You are on page 1of 68
Pou; q ME ess . &@ nUEHTO ESCOLAR @EIDA Indice HUERTO ESCOLAR - ESKOLA BARATZA ‘Te INTRODUCCION, 2 HUERTO ESCOLAR Y EDUCACION AMBIENTAL, 3. EL HUEATO ESCOLAR Y EL CURRICULO, 3.1, Objetivos y contenidos. 3.2, Estrategias metocolégicas, 4 EVALUACION. 5. MODALIDAD, ORGANIZACION Y PUESTA EN MARCHA, 5.1.Elhuerto como nucleo tematico de miltiples areas, 5.2. Elhuerto como taller, 5.3. Organizacién del huerto escolar, 6» RECURSOS Y BIBLIOGRAFIA actividades 1, Poner en marcha el huerto. En esta ficha oprenderéis a disefar y poner osx marcet wn feserto escolar 2. Organizar el trabajo en el tuerto escotar fin cata fickas peas apronuer a oryeasizar vursro trabajo cn eb fuerte rar: 3. Preparar el terreno para cultivar En esta ficha padéis aprender a preparar el terreno prara cultivar 4, Las herramientas y materiales del huerto En esta ficha evendereis céme conseguia, orgeutizar » utilicar las herveontentas y oucteriales det Inavto escolar 5. Organizar fos cultivos. En esta fiche pudéis aprender « genie los exdtives, buscar informacion vealizando distiatas consultas sobre la tmportancia de la rotacion ¥ te asociucidn de plantas » podreis elabarar wa calendavio de eultivo y waboijo. 6. Observaciones meteorolégicas En esta fiche vanos a conocer algans instruments de metesrotogia, inwestigar ta influcucte del climes ex la vegetecisn del enterne es uucer observieciines meienvoldgias frecuentes, consteuir manualnenie algunos instrumenios para instalerias en ef hucerto, jCudintas casas! 7. Canocer el suelo. En este fiche peelréis conocer las cantcteristicas tel steto y st Impovrancia para los cutive. olan " 14 16 19 19 an a B 35 a7 23 31 33 35 37 10. n 12. 13, 14, 15. 16. 7. 18. 19, 20. 2 22. 23. Sembrar y plantar En esia ficha aprendereis a preparar y utilizar semilleros para obtener plantas sanas y abundantes. Labores y cuidados constantes en el huerto En las actividades de esta ficha aprenderéis a real cuidados y experimentos en el huerto escolar Abonar el huerto escolar En esia ficha podréts aprender como abonar vuestro huerto escolar y cémo distinguir los distintos tipos de abonos Elinvernadero escolar En esia ficha podréis aprender a utilizar adecuadamente el invernadero en el huerto escolar r labores, Un vivero para recuperar el bosque En esia ficha podéis aprender a instalar y cuidar un vivero de Grboles, colaborando en recuperar nuestros bosques auiéctonos Los frutos del bosque En esia ficha podréis aprender a cultivar fresas 0 a hacer mermelada Investigar a flora espontanea. En esia ficha aprenderéis a valorar las flores y plantas silvestres. El jardin escolar. En esia ficha podréis aprender a preparar y cuidar una zona ajardinada en el entorno escolar, v algunas téenicas sencillas de Jjardineria. Cuidar el suelo del huerto. En las actividades de esta ficha podréis aprender a euidar el suelo del huerto escolar. Un jardin botanico en la escuela. En esia ficha podréis aprender a preparar un jardin botinico para condimentar las comidas, mejorar vuestra salud o aromatizar la escuela Los arboles frutales en el huerto escolar En esia ficha aprenderéis a plantar y enidar drboles frutales. El cercado del huerto escolar En esia ficha podréis investigar los setos y murvs de la escuela, aprender a plantarlos, y conocer sus finciones. Plantas para el huerto. En esia ficha podréts aprender a seleccionar las mejores semillas y plantas para el huerto. Elagua en el huerto En esia ficha podréis comprender la imporiancia del agua en los cultivos y aprender a utilizarla responsablemente La fauna del huerto escolar En esia ficha podréis aprender a investigar sobre la fauna, comprendiendo su importancia part el huerto. Elhuerto ecol6gico En esia ficha aprenderéis a preparur remedios naturales para combatir las plagas y enfermedades de los cultivos. 39 4 B 45 47 49 51 53 55 57 59 61 63 65 67 69 Jardinenia, viveto de arboles, parque botanica, etc.) es un excelente recurso para convertir los centros educativos en lugares que posibiliten a un alumnado mayoritariamente urbano, mal- tiples experiencias acerca de su entorno natural y rural, entender las relaciones y dependencias que tenemos con él, y poner en préctica actitudes y habitos de cuidado y tesponsabilidad medioam- bientaljexperiencias interesantes para el desarrollo de tas capacidades fundamentales en Educacion Ambiental E I huerta escolar (incluyendo en este termino no solo actividades de huerto, sino tambien de Los materiales que presentamos tienen como abjetive trabajar los contenidas basicos de la Edueacin Ambiental, partiendo de un recurso educative interesante y estimulante como.es i huer- to escolar. Pretende ser un material que faciite al aluinnado la organizacién auténoma del trabajo, intentando pare ello aportar {a informacién suficiente pata realizar distintas actividades tales como labores agricolas, temas organizatives y de gestién, observaciones de campo, ete. En cada una de las 23 fichas que se plantean en esta carpeta, encontraremos el tema principal y los objetivos que persigue cada una de les propuestas, junto com actividades y procedimientos ‘que tendré que desarrollar el alumnado para cumplir dichos objetivos y en algunos casos ejemplos, @ ideas de actividades complementarias que pueden se de interés para ampliar el trabajo y/o pro- fundizar en los conteni¢os. En cuanto a la metodologia propuesta se han tendo en cuenta los siguientes aspectos — actividad investigadora: se pretende que el almnado haga observaciones, plantee dudas,formule hipdtesis y tealice comprobaciones,que conecte susideas y conacimientos con nuevas fuentes de informacién para poder ir reelaborando ciches informaciones y sacando sus propias conclusiones. — trabajo eagrupo: 2 alamnade tendré que organizer su trabajo en grupo, rotando las acti- vidades, intercambiando informaciones, tratando de tlegar a acuerdos para solucionar los. problemas que suijan o prever lo que pueda ocusrir.Para ello sera necesaria que se deha- ta,Se Vabajen distintos modos de tomar y llevar a ‘a practica las clecisiones grupates, pre- paren y dispongan tareas y actividades distintas para todas las personas del grupo y que sean de principio 2 fin,ellas y ellos los verdaderos protagonistas en esta tarea, — globalidad: et huerto escolar es un recurso transversal en el que se pueden estudiartemas como af consumo, la alimentacién, las basuras y el reciclaje la salud y el desarrollo de los pueblos. el entoino donde se puede experimenter la interdisciplinariedad donde las dis- ciplinas seran instrumentos que ayuden y contibuyan 3 descubrir e interpretar la realided, donde se percibe la globalidad de la natureleza, ena que todo esta relacionado. nada esta incomunicado y todo forma parte de todo:el agua, el aire el sofa tierra, los alimentos que nes oftece y nuestro esfuerzo al trabajario. El huerto escolar es un recurso didctico que puede utilizarse en todos los niveles educativos. Para ello el profesorado tendra que seleccionar los contenidas a trabajar, pensar en el tempo y la arganizacion que requerira y prever los momentos e instrumentos de evaluacion, es decir adecuar- lo.asu realidad, necesidades y situaclén concreta Enlo que a la utilizacion de este material se seflere, ha sido pensado, tal y como se seftalaba al comienzo de esta introducci6n, para que sea utifizado con bastante autonomia por el propie alumna- do, para que sean elfas y ellos quienes planifiquen, organicen, y gestionen las Gistintas labores y tareas ue requetira ta puesta en marcha y mantenimiento del huerto, Desde este punto de vista, creemos que se adecuaramejor alos ultimos cursos de Educacién Primaria y primeros de Educacion Secundaria. ‘trabajo en el huerto escolar facilita el desarrolio de una practica educativa acorde con los fines, los abjetives y contenidos de fa Educacion Ambiental, que implica le conjuncion de tres dimensiones: — Educar EN el medio: Investigandoy trabajando directamente en et medio, relacionando los problemas que aiectan a ese antorna cercana con problematicas mas globales. — Educar SOBRE el medio: €1 huetto es un sistema ecoldgico, que como tal habré de ser investigado en su conjunto, teniendo en cuenta los elementos que lo conforman, las inte- racciones que se dan entre ellos, ios cambios que suff, su organizacion, y las interdepen- dencias que tlene con respecto a otros sistemas. — Educar A FAVOR del medio: impulsando una serie de valores y actitudes necesarios para un cambio hacia comportamientos mas respetuasos con el medio ambiente. Cuando pensamos en el trabajo del huerto escolar, estamos pensando en una manera deter- minada de gestionar ese medio, en un ambiente equifibrado, en usos no perjudiciales para la tierra, en la diversificacion y proteccion de cultivos, en la conservacion de aguas y suelos, .en definitva, pensamos en un tipo de agricultura respetuosa con el medio ambiente, En cuanto a fa relaciones que se pueden establecer entre los objetivos de la Educadén Ambiental con los objetives didacticos planteados para el trabajo en el huerto escolar, veremos que son muchas. Se pueden se%alar los siguientes: = Desarrollar la sensibilizacion ante distintas problemaiticas ambientales, A medide que vayamos avanzando en el trabajo en el huer‘o, el alumnado ird observando los cambios que sufre el medio como consecuencia de nuestra intervencin en él, Buscar la relacion entre una inter- vencidn concretay un resultado sera facil, podremos experimentarfo en el propio terreno. y las consecuencias de las distintas intervenciones nes haran llegar a tratar temas y pro- bleméticas mas generales como tipos de explotacién agricola, agotamianto de los recursos como el aqua o el suelo, contaminacion ligada a la agricultura, recursos alimenticios, cal dad de vida, etc. — Adguitir conciencia sobre la incidencia de nuestras actividades sobre el equilitrio dei medio, valorando con opiniones propias los cambios e impactos que causamos, Nuestro alumna- do podra comprobar y comprender lanecasidad de buscar modes de uso sostenible de los fecutsos,de [a impartancia de preservar la biodiversidad, y de actuar de manera responsa- ble y respetuosa con respecte al medio natural — Progresar en fa comprensién de forma cada ver mas compleja de conceptos bdsicos para enten- der elfuncionamientodel medio. El huerto es un sistema ecologico que vive constantes inte- racciones con los sistemas sociales en forma de tecnologia, culture, economia, politica, etc. La actividad constante y bien organizada en el huerto acercaré al alumnado poco a poco a ‘a idea de socio-ecosistema, favorecenco el estudio de las interacciones entre los ele- mentos (suelo, vegeracion, clima, tecnicas, etc}, as! como relaciones e Interdependencias, entre los dos sistemas (técnicas, ofertas y demands sociales, ete). — Trabajar vatores y actitudes come la convivencia, ta autonomia, ta Solidaridad, el trabajo coope- rativo. nla puesta @n marcha y en el trabajo en el huerto con nuestro alumnado desarro- ilaremos actitudes positivas hacia el consumo responsable, al abordar temas de otras line- as transversales como dl consumo y el desarrotlo, poner en conexién la decadencia ambiental y Ia injusticia social y evidenciar que solamente unos pocos pueden disfrutar las. ventajas de una "buena alimentacion’ mientras otros sufren hambre o dasnutricion. ‘También por medio del trabajo en grupo y de I autonomia organtzativa estaremos poten- clandc el didloge y la necesarta cooperacion para una tarea colectiva. — Establecer tazos afectivos con ef medio, desarrollando la capacidad de disfrutar de! entorno, compatibilizando ese disftute con la conservacion y mantenimiento de equilibrio en los diferentes usos, — Desarrofiar capacidades de planiticacién, resolucisn de problemas, prevencién de consecuen- clas, aplicando en su actividad procedimientos diversos. La tarea de organizar y poner en marcha un huerto escolar, exigiré a nuestro alumnado un trabajo de organizacién, de toma de decisiones, de busqueda de soluciones para problemas que vayan surgiendo, de mane- ra que en muchas ocasiones tendra que recurrira distintos procedimientos y métodoes para hacer frente a las situaciones mas o menos dificultosas que vayan surgiendo. — Fementar la iniciativa y responsabilidad, eltrabajo en equipo y las relactones con tas personas det entorno cercano. Este trabajo supondré muchas veces tener queafrontar dudas y tener que recuttir a personas que sepan mas que nosotros/as del tema {agricultores/as, especialistas, etc] encontramos con la necesidad de buscar informacién para solucionar temas concre- ‘os, planificar sesiones de trabajo. Todas estas tareas hatdn que nuestro alumnado sea par- ticipe y protagonista det proceso de ensefianza-aprendizaje. Adams de la consecucién de estos objetivos ef trabajo del huerto escolar sera una herramlen- ta util para llegar a trabajar contenidos bésicos dela Educacién Ambiental y para la comprensién del funcionamiento de igs sistemas, Tratando el huerte como tal, nuestro alumnade podra trabajar los sigulentes conceptos, reco- gidos en al cuadro de conceptos de referencia de ja pagina 11, que contribuirdn a su comprensién y Feconocimiento: — Elhuerta escolar es un sistema formado por una diversidad de elementos abisticos como al suelo, la temperatura, humedad, o bien bidticos como la variedad de seres vivos que podemos encontrar en él, /as relaclones e interacciones que se dan entre los distintos ele- mentas y que seran tas que determinen, par ejemplo, el tipo de cultivas que podaros trac bajar en cada espacio. Esas relaciones de ios elementos del sistema son las que determinan suestructura, — La huerta tiene tambign una organlzaeién, que puede ser analizada a-distintos niveles: teniendo eft cuenta el Individuo y su medio bidtico y abiético inmediato {una planta que crece en un espacio concreto del huerto y que ha sufrido el ataque de algtin animal), estu- diando ef conjunto de individuos que vive en un drea concreta y en un momento determl- nado que setiz la poblacién o bien un grupo/s de individuos que ocupan una misma drea que interaccionan entre si, es decir,la comunidad (poblaciones de distintas plantas y ani- males, competencias entre ellas, etc). Et huerto es un sistema integrado de elementos que estén interrelactonados y se influyan mutuamente.Estasinteracclones se dan de diversas maneras.Por una parte los seres vivos se adaptan al medio que {es rodea y a las exigenclas de ese medio (clima, humedad, suelo, etc ja su vez Ia ausencia o presencia de seres vivos an el ambiente puede determninar cam- blos en et sistema concreto; por otta parte los seres vivos se necesitan y se Influyen. Para comprender le dinémica del huerto tendremos pues que comprender fas interacciones ‘que sedan entre sus distintos elementos. — El camble es una propiedad comiin a los sistemas naturales. Como tode sistema la huerta 5 un sisterna ablerto en el que se producen intercambios de materia y energla con su ambiente. Todo lo que esta vivo evoluciona, bien por su propia arganizacién, bien per otro ‘po de cambios externos. n ef fuerte muchos de tos cambios que se producen son fos, detivados de {a intervencién humana, Tiene ademas un carécter socionatural donde se dan constantes interacciones entre seres vivos y elementos inertes.y con una gran incidencia clel ser humana y sus actividades (16 nicas, politicas, cultu ales, etc). El huerto es pues un recurso muy valido para aproximar al alurnada a la idea de socio-ecosistema, Nos ofrece la posibilidad de estudiar las relacio- hes mukiples que se éstablecen entre los elementos de ambos (suelos, vegetales, variables [_BIOTICOS ~= = | SER HUMANO ‘SERES VIVOS | CORTIVADAS . 4 _ fans \ THODIFICACIONE: TCIOS TE | Suelo AMBIENTALES. MATERIA ‘—[ESPONTANEAS ANIMALES: ‘ADAPTACIONES /MICROORGANISMOS Variaties |_| ¥ maticas EVOLUCION OTROS ee? ‘saqueuluey “02 s032942 s1s & eunsnpujoube e| & quay ALD pmwaDV spinseq od, uo!oeyuaut JB 2p sopoUL so} ‘jue e>n4 pmnry “enjeiadoo> pranay Oe ‘sasenua joni9ns9) sonpisou so] 3p ennisod uorsei9jen “sajeanyeu sosin2ed 50] ap jeuornes os) -opep -idep owsstue!> 2a]02 jap ozewey “sonia 50138 $0] uo> enediua ‘A pepigisuas ‘oueny jap ‘oijouesap ia 40d spiaquta pepisoun ‘epnied two ¥piaipuy epitiqesuodsou ‘oyuaytueu -0}Dunj ap seu sou se] Boredsoy “sequatueusy ap ‘gn Jp U2 opepin> “spjeuanew! ap ugpeziinnay, “oues -j1dsap jap ozeuray sajoqie ap uopeiuelg re ‘uppraiod ‘o6au ap safequow 9p uo}D3MUSUO) “seuatu -en3y ap UOPEZINN ‘sfojo1o94 Augpezinnay 239opeuoge ‘Bau esquiars ‘opeie‘opeaijon s2fo2ube se!w>, soveaisy Ksanep sory “4 spugpesoqela sey -pifojjaia senso) “ouejd aiqos uo -equasaidas £ ouasig ‘yopeIUaHO ssoysand -nsaid ap ojn2]@> ‘quay -euopury ep sewoN “uoperytueid -ofeq en pp uoprequesio aye eumes -aduiay oduwan ap ‘apigiodns ap’sajeu “ipmyBuo|sepipaw. (232 sonnyno ep '503169I092213u)) sovep ap onsioay “ugpeniasgo “sajeinyeu sopawiay -optueB10 oucqy -sojreduit 9 u9}s013 eouquenseé eamyn> A uo.sinnNy ‘ia’soaseied ‘sosolnyauieq Se] -epipniiod Soop, -suoduioasap :euney 19 /opeduio> ‘osouare ‘osojizue ‘o2seq opi:ojans s0195 9 /sajeny ‘souorrene sajoqy 2 ‘seonewore'sajeu -pipaw’sajequaut -Pulo ‘seanuanpe ssequaly songin> “eaueyuodsa :e10}4 ‘souany A sopeid ‘sanbs0q 0950) Sed fap sew23s15023 23 ‘oqua‘pepiscianid ‘eimesaduuar ew “bae ojans ‘en6e:095) oipaul 3 ‘sajer smyeu sosinai so 19 ‘ou4any Jap ssioger sel dequebio ‘sapepianize se} aroylue|d eed odni6 uo ofeqeit jap sanen e sennes -adco2 sapnynze ieUaui0, + ‘oueny [ap wonsa6 e ua osiuiosd iodo & pepijiqesuodsaa 18] 9p opauas fo sejouesog “ozianyso 2A 02184 ofeqen j3 uo> asiezueyuies » ‘youoripen eo1wiou -onse6 pimn> o epaidy - -sa1openieyidsap Asop. -eiquinbesap owinsuo> ap sopou e ayuby ‘AUDIGWIe ‘oypaus je oadseu u0> sopennino sajgepnies 4 502 sal) soluauUlfe ap ousNsu0 JP e;suenicdun ej e10jen- “(212 wppersaigyep UoIs 019 so1ueiseckuy onnjn> op se2qud9i) jeluaiquie e>zeu -2iqord e| ua epin ap opow ‘onsantiap sauone>idut se] ugnosep A se6nsanuy « “sepnuaune sapepiserau sensanuap votpoejsnes o| xed ol1es929u 02159}0u22) ojjousesap [a se1ojen & se] -onjibe seusaysis $0} 1999109 + ‘sauopun ‘Augpeziuebio’sauope} -oursqu ‘soquowroye sis sq, - evan od orodsa1 ja se1uswos - ora 'seweld ‘ojans) sowuauiaya sns Ayeameu opewye oad -Sai sejouapuadap f suo -a14a1uy sensanu suiqnosag + yeameu opuinut 19 40> sonnaaye 5022] ap uor>ea.d e| eyed» SaTWNIGNLLDY STIVLNAWIG3D0d sa1vNd39NOD SOAWLIFSO ‘ayUaLUeLL Jul uaqunuiad 0} { a1uawi}eUODe! LaRsTUTUpe oO} ‘esomadsal eULIO4 ap ayuaique as9 UoD as!eUOI> -e[a1 uedas souUinye £ souLUNye so] anb pour ap’soiquuie> & sauciDe|as'seonsuay>eIe> sns‘sqUaIqUIE ap soyLaUaja So} ap oUa}W}>0U0> [2 JeyI!D2} ap eWeN) aNb eDA>DepIp eIsandoud BUN sa oUeNy (3 ‘SOGINSINOD A SOAILAISO VE BL SER HUMMANO Y LA SALUD La interaccion en ef medio, Nos imovemos y cen nuestrs senticos exploramos larealidad, La nuticidn-unafaneén tat PObservacion y registro sisternatico de ates. Aualiss de factoves y practicas que favorecen la salud A Curiosidad 9 intores Sensibidacthaca la salud.a nutri: ion equilbiada yl cuidado corporal EL NIEDIOFISICOY LA ACCION HUMANA I suelo. ef agua, os fenémenos atostéricos, el paisaje del Pais Vasco, accidentes aeouraficosy factores:cima, alttud suelo etc. Laftora y fauna del eniorne, Pr Observacion de fendmenoi y de elementos. Pignitizacion y realizacion de experiencias Utzacion de insteummentos y construccién, AA: Uso raconat del aguay los recursos naturales. Detitud favarabla hacia la peoparacin conjunta da experiencias icin e interés por ef trabajo de campo y en equipo. LOS SERES wlvOS: {G: Animaies y plantas de nuestra entamo. Ecosistemas basicos del Pais Vascorla pradera, ct bosque. Clasticacrin de animales y plantas Los diferentes habitats de los serer vivos. Uliana de Ins plantas y animates. : Onservacign y registra sistemstico del crecimiante de animales y plantas del entome Inmedato. ‘dentificacion, catalogaciin y confeccién de herbatios A: Responsablidad en les tateas de mantenimiento y cuidado de ani males y plantas, lnterés y curiosidad porla observecién y el estucio de tos seresvivos LATIERRA Y NUESTRO TIEMPO Los recursos naturales La destruceisn de Ia naturatern Extincion de especies La comervacion del medio ambiente P: Observacion de transformacioneshummanas en € entorno. Consuika de documentos y reatzacién de infornes AcVoleracién cetica do algunas realizaciones urvanas, Interés por buscar saluctanes alos pro: Dlemas medioambientaies. C:EL cambio historic a lotargode nuestio sigle:evolucidn del patsee y el abajo age cola Formas de vida y organizacin social y fami liar I caserio} ‘Costumbres,tradiciones y manifestaciones culturales del pasado del Pais Vasco. P:Sequimiento y andiss de as ases de fa evolucin det sector agraio, {A Sensibilidad por las costunbres, wadici. nies foldore del Pais Vasco, | EL HUERTO ESCOLAR Y EL CONOCIMIENTO. DEL MEDIO NATURAL Y SOCIAL EN PRIMARIA | ™ INFORMACION, COAUNICACION Y MEDIOS DE TRANSPORTE a publicidad y el consume servacian e inserpretacian de plaras. Analisis cetico de las mensajes publicitatios Elaberacion de cartas,periédicos, murales y otras fr mas senillas de comunicacion. Elaberacién creativa y Iidica de mensajes publiitarios. Saber escuchar respstar a palabra y exponer las pro- plas opiniones en debates y colequios. A: Veloracion critica de fas informaciones recibides a traves ide los medics de comunieacisn Aetitudes critics y autoromas ante los mensajes ubitciariosy et tomento cel consumo, ELMEDIO SOCIAL C:Las actividades humana: actividad agricole, ‘Ocioy tempo litre. ' Plaificacion y oalizacion de actividades de documentacidnrantve: vistas, encuestascte, ‘Segiumiento y analsts de las tases que sigue un producto deste suorigen hasta el punto de venta y consuma, Realizacien de planos y croqus y disene teritorial A: Veloracién y espato por lee diztinta:funciones que desempenia cada miembro del grupo. Participaén responsable y con espiritu couperativo en las active dades de grupo. ‘Asuncién de las normas democraticamente establecidas, TRABAIO.ENERGIAY MAQUIVAS {:Tiabajo y medio fisico en el Pais Vasco: hosques, prados,agriultura y ganaderia Aprevecharniento de las fuentes de energia es maquina faciitan el trabajo, Gs incustrins bdsicas del Pais Vasco-pape), agropecuaia, et. Pe Investigacién sobre I agricultura del entorno, Planificaccn y propuesta de medidas cue contribuyan al ahorre de energia Disefa y construccion de dispositwos sencills: condiciones de gu, camas caientes para semileros et, A: Valoracian posta de los distintos trabajos y profesiones ‘Conciencia dea importancia socal del trabyo. Conciencia deta necesidad de un uso racional dela encraia. Cuidado y eesponsebilidad en el uso de maquinas. Respeto ée lasnormas de use, seguridad y manteninsionto de ||__herranrientas, aparates y maquinas. 3.2, ESTRATEGIAS METODOLOGICAS. La perspectiva constructivists presideel diserto de jas fichas del huerto escolar, todas ellas son introdlucidas por el peti9}o" nvitando 2 los alumnos y a las alumnas a comentar las ideas y cono- Gimientos provies que tienen sebro fas tareas o Investigaciones que tlenen que desarrollar. Postesiormente se sugieren vias de cescubrimiento de otros puntos de vista (familias. agricultores de fos alrededores, etc] y actividades de desarrollo en las que interactuan con otres compuheros y compafieras y experimentan can la tierra ¢ con las plantas. Mediante ello van reconecienda otras formas de ver y actuar que les pueden resultar “utiles para incorporarlas a su conacimienta, Al final de la ficha el “petinrojo’ recuerda o sintetiza las actividades, aconseja sobre usos correc: tos 0 propone nuevos caminos de estudio e investiqacién. Fl aprencizaje enel huerto se convieite en un proceso social en 1 que las aluzmnos y alumnas, en comunicacién con el medio y con las otros y la gente de eltededor.y a través de iniciativas, ries- «gos, experiencias y nuevas ideas van interpretanda la realidad y conectandla las nuevas experiencias con sus conacimientos previos. La investigacion en el medio es el método mas comuin en ef estudio y funcionamiento de los hhuertos excolares, puesto que la incertidumbte de las labores agricolas se adapta bien al métada de pregunta, exploracién y busqueda de soluciones. Ei huerte proporciona ocasiones y medics para que los aluminos y akimnas tomen dechiones y actien segun esas decisiones Pere hay que favorecerlos creando un ambente de trabajo en el que se fomente el interés por plantear cuestiones y a confianza para aplicar sus ideas a siuaciones nove dosas. Después, necesariamente, a esta fase exploratoria tiene que suceder una fase zeflexiva para analizar, relacionar los hechos, ordenarlos,sintetizarlos, et. En las fichas se invita constantemente a Jos alurnos y 4 las alumnas a preguntar 4 la gente, a consuitar bibliografia,a aventurar consacuencias oxesullados que se derivarian de fos experimentos ya. comprobar los efectos por medio de experiencias, montajas o construcciones, For tro lade en el huerto se facilita la organizacién del trabajo por grupos pequerios, rom- piendo la estructura tradicional de 4a exposicion y los ejercicios individuales. Los grupos emprenden la resoluclon conjunta de las tareas, con explicaciones y argumentos aportados par todos sus miembros, compartiendo tambign la responsabilidad det aprendizaje y del resultado de la labor ‘cosecha, rmvestigaciéa, etc.j. Generaimente en el grupo se da un reparto de roles no explicito. un alumno o alumna aporta ideas creativas para el diseiio de una parcela, otra U fotta, por tener alguin familiar cercano con huerto, aporta ef conocimienta témico necesario para algunas tareas, alguien se encarge de medit y registra datos, etc,, en resumen el trabajo cagnitiva tambien es compartide. La estructura organizativa del huerto debera tener en cuenta los ritmos de la naturaleza (no. convene regar todas los dias), los imprevistos [luvias torrenciales,heladas etc y el solapamiento de los grupos, por eso hay que programar tareas para escenarios diferentes (aula, laboratorio, huerta, semnillero, invernadera, etc), para que los grupos trabajen con suviiente autonomnia, moviidad y capacidad decsoria da de los aprenciizajes que se dan en él, por ello a la hora de evaiuar el huerto escolar hay que tener an cuenta todas fas fases de su puesta en marcha y deben ser todes los implicados Implicadas los que participen en ella, principalmente los alumnos y alumnas, verdaderos protago- nistas y arutices del huerto. I a evaluacién dal huerto escolar persigue fundamentalmente ia mejora del mismoyy no lamedi- PLANIFICACION HUERTO ESCOLAR RESULTADOS: + motivacién. + método:trabajoen + logro de los objetivos. + ntereses y necesidades ‘grupo, investigacién. + resultados esperados. de los alumnos/as. + actividades. resultados imprevistos. + integracion curricular. + ambiente del grupo. + cambie de actitudes. + objetivos y contenidos. + actitudes. *cosechas. + contactos: ayuntamien- + temporalizacién + mejora ambiental del to, grupos, vecinos, et. + coherencia con ja edu- entorno: jardin, intertor, + recursos: terreno, instru- cacion ambiental. etc. mentos,materiales. Disefio y organizaci6i Aspectos quese Cambios y mejoras del huerto pueden mejorar que se proponen i it it | Implicados en et huerto: profesorado, alumnado y otros colaboradores La evaluacién del proceso debe efectuarse de forma continua, empezando por los procesos previos de organizacion y pianificacion (contacto con posibles colaboraciores, motivacion del alum- nado, ate), siquiends por la ejeeucién y mantar to dal huerta (metodolagia, trabajo en grupo, ambiente de confianza, puesta a punto de los instrumentos y de los recursos, luentes de informacion variadas, momentos de reflexion y sintesis, ec.) y terminando con una valoracidn global en que las respuestas de los aluminos y 1as alumnas a las diferentes actividades serdn muy tenidas en cuenta a la hora de revisar la maicha del huerto y planificar rrodificaciones y mejoras para préximos curses. Respecto al aprencizaje de los aluranos y alumnas proponemos una primera evaluation inidal diagnéstica para evalua’ cus conacimientas previns sabre recursos naturales (culo, aire, agus, ener- gia,...} 0 sobre cadenas alimenticias, por ejemplo. La eveluacion permanente puede estar més cen- trada en el aprendizaje de procedimientos y actitudes; observacion, creatividad, clasificacién, res Ponsabilidad en las tareas, espiritu cooperative, rigor en fa ejecucién, etc, Para levarla a cabo se pueden utilizar escalas de calificacién de actitudes como la que se incluye adaptada de las tablas de Giordan, 1982. FICHA DE CONTROL PARA EVALUAR LAS ACTITUDES DEL ALUMNADO EN SUS TRABAJOS GRUPALES, DEBATES, CREACIONES E INVESTIGACIONES. (Adaptada de las tabias de Giordan 1982) DEFINICION GENERAL DEL OBJETIVO Sercapaz de plantearse preguntas durante NIVELES 1. No se interesa, no manifiesta cu- iosidad. 2. Observa superficiaimente, manifies- CURLOSIDAD: ta ideas preconcebidas. el trabajo y tener deseo glirabaioy 3.Se sorprende y plantea preguntas 7 4, Realiza observaciones precisas, se muestra muy curioso/a: 1,Serepite ide Sper cons multiples 2. Crea poniendo en relacién diferen- CREATIVIDAD ——_Sencontar as ideas tes pardmetros 3. Se sorprende y plantea preguntas. de soluciones nuevas 4.Manifiesta ideas originales 1. Es pasivo/a. 2. Hace su trabajo si es animado/ay se le dan ideas, CONFIANZA Pensar en encontrar una a ° 3. Hace su trabajo por sf mismo/a. lucién par si mismo/a. EN SI MISHMO/A solucion por sim * 4. Hace su trabajo partiendo de una pregunta personal y examinando varias posibilidades. 1.No piensa cooperat Sabér tener.en cuenta 2: Coopera en caso de necesidadd, APERTURA a los otfos tanto en lo 3.Coopera con los otros sin interesarle ALOS OTROS que se refiere al pensamien: el resultado final dal proyecto. to. como a la accion. ‘4. Coopera y reparte el trabajo. para realizar un proyecto comdin 1. No manifiesta interés por elmedio y los serés vivos, OMA DEO Respetat los.recutsos natura» 2. Muestra suiintezés por los seres vivos SINC Vin lesy los sexes sinaccién eficaz. ee re eraL —_vivose interesarse por 3. Tiene cuidado de los sefes vivos y Mepiosod el medio ambiente. del medio ambiente. iL 4, Tiene. conciencia -y respeto por el medio ambiente y social. Ester dispuesto a basarseen _‘1.Aceptatodo lo que se le presenta sin la experiencia para dudarlo, PENSAMIENTO. volver adudar de las repre- 2. Comienza a plentearse preguntas y crinico sentaciones personales y de discute lo que dicen los otros/as. las afirmaciones reci otros. las de 3.Se plantea preguntas y dudas. 4.Critica con argumentos. g JODALIDAD, ORGANIZACION Y PUESTA EN MARCHA ‘que pensar en el ntimero de elumnos y alumnas que tomerén parte, en el profesorado impli- cado y su distribucién horaria, en el mantenimiento en periodo de vacaciones y en la dife- rente contribucién de las dreas o departamentos en su estudio y seguimiento. U 1no de los problemas que surgen ala hora de montar un huerto escolar es su organizacién, hay Todos estos aspectos dependen mucho de lo consolidada que esté la experiencia en el centro educativo, de los recursos materiales y financieros, de la disponibilidad del profesorado, etc. Pueden cexistir tantas posibilidades organizativas como centios educativos, aunque las mas usuales son las que a continuacién describimos: 5.1,EL HUERTO ESCOLAR COMO NUCLEO TEMATICO DE MULTIPLES DISCIPLINAS Cuando el huerto escolar es un recurso didactic utilizado por todos los cursos y todas las areas, las cuestiones organizativas resultan mas dificultosas, por lo que hay que prever grupos de trabajo muy diversificados (semillero, invernadero, jardin, huerto, vivero, laboratorio, etc} y trabajo de aula para todos los ambitos de experiencia o dreas curriculares. En estas circunstancias el huerto escolar se convierte en el hilo conductor de las actividades que se desarrollan en las areas (calculo de superficies en matematicas,elaboracién de informes en lengua o elaboracién de dietas adecuadas alla actividad agricola en educacin fisica),para que ello no resul- te excesivamente antificioso el horario de huerto de cada grupo deberia rotar semanal o quincenal- mente, de forma que todas las areas contribuyan igualmente en elestudio y mantenimiento del huer- toyla salidaa éste, ol invernadero,o al jardin, se convierta en un recurso valioso para todas las areas, igual que la biblioteca y el laboratorio lo han sido tradicionalmente en lengua y ciencias. A continuacion se ofrece una recopilacién de contenidos no secuenciados de las areas curricu- lares de secundaria [puesto quela interdisciplinaridad esté més arraigada en la educacion primaria, sera facil seleccionar un listado similar apropiado para esa etapa), entre los cuales el profesorado. debera seleccionar los mas intetesantes y adecuados al nivel de su alurnnado. “@ AREA DE CIENCIAS DE LA NATURALEZA E/ agua, el suelo, el aire; los seres vivos y su diversidad, nutricién autétrofa y heterstrofa; nutricién humana; ecosistemas; plagas, lucha biolégica; cambios naturales en los ecosiste- mas; mpactos inducidos por los seres humanos:contaminacién; degradacién de suelos, etc. @ AREA DE CIENCIAS SOCIALES, GEOGRAFIA E HISTORIA El paisaje rural en el Pais Vasco. Cambios producidos por ta accién humana; agricultura ecologica; silvicultura; uso y manejo de herramientas agticolas; produccién agricola, asociacién y rotacién de cultivos; -excedentes; conservacion de alimentos, etc, Los recursos renovables y no renovables: paises productores y consumidores'el agota- miento de los recursos;el medio ambientey su conservacién, las relaciones campo-ciuded; niveles de desarrollo econémico; desigualdades; comercio y consumo, etc. ‘@ AREA DE EDUCACION FISICA Realizacion de actividades y juegos al aire libre. Adaptacién al medio natural: salidas y excursiones por el medio no habitual. Planificacion de salidas. Utlizacion de técnicas e Instrumentos. Elaboracion de dietas adecuadas al tipo de acti- vidad habitual Respeto, zceptacién y control hacla las normativas sobre limpieza, higiene, order laciones y material sta @ AREA DE EDUCACION PLASTICA ¥ VISUAL, Calificacién de texturas, colores y formas. Representacién del medio. Analisis de i pafias, etc, Formas naturales y artificiales del entorno; composicion de carteles. collages. murales: planificacién y gestién de proyectos; realizacién de construcciones con materiales senci- llos:semilleros, terrarios, sistemas de distribucion de aguas, etc. végenes. Diserio de eslégenes, etiguetas, cam- * LENGUA YASCA, LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA Y LENGUAS EXTRANIERAS Conversaciones, entrevistas, debates, canciones, cueatos, refranes, historias locales, exposiciones mensajes publicitarios, exploracion y comuricacién de ideas, informes, ete. Prepatacion de fichas de observacion y seguimiento de los cultives. Vocabulario AREA DE MATEMATICAS Plano del terreno y parcelacién, Céleulo de superficies. Medias, estimacién y cAlcule de magnitudes, organizacién de la informacién, graficas y estadisticas, ate. Control ecanémico del huerto: prestipuesto, gastos y beneficios. AREA DE MUSICA, instrumentos musicales vascos y su relacién con el medio rural txistu, alboka, talapar- ta, trirula, etc, Canciones populares de tema rural, pastoril, etc AREA DE TECNOLOGIA BASICA Diserto y aplicacicn de diferentes técricas de cultivo, conduecién de agua, recklaje de materiales, etc, Disefio de exposiciones, campatias, proyecciones ¢ demostraciones. Estudio de las mejoras y riesgos que ocasionan fos progresos dientifico-técnicos, Asi mismo, el Huerto Escolar permite trabajar algunos objetivos de las diferentes lineas trans- versalas 3 EDUCACION PARA LA PAZ Solidaridad, tolerancia, aceptacion de la diversidad, compromiso, cortesponsal consenso, ete s+ EDUCACION PARA EL CONSUMO Orientacién hacla la calidad de vida; procesos de produccién y consumo; seguir la pista 2.un producto, analizar las estrategias de venta empleadas en publicidad, consecuencias del consumo en ia salud y el medio ambiente etc o® EDUCACION PARA LA SALUD Habitos de alimentacién equlibrada: técnicas de manipulacion y conservacién de los productos; consecuencias del consumo de alirnentos en la salud, ete. sa COEDUCACION: Valoracién de! trabajo de la mujeren el campo; valoracién de las habilidades manuales en el manejo de herramientas, aparatos, etc Rechazo de discriminaciones en la organizacion de las actividades grupales. 5.2, £L HUERTO COMO TALLER En relacion con el hueito se pueden realizar actividades educativas de distinto carécter y dis- tinta modalidacl Estas pueden ir destie fa observacton y seguimiento de les labores que seestan rea- lizancto, por meitio de fichas de observacian, cuademillos, etc, hasta la organizacidn de talleres en los que se trabajen aspectos complementarias, relacionados con las plantas y sus diferentes usos.la salud, alimentos, residuos, etc. El huerto puede ser una actividad extraescolar ycomplementaria antatiormente descrita,abier- taatodo el alumnado interesado para que participe en ella de forma voluatara y generalmente muy centrad en fa fabor manual CO puede ser un espacio para la opcionalidad curricular si se organiza como taller optativa para alumnos y alumnas de secundaria. En este caso se presta a ser compartido por vatios grupos, con un horario fijo en el calendario escolas, en os cuales se limita al niimera de alumnos y alumnas por grupe hasta un maximo de 15.016, Esta misma modalidad es aplicable a los centros de primaria, muchos de ellos con gran tradi- cidn a la hora de organizar el drea de pléstica a tiavés de talleres, impartidos en el mismo Horatio, muchas veces una tarde entera, ypor los cuales ven rotando los alumnos y alumnas por periodos de 8a 10 semanas. La agrupacién de los alumnosy alumnas puede ser lo suficientemente flexible come para permitila asistencia de alumnado de distintos niveles de un mismo ciclo ya de packes, maces U otros colaboradores del entorno (jubilactos, tecnicos municipales, etc. Los otios talleres que se organicen simultdneamente pueden estar directamente relacionados con el huerto escolar; por ejemplo. un taller de cocina, donde preparar ensaladas, verduras, zumoste. © plantar hierhas aro maticas 0 condimentarias o un taller de experimentos para seperar la clorofila de las plantas, estu dia la respuesta delas plantas a la luz, ealre, et 5.3, ORGANIZACION DEL HUERTO ESCOLAR Enla organizaci6n del huetto es precise tomar decisionas de catacter general, asignar recursos y distribuir fas tareas antes de programar de forma coherente las actividades educativas, Pare facil tar este proceso conviene formar un grupo organizador que dinamice el huerto, identifique las inte- reses del profesorada, los obstacios que nerciben, los cambios que se quieren obtener con el huer: to, los plazos, la contiibucién de las distintas areas, etc Hay que reconocer en esta iase previa de planificacion que la factibilidad del proyecto esti con- dicionada por una serie de factores que hay que dentiicar y en la medida de lo posible ganarlos para la causa del huerto, Entre ellos, por eemplo, los idcologicos. pues el convencimiente de la Imayoria de la gente implicada en los beneficios educativos del huerta es importante para su buena maicha, o los factores econdmicos, ya que el huerto requiere una inversion intcial bastante fuerte o los factores tecnicos, puesto que se necesita conocimientos y asesoria técnica para su funciona mienta y por ultimo ns factores organizacionales, va que se necesita exibitidad en fos horarios y en la disponibitidad del profesorado. £| grupo organizador establecerd los contactos necesarios {asesores pedagdgicos, etc} para conseguir el consenso escolar sobre los valores del huerto, fa viabilicad y su potencialedad educati va, contactaié con tecnicos agricolas o municipales 0 con otros posibies colaboradores y sucerid un Conjunto de actividades que permitan al alumnade adeptar un modo de vida en armenia con el entoino a traves del huerto escolar, Estos pasos estén escuetamente recogidas en el siguiente esquema. ee DISENO DEL HUERTO ESCOLAR PREPARACION DEL PLAN DE TRABAJO. + Formacién del grupo organizador (al menos una persona de cada ciclo). * Buisqueda de contactos (ayuntamiento, familias, agricultores de fos alrededores,jubi- lados, etc). + Decidir el tipo de proyecto: taller, integrado en la accién diaria y de todo el centro, de un ciclo, ate. iq + Reflexionar sobre los objetivos del huerto y adoptar un enfoque comun. + Organizar el plan de trabajo. + Repertirtareas FORMULACION DE LOS OBJETIVOS Y DE LOS CRITERIOS DE EVALUACION Ossenvos: CCArTERos O& EVALUACON SELECCION DE CONTENIDOS: Concerruaues PROCEDIMENTALES ActuoMaces ORGANIZACION DE LAS ACTIVIDADES Case Huerto SeNMNLERO Jasin Estanque Inererton EVALUACION E INFORME a RECURSOS. Entidades, centros de educacion ambiental y escuela agrarias, AGRICULTURA BIOLOGICA + BIOLUR (Gipuzkoa) / Arteaga 23, 20570 Bergara ++ BIOLUR {Navarraj Apdo. n° 8.31080 Pamplona ‘# EKOLUR (Bizkaia) Sociedad cooperativa Lezama Tel: (94) 455 50 63 CENTROS DE EDUCACION E INTERPRETACION AMBIENTAL + Arabako Naturaren Institutoa (Vitotia-Gasteiz). c/ Jesusen Zerbitzeriak, 24 Tel: (945) 27 6255 + Baraize (Arteaga). Oxina baserria Tel:(94) 625 56 06 + Lapurriketa (Dima) c/ indusi, s/n Tek: (94) 633 80 14 ‘# Lurkol (Maeztu} Tek: (945) 41 00 32 © Lurraska {Ajangl2) c/ Kanpantxu, s/n Tel: (94) 625 72.45 Sastarrain 8aserti Eskola 102 Postakutxa 20740 ZESTOA Tel: (943) 148115 Zabalegi Nekaza! Eskola [ENARA O.E,) Soraluze kalea 3 Entlo. A 20003 Donostla. Tel: (943) 42.88 43, CONSUMO ‘+ JUNTA ARBITRAL de Consumo det Pais Vasco ¢/ F250, 20 6° Donostia Tel: (943) 41 25 76 @ TELEFONO GRATUITO DEINFORMACION AL CONSUMIDOR: 900 600 500 4 UCE (Union de Consumidores de Euskadi} ¢ /Jose Lejarrata 49 bis 01063 Vitoria-Gasteiz. Tei: 945-26 47 22 SINDICATOS ‘* ENBA (Cuskal Nekazarien Batasuna} Txikiena kalea 2-A 48340 Amorebieta-Erxano Tel:(94) 6300769 ‘¢ EHINE (Euskal Herriko Nekazari Elkartea) BIZKAIA Tallerteta kalea 11 48330 Lemoa GIPUZKOA Nafarroa Etorbidea, 6 20400 Tolosa Tel: (943) 65 35 90/68 Enparan 2, 1.20730 Azpeitia Tel: (943) 981 3928 ARABA Simén Bolibar, 14 Vitoria~Gasteiz Tel 902- 239751 ASOCIACIONES AGRARIAS ‘@ MENDIKOI S.A. C/La Estacl6n s/n? 2° 01120 Maeztu (Araba) @ MENEKO (Euskadiko Mendi Nekazaritza E'karteen Konfederakundea} ‘Comunion Ayuntamiento de Lantaron {Araba} Tek (947) 31 20 24 ESCUELAS AGRARIAS ‘@ FRAISORO Nekazal Eskola, ZIZURKIL Tal:(943) 692162 ‘@ ARKAUTE Ctra. ran, Kim 356 VITORIA-GASTEIZ Tel:(945) 285387 ‘+ DERIO las tateas he casa via, ee. Com ame meee enciaalemads pura ov ilar pie semanche o se dasha, lien eerradt 9 ea aa o°qae lows en una bolsi ae jyuard Si esas obsorvaciunes kis vaisluegs archived en Fem the da ge Bhas ao ss. vemproburss vine en pes 's compitudu ana wfivtnucxin my vallos, MEIDA [b> a ctividades ‘Las cuentas claras, En ls organizacién del huerto escolar siempre hay algunos asuntes eca- némicos. y por ello podéis tener un pequeito fondo comin, Aungee nonmetmente cf dinero estard guandade en ¢l banco o en una huicha, vesotrosfee misinos podéis evar a turnos su administracién. Una idea és vender algunas hortalizas (al comedor escolar, a padres/madres, profesorestas...) y con ello sacar para comprar materiales o herramientas, para otganizar una fiesta 0 exposicida, ee Averiguad siempre el precio de io que haydis de adquitr, y el coste total de ta compra, Podid o elaborad previamente tn presi- puesto claro para poder decidir. Llevad ua libro de cuenta, donde puts dia a dia fs ingresos v gastes que lengdisy et saldo que os ‘queda, yarchivar las facturas de todos los gasos. _ Las normas de organizaciOn, Debatid y poneos de scuerdo en todas las normas de organizacién del hiuerto eseo- far; come utilizar y cuidar ly henamientas, ol respeto a los objetos y el trabajo de los demds, las tareas comune, las normas de higiene.limpieza y seguridad. evitar molestas al esto de l escuela, ete, Referir en las reunidines de zevi- siényy preparacion los problemas que kayan ocutrido. Tened informado af resto de la comunidad escolar de lo que debaa saber: organizacidn, planes, actividades, et Flaborad unos cuantos carteles (con texto ¢imigenes) expresando y haciendo recordar esas normas, toto alos que ‘os eultivdis como & los que pueda vistarlo. Colucadios donde credis que vayan a tener efecto: en ef mismo huerio, en la easeta de herramicntas, en los accesosa la escuela, ee sere aon 1Organizaos bien vosotrosias mismas/as!, para garantizar la buena marcha del huerto; jn organizan los/as profesores/as toda ef resto! gno? CtiVIAAdES «. nuento escouas + ESKOLA BARATZEA Preparar el terreno para cultivar Si tenéis creado y organizado vuesiro huerto escolar; y habéis elegido qué vais a cultivar, ya podéis preparar una parcela de terveno para hacerlo, eSabéis siha sido cultivada antes? ;Habéis observado a alguien preparando un terreno para cultivarto? EIDA ft» Limpieza y desbroce. Para comenzar a prepsrar el terceno. primero tencis que limpisrio bien. quitando las pie= ras o basura que pueda tuber, Si hay hierbas as may alias, matorrales o zarzas, algin adulto ‘wt debe desbrezar antes con una desbrozadora EFT GE eh quia pois coat vss a con une azada, Para aprender, mirad el dibujo, ’ ¥y tambitn cémo lo hace vuestova profesoria. No Ni ‘se trata de cavar. la hierba se ha de cortar pasando cl filo de lx azada a ras del suelo, Uns vez cortads. recoged la hietba con el rastrilloo la fovea, y dejadla descomponerse en algin sitio del Tuer; ,sabbis pare qué puede utilizase? Volteade de La tierra. €1 siguiente paso es volear (layas, arar...) parcialmente la tierra ‘para mullitla, airedndola y mejorando el drenaje del agua, Para hacerlo cla. sad fa laya en el suelo y faced palanca con ella, Comenzad por un facto ¢ id retrocediendo, para no pisar la tierra volteads, Aprovechad la labor de volteo para observarel suelo y los seres vivos que encontrtis. jNo matéis fas Jombrices, sen beneficiosas para el huerto! Después de voliee. es buen momento para echar ¢ abono. Si vucstro huerte escolar esta en cuesta, al volteas la ticrra ‘rd poco a poco cayendo hacia la parte baja, y puede que en ba parte alta os quedéis sin terra fet, Para conservas el suelo de wuestro huerto, no la fmpulséis hacia abajo sino lale- salmente: y sabid alguaas carretillas o cestos de la parte baja a ta ata, Tampoco debeis vollear demasiado profundo, pues estatéis enterrando la capa det suelo mas superficial (a més fei, a ctividades Desmenuzar y miezclar. Cuando la tierra se haya secado lo suficiente, tendis que desmenuzar ls terrones con la azads. mezctando superticiamente el aboa0. si = Sy hhabiis echado, Observad cémo quods la ticera; quizas convenga desmenuzar atic ra mis de uma ver, Si tras h labor de volo hay heladas, el aguadel sueloal helar- CL se contribuyeal desmenuzamiento. ;Sabéis per qué? Come veis, con la azada se pueden realizar distintas labores: eee segin el movimiento, Ja feerza, etc. con que la utiisis, memes Aparte de Is azade, chabtis visto alguna miquina gue se Use a para desmenwzar y mezclar fa tierra? Fodéis hacer el experimenta de comprobar dénde crece. Trem — an mejor las mices de las plantas: en tierra sin vollear ete it arene ty oven tierra bien vireada y desmenurada Ultimos preparativos antes de cultivar, Poisia conveaie (segin el oullivo, l-estacién, ete) que el terreno de cultive sebresaliena sobre Jos caminas que la cireundan (observad ch dibujo). para quc escurra mejor ¢| agua y ne se -enchargue el suelc, por ejemplo, Si es asi, echad con una pala una capa de tierra de los caminos dentro de la parce- 'k, dejando como una pequeiia “zanja” que rodea lcs “caballones” elevados. Luego, alisad bien Ja tierra de la parcela, o dadie Ia forma que necesite el culivo. Informoos: algunos culivos requieren una superficie fina o mas “grumosa”, Después. delimitad y marcad bien las patcclas; rodcad cada ura con cucrda y pales, dejando cami- nos alrededor. etc. Si endis el huerto en cuesta, procured dale también al cultivo (las parcels, Jas hile, ete.) una diteocidn “teansver- sal” a la pendiente, como veis en el dibujo, Eso cvitacd que el agua erosio- ne ficilmente la tierra Yes que un buen hortelanola tiene que cuidar bien su terreno: pisad los eultivos Jo menos posible, y no caminéis sobre ta tierra mojada. =| vaiak OVONY jop SoyeUaeU A seILOTUTRIOY Se] vazivuve vIoNss © HvI0293 OL4ENH 13 SO MNOIAIL ctividades Mantenimiento de las herramientas y materiales. ;qTenéis en vuestro huerto eszolar una “caseta de herramientas”, almacén o algin lugar adecuado para organizar y guardar las herra- ‘mientas y materiales correctamente? Asignadle un sitio a cada cosa y dejad todo siempre muy. bien ordenado. Sujetad bien las herramientas ‘que puedan haceros daito si se caen. Pensad | como deben guardarse las semillas. Organizaos I para mantenerlo todo siempre limpio, ordenado. } f Y dispuesto para st uso. eyes hacer un fichero de herrae rmientas y materiales, apuntando también cémo las habéis conseguido, cémo ddeben cuidarse y usarse, ete, jOjo! Tened cuidado con las herramientas y materiales. Tencd cuidado con las herramientas; sobre todo cuando al mismo tiempo estéis varias personas corca utilizindolas. Algunas herramientas que tienen filo han de ser afiladas de vez en cuando, pero hacedlo con cuidado; al usarlas procurad no dafar el filo contra objetos duros. {Ojo con todo lo que tenga filo y punta! Las reparaciones sencillas podéis realizar vosotros/as, ipeto las complicadas conviene que las haga una persona experta! No dejis herramientas en el suelo de forma que alguien las pueda pisar o tropezar con N ellas; shay algunas especialmente peligrosas! (azadss, rasrillos...). yy importante recoger bien todo despues de haber sido wsado, Noabandonés ls herramientas a la intemperie: al sol, algunas de sus partes metilicas se dilatan y se sueltan delos mangos; si se mojan las paries de madera se hinchan y ceterioran. Para que las herramientas y materiales duren mucho tiempo y estén en condiciones, debéis cui- darlas bien, z ‘Amigas y amigos, ya sabéis: las herramienias »’ materiales son necesarios en el huerto escolar, pero hay que usarlos adecuadamente; ino son para jugar! tenscenc a bthe evar CtiVIdAdES e. huenro escouas + ESKOLA BARATZEA Organizar los cultivos Qué tal? Seguro que tensis muchas ganas de empezar a trabajar: Pero no os impacieniéis. Primero tendréis que buscar algunas informaciones que serin necesarias para que vuestro huerto produzca exquisitos productos {Qué sabemos sobre los cultivos? Astes de decidir qué vais a cultivar tendréis que conocer las necesida- des de las distintas plantas segin la época de] aft, segii las caracteristicas de la zona «11 que os encontréis, ete. Para ello seri necesario que consuliis libros, ealen- > dorios, etiquetas que aparecen en los sobres de semilas. las observa \, ones que hayatsido anotando en vuesizos evadernos de campo. cc. Con todo ello podidis ir elaborando wuestuo fichero de informa cidn sobre los culfvos y tendrdis un buen material de trabaio zara utilizarloposteriormente, {EI suelo también se cansat ;Sateis to que es la totacién de cultivos? Leed atentamente estas lineas y to entenderéis y si algo no queda claro,... ya sabéis que tenemos muchos libros de consulta. ;Animo! reams rofacién¢ la alternancis ¢ a Ja sucesiSn de cutivos que se hace en un mismo terreno pata evtar que éste se agote, pra tratar de que no dismintya sa rerdimiento, Con fa rotaciSn disminuiremos al desarrollo de plagas, enfermedades y bietbas no descadas, Se aprovechan mejor los elementos nuttitivos del suelo ya que cada cultivo liene distintas necesida~ des y las raices, pata tomar alimentos, legan a disintos n1veles. Hay una norma muy importante para la rotacién de cultivos que es fa de no suceder (no repetir) plantas de Ja mista familia, por ejemplo el tomate y la palate. Otra norma a r® seguir seti la de no suceder plantas de las que st apiove- {}¥ hen la misme parte, por ejemplo ta zanahoria y el rabano. Tendremos que alternar plantas muy exi- _genles con otras que lo sean menos y sembrar por lo menos una leguminosa (guisantes, habas...) cads dos aiios para enriquecer el suelo con nitrégeno. Un sjemplo de roracién puede ser: primero patate, después una leguminoss, mis tarde alguna especie de coles y por ittimo lo que s¢ Haman os cultivos mixtos como las cebollas.tomates, lechugas raba- nos, calabacines, zanaborias. eic. EIDA |» @ ctividades iA los cultivos les gusta asociarse! ;Que no te lo crezs? ;Pues es verdad! La asociacién de eultivos, es decir, cultivar en una misma parcela y en una misma época vegetales distintos, es muy beneficiosa porque se aprovecha mejor el stco, se evita la invasion de hierbas no deseatas, y se reducen los problemas de enfermedades y plagas. ah ‘Ademés, las plantas se ayudan unas a otras, dindose sombra, 7 cotidados mutuos, aportands nutrienes, ec. Z Algunas asociaciores interesantes pueden ser as siguientes: yy, fa Jechugas con zanahorias, tonates con cebottss. zanaharias con ACT puerros, maiz con alubia, etc. También hay asocinciones que son poco o nada favorables por lo que seri importante que las|——| ————$—_— evittis. Por ejemplo: maiz con pata, patatas con zanahorias y pepinos, maiz con ajos y exbollas a Sobre los gustos de as plantas nos queda ain mucho que inves- \ i tigar. Es importante que busquéis informaciones y elaboréis vues- tras propias asociaciones para que Vvuestros cultivos se sientan a e gusto en el huerto escolar. Nuestro calendario de huerto. Ahora ya sabsis un montén de cosas sobre fa importancia de la rotacién, de la asociacién de cultivos,... pues manos ala obra ya trebajar! Empezaremos por hacer un calendario de trabajo que seré también un calendario de cultivos. Tendnéis que pensar ctiando y qué sembrar, edando plantar, ese ea ere Te Tora Fe ee Tee ey] ctiando se puede trasplantar, citando podréis reeo- ele lel lelyviel ger los frutos de todo vuesto trabajo, ete. Seguro e é ra ue para ahora tenéis en la escuela bastantes 7 ato St iateriales que os den informeciones muy intere- | fel¢i¥l¢lel le! sants sobre este tema mz) vl é EaSamad % e r 2 # ¥ iBien! Es hora de poneros a pensar y preparar yuestro calendario, Tened en cuenta que en vuestra huerta no se puede cultivar simplemente lo que os guste o apetezca Debemos tratar la tierra de la mejor forma posible, cuidarla y mimarla, Seguro que nos daré muchos y muy buenos alimentos de gran calidad. CHVIdadeS a wusato escoran + ESKOLA BARATZEA Observaciones meteorologicas EIDA |= jHola! ¢Cémo estdis hoy? ¢Cémo esté el dia? Seguro que muchisimas veces comemdis el tiempo que hace, Unas veces por ef remendo calor, otras veces porque Hueve mucho y-nos kenos mojado. otras porque tivitamos de frio, ete. Precisamente en esta ficha os vamos ¢ proponer que vbservéis ef clinia va que para ef hnerto ser. igual que para las personas, un factor muy importante a tener en cuenta. a conocer nuestro clima? Seguro que los conoctis EL termémetto por ejemplo es tn insirumento que uilizamos a menudo, Recordad ese dia que tenis fiebre yos cclocaron uno para medir la temperatura de vuestro cuer- po. Bien, pues hay algunos temémetros que son eapeces de medir tanto la tern- peratura mxima como la minima que se ha dado el mismo dia. Selaman ligi- camente,termémettos de maximas y de minimas. Buscad informacién en el centro, preguatad si hay alguno, cGmo funcions, Va a ser un aparato muy Gti para vuestro huerto, | Y la palabra pluvidmetro, os suena también, ;verdad? Este instrumento sirve para mecir la cantidad de agua que cae en un lugary un tiempo determinado, iConocéis la veleta, el bardmetro, anemémetro, higrémetro, ee.? ,QUe? Que «s suenan pero no sabéis para gue se uilizan? Vamos, animacs y corred a bus- car informacion, Tenéis libros muy interesantes que os informarin sobre su uti- lizacion y la manera de constrvirlos con materiales sencillos. Podéis consultar la bibliograta, En Euskal Herria su relieve, y més concretamente su orientaciin Oeste-Este, va a delimitar dos ons con caracteristicas climsticas diferenciadas. Una parte abierta al Cantabrico (cla ocean co), y otra de espaldas al mar (clima continental). Basicameate se disiinguen cuatro variedades climat cas: pirenaice, ocednica, mediterrinea-continental y una cuarta de transicibn El clima afecta a la vegetaciOn. ¥ en tu cenvo, et ‘qué clima tends? Fijas en los distintosespacios del centro < ¥ de su entorno, Habré algunos sitios mis frios,fiescos 0 sombrios que otros, ,verdad” Otros lugares, sin embar- i go. seran mucho més soleados, templados o resguadades del viento, Peasad en cdmo puede afectar todo ello a la vegetacién del centro y de la zona. {Es dife- rente? Haced un estudio de esos lugares, ten- Artis que salir y observer las plantas que hey en cada espacio, recordad que no todas ellas tienen las mismas nevesidades, investigad y poned en comin vuestras ideas y observaciones a ctividades cas ; , (Qué tiempo tenemos hoy? Es may importante hacer imediciones, reengor todos os Jos datos que pods sobre ol tempo. anaitzarlas, haved grifieas paraextz3- | et conelusioues, ya que ia vee que coozetis bien ef elima de vucsta entorno padtérs avanzar mucho v sacar bucnas ideas sobre las eutivas que mejor se adaptardn a westio buerto y sobne los cuidadys que ven a nece- sitar Pacis tambidn vonsubtar: Jos distintos culties. si nevesitan bastanic calor o fes atc, Sacaréis “uestas propias conclastonss some la gran rlacion do clima con las plantas. chas informalivas sabre las neeesiddades de Nuestra estacién meteoroldgica. Muchos de esos aparatos que ahora conectisy subsis para qus se utizan, los podkis constmuir empleando materiales enveros revlifizados. Con estas sencilles insteumentos podréis registrar a Temperatura, |i presidn atmosferice. la dceccide y Is velocidad del viento, ot sovavttan = grado de humedhd y la pluviosidad Pensad cimo as podtis onnnizar para ir construygndolos. camo ceunit lox matecia- les necesaros, and tends un poco de + Tiempo para dedivaros a este trabajo ee. Y —S ‘manos hs obra Que no sobéis por donde empezar? Pues hay muchos caminos, uno puede ser el de consultar la bibliografia y, .. iAnimot ctividades EL HUERTO ESCOLAR + ESKCLA BARATZEA 7 Conocer el suelo 4 a us 20s habbis fijad alguna ver en ef suelo? Lo tenemos todo ef tiempo bajo los pies. aunque no nos detengamos a observarle. {Serén iguates el suelo de un campo de fitthol que el del bosque, ef de un monte que ef de fa ribera de un rio? Investigando el suelo. Tomad diversas muestras de suelo: del huerto o jardin, desolares sin construir. de las zan- jas que abren en las calles, ete. y examinad su aspecto, su peso y su olor -£\ Comparadlas, y fijaos bien en fas cosas que encontréis:piedras, abjetos “extrafos”, animales, etc. Preguntad si ése es ef suelo matural de ese terreno, 0 se he alterado por cultivos, desmontes, rellenos, ete. Es fre= cuente que el del terreno de! entorno escolar haya sido alterado, y no a adecuado para poner tn huerto escolar. Observad si el color del suelo ¢s igual en todas las muestras. Sila capa mis superficial es ‘oscura, ese suelo normalmente seri rico en humus, y bueno para cultivar. Analizad con un termémetro la temperatura del suelo {aria segin ef lugar, la profundidad, las horas o el clita? LS El sol calienta la superficie del suelo, y de noche se A) Sd ‘enfiia; las capas més profundas suften oscilaciones gp? menores. La temperatura condicioné todos les procesos bioldgicos que s¢ ddesarrollan en el suelo, y an concreto la germinacién y desarrollo de las plantas, por lo que influye mucho en los cultives {Como se ha creado el suelo? Observad las capas de un terreno (en alguna zanja de la calle oen una exca ‘vacidn para cimentar un edificio). {Qué aparece debajo del suclo? Se distinguen capas (el “perfil” del suclo) de Aistinto color o de materiales diferentes? Fl “suosueio” suele ser mis compacto la roca esté menos alterada, y a 4 no llegan las raices, El suelo es la capa mis supetfi- cial, y suele ser una capa de tierra mas fina, penetrada por raices, y con humus. Pods obsrat i dsgregacn de gf las rocas por agentes externas: frotar 674% dos piedras sobre un papel blanco, y jobservad con una lupa el polvo pro- ducido; si cogéis pedazos de rocas a blandas y las machacdis, la disgregacién sera mucho mayor. El suelo se ha creado por la alteracién de la roca por los agentes meteoroldgioos y los seres vivos, ‘en un Ientisimo proceso de miles de afes. Las plantas obtienen del suelo agua y elementos nutrtivos. Pata cuitvar slo es apropiado (" til) un suelo bien desarrollado, no el subsuelo; por elo no conviene voltear demasiado la tierra, pues se enterraria la capa mas fet Actividades We qué se compone el suelo? Los fragmentos produeidos al disgregar la roca constituyen el componente mine- ral del suelo (otres son el agua, el humus), y sus particulas pueden ser de distintos tamafios: desde pequeias pie- drecitas y granos de “arena”, hasta la particula més dit tia de “arcilla”. Vosoiros/as mismos podéis hacer un anilisis de la “textura” del suelo: iniroducid en un recipient transparent arena, tera fina, gravi- lay guijaros hasta la mitad; rellened con agua tres cuartos del recipiente, cerrarlo y agitar bien durante un par de minu tos.

You might also like