetera" o” Bula de Demarcacion” de 4 de mayo de 1493, mediante la cual se entregaba a Espafia los territorios americanos ubicados al oeste de una linea tra- zada de polo a polo a cien millas de las Islas Azores y Cabo Verde y a Portugal las tierras ubicadas al este de dicha frontera. Sin embargo, el mencionado edicto, dadas las dificultades cartograficas de la época al trazar un mapa sobre un territo- tio desconocido, fue modificado juridicamente en tres ocasiones, la ultima de las cuales, sin la participacién directa de! Pontifice, consagrada en el Tratado de Tor- desillas de 7 de junio de 1494. Segdn ella, ‘La Mar Océana” (Océano Atlantico) quedaba dividida por una linea que corria a trescientas setenta millas al oeste de las Azores y como antes, el oeste correspondia a los espajioles y el este a los lusitanos. Por esta raz6n, el Brasil que conformaba una especie de triangulo geo- grafico en el Continente americano, del cual constituia su extremo mas occidental, qued6 bajo el dominio portugués. La administracién de las nuevas tierras america- Nas por espafioles y portugueses trajo consigo una serie de problemas juridicos que por oponerse diametralmente a las concepciones de los aborigenes, no tenian soluci6n en fa practica y contra ellos utilizaron generalmente el imperio de la fuerza. Asi ocurrié por ejemplo en México con la Conquista de HERNAN CorTES en 1519 y 1521 y en el Pert con PizARRO entre 1532 y 1533. Sin embargo, entraba entonces en plena vigencia la escuela de la teologia moral espajiola, defensores resueltos del Derecho Natural que reclamaban para los indigenas un trato diferente con base EVOLUCION HISTORICA DEL DERECHO INTERNACIONAL ra en una concepcidn revolucionar sistema juridico aplicable a ‘oda la ee Intemacional, entendido como el tantes de la escuela, fue el dominico peti El mas importante de los represen- con sobrada razén Se considera el fund NCISCO DE ViTORIA (1483-1546), a quien VICTORIA bas6 su doctrina en tres princy lador del Derecho Intemacional modemo. como son la proteccion de los puchloctana Para cuya realizacion admite la guerra, los conquistadores y la oposicién al aborigenes, la condena de la crueldad de . N al exagerado poder imperial y papal. La monarquia espajiola debi6 su h i 7 spanola debid su hegemonia en Europa a dos razones: la afor- tunada politica matrimonial dinasti iracio ‘astica de los Habsburgos y la colonizacion de las tierras americanas. Tras la abdicacié erras am re én de CARLOS V de Alemania y | de Espafia y.la distribucion de los paises de la C: i , ifico baj I de la Casa de Austria, su heredero FELIPE II unifico bajo su poder los reinos espafioles, los Paises Bajos, Borgofia, los Virreinatos de Na- ey apo aca iu Sia en la bota italica, las posesiones norteafri- Con la anexion de Portugal en 1580, que puso bajo su dominio sus posesiones coloniales, la monarquia universal espafiola, adquirid unas dimensiones jamas conocidas de las que se podia decir con acierto que en sus dominicos no se ponia el sol. Semejante organizaci6n, pudo dificilmente mantenerla FELIPE Il con enormes esfuerzos financieros y logistics, pero a sus sucesores les peso, de tal manera que en el momento de su fallecimiento ya Espafia comenzaba a perder su efimera hegemonia y el resto del proceso fue s6lo cuestion de tiempo. El imperio espafiol no fue nunca una monarquia con una administracion centra- lizada y un gobierno absoluto, pues si bien es cierto que tanto CARLOS V como FELIPE Il, lograron establecer en El Escorial, cerca de Madrid, un centro administra- tivo sin precedentes que era al mismo tiempo residencia, pantedn de los reyes, centro cultural religioso y en una palabra centro del poder espafiol que puso fin ala Monarquia itinerante, no manejo nunca unas instituciones comunes a todos. Se puede afirmar, sin temor a ‘equivocos, que la Inquisicion fue tal vez, la unica insti- tucion espafiola que ozo de una organizacion idéntica en todos los lugares donde se monto dentro y fuera de! pais. Las Cortes Generales, por ejemplo, no funciona- ron en Espafia de la misma manera como lo hicieron en otros paises del continente Porque la nobleza no gravitaba alrededor del monarca. Y solo en una de las regio- es del territorio espafiol: Castilla, logro establecer un regimen absoluto después de la derrota de los comuneros para otorgar asi un estatus preferencial a la noble- Za mientras que en los demas reinos ibericos, Aragon, Catalufia y Valencia y en'la propia Portugal siguieron siendo virreinatos autonomos dotados de gobiemos es- tamentales y algo ‘semejante ‘ocurrié en los Paises Bajos Borgofia y las posesiones italianas, Es decir, el poder politico de Espafia se basaba en una burocracia eficaz y un ejercito bien organizado temido en toda Europa ademas del compromiso hegeménico de Castilla de distribuir la plata procedente de América. El mas importante continuador de la obra de VITORIA fue el jesuita FRANCISCO SUAREZ (1548-1617), considerado por muchos como el tedlogo mas notable de los comic ma hasta el punto ser conocido como el “Doctor Eximio”. lenzos de la era mode {ra de acuerdo con ViTORIA y enfati- En sus lineamientos basicos, SUAREZ Se muest Zaenlaidea de “la guerra justa" que ‘aquél esbozara. Para SUAREZ el derecho a la DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO 46 iurisdiccion (potestas jurisdictionis) del so. 1a teoria de la soberania que defendiera guerra es una emanacion del poder de ji or considerarla contraria al Derecho la ya un berano y en ese sentido formul BOND cuyo caracter ilimitado rechaza Pp Natural. . it dor de la escuela de la teo- abe duda, que el mas importante divulgac eo. lo. oar he el holandes UGO VANDER GROTIUS (HuGo GROCIO), considerado "E| ferecho internacional’, antes que se redescubriera vadre de la moderna ciencia del derech mn fb influencia de la teologia moral espafiola. Sin embargo, Se puede afirmar que fue GroCiO el principal sistematizador del Derecho Internacional y su importancia radi- ca, no tanto en la novedad de sus ideas como en la asombrosa profundidad con que trata los distintos temas de derecho internacional. Es decir, su obra no es re- volucionaria en las concepciones que plantea porque que se vale de criterios tradi- cionales pero se refiere extensamente a las mas variadas instituciones. En Grocio pueden percibirse ya las primeras muestras del derecho racionalista que luego desarrollaria la ilustracion francesa y en ese sentido, detras de las formulas medie- vales utilizadas se ocultan significaciones completamente nuevas. El principio acufiado por GROCIO de la “libertad de los mares” ejercio un pode- 100 influjo en el desenvolvimiento del Derecho Maritimo Internacional de los siglos posteriores. En ese sentido, mantuvo GROCIO una famosa controversia con el in- glés SELDEN, defensor de la teoria del mar para los britanicos como expresion particular del “mare clausum’ cuya teoria se divulgd en 1635. De la misma manera, GROCIO promovid la idea opuesta a la concepcion espajiola, de la “prioridad del descubrimiento" para justificar la paiticipacion de su pais de origen y en general de otras naciones en la empresa de la colonizacién americana. En suma, el Derecho Intemacional de comienzos de la Edad Modema se dife- rencia ya netamente de las concepciones medievales y de las formas de relacion utilizadas, En efecto, el tinte jusnaturalista comienza a perder a partir de entonces la influencia que tuvo en afios anteriores para dar paso al nuevo dogma de la sobe- Fania que promovido por los ingleses tiene su mas perfecta expresion al momento de producirse la época del dominio francés, 2.10. LA GUERRA DE LOS 30 ANOS Y LA SUPREMACIA FRANCESA Desde fines de la Edad Media la monarqui: quia francesa se hallaba en constante € Conatenlg ascenso, Desde FELPEV (1235-1314) hasta Cus XIV (1653-1715) s® premacia co oea een tances y se produce entonces el fendmeno de una SU- hacia nacesaro que se congo ee pate poder oponerse a sus dictados se ir (0 de Estados del continente Pero, sin d ‘ ntinente, tii Rose TERiaareS francés a la situacién de preponderancia que adqui CHELIEU y MAZARINO. El nda al nombre de tres grandes estadistas: SULLY, Rr fue el mas cercano col ine de ellos, mejor conocido como el DUQUE DE SULLY, parte el cardenal RHELEU diigére peey, CNRISUE IV entre 1597 y 1640. Por SU y.1642 yu sucesor, el ae la politica francesa con mano experta entre 1624 primero habia puesto en marcha ence sect MAZARINO prosiguié la politica que el ntre 1642 y 1661. Sin embargo, no se trat6 de unt EVOLUCION HISTORICA DEL DERECHO INTERNACIONAL a orb a ane sn odo lo contrario, plagado de conflicios e incerti- cuales Europa recibio eli ‘ontinente por espacio de varias décadas durante las Afios (1618-1648) impacto de tres conflictos bélicos: la Guerra de los Treinta ascenso de Sveti ae cra con la disolucion del imperio aleman y origin el ee ci 3 uuerra Nordica (1700-1721) que generd el salto de Rusia flamada Guet eae qn y la decadencia de Suecia y Polonia y por Ultimo, la Hamat Gea be jete Arios entre Austria y Prusia (1756-1763), que dio a la Francia, legoria de potencia militar y la primacia en ultramar de Inglaterra sobre _ Dice MARTIN: “En efecto, desde mediados del siglo II, los comerciantes de las ciudades del norte de Alemania, conscientes de las dificultades que se limitaban SUS intercambios y multiplicaban los riesgos de su actividad, fueron desarrollando mecanismos de proteccion, en ocasiones también de presi6n, y lograron una acti- vidad coordinada en los aspectos fundamentales y sobre un espacio enormemente amplio. “Ciertamente, la cohesion se vio limitada por las dificultades propias de la Edad Media, pero la unidad de accion se impuso sobre un mapa politico complejo, y afecto a ciudades independientes de sefiores muy diversos, ciudades sometidas al Imperio Germanico que actuaban coordinadas con otros pequefios sefiores 0 con los dependientes de la Orden Teutonica»”, Sin embargo, resulta dificil estable- cer el mapa de la Hansa por tres razones. En primer lugar por la escasa burocrati- zacion que siempre tuvo, en segundo lugar por su peculiar ‘concepcion, que nunca pudo asimilarse a un principado territorial, y en tercer lugar, porque durante su historia de cinco siglos se modifico sustancialmente tanto en su sentido como en las funciones que cumplio. De todas formas, el origen de la Hansa se vincula estrechamente a la funda- cion de la ciudad de Lubeck hacia 1158, en la que desarrollara un liderazgo mani festado en el hecho de que sus representantes ocupaban el primer asiento en las dietas generales y en otras ‘acciones diferentes como las de convocar a asambleas y el respaldo a sus decisiones. Dicho lugar le era discutido por Colonia, que tam- Yor respe ede de una Diela, pero con una clara desventaja geografica con una situacion excéntrica en el contexto de las ciudades hanseaticas, porque estaba ubicada muy occidental y meridionalmente. En ese sentido, el centro. geografico de la comunidad hanseatica estaba en las riberas de los grandes rios alemanes como el Weser, el Elba y el Oder y también en las costas de! Mar Baltico. A partir de alli, las ciudades colonizadas estaban mas dispersas en las regiones de Pomerania Oriental y Prusia. Los limites orientales de la Liga Hanseatica, los establecia Dor- pat, junto al lago Peipus en Livonia y por el norte las ciudades de Reval, en el Golfo de Finlandia y en Suecia, Estocolmo, la actual capital. Empero, las ciudades ven- das como:Lubeck tenian en caracter predominante en el conjunto pero también habra otras como las ciudades de Westfalia con Dortmund a la cabeza, 0 el de las sajonas orientadas por Brunswick, las prusianas como Koeningsberg 0 las de Livo- nia como Permau. ‘ ‘+ MARTIN MARTIN, JOSE LUIS, La Hansa, num. 223 pag. 4

You might also like