You are on page 1of 25
a) Instituciones; b) Empresas Estatales; 4. Gobiemnos Regionales; 5) Gobienos Locales”. Finalmente Bacacorzo, aunque aparentemente tampoco pretende conceptuar, se inscribe dentro de una concepcién subjetiva: “y una en Ja que se alude al Poder Bjecutivo, lamado entonces Poder adminis- trador”, pero, al mismo tiempo, al conceptuar el Derecho Administra- tivo, incluye en su definicion de Administracién Pablica, elementos materiales funcionales, “el conjunto de normas y reglas positivasy los principios de Derecho Pablico para el funcionamiento de los servicios iiblicos bajo un contralor jurisdiccional”™. * ParnGn Fauna, P.y Parncn Broova,P,, Derecho (.), et, pp. 83:91 (los entreco- tnlllados en pp. 83y 80), * Brcacosso,G, Tratado de Derecho Administrative, T, I segunda edicion, Gaceta Juridica Baitores, Lima, 1997, pp. 38-42 (los entrecomilindos en pp. 38 y 42) -66- Cariruto TERCERO CONCEPTO DE ADMINISTRACION PUBLICA 1 CONCEPTO DE ADMINISTRACION PUBLICA QUESE ADOPTA Enlas paginas anteriores al tratar de los diferentes criterios quela doctzina ha utilizado para conceptuar ala Administracién Publica, he- ‘mos afirmado que es posibley necesario categorizara la Administracion Publica pues es sélo a ella a quien debe aplicarse el régimen juridico que el ordenamiento prevé para esta organizaci6r: el ordenamiento jaridico administrativo, el Derecho Administrativo. Es el momento de exponer nuestra concepcién con los elementos que desarrollaremos a continuaciOn: en contra de Jo que aficman los ppartidarios de posturas funcionalistas, pensamos que la Administracién Pablica debe ser necesariamente un tipo de organizacion determinada, aunque debemos rescatar, por parecernos esencial para identificarla, el concepto de potestad publica Nos adseribimos, por tanto, a una concepcién dela Administracién Pablica, que la identifica como algo subjetivo, como determinado tipo de organizacién definida a su vez por un elemento juridico-formal. La Administracion Pablica es, en consecuencia, una organizaciin del poder piblico que achin con potestad adrtinistratioa™., Sin duda, por ser poder publico se le podrén aplicar otros elementos como al de su fin pablico, suservicio objetivoa los intereses generales, la necesidad de su eficacia, Aunque lo expresemos de diferente manera, en todo lo relativo al concepto Ge la Administracion Publica, seguimos a Maxrtve2 Lorsz-Mus, J. L. cf, Intvoiucin (), et, pp. 88-108, “El concepto (..)", city pp. 179-258 y "Des sentoncias (.)* et, pp. 221-240, 7 Axsrono Aaaua Povo etc,, que son, en efecto, aspectos predicables, de una u otra forma, de todos los poderes piblicos™. Es decir que para identificar propiamente la naturaleza ju fe Ia organizacién es necesario valorar la vinculacion entre ésta y la actividad para la que esta capacitada juridicamente; entre naturaleza (desde una perspectiva jaridico-formal) de la organizacion y régimen juridico-formal de Tos actos. Estas orf ones son indistintamente, ‘9 del Poder Judicial (articulos 143 CP, 81 y 82 LOP)) y del Tribunal ‘Constitucional (arifculo 2, LOTC)* y otras organizaciones constitu Esta actividad, especialmente en la ejecucién de cortratospsivados Qabors- les yetviles:compraventa,arvendamlente etc), pueden relizarla tant los Clertamente para las teorias furconales y las subjetivo orgénicas, asi como otras mixtas, estore es posibley la teoriaextatutara tampoco es acepable, Ver pporejemplo, la dofiniién que de Deracho Administrative da Gaanve Faz, pare (quien te ogela también “Ia fznién adzinitrativa de los diversos poderes y Articulos 104,118.19 y 118. CP. En este sentido Disa, M. M,, Derecho (.), J, ‘it p25, Sobre los Decretos Legislativos y su rango deley fx. STC 047-2004 Al/TC de 24 de abril de 2006, ) 25. Er la docerina peruana se puede ver Bich ONEtO, VS, Los actos (..), ty pp. 166 y ss. y Eowscunes Pease FJ, “La legisiclén delegada y los decretos de urgencia en la Consttucién percana de 1938", en La Constitucion de 1993. Andisisy comentercs,V.1, Comisiin Andina de jurista, Lia, 1984, pp. 177 y ss. STC O87-2004-AI/TC,H}26y ss, de24-1V-2005 En la doctrina pervanase puede ‘ver Buca Ovo, V. 6, lier; Ecwncumes Pras, BJ, Idem y Gasca BELAONDE, D,, Teoria y préctcs ds la Consttucién peruana,T. f, Editorial y Distrbuidora de libros §. A, Lima, 1989, pp. 338 y ss. STC 047-2008-AI/TC, Fj 18 y ss, de 241V-2006, Al decir elarticulo 118. CP: “Ejrcer la potestad de reglamentar las Leyes sin ‘sansgredirlas nidesnaturelizaras:y, dentro de tale limites, dictar decretos y resoluciones", se est afirmandio su sujcion completa ala ey y el mode come ‘extertormente se manifesta esa potestad. Ch. STC 047-2008Al/TC, FI31, de 2a-1V-2006. 102. ol Concerto 9F absenasraAciSs PUBLICA justicia constitucional concentrada, s6lo son controlables cor efectos sgenerales por el Tribunal Constitucional™®, Los Tratados ejecutivos se sujetanal ordenamiento constitucional en cuanto ala materia y también 2 las normas con zango de ley, pues “sa. MO pueden contenier pactos que supongan modificacion 0 dero- gacion de normas... que tienen rango de ley o que exijan desarrollo legislativo para su cumplimiento...” y, por tanto, so esti dotados de una presunci Ahora bien, a diferencia de las demas normas administrativas, cuyo control en nuestro ordenamiento se asigna al Poder Judicial (fr. articulo 200.5 CP), la Constitucion sujeta el control de los Tratados Gjecutivos al Tribunal Constitucional por medio de la accién de incons- titucionalidad (cfr. articulos 200.4 y 202 CP) y al establecer el articulo 200.4 CP que esta accién| [Mew haciendo a continuacién una enumera temente taxa- ‘iva, de las normas que tienen este rango, se podria plantear el rango de los tratados ejecutivos, afirmando que estos poseen rango de ley. Atin siendo valida esta pregunta, ami entender, no podemos olvidar, como lo ha sefalado el Tribunal Constitucional, que “las considera ciones sobre un daterminado dispositive constitucional solo pueden darse cuando aquellas se desprenden de una interpretacion integral de Ja Constitucién, y no de una parte o de un sector de la misma” y, en consecuencia, no puede haber contradiccion entre dos normas consti- tucionales"®. Y lo que se desprende de una interpretacién integral dela Constitucién es que estos tratados, denominados ejecutivos, no tienen rango de Ley como indirectamente loafirma la STC citada anteriormen- te De lo contrast, aba entendess quel Gobierno no elo eres "™ ‘Sin detrimento, logicemente, del debido control parlamentario que se ejerce dde acuerdo a la Constitucion y, en el ordenamienta peruano, a lo dispuesto [por los articulos 90-92 RC. Adzmds, el control difiso de conetinucionalidad {que corresponde al Poder Judicial eno erdenamionts peruano, no significaria, sometimiento al Poder Judicial, pues ce trata de la inaplicacién pare un e230 conereto de une disposicion con rango de ley. Ley que soguiz vigente en el ordenamiento pues sélo al Tribunal Corstitucional corresponde declarar nulidad, Este es el sentico dal artiewlo 15, 2, parafo CP. ™ STC.00002-2008-21/TC, F] 83, deS-1-2010. © SIC 9651-2006 PA/TC, F]3, de 12-04-2007. © Para los tratados 62 puade ver la ya ctads STC00002-2008-P1/TC, FT 60.y ss, de5.Il- 2010. -103- Anronto Anmutts Puvot | Japotaiad agar cuando dicta un Decoto de Urgenda (en virtud je una expresa previsién constitucional) y o un Decreto legislativo (en virtud de una delegacion parlamentarie) sino también cuando ratifica un tratado ejecutivo, sin intervencién alguna del Parlamento. Es decir, deduciriamos la existencia de un tercer tipo de normas con rango de ley dictadas por el Ejecutivo, todo ello a partir de la lectura literal del (SRP einen fs triads, bien ks ejecutivos, deben controlarse perono ‘porque todos tengan rango de Iey, que en el caso de los ejecutivos no Jo tiene, sino porque asi lo indica la Constitucion. Es esencial al Estado de Derecho el control juridico de todos los actos juridicos del Poder Ejecutivo ya sea por medio de Poder Judicial, lo que en nuestro ordenamients es lo usual, o de un érgano ‘cuya actividad tenga consecuencias juridicas de iguales o similares ‘aracteristicas. Poresta razén, el que la Constitucién asigne al Tribunal ‘Constitucional el control de este tipo determinado de acto, como es el Tratado Fjecutivo, debe considerarse como una opeién de nuestra ‘Constitucién que no enerva en modo alguno el carécter administrative de este tipo de actos Por su parte, el Reglamento se sujeta completamente a la ley: ‘esté dotado tinicamente de una presunci legelidad J es conteclablelpor el Poder Judicial S61s a te €5 ley (si ho se sostiene un concepto material de ley mas estricto, que inclaya s6lo las normas primarias, determinantes de los criterios ordenadores asicos). ds ixponerse los dots de a msia potencia activa y parva frente a mn los sistemas ya idicados como el seguido en Pert, La Administracién, en estos casos determinados,no actia como tal, sino con potestades delegadas expresa ™ Més adelante, en el apartado b) de este epigrafe, planteamos otros casos que ‘sedan en nuestro ordenamiento y en ordenamientos comparados, -104 Concerto oF apyiNistaAciSy PUBLICA implicitamente por el Poder Legislativo, por lo que en este sentido no estamos en. WS Como el Decreta Legislative es dictado en virtud de una delegacién especi- fica, si Gte sobrepasara os limites de Ia delegaci6n, cabria preguntarse sel contenido ulira ures tiene rango de ley. Pareciera que lo i6gic serfa un res ‘puesta negative: pues la delogacion se otorga para unas materiasy con unos limites: sobrepasada tuna o la otra, o las dos, Ro se puede hablar de delegacign. En este caso, el contonido ult ores seria simplemente un reglament> y por tanto deberia admitire sa control por medio de ls jurisdiccién contenciase- administrativa. Ver para el ordenamiento peruano, Bace Oxo, V. S, Los cts (..), cit, p. 169. La logisacién, la doctrina y la jurisprudencia espasiola s0 0 han planteado, resolviendo que esas disposiciones tienen el valor de un facto administrative y, por tanto, son susceptibles de control jurisdiceional Ver Gaeta vi Exrasite, Ey FervAnoe2, T-R, Curso (vw) 1 ity pp. 258-268 y Maginez Lorex Muwaz, J. L,, "Dos sentencias (.)" cit, pp. 206-264, En contra ‘DuOrro que sostiene que el decreto lgislativo solo puede ser controlado por el Tribunal Consttucioral, pues para él “el problema (..) noesté en sabersiel docreto legislative ultra vies valeone, sino en saber sila apariencia de decreto legislative ~ en definitva la forma quoa adoptado la norma disfruta ono de Ia protsceisn que la Constitucién da a la ley sometiendo el juicio acerea Gesu constitucionalidad al monopolio del Tribunal Constitucioral", (eft p 1192) y piensa que esa Funcién de los Telbunales ordinartos queda sin razén, prictich por Ia dvalided de mecanismos y porque el resultado inmediato es el mismo que se produces se controla por el Tubunal Constitacional (cf. p. 198) (cfr. Derecho Constitutional (Sista de fuentes), Ariel, Barcelona 1988, pp. 189-194) Clertamente son argumentos de peso. En el ordenamiento peruano {sel propio Tribunal Constitucional quien se lo ha planteado pero sin apor- tar una selucién clarar “De otro lado, también puede daree el caso de que Ia ley autoritativa delegue una materia permisida por la Constitucién y, sin ‘embargo, el decretolegslativo se exceda en la materia delegada, con lo cual, ‘en este caso también se configuraré un supuesto de inconstitucionalidad por ‘wulneracton del articulo 104.°de la Constitucin” (cfr. STC 047-2006, 5] 25, de ‘BLIV-2006). Un angumenta a favor de la doetrina prapuesta par GARCIA OE Exremts cz que la propia Conetitacién pernteel control difuso, (ee. 2pérafo al articulo 188 CP: "En todo proceso, de existirincompatbilidad entre una norma constitucionaly una norma legal los jueces prefieren la primera"). Sobre este toma se puede consultar en el ordenamiento peruano HaKaNson NisTO, C. Laforma de gobierno de la Conia peruans, Universidad de Prara, Piura, AOL, pp. 227 yss. Enel caso del Docroto de Urgencia podria hacerse el isms pplanteamento y obtener las mismas consecuencies, Obviamente, se tata de ‘temas que escapan al objeto de este trabajo, por lo que sin mas lo dejamios planteado, pues necesitan mayor estudio, -n0s- Agrronso Asnuia Puvor Muy diferente son, pues, los casos del Tratado ejecutivo y del napa gr cae yl Tt de 9 de nistrativa, se subordinan a la ley y no se imponen a los jueces 5! son eg se a en gaia pes lgaled Por su parte, el Congreso™ dicta a veces Leyes singulares, —Io que puede constr a eves actividad mutercinente Siaaeeoe, va’—, y, aparentemente, asume personal, contrata y posee bienes, ‘en fin, realiza funcin administrativa™. Los actos en relacién con estas materias, difieren slo en cuanto a su fuerza de obligar. Las le- yes singulares obligan con la misma fuerza y rango formal que todas das leyes, porque son leyes formales®™. Por el contrario, los actos del (Congreso en relacién con las materias de personal, contratos y bienes proceden de los érganos auxiliares del Poder Legislativo y pueden ser controlaclos por el Poder Judicial, porque s6l os de un ppresuncidn iuris tentum: de legalidad, e3 deci To tanto, la consecuencia no puede ser otra qu la de ‘que nos encontramos en presencia de una Administracién Péblica. ___ Tal Administracion Publica es creada por el propio Poder Le Jativo para gestionar los medios y serie de apoyo la funciénlpica gue realiza. No se trata propiamente del Poder Legislativo, pues éste tiene encomendada su funcion tipica perfectamente caracterizada por la Cons- icongres en esr, rl Poder Leisativ, quien et dott ademés de un conjnto de panos anes que gestinanos meds que neces fee ee oe aa “” No es la nc fncin mateslente Adina gue cumple el Poder Lagiiativo: Dawe por onplocuyeademis is atnigasnnes pete, els lems arcane aan jc pees” Daate Jc Ci porejemplarialos0d C.“EI Conse Dsetivo(.) Tne is iit fundoneeyattbucona €) Reis vores sobre ns plscer do See, ten de peorlyerusoe eminent sss recess ai come le seaccn ce leictonespablons poms ecko nn de obras lacdquistén de biencsy senicioes aan - Gracie vam Ey Fema, TR, Cu (Lc p12. En Fuca, G,, Derecho (..), ct, pp. 38 y ss. if aa -108- Concerto oe aDveNtsTaACION FOBLICA ‘itucién. Son, como ya hemos apuntado, organos aweiliares de apoyo, que _gestionan los medios necesarios para la realizacién de la funcién propia~ ‘mente legislativa y lafacilitan, y se constituyencomo una verdadera y cierta Administracin Publica, distinta eindependiente, y por tanto sinninguna relacin de sujecion ni de tutela de las otras administraciones publicasy, més especificamente para lo que nos interesa en este momento, dela Administracién Publica Gubernativa Central. Por lo tanto, la Administracién Publica se sujeta a la ley. Dicta normas en virtud de su potestad reglamentaria, pero esta potestad ‘no es propiamente manifestacién de una potwstad legislative, pues “resulta que sus actos y actuaciones, aun cuando impliquen ejercicio de potestades pablicas, revisten a particulariGad de expresar siempre una potestad subordinada a la ley, medida o medible por ésta y, por lo tanto, limitada legalmente y s6lo valida en cuanto se mantenga dentro de tales limites’, Por su parte, el Poder Legislativo realiza actividad materialmente administrativa, pero como expresi6n desu propia potestad legislativa, ‘Nose trata propiamente deacividad admivistaive eaeeidadlagiy. “auténticas 1eno se pueden confundir con los poderes, Minoveleranesivense los que sirven de apoyo, ni se someten al xégimen juridico de estos, y que, Pi Adina pox eonomana oon pare cers organizativo del Estado y de su personalidad juridica tnica’™. No nos parece correcto, por es0, el texto del inciso 2 del articulo TLPAG: “1 ides ‘Si quien ejerce fanci6n administrativa no es el ‘Poder Legislativo sino los érganos de éste que, en apoyo de su funcién ‘bésica, el ordenamiento le asigna,es claro que quienes Administracién 3 Magnex Lorez-Muwz J. Ly “Dos sentencias (.)°, ct, pp. 236-257. Marans Lonez-Muw, J. Ly Dntroducen (oti p- % Masriver Lovez-Munaz J. L, "Dos sentencias(.)" cit. pp. 236-287, 107 Anronso Asnuiia Poor Pablicanoesel Poder Legislativo sino los 6rganos della llamada en otros lugares Administracién Parlamentaria, los Organos de administracion del Congreso (0 de gobierno y administracion del Congreso). No se trata de una precisién nimia, pues si no se distingue co- rrectamente deberiamos preguntamos nuevamente en qué consiste la funcién administrative y asi funciones 2 (Gti PUB, pero enn sondasartlades por ob funcion ” para sig ‘que son similares, pero ya no son ad ministrativas, Otorgar una pensidn a una persona determninada puede coneretare main un atoadminsative. Ahora bien, esteatolo realiza el Poder Legislativo por medio de una ley ordinaria, la doctrina lo denomina funcién materialmente administrativa, pero en realidad es expresién formal del ejercicio de una potestad legislativa y, por lo tanto, ¢s ejercicio de una funcién legislativa y no administrativa. Tal como esta redactado el inciso 2 del articulo ILPAG, pareciera que la norma se aplica Segin al texto de la ley, aun cuando la actividad que d estos rganos del Estado sea ejercicio de su funcién basica (actos realizados en ejercicio de sus potestades legislativas) se encontrartan sometidas al Derecho Acmninistrativo y, esto, como sabemos, no es asi. EI Anteproyecto™ presentado por la Comision encargada de ela- borarlo, en su articulo 1.1, precisaba més corzectamente que: “ que {Ley cuyos incisos 2y5 son identical texto dela Lay publicada, Me estoy refiriendo a 61 por el texto Prayesto de Ley de Normas Generales de Procedimientos Adrsnistratve, Lima, octabre 1999 edicin zevisada por Danes ‘Onoosna, J, Moron Urana, J.C. y Sauazan CHAVEZ R. % "Proyecto delLey de Nermas Generales de Procedimientos Administrativos", EL Peruan, Lima, 10 de junio de 2000. -108- ‘Concerto pe ADuAsraAcitn Patica Deas consideraciones expuestas se podiré concluir:) lasnormas administrativas se aplican al conjunto de érganos awdliares que ges- tionan y facilitan los medios para el ejercicio de la funcién tipica que tealiza el Poder Legislativo; y, b) las normas administrativas se apli- ‘can a esos érganos de apoyo porque constituyen una Administracion Publica distinta, auténoma y dependiente solamente del poder que la tiene asignada. Como vernos, examinar el tipo de organizacién y de la potestad conla que actia nos ayuda a distinguir con nitidez la presencia de uno 1 otro poder. No hay confusion posible: si el poder publico actia con potestad legislativa propia nos encontramos ante el Poder Legislativo, siactiia con potestad administrative, ante una Administracién Pablica ‘ello aunque eventualmente unas mismas personas puedan constituir total o parcialmente a veces La potestad administrativa se caracteriza, incluso cuando se rmanifieste dictando normas, por estar sometida plenamente a la Ley ¥.al Derecho. Por el contrario la potestad legislativa sélo se sujeta a la Constitucién. En resumen como afirma con gran acierto Martinez Lé- 7 : einen No otra cosa hace al resolverlos recursos que se interponen ante ella, osu intervencién en los: smientos trilaterales de los que tratan los articulos 219-229 LPAG, Mac terialmente esa funci6n es) ional. plena yes que esta sujecion, “ Msc Lorez-Muwz, JL Introucctén (0), elt p88, =109- AnTowio AsruRa Puvo:, Proteccién debida de los derechos y libertades individuales y sociales amparados por dicho ordenamiento”™, No otra cosa se desprende del tenor del articulo 148 CP: “Las resoluciones administrativas que causan estado son susceptibles de impugnacion mediante la accién contencioso-administrativa”. Esta norma reviste una importancia fundamental para ol ordenamiento jue ridico-administrativo, Ciertamente es insuficiente para poder concluir un concepto de Administracién Publica, pero sefala con claridad la La sentencia judicial, por el contrario, agotados los recurses que prevea el ordenamiento procesal judicial no puede ser revisada por hingtin motivo est revestda de wha predlniGn urs Bac TutE da Ieee. fad sus acts are a ¥nojudialsjetos sempre a legalidad ajo contol judicial Ahora bien, en contra de este sometimiento pleno al control juris- diccional podria sefialarse lo siguiente: ‘1. La existencia en otros ordenamientos de un sistema distinto ala jurisdiccién contencioso administrativa judicial: tratif en Francia, en donde el control es realizado por el Consejo fom, 9.98. 1 Blartculo constiucional sélo predics Ia universalidad objetiva del control Jursdicional, os decir, todo acto administrative es susceptible de ese contol. Hay que ver, por tanto, el concepto de acto administrative y sila universas lide preccable también subjetivamente tanto del sujto activo com del pasivo. ™ Chr Viowowo Cis, 0,“Lacosajuzgada adminstrativa: cuestiones sobre una figum inecstnte”,en El Deed Administration yl modericain del Esta peruane, Geile, Liz, 2008, pp. 178215. No puede sor de otra manera a tno del aticulo 159. CP: “No existe ni puode esablecers jisdiceién independiente, con excepdién dela mile Ya arbitral’. Casssove ve en estos actos de a Adminstracén la expresion die a funcion jnsdicional pero sevesida de earactarsicas especiales por considerari excepional, wer Cssacnt, J.C, Deed (x), et, pp. SOY ss. -110- ‘Concurto 98 aDMESTRACISN FERLICA de Estado y los Tribunales administrativos, orgenismos que no pertenecen al Poder Judicial. En realidad, sin embargo, aun siendo Gerto que no pertenecen estructuralmente a él, ela realidad la funcién que realizan tiene el mismo valor y consecuencias que el control realizado mediante el control propiamente judicial™®, Distinto es el caso del sistema ‘Administraciénala legaidad por parte de Grganos “de tipojudicial”, es decir, con su independencia y su a: Le atribucion al Tribunal Constitucional de la solucién de los conflictos de competencia y atribuciones que se produzcan entre el Poder Ejecutivo, gobiemos regionales y locales y érganos con- stitucionales, y que también debe verse como normal, por tratarse ‘de materias que corresponden a la Constitucién™®, ‘No podemos olvidar las cizcunstancias tan particulares que diaron nacimiento ‘teste érgano. Mis ampliamente se puede consultaren Gancta 0¢ Erman E, Revue passin, ‘Maxrnz Lorez Matz) L, Into (tp. SB y 102y ENTISNA CURSTA, R,, Curso (0) ty pp- SB y 58. Cir. aticlos 4, 52,54, 18,19, 45 y 46 del Chdigo Procesal Constituctonal ‘promulgado por Ley NO. 28237 de 31/05/2004. En el ordenamento espaol para el caso de los conficns ex-yost“no tene () suficiente justficacion” para Mancouz Lorez-Musa, quien parte de que se ‘tata deuna competencia “no expresamente previstaenla Consttucion”, yen notaal pie, fade ademas que “la atsibuctén de los confctas competenciales adaunistratives entre Estado y Comunidades auténomas 0 de sias entre si al Tribunal Consttocional eta justiicado en Estados federal con poderes judiciales auténomosdistints, pero no es necesario en nuestwo Derecho, ene) ome Axrono Anau Puvor El planteamiento que debemos hacer es el mismo que hemos RE (que Ia Jurisdccion contencioso-adauinistrativa seria leiden para entender de ellos en exclusiva, sin pejuicio de los supueston generales de acceso al ‘Tebunal Constiticional por via de cuesti previa de constituconalidad™” (of. Introduccién (1) ct, 9.100), Ver también, més ampliamente, del mismo autor, el Prologo” a El antencioso interadministrativo(itigie entre adminisracones prices territorial), Saxe Ruwalss 1, Mazcial Pons, Madrid, 1996, pp 11-13. Gascia oe Evan, Ex Frans, TR, Cure 1 tp. La LOPY encarga esas funciones al Consejo de Gobierno del Poder Judicial, ‘Por ejemplo: 822. “Aprobar el Proyecto de Presupuesto del Poder judicial ropuesto porla Gerencia General y ejecutarlo una ver sancionadolegaimen- fe" 825. "Resolver en iltima instarca las relamaciones conta los acuerdosy _ezoluciones de os Consejos de Gobiema de os Disuitesjudiciles"/ £29." Ab- solver las consullas de cardcter administrative que formilen ae Salas Pleas ellos Distritos Judiciles"; 8210, “Resolver en primers instancia ls medidas e separacin 0 desttucién propuestas por la Oficina de Control Interno del Poder judicial contra los magistades, salvo lo dispuesto en el artical 80, ‘is0 35)" 8211. "Resolver en iltima instancia las medidas de apereibimdonto, malta y suspension, impuestos por ls Oficina de Control Intero, contra los ragistradcs 7, en su caso, todas las dctadas contza los demés Rincionarios y servdores del Poder Judicial Enalejeeicio de ein attbucin, a igual que ‘en inciso anterior, no intervene el Vocal de Ia Oficina de Control interno, siendo reemplazado por el lamado por ley"; 8212, “Resolver, conforme a st Reglamento, los asuntos relatives a taslados de magistrados, funclonarios yy dems servidores del Poder Judicial; 82:18. “Designar al Gerente General ‘el Poder Judicial al Director del Centro de Investigaciones judicialesy los decnés funcionaroe que seal la ley y ls replamentos”, 8236, "Nombrar y 2 los empleados de a Corte Suprema; de la Direct de Adminis- ‘sacién del Poder Judicial de los Organos de Apoyo; dela Oficina de Control Interno del Poder Judicial y de personal de confanza yauxliar de los Vecales ‘Supremos; en este timo caso, asu propuests”; 82.2. "Asoguracla progresiva ‘abiktacion y adecuacisn de locales judiiales a nivel nacional, en los cuales funcionan lo érganes jursdiccionales con su respectvo personal atiar"? $2.22. "Vear porlaconservaciny elmantenimento delos locales ficial, us servicios pablios ydemés condiciones que garanticen el en servicio judicial’; 8227, “Asegurar el pago integro de las remuneraciones de los magistedos y dems sowvidores del Poder Judicial, sagin Io estableido en exta Ley”, m2. Conceoro ne apvemisrmAcisy rOaitcn realizado hasta ahora. ‘sea una activi .e materialmente Por el contrario, los actos sobre bienes, contratos y en ejercicio de Ja potestad reglamentaria que tambien implican claramente el ejercicio de una funci6n administrativa dotada de las caracteristicas propias de esa fancién, realmente no se atribuyen a érganos del Poder Judicial, © de la Justicia, sino a una orgenizacién de apoyo al Poder Judicial dotada de unos érganos que se ocupan de provéer y administrar os medios personales y materiales necesarios para el ejercicio delaactivi- dad tipica que el Poder Judicial tiene encomendada. Estos Organos, se constituyen, por tan sanque, insistimos, ent gancs pueda darse coincidencia personal en sus miembros con Jos integrantes de érganos judiciales. Podemos condluis, quese encuentra revestida de una presunci6 a diferencia dela presunci6n furs et de iure de legalidad de la que estan, dotados los actos realizados en virtud de una potestad judicial. ELPoder Judicial, por su parte, desarrolla actividad materialmente administrative, pero ésta es expresion de su propia potestad judicial enelejercicio de las potestades jurisdiccionales que tiene confiada. De- ‘erminados Srganos al servicio de este poder —a efectos precisamente de su gobierno y administracion— realizan funcién administrativa 5 Los partidarios de teorias fencionalistas, no ven en esta actividad al eercicio de una fancién judicial sino adminstrativa, Y tienen razin en cuanto a la ‘materi, pero no zesuelven al problema real que se plantea sobre [a fuerza de imponerse propia de la decision judicial (ver, por ejemplo, Daou, R, Derecho Go), 6, pp. TBEIE5). Esto quedecimos, ademis, debe ser entendido con restricciones en otro sentido 1s de fondo, porque la Administracién Pablica no cumple, normalmente,e) [primer requisito para ol cabal gercicio de la Funciénjurisdiceional que es la independencis; 0s siempre juezy parte. 13. Axroxto Aanuita Povou, propiamente tal, y forman una organizac Administracién judicial auténoma, y, en consecuencia, su actividad esté sometida plenamente al Derecho ‘Administrative. ILPAG (sie notte PB. Para los ines dela presente Ley, so or ented’ ‘enidades’ de a Adninistracion Pablicn 3) I -, pues las: Ju alos 61 No debe, pues, haber confusién entre ambos poderes. Siexamina- ‘mos la organizacion y la caracteristica juridico-formal de su actuacion lemos diferencias nitidamente la ia de uno uotro. Yes que sino que tiene una significacién eminentemente juridico-formal, que vincula con nexo inescindible Ia naturaleza de la accion y la del sujeto o centro de actuacién’™, Enresumen, como sefiala Martinez Lépez- Muniz, De todo lo que hemos afirmado, se deduce que hay pluralidad ones publicas, y que la Administracion Pablica es una ‘perjuicio de que, la actividad realizada en efercicio de una potestad administrativa pueda manifestarse en actividades materialmente legislativas o judiciales pero que no son propiamente tales, pues for- malmente siguen el regimen de la potestad administrativa. Se” Maarnvaz Lovez-Munz, JL, “Dos sentencias ("it p. 28. 3 Maanaz Lorex Mun, JL, Introduce (city p-97- om. Cartroto Cuarto NATURALEZA Y CARACTERES JURIDICOS DE SU ACTIVIDAD EN EL ESTADO CONSTITUCIONAL, SOCIAL Y DEMOCRATICO DE DERECHO L INTRODUCCION ElEstado contemporéneonace como Estado de Derecho, Pretende ssustituir las decisiones subjetivas y arbitrarias del principe por otras. objetivas, igualitarias y previsibles por su sujecion al ordenamiento, ‘en defensa dela libertad del cludadano™, La doctrina ha puesto de relieve las particulares circunstancias que han levado a desembocer en el Estado social y democratico de Derecho, que es hoy comin en las sociedades occidentales™. Por una parte, “la extensi¢n del protagonismo politico a amplios sectores de Ja sociedad (.) ¥ (..) la corzelativa generalizacién del sufzagio”= y, Por otra, “corregir una forma inadecuada de entender al Estado de Derecho, que inhibfa excesivamente al poder piblico ante las insu Gancta ve Evrae, E, Revels (.) ct, pp. 2B. Sutavanta Pastor, trata con detaniziento en el captilo [todo lo relative a las velaciones entre corstituciony Administaciin Piblicay muy especialmente [a evolucion signiticedo del Estado socal y democsstico de Derecho en ella. ‘Vienen bien como resumen deo que decimcs unas palabras con las que resalia ls fundamentos tecrices, aporados por Heller del concepto de Estado social> “el Esao liberal se ha prencupado ante todo porla lbertady porel axpecto pu- ‘amente formal del igusldad juridica la nia forma de evitar una revolucién, ode caeren a dictadura radica en Ia crwersién dl Estado en “socal eso 9, {quese preocupe ectivamerte porla ealizacion material del principio de igual dad, asumiendo la tarea de reformar las estructaras econémicasy corregi Ine Gesigualdades” (fr. Exndaments (.), cit, p. 225) Gannonena Monatss, A, El Estado espacl como Estado social y demcritico de Derecho, Teenos, Madrid, 1984, p. 10, -118-

You might also like