You are on page 1of 6

NOTA: BIEN.

Se nota que hubo una lectura, no obstante, tengan en consideración


los pequeños detalles que le van a permitir identificar que la norma sea
constitucional o inconstitucional. Es decir, la forma en que se conceden los
recursos, la opción legal (recuerden que acceder ala CSJN por REF no es
suficiente) y si no hay opción legal entonces ya es inconstitucional. Cualquier duda,
estoy a su disposición, Diego.

Trabajo práctico N° 1.

• Materia: Derecho Administrativo.

• Profesora: Dra. Cereseto Hebe

• Comisión: 8042.

• Grupo 1.

• Alumnos: Aybar Julieta Macarena, Almirón Luciano, Balboa Carolina, Azaretto Juana.

INFORME N° 001.

Buenos aires, 06 de septiembre 2022

Empresa X:

ASUNTO: Constitucionalidad de la Ley.

Tengo el agrado de dirigirme a Ud. Para informarle lo siguiente:

De acuerdo con la ley que establece la competencia de un tribunal administrativo para


resolver conflictos entre el Estado y particulares regidos por la Ley Federal Vitivinicultura,
cuyos integrantes han sido designados por el presidente previo acuerdo con el Senado,
dichos miembros gozarán de un cómputo de 5 años dentro del tribunal, para el cual se
requirió que deben ser idóneos en la materia, y no se requiere el título de abogado.

Respecto a los conflictos que puedan presentarse, desde la perspectiva del derecho
procesal hay que hacer distintas salvedades, comenzando desde la apelación, como
apelación se conoce al remedio procesal tendiente a que tribunal revisor, revoque o
modifique una resolución judicial que la parte que interpone el recurso estima que es
errónea en la interpretación o en la aplicación del derecho, o apreciación de los hechos y

6
pruebas. La procedencia de dicho recurso encuentra regulación en el art. 242 del CPCCN,
en su primera parte, al establecer que: “El recurso de apelación, salvo disposición en
contrario, procederá solamente respecto de:
1. Las sentencias definitivas.
2. Las sentencias interlocutorias.
3. Las providencias simples que causen gravamen que no pueda ser reparado por la
sentencia definitiva.
Serán inapelables las sentencias definitivas y las demás resoluciones cualquiera fuere su
naturaleza, que se dicten en procesos en los que el monto cuestionado sea inferior a la
suma de PESOS SETECIENTOS MIL ($ 700.000). (Monto adecuado por Acordada N°
14/2022 de la Corte Suprema de Justicia de la Nación B.O. 27/5/2022. El nuevo monto se
aplicará para las demandas o reconvenciones que se presentaren a partir del 1 de junio
de 2022)”. El recurso de apelación puede ser concedido de dos formas, “libremente” o “en
relación”, y con diversos efectos, según lo estipula el CPCCN su art. 243: “El recurso de
apelación será concedido libremente o en relación; y en uno u otro caso, en efecto
suspensivo o devolutivo.
El recurso contra la sentencia definitiva en el juicio ordinario y en el sumario será
concedido libremente. En los demás casos, sólo en relación.
Procederá siempre en efecto suspensivo, a menos que la ley disponga que lo sea en el
devolutivo.
Los recursos concedidos en relación lo serán, asimismo, en efecto diferido, cuando la ley
así lo disponga”.

Cuando hablamos del recurso concedido “libremente” nos referimos a que existe la
posibilidad de que, en el procedimiento de segunda instancia, las partes aleguen hechos
nuevos, posteriores a la oportunidad prevista en el art. 365, y se intercale un periodo
introductorio que será analizado. Por el contrario, que el recurso sea concedido “en
relación” implica que no procede admitir la apertura a prueba ni la alegación de nuevos
hechos, a diferencia del concedido libremente, debiendo el tribunal resolver sobre la base
de las actuaciones producidas en primera instancia. BIEN. Asimismo, cuando procede la
apelación en relación, la fundamentación se efectúa en primera instancia. En cambio,
cuando se concede libremente, los agravios se expresan ante el Tribunal de Alzada.

6
Como bien dice el artículo señalado anteriormente, el recurso concedido libremente sólo
procede respecto de sentencias definitivas dictadas en procesos ordinario, siempre con
efecto suspensivo e inmediato, en cambio los concedidos en relación, proceden contra
todas las resoluciones apelables que no sean sentencias definitivas dictadas en procesos
ordinarios, éste puede proceder con efecto suspensivo o devolutivo, diferido o no diferido.

Ahora bien, cabe hacer una diferenciación entre el recurso concedido en efecto
suspensivo y con efecto devolutivo, respecto al primero, este tiene por efecto paralizar el
cumplimiento o la ejecución de la resolución apelada en tanto se resuelva el recurso, no
así el devolutivo, ya que éste tiende a permitir que la resolución apelada pueda cumplirse
o ejecutarse mientras se resuelve el recurso, generalmente siempre las resoluciones son
con efecto suspensivo, a menos que la ley disponga que lo sea en el efecto devolutivo.
BIEN. Para un mayor entendimiento, un ejemplo de concesión con efecto devolutivo se
puede apreciar en las medidas cautelares, que igualmente producen efectos, aunque
sean apeladas. Por lo general, se crea un “incidente de apelación” y tramita por separado
del expediente principal. Una vez que se pronuncia el Tribunal de Alzada y se devuelve el
expediente al Tribunal de origen, se hace saber lo resuelto.

En lo que respecta al art. 1 de la citada ley a consultar, se establece la posibilidad de


impugnar la decisión del tribunal administrativo ante la Cámara de Federal de
Apelaciones, siguiendo con los lineamientos del voto de la mayoría de la Corte Suprema
de Justicia de la Nación, en el leading case "Fernández Arias, Elena y otros c. Poggio,
José" el mencionado artículo de la ley se considera constitucional puesto que según el
fundamento mayoritario resulta compatible con la constitución la creación de órganos
administrativos con facultades jurisdiccionales, los cuales deben estar sujetos a revisión
judicial, para así garantizar el acceso a una instancia judicial como lo establece el artículo
18 de la Constitución Nacional. OJO. A los ojos del voto de la mayoría, sería
inconstitucional por la forma en que se concede el recurso –en relación-. Tal como lo
mencionaron en la respuesta anterior, al concederse en relación no pueden alegar nuevos
hechos ni producir pruebas nuevas, de modo tal que el particular en este supuesto sólo se
limita a cuestionar la multa. Esto provoca que no haya una instancia amplia, lo que impide
un control judicial suficiente. Distinta sería la respuesta si se concediera libremente. OJO
que este tipo de “trampas” son comunes en el parcial, para que lo tengan en cuenta.

6
Si bien nuestra constitución establece el principio de división de poderes, dicho principio
debe adecuarse a las necesidades de la vida contemporánea, por lo tanto, la creación de
dichos tribunales administrativo es menester para lograr una administración ágil, eficaz y
dotada de competencia.

Ahora bien, desde la perspectiva de la minoría no sería constitucional la ley consultada,


fundado en el principio de división de poderes, según dicho principio el Poder Ejecutivo no
puede ejercer funciones judiciales (en la ley presente analizada, el presidente elige a los
integrantes de dicho tribunal con acuerdo del senado) y el único poder que debe tener
facultades jurisdiccionales es el judicial. BIEN.

Ahora resta analizar lo que establecen los artículos 2° y 3° de la consultada ley, si son o
no constitucionales y la respuesta es, sí, ambos artículos son constitucionales,
encontrando su fundamento, en teóricos como LASCANO, quien sostuvo que lo esencial
para caracterizar a la función jurisdiccional era la circunstancia de que el Estado obrara
como tercero imparcial para dirimir un conflicto de interés entre dos partes con el objeto
de aplicar la ley. Para otro sector de la doctrina argentina, lo realmente decisivo para
definir la función jurisdiccional es el carácter independiente del órgano que la ejerza, su
ubicación dentro del Poder Judicial, y, además, la circunstancia de que exista contienda
entre las partes, dando lugar así, a órganos estatales como la Cámara Nacional de
Apelaciones en lo Contencioso Administrativo, de intervenir en caso de voluntad de las
partes, de impugnar la decisión del tribunal administrativo, así poniendo al Estado y a la
anterior institución nombrada, como un tercero imparcial para dirimir aquel conflicto de
interés. De cara a una realidad que reconoce la posibilidad de habilitar a órganos o entes
administrativos para el ejercicio de funciones jurisdiccionales, un sector de la doctrina
apeló, para fundar su constitucionalidad, al procedimiento de la delegación de funciones
jurisdiccionales en la Administración siempre que el órgano Judicial conserve la decisión
final de la controversia (el cual sería el caso de este artículo 2°) cada uno de ellos tiene su
propia esfera de acción, pero no están enteramente separados, porque se combinan y se
complementan entre sí: son coordinados. Los tres representan la soberanía de la Nación
para sus objetos principales; sus facultades derivan directamente de la Constitución, y en
su ejercicio, de la ley: y ambas han establecido poderes estrictamente legislativos,
estrictamente ejecutivos y judiciales; pero en el cumplimiento de sus funciones necesitan

6
en muchos casos, unos y otros, ejercitar poderes de naturaleza distinta de los que le son
exclusivos: la línea divisoria no se halla precisamente demarcada

Quedando así justificado de constitucionalidad de los arts. 2° y 3° de la ley consultada,


contemplando la posibilidad de, en algunos casos (como la situación planteada en el art n
2°) permitirle a las partes elegir la posibilidad de apelar a otra institución del estado,
entendiéndose no como una elección entre lo administrativo y la Cámara de Apelaciones,
si no como una complementación entre ambas instituciones (cabe mencionar que tanto la
idoneidad del órgano como la especialización de las causas que se atribuyen a la
Administración tienen que hallarse suficientemente justificadas, para tornar razonable el
apartamiento excepcional del principio general de juzgamiento de la actividad
administrativa por el Poder Judicial).

En lo relacionado con el artículo 2 de la ley en cuestión podría tener como precedente el


fallo ”Lapiduz c/ DGI”. En primer lugar, debido a que este tipo de reclamos deben ser
tratados en la Cámara Nacional de Apelaciones, en dicho fallo se dictamina que al haber
un conflicto jurisprudencial deben ser tratadas en todas las instancias dictaminadas
dispuestas por la ley, analogía con lo que dispone el artículo segundo de la Ley de
Vitivinicultura.

OJO. Este supuesto es inconstitucional también en atención al efecto que tiene la


resolución –devolutivo-. Justamente se cuestiona ello en el fallo Lapiduz con las
sanciones de carácter penal-administrativa, particularmente se trataba de una clausura.

En cuanto al artículo 3 de la misma, podría tenerse como consideración jurisprudencial el


fallo “Gador S.A s/ infracción ley 16.463” en los que se dictamina que las resoluciones del
Ministerio de Asistencia Social y Salud Pública por las que se imponen apercibimientos
hacen cosa juzgada y no son susceptibles de revisión judicial. Contra este apartado, la
Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (A.N. M.A.T.)
interpuso el recurso extraordinario federal, cuya denegación dio lugar a la queja. Se
sostuvo que la norma mencionada resultaba pasible de objeción constitucional pues
impedía el control judicial del obrar de la administración pública de productos medicinales.
Por su parte, el art 3 de la Ley de Viticultura dispone que en determinados casos de
escasa cuantía monetaria no serán contemplados como cosa juzgable, negando la
posibilidad de revisión judicial y posible obstaculizaron futura. Es decir que es

6
inconstitucional también porque directamente hay privación de justicia, tal como sucede
en Gador SA.

Es todo cuanto tengo que informarle.

Atentamente.

You might also like