You are on page 1of 12
Seguridad y organizacion El trabajo ea un Laboratorio, ya sea de anilisisclinicos o de investigaciones, Ileva implicitos riesgos importantes para la salud humana. Desde la fase prea~ nalitica, cvando se toma la muestra, surgen riesgos biolégicos por la posibilidad de la transmisién de numerosas enfermedades, algunas muy graves, como el sida, la hepatitis B. etc. Posteriormente, en a fase analitica, al procesar las muestras obtenidas se requieren diferentes reactivos quimicos (los hay muy. ‘t6xicos; otros conrosivos, carcinogénicos, inflamables, explosivos, etc.) por lo que surgen elevados riesgos de accidentes quimicos. También en esta fase se ‘utilizan variados equipos y materiales de laboratorio: algunos son de vidrio, otros tienen conexiones eléctricas y altos voltajes, o producen calor: sino se ‘toman precauciones adecuadas, en un laboratorio se pueden producir heridas, choques eléctricos, quemaduras, etc., en otras palabras, existen riesgos de accidentes fisicos. Como bien han sefialado Suardiaz_y otros (2004), en el laboratorio también se pueden identificar riesgos Inmanos y ambientales. Los humanos dependen del propio laboratorista o de su compafiero de trabajo, por factores psicolégicos que pucdea influir en determinade momento o regularmente en el raciocinio, la capacidad de concentraciéa, 1a percepcién de los riesgos, ea 1a conducta y en. las relaciones interpersonales. Los factores del ambiente que pueden constituir riesgos y que no fueron mencionados dentro de los otros tipos de riesgos, se refieren a las condiciones de trabajo en el laboratorio. Asi, es evidente que la ituminacién, la ventilacién de las areas, la temperatura ambiental, el estado f- sico de las instalaciones, el area 0 espacio de trabajo y el nivel de nuido pueden influir, considerablemente, en que ocurran o no accidentes en el laboratorio. “Aunque lo expuesto pueda causarle temor al que comienza a trabajar en un laboratorio, resulta conveniente que esa persona sepa que todos esos riesgos se pueden reducir a un minimo, si se identifican de forma adecuada y se toman. ua conjunto de medidas preveativas de seguridad y bioseguridad. Este iltimo ‘témiino se ha utilizado, preferentemente, en relaciéa con los riesgosbiolégicos en particular, aunque algunos autores cuando se refieren a bioseguridad tratan de abarcar todos los tipos de siesgos y acciones para evitarlos, como se hace en el presente texto. Cada Iaboratorio, por pequeiio que sea, debe tener sus normas de seguridad para el trabajo. Es importante comprender que la seguridad en el laboratorio no puede interpretarse como algo aislado, sino que esas normas son parte integral de las buenas practicas del laboratorio y, por supuesto, estn relacionadas con Ja productividad, la calidad del trabajo y Ia eficiencia econémica. Cumplir con las normas de segucidad en el laboratorio debe ser una responsabilidad individual de cada trabajador, aunque no cabe dudas que el jefe 0 director del laboratorio tiene una gran responsabilidad: en primer lugar, este debe conocer bien cuales son esas normas, dirselas a conocer a todos sus trabajadores y. por iiltimo. hacerlas cumplir. Es una buena rictica, en opinién de muchos, que el jefe de! laboratorio, teniendo en cuenta sus miltiples tareas, delegue esta funcién (no Ia responsabilidad) ‘en algiin trabajador, al cual actuara como “encargado de la seguridad del Iaboratorio”. Esta persona, que puede ser un profesional o un técnico con suficiente experiencia, sera el encargado de llevar adelante todos los as- pectos del programa, bajo la supervisiéa del jefe. Las nommas de seguridad son parte indisoluble de las buenas practicas del aboratorio clinico y asi, aspectos tales como la organizacién general del labo- ratorio o el establecimiento de los procedimientos normalizados de operacion (NO), constituyen elementos claves para que se pueda evar adelante 0 n0 este programa. Los aspectos organizativos mas importantes y generales que debe contener ‘el programa de seguridad soa: establecer un reglamento de bioseguridad; ‘educar y motivar a los empleados en relacién con este programa: y contar con procedimientes y recursos para garantizar la proteccién de los trabajadores. A ‘continuacién se analizan cada uno de estos aspectos. Reglamento de bioseguridad Existen diferentes sugerencias para elaborar este documento; como es légico, puede tener algumas variaciones de un Iaboratorio a oo, de acuerdo con las, ccaracteristicasparticulares Se recomienda realizar a partir de una evaluacién de Jos riesgos existentes. Lo importante es que este documento recoja un conjunto ‘de nonmas que pemnitan prevenir accidentes y enfermedades, yen caso de que ‘ocusraa, indicar las acciones que se haa de seguir. Entre los aspectos que se deben registrar en el documento se encuentran: 1. Definir el nivel de bioseguridad con el que se debe trabajar (en laescala de 124) 2. Chequeo médico y vacunacién (hepatitis B, por ejemplo) de los traba- jadores. 3. Medios de protecciéa disponibles y cémo usarlos correctamente. 4, Caracteristicas de la transportaciéa de las muestras dentro y fuera del la- oratorio. 5. Mantenimiento del inventario de productos quimicos con especificaciones de peligrosidad. 6. Identificacion correcta de cada reactivo o disolucion de trabajo. ‘7. Forma de almacenar los reactivos. 8. Medidas de higiene en el laboratorio (no fumar, no ingerir alimentos, no guardar alimentos en el area del Laboratorio, uso de bata sanitaria y de guantes, no usar cosméticos, lavado de las manos, uso de desin- fectantes, etc). 8. Manipulacién correcta de los equipos y otros materiales del laboratoro. 10. Protocolos para el trabajo con sustancias particulamente peligrosas. 11. Protocolos para la eliminacion de desechos del laboratorio. 12. Conducta que se ha de seguir en caso de accidentes fisicos, quimicos co biolbgicos. 13. Todos los accidentes ocurridos y los riesgos muy peligrosos. 14. Definicion de los accesos a las diferentes areas. 15. Establecimiento de las responsabilidades del trabajador, el supervisor y el jefe del Laboratorio. 16. Medidas de control para garantizar el cumplimiento de las normas. Educacion y motivacion del personal Es muy importante que cada nuevo trabajador que ingrese al laboratorio conozca el reglamento de seguridad, pero es imprescindible que no loacepte como algo impuesto, sino como ua conjunto de normas que tienen por obje- ‘tivo garantizar su propia salud y la de sus compaiieros de trabajo. Hay que realizar, por lo tanto, un buen trabajo educativo y motivar al nuevo trabaja- dor para que cumpla con todas estas normas. La educacién tiene que ser un. proceso continuo, sistematico; puede y debe realizarse de manera individual 'y mediante reuniones colectivas para analizar aspectos de la bioseguridad, con ejemplos concretos y medidas para mejorarla. Pueden utilizarse medios audiovisuales sobre este tema. Proteccién de los trabajadores Lo primero que debe tener un laboratorio de bioquimica clinica es una buena proteccién para los trabajadores, la cual ha de incluir: 1. Procedimientos y recursos. 2. Proteccién contra accidentes quimicos. 3. Proteccién contra accidentes fisicos. 4, Proteccién contra accidentes biologicos. Procedimientos y recursos Para garantizar la seguridad de todos los trabajadores, el Laboratorio debe conta con instalacionesadecuadas, con espacio suficiente en los locales, buena iluminaciéa y ventilacién, de tal manera que el ambiente sea confortable. Las mesetas de trabajo, e piso y las paredes deben estar en buen estado y ser ficiles de limpiar. También es necesario tener cuidado con el nivel de nuido, el cual puede molestar o distraer a los trabajadores, En el Iaboratorio es importante que se disponga de desinfectantes, detergente, jabén, guantes y de otros medios que garanticen Ia adecuada limpieza de las reas y la higiene personal de cada trabajador. Los guantes son muy importantes para todo el trabajo, principalmente al manipular muestras biolégicas. También se debe contar con los medios adecuados para la descontaminacién y eliminacién del material desechable y de los residuales sélidos y liquidos. Debe existir un area para almacenarreactivos y otros materiales de laboratorio, ‘asi como otra area para el fregado y la preparaciéa de los materiales. Para muchos trabajos, en el laboratorio se necesita una campana para elimi- nat los gases téxicos de algunos reactivos y para otros trabajos con peligrosas muestras biol6gicas se requiere de equips de flujo laminar. Pipetear con la boca esta probibido y. por lo tanto, se deben utilizar pipetas automiticas 0 dispositivos para succionar adaptables alas pipetas. Es necesario aprender a trabajar con las pipetas comectameate. No mezclar disoluciones con ‘el empleo de pipetas. Las contaminadas deben ser colocadas en una disolucién desinfectante (de hipoclorito, por ejemplo). Resulta conveniente que todos los frascos y tubos estén tapados y que sean abiertos imicamente cuando van a ser utilizados. Las jeringuillas, agujas y lancetas deben sex colocadas en contene- ores especiales para su eliminacién (si son desechables) Se recomienda mantener en buen estado todas las instalaciones eléctricas del laboratorio, trabajar correctamente con la centrifuga y otros equipos, y mantenerlos limpios, wansportar las muestras bioldgicas debidamente tapadas y en recipientes apropiados. Si el aivel de bioseguridad debe ser alto (niveles 3.0 4), se requieren recursos adicionales, ylos procedimientos de trabajo deben estar muy bien especificades y controlados. Proteccién contra accidentes quimicos La proteccién contra accidentes quimicos es muy importante y. por eso, la adecuadsa identificacion de los reactivos, asi como el almacenamiento apropiado, contribuye a evitar: 1. Quemaduras. 2. Explosiones. 3. Incendios. 4, Vapores téxicos. Ec necesario conocer las propiedades de los reactivos con los que se trabaja. Los fiascos que los contienen deben ser cuidadosamente manipulados al tras- Iadarlos de un lugar a otro (si los recipientes son plisticos mejor). Todos los frascos deben identificarse de forma apropiada, con una etiqueta que muestre elnomibre y la concentracién del reactivo, Ia fecha de preparacion y de venci- miento (si procede), el nombre de 1a persona que lo preparé. y las condiciones de almacenamiento. El derramamiiento de acidos, materiales causticos o fuertes oxidantes repre- seata un riesgo importante para el que trabaja ea un laboraterio. Los acidos deben ser diluidos vertiéndolos lentamente en el agua; munca se debe afiadir agua aun acide concentrado ‘Ninguna disotucién de acidos fuertes, alcalis, agentes oxidantes o toxicos debe pipetearse con la boca En particular, hay que tener euidado con algunos reactivos, como el acido perclérico que es potencialmente explosivo en contacto con sustancias orginicas. Se debe tener cuidado al eliminar estas sustancias y solo muy pequeiias cantidades pueden ser eliminadas a través del sistema de residuales liquidos del laboratorio. Es necesario manipular con cuidado los cilindros que contengan gases com- primidos. Losreactivos inflamables deben mantenerse alejados de las fuentes eléctricas ‘y no almacenarlos en el refiigerador Si se detrama alguno de estos reactivos quimicos en la meseta o en el piso, debe lumpiarse inmediatamente con una sustancia neutralizante o agua abun- dante. Conviene almacenar los reactives mas peligrosos cerca del suelo, para evitar caidas v roturas de los frascos que los contienea. Los ojos deben protegerse de salpicaduras de reactivos quimicos usando espejuelos de protecciéa. En el caso de ocurrir accidentes quimicos, es aconsejable cumplir las recomendaciones que se relacionan a continuacién, para: 1, Derramamiento de liquidos a) Vester grandes cantidades de agua sobre la zona implicada. 'b) Quitar la ropa de la parte afectada ©) Continuar vertiendo agua. ) Remitir a emergencia médica. 2. Desramamiento de reactivos sélidos: a) Sacudir el agente quimico de la ropa. +b) Quitar la ropa y eliminar de Ia piel el reactivo. ©) Verter grandes cantidades de agua sobre a parte corporal afectada. 4) Remitir a emergencia médica. 3. Ingestin de reactivo quimico: a) Tratar de vomitary eliminar reactivo de la boca. b) Siesta inconscieate, poner a la victima de lado. ) Remitir a emergencia médica 4, Derramamiento de reactivos en los ojos: a) No fiotarse; si usa lentes quitarlos, b) Lavar con abundante agua corriente (abrir y cerrar los ojos continua- mente) ©) Continuar el lavado e identificar el reactive. 4) Remitir a emergencia médica. Proteccion contra accidentes fisicos Entre los accidentes producidos por causas fisicas se encuentran los incendios, as explosiones y el choque eléctrico. En el caso de los incendios, los laboratorios debea tener bien establecidas Jas acciones generales y especificas para el caso de que estos ocurran (medidas para la evacuacién, area de extintores, etc). ‘Si por causa de la explosién o del incendio algiin miembro del laboratorio sulte quemaduras, se procede de la manera siguiente: 1. Evitar que Ta victima se contimie quemando Si es preciso acostarla en el piso y rodarla (darle vuelta) hasta apagarla. 2. Verter agua fia en la parte quemada 3. No climinar ampollas. 4. Remitir a emergencia médica. Si alguien suffe un choque eléctrico por una incorrecta manipulacion de algin equipo eléctrico, por tocar una fuente elécirica con las manos mojadas, © el equipo mojado, por el empleo incorrecto de exteasiones eléctricas u otra causa, se realiza lo siguiente: 1. Desconectar el circuito. 2. Siel circuito no puede ser desconectado, separe a la victima utilizando algiin material no conductor, como una escoba. 3. Medidas de reanimaciéa, si hay paro cardiontespiratorio. 4. Remitir a emergencia médica. En caso de ocumir algin accidente fisico con heridas o desgarramientos de piel se recomienda: 1. Lavar bien en agua comiente. 2. Aplicar algiin desinfectante 3. Cubrir con vendaje apropiado. 4. Silla herida es grande y el sangrado importante, comprimir con los dedos o usar torniquete, sies necesario. y remitir a emergencia médica. Proteccién contra accidentes biolégicos Lo mas importante, en cuanto alosaccidentes biolégicos, es evitarlos. Eluso de diversos medios de proteccién biolégica (guantes, espejuelos de protecciéa, guantes de proteccién para el calor, etc.) resulta muy importante. Es esencial prevenir a los trabajadores del Iaboratorio de los agentes infecciosos, como el ‘vinus de Ia hepatitis y el del VIE. La exporicién a los agentes infecciosos es consecuencia, generalmente, de: 1. Pinchazos accidentales con agujas. 2. Esparcir en el aire el agente infeccioso contenido en una jeringuilla. 3. Derramar o salpicar liquidos en el piso o la meseta. 4, Accidentes con centrifugas. 5. Cortaduras con cristaleria contaminada. Para impedir que ocurran accidentes biologicos se ha elaborado una rela- cién de precauciones universales que deben ser incluidas en el reglamento de bioseguridad: 1. Nunca pipetee con la boca ni sople pipetas que contengan materiales con agentes infecciosos. 2. Nomezcle material potencialmente infecciose provocando burtujas de aire através de un liquido. 3. Use barreras de proteccién, tales como: guantes, espejuelos, mascaras, etc., alextraer sangre de los pacientes y cuando manipule cualquier muestra de estos (Fig. 1.1), 4. Lavarse las manos cada vez que cambie de guantes y acostumbre a avarselas con frecuencia. 5. Evite el empleo de jeringuillas cuando sea posible y elimine las agujas en recipientes rigidos apropiados. 6 Elimine, de forma adecuada, todos los materiales cortantes. 7. Use la bata protectora. Cuando abandone el laboratorio, quitesela 8, Hagase el hibito de mantener sus manos lejos de las membranas mucosas boca, nariz, ojos. etc. 9. Trate de minimizar los derramamientos de liquidos y las salpicaduras. 10. Descontamine todas|as superficies de trabajo con desinfectantes apropiados. 11. Antes de centrifugar, revise los tubos. Inspeccione, si el interior de Ja centrifuga esta limpio. 12. Nica dejeuun tubo contaminado sin marcar o sin eliminar apropiadamente 3. De forma periddica limpie el coagelador (freezer) y teftigeradores para eliminar tubos rotos y desechos de material biolégico. Use guantes y proteccién para las vias respiratorias en esta limpieza 14, Analice si debe emplear normas de bioseguridad mis estrictas Fig. 1.1. Froteccién contra accidentes bioligicos. Coa relaci6a a este iltimo aspecto, se han clasificado los riesgos biolégicos cen custro grupos y en dependencia de susniveles de riesgo se recomienda tomar as acciones 0 medidas preventivas. Por lo tanto, estos cuatro grupos de riesgo se corresponden con cuatro niveles de bioseguridad. Grupo 1 Enel Laboratorio se trabaja con agentes no asociados a enfermedades en hu- ‘manos adultos saludables. ni en animales (riesgo nulo o bajo para el individuo yel ambiente). Ejemplos: Bacillus subtilis: ciertas cepas de Escherichia colt. Asociado a este grupo de riesgo esta el nivel de bioseguridad 1, para el cual no cs necesatio ua equipamiento especial de proteccién; son suficientes el equipo bisico y las precauciones universales. Grupo 2 Este grupo de riesgo corresponde a microorganismos asociados con enfer- smedades humanas raramente serias y para las cuales siempre hay medidas pre- -ventivas y terapéuticas disponibles. El riesgo de diseminacién de la infeccién ¢s limitado (siesgo individsal moderado y bajo riesgo al ambiente). Aqui se ‘pueden citar, como ejemplos, las infecciones por: Tatoplasma gondii, Adeno- virus, Papovirus y Neisseria gonorrhoeae. En el nivel de bioseguridad 2 se rrecomienda prestar especial atencion a: 1. Acceso limitado a determinadas areas. 2. Seifalamientos de bioseguridad, 3. Manipulacién de desechos. 4. Chequeo médico de los trabajadores. 5. Precauciones con los objetos punzastes. 6. Uso de guantes y espejuelos en casos necesarios. 7. Utilizaciéa de campanas de proteccién para cuando se produzcan aerosoles ysalpicadaras. 8. Disposicién de autoclave ea el laboratotio. Grupo 3 Infecciones provocadas por agentes relacionados con enfermedades serias 0 letales para el ser humano. para las cuales pudieran estar disponibles medidas preventivas y terapéuticas. El contagio entre individuos infectados es poco co- -miin (alto riesgo individual y bajo riesgo ambiental). Ejemplos: Mycobacterium tuberculosis y el VIH. Entre las medidas preventivas de bioseguridad para este grupo 3 se consideran: 1. Descontaminacién de desechos. 2. Control de acceso a detesminadas areas. 3. Descontaminacién de la ropa de trabajo aates de lavaria, 4. Uso de equipos de proteccién personal: baias, guantes, gomros, botas desechables y espejuelos. 5. Empleo de campanas de bioseguridad para cualquier manipulacion de los agentes en barreras primarias y entre las barreras secundaria. 6. Utilizacién de autoclaves. 7. Separaciéon fisica de corredores. 8. Acceso con doble puerta que cieste sola. 9. Flujo deaire saliente que no recircule al laboratorio y presién de aire negativa. Grupo Agentes causales de enfermedades humanas serias o letales, para las cuales no existen medidas preventivas ni terapéuticas disponibles. El contagio entre individuos infectados es elevado (alto siego individual y para el ambiente). ‘Ejemplo: virus del Ebola. Las medidas preventivas que se recomiendan para este nivel de bioseguridad ‘comprenden todas las del nivel 3 y otras mis estrictas y especificas, que pueden ser consultadas en los manuales de bioseguridad. Organizaci6n del laboratorio ‘Se exponen algunas recomendaciones para la organizacién del Laboratorio. Es imprescindible tener en cuenta estos aspectos organizativos para garantizar las condiciones de seguridad y bioseguridad en el trabajo diario de tecnicos y profesionales. Los laboratorios ubicados en centros de salud de los niveles de atencién secundario y terciario tienen una mayor complejidad estructural y organizativa ‘quelos de a ateaciéa primaria, pero an 2si, en estos tltimas tambien se debe prestar atencién.a una organizacién por teas bien identificada. El laboratorio contard, como minimo, con reas 0 locales adecuados para: 1. Espera de los pacientes. 2. Recepcisn yregistro de mnestras y pacientes, y entrega deinformes de ensayo. 3. Obtenci6a, idemtificacién y manipulacién de las muestras. 4. Procesamiento y conservacion de las muestras. 5. Ejecucién de los procedimientos analiticas. 6. Aseo, higiene y vestuario del personal. 7. Almacenamiento de reactivos, kits diagnésticos, materiales de Laboratorio. y misceléneas, 8. Aseguramiento de la calidad y sistema de documentacién 9. Direccién del laboratorio. 10. Fregado y preparacién de materiales. 11. Esterilizacién y almacenamiento de material estéril. 12. Almacenamieato de tiles de limpieza. Se recomienda que: 1. instalaciones del Laboratorio, deben cer tales, que faciliten la adecuada realizaciéa de los ensayos, y en aingiin caso afecten o interfieran negativamente en los resultados. Es conveniente que exista una separaciéa efectiva entre las areas contiguas cuando las actividades que se realicen asi lo requieran. El acceso a cada una de las teas y su utilizacién estarin definidos, docu mentados y controlados. ‘Todas las reas y locales del laboratorio deben estar identificados, y las con- diciones de las areas para la espera de los usuarios y la obtencién de muestras, ‘euniran los requisitos necesarios para proporciouar un ambiente confortable a los pacientes. El laboratorio debe tener un sistema que establece los procedimientos para Ia elaboracién, revisién, moificaciéa, reproduccién, conservacién, distribu cia y retiro de la documentacién. Debe utilizarse el Sistema Internacional de ‘Unidades (SIU o SD), siempre que sea procedente. Ademas, se dispondri de los documentos siguientes: 1. Manual de la calidad o de la organizacién. 2. Organigrama completo del laboratorio y de Ia organizaciéa donde este se inserta 3. Reglamento del laboratorio. 4 Reglamento de bioseguridad 5. Descripcién de los contenidos de trabajo y los requisitos de calificacién de cada cargo. 6. Especificaciones del servicio y de la prestacién del servicio. 7. Procedimientos normalizados de operacién. 8 Registros. 9. Informes de ensayo. 10 Horario de servicios de rutina y urgencias 11. Relacién de ensayos disponibles en el laboratorio, preparacién reque- sida del usuario y tiempo de retomo de los resultados. Se elaboran los procedimientos normalizados de operacién (PNO) de todas Jas actividades que lo requieran. Estos documentos, en forma escrita, deben contener: 1. Titulo. 2. Objetivos. 3. Alkance. 4. Definiciones (si procede). 5. Responsabilidades. 6. Condiciones de seguridad 0 biosegusidad (si procede). 7. Equipos, materiales y reactivos (si procede). 8, Operaciones preliminares (si procede). 9. Procedimiento. 10. Calculo e interpretacién de los resultados (si procede). 11. Controles. 12. Observaciones (si procede). 13 Requisitos de documentacién (si procede) 14 Referencias. 15. Anexos (si procede). 16, Datos acerca de la elaboraciéa, revisién y aprobacién de los procedimientos nommalizados de operacién.

You might also like