You are on page 1of 8

POLÍTICA COMERCIAL

Alonso Rafael Mera Sabalza

Angie Natalia Gonzalez Perez

Conic Vanessa Godoy Godoy

Yarid Rosana Suarez Barrios

Fundación Universitaria del Área Andina

Finanzas y Negocios Internacionales

Política Comercial

Cesar Giovanny Jimenez Bolivar

Bogotá D.C., Colombia

09 de Enero de 2023
INTRODUCCIÓN

Todos hemos escuchado muchas veces las problemáticas a las que se enfrentan los diferentes
países, en cuanto a pobreza, desempleo, falta de salud y educación. Por eso, en este trabajo
quisimos dar a conocer las condiciones que aquejan a Venezuela, un país que al igual que los
demás de latinoaméricanos desafortunadamente se han visto afectados por la corrupción, la
falta de inversión, el mal manejo de su propia economía, el desempleo, afectaciones
socioeconómicas, un duro gobierno bajo el mal mandato y otras crisis que se han enfrentado a
través de los años.

En el presente documento, se propone una solución a la problemática presentada en


Venezuela desde una perspectiva política y económica, de igual manera apoyados en estudios
y fuentes fidedignas que nos permitan tener una visión más amplia de todo el panorama que
presenta el país de los diferentes aspectos que está atravesando el país para así mismo tener
más claridad en cuanto a la solución que pueda ser más factible.
VENEZUELA

Se ha elegido este país, iniciando con una impresionante cifra de 2,3 millones de venezolanos
que han abandonado su país en los últimos 3 años, según informes de la ONU la cifra
equivale al 7 % de la población. ¿La causa? La inestabilidad política, la hiperinflación, el
desempleo y la crisis económica han obligado a muchos de ellos a buscar refugio en los
países vecinos. Por este efecto se pronostica que Venezuela será el país con mayor desempleo
en el mundo desde el año 2020, señalamiento emitido por el Fondo Monetario Internacional
(FMI).

Venezuela es conocida por poseer una de las reservas de petróleo más grandes del mundo,
pero al ser casi su única exportación, la caída en la producción del líquido está golpeando
fuertemente la economía del país y los venezolanos han visto cómo en los últimos meses
escasean los productos alimenticios más básicos, alimentos como la carne de res o el pollo se
han convertido en productos de lujo.

La crisis ha provocado una caída notable de las importaciones en un país extremadamente


dependiente del exterior, que además ha visto hundirse la producción nacional. Según un
reporte emitido por el FMI advirtiendo además que la tasa de desempleo en el 2019 fue de
47,2 %, mientras que en 2020 podría llegar al 50,5 %, la más alta en la historia de la región y
la mayor en el mundo, sin contar que está puede seguir en aumento hasta la actualidad. La
crisis en Venezuela se profundiza en que tiene la mayor inflación y la tasa de desempleo más
alta del mundo, los salarios más bajos de la región, una escasez de alimentos y medicamentos
única en su historia e inicia una dolarización descontrolada que solo beneficia a quienes
pueden acceder a esta divisa.

El organismo internacional volvió a llamar la atención sobre la crisis humanitaria de


Venezuela y calificó “el impacto devastador” de la recesión, de esta manera Estados Unidos y
gran parte de la comunidad internacional entraron en esta ecuación reconociendo a Juan
Guiado como jefe del ejecutivo y desconociendo a Nicolás Maduro como presidente esto es
un cambio simbólico y político. También, se prevé que la economía venezolana se contraerá
un 35 %, y establece una caída del producto interno bruto (PIB) del 25 % y establece algunas
advertencias en relación con la escasez de bienes esenciales como alimentos y medicamentos.

Es el turno para la hiperinflación mostrando una descontrolada apreciación del dólar como
moneda de pago en Venezuela, con el paso de los días las remesas enviadas son insuficientes.
«En enero de 2019, 100 dólares era una cantidad de dinero suficiente en Venezuela para los
gastos de un mes. Hoy, 100 dólares apenas duran de cinco o seis días», mientras la situación
no mejore en el país suramericano, los venezolanos deberán seguir enfrentando una economía
improvisada donde solo los que tienen acceso a divisas logran sobrevivir, y quienes no, viven
en la miseria, pues con el paso de los días los precios de los alimentos aumentan en dólares y
en bolívares, disminuyendo no solamente la capacidad de compra, sino el poder adquisitivo
de los ciudadanos. La devaluación del bolívar ha llevado a que en Venezuela hoy circulen
más dólares que moneda nacional.

La República Bolivariana de Venezuela atraviesa lo que podría ser el episodio inflacionario


más grave de la historia de América Latina y el Caribe, con una inflación que en 2019 habría
alcanzado un 130.060,2% y una hiperinflación cuyo inicio se remonta un elevado
financiamiento monetario, fuertes correcciones cambiarias, significativos incrementos
nominales del salario mínimo, poca disponibilidad de divisas y escasez de insumos
productivos, así como una marcada contracción de la actividad económica, explican la
intensidad y duración de este episodio. En 2019, las iniciativas dirigidas a aminorar las
presiones inflacionarias han dado lugar a un aumento de las tasas de encaje (ordinario y
marginal), limitando así la capacidad de las instituciones financieras de expandir el crédito.
Sin embargo, en vista del elevado nivel de financiamiento otorgado por el Banco Central de
Venezuela (BCV) al sector público, esas medidas se han revelado insuficientes y pueden
generar tensiones adicionales que afecten la estabilidad microfinanciera del país en el
mediano y largo plazo. Para 2019, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe
(CEPAL) proyecta una nueva caída del PIB venezolano, que sería del orden del 23%. A la
fuerte y prolongada caída de la producción petrolera se suman la prolongada contracción de
la demanda agregada interna, problemas en el suministro del servicio eléctrico y de
combustible, y las severas restricciones que sobre la política económica imponen la
hiperinflación y el limitado acceso a los mercados financieros internacionales. El aumento
registrado por las importaciones y el crecimiento del sector minero pueden verse afectados
significativamente por las sanciones financieras y comerciales que enfrenta el país.
PROPUESTA DE SOLUCIÓN

Lo primero y más importante para solucionar el problema socioeconómico en Venezuela, es


que tanto el chavismo como la oposición establezcan acuerdos que les permitan que el país
sea el beneficiado, por ejemplo: permitir unas nuevas elecciones en las que algunos países
aliados de ambos sean partícipes como observadores y comprueben que se realice un proceso
justo. Además, se necesita la reconstrucción de la economía de ese territorio, así regular la
obtención y precio de alimentos, medicinas y bienes básicos.

Para lograr lo anteriormente mencionado, se necesita apoyo económico de entidades externas


como el Fondo Monetario Internacional; aunque esto hará que se incremente la deuda pública
de ese país, es una ayuda que necesitan para poder solventar sus problemas actuales.
También, se necesita el apoyo de entidades privadas que ayuden a restaurar la economía por
medio del resurgimiento de sus microempresas u organizaciones, por medio de las cuales
pueden brindar empleo a los habitantes y comercializar bienes que necesite la población.

Por otro lado, es necesario empezar a controlar el lavado de activos y dinero que se realiza en
Venezuela, para esto es necesario que los países cercanos a este junto a Estados Unidos
apliquen sus normas y medidas estrictas que sirvan para controlar en mayor medida el dinero
proveniente de actos ilegales que llega a otros países proveniente de Venezuela, de este modo
los países socios de este se verán obligados a cerrar sus acuerdos y negociaciones, lo que
finalmente hará desequilibrar y disminuir los ingresos del régimen actual, el cual se financia
mayormente por el lavado de dinero.

Una solución sostenible a la crisis en venezuela solo se logra con procesos políticos únicos
que lleve al país a elecciones presidenciales libres y justas, donde también pueda reinventarse
y sacar ese mito de la antigua abundancia ya que muchas personas se acostumbraron a las
regalías del petróleo, y Venezuela puede llegar a más que solo eso, ya que pueden sacar
provecho al agro, al turismo, la ganadería y lograr que la inversión extranjera entre de nuevo
ya que es un país estratégico en la región. Las soluciones para recuperar una economía muy
golpeada depende de los entes gubernamentales, ya que los intereses entre partidos políticos y
sociales están por encima de lo que realmente necesita el país. Uno de los aspectos sociales a
trabajar, sería cambiarle la mentalidad a las personas, levantar el ánimo de crecer de nuevo y
volver a empezar; desafortunadamente las personas piensan que la solución a los problemas
económicos es sosteniendo un gobierno y unas prácticas que cada día entierran un país rico
pero a la vez pobre.
CONCLUSIONES

En el caso de Venezuela está inmersa en una crisis económica, social y política sin
precedentes por políticas públicas que han producido mayor pobreza, violencia y fricciones
entre distintos grupos de la sociedad. La historia demuestra que las ideologías colectivistas
implementadas en sociedades humanas requieren necesariamente de regímenes autoritarios o
totalitarios para llevarlas a la práctica. En cambio, un sistema político, económico y social
fundamentado en los derechos a la vida, la libertad y las propiedades individuales, son
favorables a que cada quien alcance sus sueños con alta calidad de vida.

Un orden institucional que no protege los derechos de propiedad, ejercicio del poder
altamente discrecional y que otorga privilegios de unos sobre otros con altos grados de
corrupción es la verdadera explotación del hombre por el hombre. La tozudez del régimen
chavista bajo la sombrilla de ideologías colectivistas, el dinero que maneja y la centralización
del poder político y económico no son buenos augurios para una Venezuela libre en el corto
plazo. La posibilidad de una hiperinflación no está fuera del panorama en los próximos años,
dados los altos déficit fiscales financiados por el BCV, las restricciones cambiarias y los
controles de precios. Esto sucedería siempre que no haya un cambio radical en las políticas
públicas para promover la economía de mercado. Parecería que la radicalización del grupo en
el poder seguirá profundizando. Actualmente, se destacan militares activos y retirados
ocupando los principales cargos públicos y gran parte de la cúpula de las fuerzas armadas se
ha politizado, combinándolos esto con la influencia del régimen cubano. Todo ello bajo una
corriente ideológica denominada “Socialismo del Siglo XXI” que no es más que un disfraz
para regímenes autoritarios. La obstinación de un grupo por aferrarse al poder mediante el
uso o amenaza del uso de la fuerza no es sostenible en el tiempo. Hoy existe sed de libertad
en Venezuela. La historia demuestra que un orden institucional que garantiza los derechos de
las personas crea el ambiente para la colaboración pacífica e intercambio voluntario entre los
miembros de una sociedad. Es precisamente esa colaboración e intercambio que va creando el
tejido social. Lo que requiere Venezuela es una democracia liberal con una fuerte economía
de mercado, donde las personas puedan alcanzar sus propios sueños colaborando con el
prójimo, siempre buscando mejor calidad de vida. Este es el reto de la actual generación en
Venezuela.
Desde el año 1999 la CIDH (Comisión Interamericana de Derechos Humanos) se ha
pronunciado a través de distintos mecanismos sobre la situación del Estado de Derecho en
Venezuela. En efecto, la Comisión ha utilizado los diversos mecanismos contemplados en la
Convención Americana para la protección de los derechos humanos y en cumplimiento de su
mandato de estimular la conciencia de los pueblos de las Américas, ha alertado a la
comunidad internacional sobre un progresivo agravamiento de la situación de los derechos
humanos en Venezuela.

La definición del Estado de Derecho se asienta en tres principios fundamentales. En primer


término, el principio de la limitación del poder, que se concreta en la distribución
constitucional del poder. En segundo lugar, el principio de legalidad, que establece que los
órganos del Estado deben estar y actuar sometidos a la ley. La Constitución es la ley suprema,
a la cual tienen que someterse todos los órganos del Estado, incluyendo ciertamente al titular
del Poder Ejecutivo, quien no puede pasar por alto lo estipulado en ella. Finalmente, el tercer
principio es el de la declaración de los derechos fundamentales.
REFERENCIAS

● El Espectador. Desempleo en Venezuela.


https://www.elespectador.com/economia/desempleo-en-venezuela-se-acerca-al-de-bos
%20nia-de-la-posguerra-articulo-849529/
● Martin, S. Venezuela será el país con el mayor desempleo del mundo.
https://es.panampost.com/sabrina-martin/2019/11/11/venezuela-desempleo-fmi/?__cf
%20_chl_jschl_tk__=ba1a84b1e48e1d5323730ffa548a56dd81051a26-1586012213-0-
AX%202bBYp2uK117d8KX54y0cXLtyvy_nRBWNi8xI5eVfLE7XpCR2_xuK2gqxU
O8zA9%20PBcDCeoeTg57815TfhiUnqVT8JypEbQjOAbNaDIo8laIaaKIE4LdTuArs
NlH2p-dhC%20i_tpCbpYbIuqbI05tTpgfHRq-VzJGgoYCucsU6iQV4N3ZIekQWkXI
G8qkXa_q5Pgf%20BFtz-8MR36GZtDIN0lDtEeocHMAszzf7wdGpHUmO5R_RiUO
XnWVKDYoOHf6%20R6AU6bXShVl8F1qH5kdDZ1hOKCvrWToW7VyLAR1F7D
t6xV7Shqcfadb6YdoH%20ZbsINYxqgCCT9QLkcDBLzz_ml-32zYxviTOcozuGq2v
XPeag6fHv_oOmTTsjNxSP%20BXYKDvkPwUKJiMmStDqLprjlqoE1Q
● Nuso. (2018). Venezuela: de la crisis económica a la crisis humanitaria.
https://nuso.org/articulo/venezuela-de-la-crisis-economica-la-crisis-humanitaria/
https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-48129528
● Santacruz, J. El Economista. (2019). Solución para Venezuela desde la economía.
https://www.eleconomista.es/opinion-blogs/noticias/9664098/01/19/Solucion-para-Ve
nezuela-desde-la-economia.html
● Rubén Alexis Hernández. Kaosenlared. ¿Hay alguna solución para la crisis
venezolana? https://kaosenlared.net/hay-alguna-solucion-para-la-crisis-venezolana/

You might also like