You are on page 1of 16

GUÍA N° 1: INTRODUCCIÓN A LOS MATERIALES Y

MEDICIONES

FACULTAD/ÁREA CURSO AMBIENTE

CIENCIAS QUÍMICA GENERAL LABORATORIO DE QUÍMICA

ELABORADO POR DORIS PALACIOS APROBADO POR SANDRA ROMERO


VERSIÓN 001 FECHA DE APROBACIÓN 08/08/2019

1. LOGRO GENERAL DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE

Al finalizar la unidad el estudiante explica los principios básicos de la química, en función al


átomo, relacionándolos con los materiales y operaciones básicas de laboratorio.

2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE LA PRACTICA DE LABORATORIO

 Reconocer los principales materiales e instrumentos de laboratorio y el uso de


los mismos.
 Conocer las técnicas más usadas en la medición de volumen y masa.
 Determinar el porcentaje de error relativo por exceso o por defecto en un experimento
de laboratorio.

3. MATERIALES Y EQUIPOS

MATERIALES E INSTRUMENTOS

- 1 Bureta de 25 mL
- 1 Probeta de 25 mL
- 1 Pipeta de 5 mL
- 1 Vaso de precipitado de 50 mL
- 1 Matraz o frasco Erlenmeyer de 125 mL
- 1 Tubo de ensayo
- 1 Gradilla
- 1 Cápsula de porcelana
- 1 Pinza para tubo de ensayo
- 1 Pinza para cápsula de porcelana
- 1 Bagueta

100000G05T – Química General Guía N°1 - rev0001 Página 1 de 16


- 1 Piseta.
- 1 Propipeta
- 1 Soporte Universal
- 1 Pinza doble para bureta
- 1 Embudo
- 1 Probeta de 1 L (mesa del docente)

EQUIPOS E INSTRUMENTOS
- Balanza electrónica
- Balanza mecánica
- Densímetro (mesa del docente)
REACTIVOS
- Agua destilada
- Sustancia problema: Sólido (barra de zinc)
- Sustancia problema: Liquido (1L de cloruro de sodio NaCl al 10%, mesa docente)

EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL (Cada alumno debe traer sus implementos)


- Guardapolvo blanco

4. PAUTAS DE SEGURIDAD

MANEJO DE RESIDUOS
Una vez culminada la práctica de laboratorio, con ayuda del docente se procederá a la identificación y segregación de lo
a.Residuos químicos:
-La solución salina que se encuentra en la probeta se verterá en el sistema armado que se encuentra dentro de la cabina

b.Residuos Sólidos:
Según las indicaciones del docente se realizará la segregación de los residuos sólidos en los tachos correspondientes pa

Importante: El asistente de laboratorio responsable del ambiente, procederá a recoger el residuo químico segregado y/
RECOMENDACIONES DE SEGURIDAD
En el caso se encuentre un material dañado, comunicar al asistente para evitar laceraciones y/o heridas.
Evitar cualquier contacto con los reactivos químicos, ya sea durante la práctica o también al momento de la segregación

100000G05T – Química General Guía N°1 - rev0001 Página 2 de 16


USO DE EPP
- En esta clase de laboratorio se usarán los siguientes EPP: Guardapolvo

5. FUNDAMENTOS

5.1. Descripción material de laboratorio

NOMBRE DESCRIPCIÓN ESQUEMA

Material de laboratorio que es un recipiente de


forma alargada, graduada, tubular de diámetro
interno uniforme dependiendo del volumen de
líquidos. Su uso principal es volumétrico, debido a la
Bureta
necesidad de medir con precisión volúmenes de
líquidos a una determinada temperatura. Bureta

La cápsula de porcelana es un pequeño contenedor


semiesférico con un pico en su costado, se utiliza
Cápsula de para la separación de mezclas, por evaporación y
porcelana para someter al calor ciertas sustancias que Cápsula de porcelana
requieren de
elevadas temperaturas.
Material de laboratorio de madera, plástico o metal,
que se usa como soporte de los tubos de ensayo.
Gradilla
Generalmente las gradillas de madera son utilizadas
cuando se tiene contacto con tubos de ensayo a
elevadas temperaturas. Gradilla

Es un material de vidrio o metal, destinado a


proporcionar combustión. Los más usados son los de
Mechero
alcohol y los de propano principalmente el de
Bunsen.
Mechero

100000G05T – Química General Guía N°1 - rev0001 Página 3 de 16


Es un material de laboratorio de un tipo de sujeción
ajustable, generalmente de metal, que forma parte
Pinzas del equipamiento de laboratorio, mediante la cual se
pueden sujetar diferentes objetos de vidrio u otro
material. Pinza para vaso y tubos

NOMBRE DESCRIPCIÓN ESQUEMA


Recipientes de vidrio de diferentes tamaños que se
emplean en el laboratorio y se utilizan para el
Matraz
armado de aparatos de destilación o para hacer
Erlenmeyer
reaccionar sustancias que necesitan un largo
periodo de calentamiento. Matraz Erlenmeyer
Es un material volumétrico de laboratorio que
permite medir la alícuota de un líquido con mucha
precisión. Suelen ser de vidrio. Está formada por un
Pipeta tubo transparente que termina en una de sus
graduada puntas de forma cónica, y tiene una graduación (una
serie de marcas grabadas) con la que se indican
distintos volúmenes que se usan para medir los
líquidos con mayor exactitud. Pipeta graduada

Probeta Material de laboratorio de vidrio, que se emplea para


graduada medir el volumen de los líquidos.

Probeta graduada

Piseta o Material de vidrio o plástico de pico largo que


frasco contiene algún solvente como agua destilada, que
lavador facilita la limpieza de materiales de laboratorio. Piseta

100000G05T – Química General Guía N°1 - rev0001 Página 4 de 16


NOMBRE DESCRIPCIÓN ESQUEMA
Material de laboratorio de metal que puede estar o
no, cubierto con un círculo de asbesto; se usa para
Rejilla
proteger del fuego directo el material de vidrio que
va a sufrir calentamiento. Rejilla
Material de laboratorio que mide la temperatura en
grados centígrados. Generalmente se utilizan los de
Termómetro
mercurio o alcohol, no obstante existen también los
digitales. Termómetros de
mercurio y digitales
Material de laboratorio de metal, que se usa como
Trípode
soporte seguido de la rejilla al calentar otros
materiales.
Trípode

Instrumento de laboratorio de vidrio que se emplea


Tubo de ensayo
para realizar los ensayos o pruebas de laboratorio.

Tubo de ensayo
Vasos de
Material de laboratorio de vidrio, que se usa como
precipitados o
recipiente y también para obtener precipitados.
Beaker
Vaso de precipitado

Embudo vástago Material de laboratorio de plástico o vidrio utilizado


largo/ corto en la filtración y para la retención de partículas
sólidas. Embudo vástago
largo/corto
Material de laboratorio, llamado también

Densímetro aerómetro (para medir la densidad de gases),


usado para medir la densidad de los líquidos.
Densímetro
Material de laboratorio de goma, creada
especialmente para asegurar la transferencia de
Propipeta líquidos de todo tipo (en conjunto con la pipeta)
especialmente los que poseen propiedades
específicas. Propipeta

100000G05T – Química General Guía N°1 - rev0001 Página 5 de 16


5.1. Exactitud y precisión

Exactitud: La cercanía con la cual la lectura de un instrumento de medida se


aproxima al valor referencial de la variable experimental.

Precisión: Una medida de la repetitividad de las mediciones. Dado un valor fijo


de una variable, la precisión es la capacidad de un instrumento de dar el mismo
resultado en mediciones diferentes realizadas en las mismas condiciones.
La diferencia entre exactitud y precisión es simple pero importante. Suponga,
por ejemplo, que se pide a tres alumnos que determinen la masa de una pieza de
aluminio. Los resultados de dos pesadas sucesivas hechas por cada estudiante
son:

Alumno X Alumno Y Alumno Z


(g) (g) (g)

Valor 1 1,964 1,972 2,000

Valor 2 1,964 1,968 2,002

Valor
1,964 1,970 2,001
promedio

La masa real del alambre es 2,000 g. Por consiguiente, los resultados del
alumno Z son los más precisos y más exactos, ya que el valor promedio es
más cercano al real. Y los resultados del alumno X son precisos.

5.2.Teoría de errores

En una medición se cometen imperfecciones que dan lugar a un error en el


resultado de medida. Tradicionalmente, el error está constituido por dos
componentes, una componente aleatoria y una componente sistemática.
Los errores descritos pueden cuantificarse y expresarse mediante:

100000G05T – Química General Guía N°1 - rev0001 Página 6 de 16


• ERROR ABSOLUTO: Se define como el valor medido experimentalmente
menos el valor referencial (verdadero, real o teórico) 𝑉𝑟𝑒𝑓 .

𝐸𝑎 = 𝑉𝑒𝑥𝑝 − 𝑉𝑟𝑒𝑓 (1)

Los valores que pueden adoptar son positivos o negativos, no obstante, se debe
tener en cuenta que al obtener un valor negativo el error calculado se define
como error por defecto caso contrario cuando se obtiene un valor positivo se
denomina error por exceso.

• ERROR RELATIVO: Se define como el cociente entre el error absoluto y el valor


referencial 𝑉𝑟𝑒𝑓 .

𝐸𝑟 𝑉𝑒𝑥𝑝−𝑉𝑟𝑒𝑓
= (2)
𝑉𝑟𝑒𝑓

• ERROR RELATIVO PORCENTUAL (%𝑬𝒓): Representa el producto del error


relativo por 100.
𝑉𝑒𝑥𝑝−𝑉𝑟𝑒𝑓
%𝐸𝑟 = | | 𝑥 100 (3)
𝑉𝑟𝑒𝑓

2.4 DENSIDAD (d): La ecuación para la densidad es:

𝑀𝐴𝑆𝐴
𝐷𝐸𝑁𝑆𝐼𝐷𝐴𝐷 = (4)
𝑉𝑂𝐿𝑈𝑀𝐸𝑁

Como la densidad es una propiedad intensiva, es decir no


depende de la cantidad de masa presente entonces para un
material dado la relación de masa a volumen siempre es la
misma. El volumen (V) aumenta conforme aumenta la masa (m).

100000G05T – Química General Guía N°1 - rev0001 Página 7 de 16


5. PROCEDIMIENTO (DESARROLLO DE LA PRÁCTICA)

6.1. Procedimiento Cualitativo


Descripción de los materiales de laboratorio:
Identifique y describa el uso de los materiales de laboratorio mostrado por el profesor y los
que están sobre su mesa.

6.2. Procedimiento Cuantitativo


Medida - error relativo porcentual
i. Medida de volumen
Para medir volúmenes hay instrumentos graduados, cuyo uso se debe conocer y
diferenciar, tales como la probeta, pipeta, bureta, siendo esta última la más precisa.
 En una probeta, tome un volumen aproximado de 10 mL de agua (valor
experimental o Vexp) y luego trasvase con ayuda de un embudo a una bureta
(valor referencial Vref).
 Halle el %Erel

Figura 2. Medición de volúmenes con diferentes materiales.

NOTA:
La bureta debe estar enrasada con agua hasta los 25 mL antes de realizar el trasvase,
debido a que la escala de medición se encuentra invertida.

100000G05T – Química General Guía N°1 - rev0001 Página 8 de 16


IMPORTANTE

Menisco: Parte más baja de la concavidad del líquido que se toma como referencia para
determinar medidas.

Figura 3. Medición correcta del volumen.

ii. Medida de masa


Es una de las operaciones más comunes y muy utilizadas en el laboratorio, se utiliza la balanza
como instrumento de trabajo.

1. Se tiene una barra del metal Zinc y péselo en una:

 Balanza Mecánica

Realice el ajuste a CERO manualmente a la balanza mecánica y proceda a pesar la


masa y anote el valor experimental(Vexp).

Figura 4. Ajuste a cero de la Balanza mecánica.

 Balanza Electrónica

Realice el ajuste a CERO a la balanza electrónica presionando el botón On-Zero y


vuelva a pesar la masa y anote el valor referencial (Vref).

100000G05T – Química General Guía N°1 - rev0001 Página 9 de 16


Figura 5. Ajuste a cero de la Balanza electrónica.
Halle el %E relativo.
NOTA:
Las balanzas electrónicas son dispositivos de medición más precisos que la mayoría de las
balanzas mecánicas.

iii. Medida de masa - volumen

1. Determinación de la Densidad de un Líquido:

 Introducir la muestra de solución de Cloruro de sodio en la probeta de


1000 mL.
 Introducir el densímetro en el líquido con suavidad, si se suelta muy rápido puede
romperse en el fondo.

Figura 6. Medición de la densidad referencial.

2. Determinación de la Densidad de un Líquido:

 Verificar el ajuste en cero de la balanza electrónica. Luego coloque en ella un vaso


limpio, vacío y anote su masa (m1).
 Reciba en el vaso una cantidad de solución determinada por el profesor. Coloque
sobre la balanza electrónica el vaso con la solución y anote la masa (m 2).
 Luego trasvase el líquido en una probeta y mida el volumen exacto.
 Finalmente, determine la densidad experimental y halle el %Erel.
NOTA:
La masa de la solución es la diferencia de la masa m2 y la masa m1.

100000G05T – Química General Guía N°1 - rev0001 Página 10 de 16


DENSIDAD EXPERIMENTAL

Figura 7. Medición de la densidad experimental.

6. ENTREGABLES

I. PROCEDIMIENTO
Tabla A: Describa 3 materiales que usó en la práctica del laboratorio.
CÁLCULOS Y RESULTADOS. Complete las tablas y escriba sus cálculos en una hoja adjunta.
Tabla B: Resultados de la medida de volumen.
Tabla C: Resultados de la medida de masa.
Tabla D: Resultados de la de densidad (masa - volumen).

II. CUESTIONARIO
III. CONCLUSIONES

7. FUENTES DE INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA

LIBROS:
- Chang, raymond (2010) Química, Mc Graw – Hill.
- Brown, Lemay, Bursten (2014) Química la ciencia central, Reverté.
- Atkins, P.. Principios de química, Editorial Médica Panamericana.
- Petrucci, R.. (2011) Química general, Prentice Hal.

DOCUMENTOS:
- Protocolo de seguridad para los laboratorios de Química.
- Plan de manejo de residuos de los laboratorios de Química y Física.

100000G05T – Química General Guía N°1 - rev0001 Página 11 de 16


REPORTE DE LABORATORIO DE QUÍMICA GENERAL

PRÁCTICA 01: INTRODUCCIÓN A LOS MATERIALES Y


MEDICIONES
PROFESOR:
FECHA: NÚMERO DE MESA:
HORARIO:
INTEGRANTES:
Apellidos y Nombres Apellidos y Nombres
1 5

2 6

3 7

4 8

I. PROCEDIMIENTO

Tabla A: Describa 3 materiales que usó en la práctica del laboratorio

Nombre
Descripción

100000G05T – Química General Guía N°1 - rev0001 Página 12 de 16


CÁLCULOS Y RESULTADOS. Complete las tablas y escriba sus cálculos en una hoja
adjunta.
Tabla B: Resultados de la medida de volumen:

Volumen (mL) Error Error


% Erelativo
Materiales Valor Valor absoluto relativo
experimental referencial

Probeta - Bureta

Tabla C: Resultados de la medida de masa:

Masa (g)
% Erelativo
Equipos
Valor Valor Error Error
experimental referencial absoluto relativo

Balanza mecánica -
Balanza Electrónica

Tabla D: Resultados de la de densidad (masa - volumen)


Volumen de Densidad
Masa del vaso 𝒎
Masa del vaso Masa de la muestra ( )
la muestra 𝑽
vacío (m1) con la muestra (m = m2 - m1) (V) Vexperimental
(m2)

Densidad
(g/mL) Error Error
Materiales % Erel
Valor Valor absoluto relativo
experimental
referencial

(Probeta-Balanza) -
Densímetro

100000G05T – Química General Guía N°1 - rev0001 Página 13 de 16


II. CUESTIONARIO

1. ¿Cuáles fueron los materiales y equipos usados durante la práctica y según lo aprendido ubicar
cuáles son los motivos por los que podría darse el error en la medición en cada uno de ellos (al
menos 3 de ellos)?

2. ¿Qué significa tarar la balanza cuando se pesa un objeto o una sustancia sobre otro?

3. ¿Por qué se recomienda no trasvasar las soluciones de un recipiente a otro cuando se quiere
medir volúmenes o masas?

100000G05T – Química General Guía N°1 - rev0001 Página 14 de 16


III. CONCLUSIONES

1.

2.

3.

100000G05T – Química General Guía N°1 - rev0001 Página 15 de 16


HOJA DE CÁLCULOS

100000G05T – Química General Guía N°1 - rev0001 Página 16 de 16

You might also like