You are on page 1of 18
NEUROPSICOLOGIA ESCOLAR pueda en realidad tener una visién biopsicosocial de la con- ducta y no solo psicosocial. De esta manera la psicologia, en relacién con los entornos escolares, también logré darle un mayor peso a las hipé- tesis psicobiolégicas que subyacen al proceso de ensefianza- aprendizaje, es decir, ademas de analizar la historia de vida de los aprendices y su contexto social, también comienza a hacerse preguntas acerca de como factores genéticos, eventos prenatales, perinatales o posnatales y factores epigenéticos, pueden modificar la estructuracién y maduracion de las redes neurales y, por ende, favorecer o desfavorecer el desarrollo de habilidades cognitivas que seran prerrequisitos para lograr el aprendizaje. NEUROCIENCIA, PSICOLOGIA Y EDUCACION: HACIA UNA DEFINICION DE LA NEUROPSICOLOGiA ESCOLAR El amplio conocimiento sobre el funcionamiento del cerebro humano que se alcanzé tras la evolucién de la neurociencia cognitiva, sumado a una evolucion en cuanto a las técnicas de neuroimagen funcional, permitieron que la neurociencia alcanzara el estatus de ciencia interdisciplinaria, debido a que su corpus de conocimiento se alimentaba de otras disciplinas, al mismo tiempo que los resultados de la investigacién sobre el funcionamiento del cerebro humano igualmente tenian im- pacto en otras ciencias. teniendo velocidad de lectura 5% NEUROPSICOLOGIA ESCOLAR Inicialmente, las ciencias médicas fueron las primeras en beneficiarse de los hallazgos de los estudios que hacian uso de técnicas como la resonancia magnética funcional, la tomogra- fia por emisién de positrones o la magnetoencefalografia, es asi que un efecto inmediato fue el cambio de percepcién sobre algunas enfermedades neurodegenerativas como la enferme- dad de Alzheimer, siendo el resultado de lo anterior el origen de nuevas intervenciones e incluso la generacién de nuevos medicamentos. Por otra parte y teniendo en cuenta que la psicologia tiene como objeto de estudio el comportamiento humano y que el substrato biolégico del comportamiento se encuentra en el sistema nervioso, el uso de estas técnicas avanzadas para ob- servar al cerebro funcionando en vivo, revolucionéd campos como la neuropsicologia, que anteriormente estaba soportada en areas como la psicometria. Solo con la llegada de la neu- rociencia cognitiva, las hipdtesis de los neuropsicdlogos sobre la organizacién de la actividad cognitiva en la corteza cerebral comenzaron a ser validadas y los resultados obtenidos tras la aplicacién de baterias de evaluacién neuropsicoldgica podian comenzar a contrastarse con los resultados de neuroimagenes funcionales, electroencefalogramas cualitativos y valoracio- nes neuroldgicas, de tal manera que realmente sumaban a la explicacién de la alteraci6n conductual tras un dafio cerebral. De esta manera otras areas como la psicologia educativa se nutrieron de estos hallazgos. Tommy Mackay, lider en el Reino Unido en el campo de la psicologia educativa y la neuropsico- logia, al igual que otros investigadores, retrataban en diferen- tes journals los efectos de la evolucién de la neuropsicologia posdécada del cerebro en el campo de la psicologia educativa. Quedan 1 minuto en el capitulo 5% NEUROPSICOLOGIA ESCOLAR La reflexién de Mackay (2005) era que si la psicologia es esencialmente el estudio sistematico de la mente y el com- portamiento, la psicologia educativa es la aplicacién de lo an- terior a cémo las personas aprenden, desarrollan, comportan y relacionan en entornos educativos, adicionalmente, la neu- ropsicologia es el estudio sistematico de las relaciones entre el cerebro y el comportamiento, existe entonces una relaci6n entre psicologia educativa y neuropsicologia, principalmente con los hallazgos en neuropsicologia clinica. Mackay (2005) exponia que, entre otras, las razones mas importantes por las cuales la neuropsicologia era un campo de importancia creciente en el area de la psicologia educativa eran: 1. Avances en el conocimiento neuropsicoldgico y sus téc- nicas: principalmente los avances logrados tras la imple- mentacidn de técnicas de neuroimagen funcional. 2. Derivado de los avances de la neuropsicologia, incremen- taron la conciencia sobre la participacién de factores neu- ropsicolégicos en asuntos que normalmente trataba la psicologia educativa: dificultades en la lectura, problemas del lenguaje, problemas de la memoria y aspectos crucia- les como el déficit de atencién y algunos trastornos como el autismo. 3. Los constructos neuropsicoldgicos llevaron a la genera- cion de nuevas teorias psicolégicas para explicar las al- teraciones del neurodesarrollo y algunos otros comporta- mientos observados en escolares. Ejemplo de ello: la teoria de la mente, la teoria de la coherencia central y la teoria sobre las funciones ejecutivas. Quedan 1 minuto en el capitulo 5% NEUROPSICOLOGIA ESCOLAR 4. La expansién de la neuropsicologia clinica infantil como area especializada de estudio, permitid la generacion de modelos de neurodesarrollo mas compatibles con los in- tereses de la psicologia educativa. 5.La disminucién en la tasa de mortalidad infantil acre- cent la presencia de nifios con problemas en el neuro- desarrollo, por tanto, se hizo necesario desarrollar estra- tegias de evaluacién e intervencidn para estos nifios con necesidades educativas especiales. Estas aproximaciones entre la neurociencia y la educacién han dado origen a términos como neuroeducaci6n, neurocien- cia educacional y mente, cerebro y educacién; sin embargo, quiza el término mas comutn es neurociencia educacional, el cual hace referencia a un campo de investigacién interdis- ciplinario que busca apropiar los resultados de la investiga- cién sobre mecanismos neuronales a el aprendizaje, la prac- tica educativa y la generacion de politicas (Thomas, Ansari y Knowland, 2018). Sin embargo, la definicién neuropsicologia escolar acufiada por el programa de posgrado del Politécnico Grancolombiano, esta fundamentada en la idea de que si bien la neurociencia cognitiva ha abierto la puerta para acercar a la educacién con las ciencias que estudian el cerebro humano, se debe tender un. puente entre neurociencia y educacion y es alli donde entra la psicologia. Supongamos que el profesor de un colegio accede a un ar- ticulo de investigacién que sefiala que: Los participantes con bajo rendimiento ortografico tienen mayor dispersién de la activacién neural, respecto a los par- Quedan 1 minuto en el capitulo 5% NEUROPSICOLOGIA ESCOLAR ticipantes con alto rendimiento, en el hemisferio derecho e izquierdo, ademas, en participantes con bajo rendimiento or- tografico se encontré tendencia de que la deteccién consciente aumenta la variacién de la activacién neural (Acosta-Franco, Flores, Gémez-Veldzquez, Gonzdlez-Garrido y Romo-VAzquez, 2019). Sin duda es una informacion importante, que ha sido obte- nida con una potente técnica de investigacién en neurocien- cias como la resonancia magnética funcional, pero cual es la traduccion de esta informacién?, ¢cdmo puede este profesor aplicarla en el aula de clase con su estudiante que tiene dificul- tades con bajo rendimiento ortografico? En efecto, la lectura completa del articulo puede aumentar el nivel de claridad, pero se requiere un puente entre ese hallazgo neurocientifico y el proceso a llevarse a cabo en el aula de clase y dicho puente es la psicologia. La psicologia, especialmente la psicologia cognitiva, debe trabajar en sinergia con la neurociencia con el fin de proveer herramientas complementarias para entender la mente y ac- tuar mancomunadamente para mejorar la educacién (Sigman, Pefia, Goldin y Ribeiro, 2014). NrecvropsicoLocia EscOLAR EN EL POLITECNICO GRANCOLOMBIANO: INIcIOS, ASPECTOS TEORICOS Y PRACTICOS La neuropsicologia escolar puede entenderse como la aplica- cién de los fundamentos de la neuropsicologia y la psicologia cognitiva, a la comprension del comportamiento y al funcio- namiento cognitivo de los individuos en los entornos escola- teniendo velocidad de lectura 6% NEUROPSICOLOGIA ESCOLAR res. Desde esta visién no se concibe entonces como una rama de la neuropsicologia, sino que busca que la neuropsicologia se convierta en un paradigma unificador de las diferentes dis- ciplinas y campos de saber que acompajian en la praxis a los nifios, adolescentes y adultos que se encuentran en un proceso de ensefianza-aprendizaje. Para comprender esta acepcién es importante revisar un marco histérico reciente de la disciplina neuropsicolégica en Colombia, del que se toman elementos que fundamentan la neuropsicologia escolar desde lo teérico y lo practico. En Colombia y el mundo, tras la aparicién de entidades nosoldgicas alternativas como la de necesidades educativas especiales, que buscaban dar un nombre a la manifestacién neuroconductual de los trastornos del neurodesarrollo en los entornos escolares, se amplié la oferta y la demanda de eva- luaciones e intervenciones desde diferentes disciplinas que buscaban entender y mejorar las condiciones de nifios con di- ficultades infantiles del aprendizaje. Entre estas disciplinas se encuentran la terapia ocupacional, la fonoaudiologia, la psico- pedagogia, la psicologia y la pedagogia. Poco a poco se fueron haciendo comunes los grupos de apoyo terapéutico que soportaban lo que en algunos colegios se llamaban learning centers o espacios de refuerzo escolar. Desde alli, se popularizaron también las remisiones externas para que los nifios en un horario extraescolar asistieran a tera- pia ocupacional, terapia de lenguaje, terapia psicoldgica, entre otras. Lo anterior, principalmente en colegios de élite. Por otro lado, en la primera década del siglo XXI, con el em- poderamiento que habia tomado la neuropsicologia gracias a los hallazgos de la década del cerebro, en Latinoamérica habia Quedan 1 minuto en el capitulo 6% NEUROPSICOLOGIA ESCOLAR cada vez mas neuropsicélogos estudiando y generando inves- tigacién sobre procesos de maduracion cerebral y sus implica- ciones en los trastornos del aprendizaje. De alli el auge de tex- tos como los de Ardila, Roselli y Matute (2005) Neuropsicologia de los trastornos del aprendizaje, el cual invitaba a comprender cémo los procesos madurativos del cerebro, y por ende de las funciones cognitivas, estaban ligados directamente con los procesos de aprendizaje. Y como este texto, se generé mucha literatura de divulgacién con la que entraban en contacto no solo psicdlogos, también pedagogos, terapeutas ocupaciona- les, fonoaudidlogos y otros interesados en procesos de apren- dizaje. Desde Espajia, Portellano y su equipo (Portellano, Mateos, Martinez, Granados y Tapias, 2000) contribuian a una mayor comprensién del cerebro en la infancia con el CUMANIN, “Cuestionario de Madurez Neuropsicoldgica Infantil”, y luego la experiencia clinica y académica de este autor terminé gene- rando libros de amplia divulgacion como fue el de Introduccién ala Neuropsicologia (Portellano, 2006) y Neuropsicologia infan- til (Portellano, 2007). Asi como estos autores, muchos comen- zaron a escribir sobre neuropsicologia, infancia, aprendizaje, con la caracteristica de usar un lenguaje de facil comprension para todos los lectores, lo cual ayudé a empoderar con infor- macién a los neuropsicdlogos, pero también a otros actores que participaban ya sea como docentes o como terapeutas de apoyo en el proceso de ensefianza-aprendizaje. Otra ventaja de ese momento para la neuropsicologia en Colombia, que posteriormente enriqueceria lo que entende- mos como neuropsicologia escolar, fue la aparicién de ins- trumentos de evaluacién neuropsicoldégica que contaban con Quedan 1 minuto en el capitulo 6% NEUROPSICOLOGIA ESCOLAR poblacién colombiana, de tal manera que, a diferencia de otros tiempos, se tuvo la oportunidad de valorar procesos de madu- racién cerebral desde una perspectiva clara de neuropsicologia cognitiva, pero comparando a nifios colombianos, con nifios colombianos, y no como se habia hecho anteriormente com- parandolos con nifios de Estados Unidos, Espafia o México. Sin duda, la apariciédn de la ENI de Matute, Roselli y Ar- dila (2004) marcé un hito importante dentro de la disciplina neuropsicoldgica; la suma de todo lo anterior, con la riqueza de informacion obtenida con los estudios de neurociencia cognitiva y la reformulacién de modelos de procesamiento de informacién de la psicologia cognitiva, abrieron la puerta para que los neuropsicdlogos estuvieran también inmersos den- tro de ese grupo de especialistas que seguian los procesos de aprendizaje. El problema, que se veia en las consultas privadas de neu- ropsicologia, era la pluralidad de conceptos, puesto que habia concepciones' relacionadas con la atencién, la memoria o el lenguaje, que en realidad se referian a un mismo aspecto, pero por abordarse desde la etimologia de cada disciplina, hacian mas confuso el seguimiento del caso. Adicionalmente, mu- chas veces se trabajaba desde la distancia del consultorio, sin tener en cuenta la necesidad de enfoques ecoldgicos como el sugerido por D’amato, Crepau-Hobson, Huang y Geil, 2005, que sugiere la importancia de abordar las dificultades del aprendizaje teniendo en cuenta todos los sistemas en donde interactua el aprendiz. Por lo anterior era comiin que, en todos los frentes inclu- yendo el de la neuropsicologia, los resultados de muchas inter- venciones fueran infructuosos en la medida que no se tomaba Quedan 1 minuto en el capitulo 6% NEUROPSICOLOGIA ESCOLAR en consideracién a la familia y, quiza mas importante aun, al maestro. Estos aspectos sefialados anteriormente, fueron el insumo para proponer desde el Politécnico Grancolombiano, un pro- grama de posgrado en neuropsicologia escolar, que buscara que el discurso neuropsicolégico sirviera para que los peda- gogos, psicdlogos, terapeutas ocupacionales, fonoaudidlogos y otros especialistas, pudieran encontrar un lenguaje comun para abordar las dificultades que pueden tener nirios, adoles- centes y adultos en el contexto escolar, pero también, hacer uso de los principios neuropsicolégicos para potenciar las ca- pacidades de los aprendices, pues se trata de una visién no solo centrada en el déficit, también en optimizar los diferentes re- cursos cognitivos de cada individuo dependiendo de su perfil neurocognitivo. Enrornos estimuLANTES ~ MADURACION CEREBRAL ¥ La hipotesis central sobre la que se sustenta la estructura del primer médulo del posgrado de neuropsicologia escolar del Politécnico Grancolombiano es la siguiente: Si el cerebro en desarrollo (pre y posnatal) se encuentra en un entorno estimulante, entonces se favorece la maduracién de las redes neuronales, potenciando la sinaptogénesis y la mielinizacién, lo cual al final tendra un efecto en la adqui- sicién de habilidades cognitivas y motoras. Lo importante es que la adquisicién de las habilidades cognitivas y motoras les permitira a los individuos enriquecer sus entornos con nuevos teniendo velocidad de lectura % NEUROPSICOLOGIA ESCOLAR estimulos. Es decir, que los entornos estimulantes generan un bucle de retroalimentacién positiva entre la maduracién cere- bral y las habilidades cognitivas (Riafio, 2019). { N. Maduracion Habilidades cerebral cognitivas XJ Figura 1.1, Bucle de retroalimentacién positiva generado por los entornos estimulantes Para la comprensién de esta hipétesis a continuacién se desarrollan dos conceptos, soportados en evidencias. A. {QUE ES UN ENTORNO ESTIMULANTE? Un entorno estimulante se concibe como aquel que dada la cualidad de sus estimulos favorece la sinaptogénesis (arbori- zaciones dendriticas) y la mielinizacién que son dos de los in- dicadores cualitativos de la maduraci6n cerebral. De esta defi- nicién surge la pregunta ¢cémo crear entornos estimulantes?, Quedan 1 minuto en el capitulo 1% NEUROPSICOLOGIA ESCOLAR la respuesta a esta pregunta implica un proceso constituido por un elemento conceptual y un elemento practico. 1. Conocer"los procesos de maduracién cerebral y cOmo estos se relacionan con el desarrollo de habilidades cogni- tivas y motoras (Conceptual). 2. Teniendo en cuenta la maduraci6n cerebral, trabajar en la modificacién del entorno ambiental y el entorno humano (Practico). En la Tabla 1.1 se presenta un ejemplo de lo anterior. ‘Tabla 1.1. Ejemplo de aplicacién sobre entornos estimulantes fety Un nifio de cinco afios esté préximo a ingresar a un colegio “grande”, su madre est interesada en saber silas habilidades que tiene el nifio son suficientes para enfrentar su nuevo entorno académico y qué puede hacer para optimizarlas. Aspecto conceptual En este momento, el cuerpo calloso ha terminado su proceso de mielinizacién, segun (Ardila, Matute y Roselli, 2010) y puede realizar cosas como copiar un circulo o un tridngulo, saltar en dos pies, amarrarse los zapatos, decir su edad, repe- tir cuatro digitos, reconocer letras. A esta edad, normalmente los nirios estan ingre- sando a transici6n, donde el objetivo mas grande es aprender a leer y escribir. Quedan 1 minuto en el capitulo % Aspecto practico: Modificacion en- torno humano Aspecto practico: Modificacion en- torno ambiental NEUROPSICOLOGIA ESCOLAR Los padres asumen actitud activa en el proceso de estimulacién del nifio. Deben aprovechar el hecho de la mieliniza- cién del cuerpo calloso para consolidar en el nifio el conocimiento de derecha- izquierda, por ejemplo, con juegos en la mesa mientras come (pdsame la sal que estd a la derecha tuya, alcdnzame la ser- villeta que est a la derecha de la mama). Los cuidadores leen cuentos y facilitan au- mento de vocabulario y consolidacién del proceso de articulacién de fonemas. Se prepara un area de estudio donde se ensefia al nifio a ordenar elementos, por ejemplo, el cajén de los utiles, el espacio de trabajo, se organiza el espacio donde el nifio duerme con elementos fundamenta- les de higiene del suefio para garantizar mejor rendimiento cognitivo. B. ¢REALMENTE EL CEREBRO REQUIERE ESTIMULACION ADECUADA PARA EL DESARROLLO ADECUADO DE SU ESTRUCTURA? Diferentes estudios remarcan la importancia de la estimula- cién adecuada sobre la maduracion de la estructura nerviosa, pero seguramente, uno de los mas contundentes son los resul- tados presentados por Nelson, Fox y Zeenah (2014), en el tra- bajo realizado con los nifios abandonados de Romania. En dicho estudio longitudinalse pueden entender las si- tuaciones de negligencia, es decir, situaciones extremas de Quedan 1 minuto en el capitulo % NEUROPSICOLOGIA ESCOLAR no estimulacién adecuada, conlleva a retrasos significativos en el desarrollo motor, cognitivo y del lenguaje, ademas de esto se muestra una correlacién entre estos bajos niveles de estimulacion y el déficit de un repertorio de comportamientos socioemocionales adecuados. Pero lo mas importante es que se evidencian cambios en los patrones de la actividad eléctrica de los nifios que han vivido situaciones como la institucionaliza- cién y cambios estructurales en el tamajio del cerebro y el vo- lumen de la sustancia blanca y gris. La conclusién de lo anterior es que se evidencia una corre- lacion directa entre la maduracion y desarrollo adecuado de la estructura cerebral y las cualidades del contexto en donde el nifio se desarrolla. Avpuicacion DELA NEUROPSICOLOGIA ESCOLAR Esta vision de la neuropsicologia como paradigma unificador de las diferentes disciplinas y campos de saber que acompa- fian en la praxis a los nifios, adolescentes y adultos que se encuentran en un proceso de ensefianza-aprendizaje, puede aportar a los diferentes actores que conforman los entornos que rodean al nifio. A. COMO PADRE DE FAMILIA Los padres de familia vienen consumiendo cada vez mas, in- formacion relacionada con neurociencia y desarrollo infantil, por tanto, las conclusiones que se llevan a cabo por los especia- listas de neuropsicologia infantil en sus diferentes entornos laborales pueden beneficiar a los padres de familia en cuanto teniendo velocidad de lectura 8% NEUROPSICOLOGIA ESCOLAR a la forma en que afrontan la crianza de sus hijos. El hecho de una crianza informada en evidencia neurocientifica, implica que los padres aprovechen los escenarios de juego con sus hijos o cualquier escenario de interaccién con ellos (momen- tos en el comedor, el cuento antes de ir a dormir, la compayiia en la ducha, la preparacion de tareas) para tratar de potenciar la maduracion cerebral y facilitar la adquisicién de habilida- des cognitivas y motoras. Ejemplo: Los padres de un nifio de seis afios estan jugando loteria, el tipico juego de aparear una ficha con el conjunto de imagenes que cada jugador tiene en un tablero. ;¥ si ceden el sacar las fichas de la loteria al nifio con la condicién de de- nominar cada imagen que vaya saliendo? (aumenta vocabula- rio), gy si le piden que nombre otros elementos del conjunto al que pertenece la imagen? (abstraccién-categorizacién), ¢y si usan el hecho de tener que esperar el turno para explicar otras situaciones como hacer fila en la cafeteria del colegio? (comportamiento social-inhibicién), zy si esconden una ficha a propésito para que el nifio tenga que crear una de remplazo? (creatividad-motricidad). B. Como PROFESOR Conocer la neurobiologia del otro, es decir, hacer consciencia de los procesos neurobiolédgicos que subyacen al aprendizaje de los estudiantes que hacen parte de una clase, es un ele- mento fundamental para todo maestro. La neuropsicologia escolar invita a que todos los maestros se apropien de cono- cimientos que conlleven a que el salén de clase se transforme en una fuente de estimulacién importante que propenda por Quedan 1 minuto en el capitulo 8% NEUROPSICOLOGIA ESCOLAR estimular los procesos de sinaptogénesis y mielinizacién de los alumnos. Es diferente hacer una actividad de sumar y res- tar, a hacer uso de un ejercicio de suma para estimular la atencion, la memoria de trabajo, la planeacion e incluso la me- tacognicién. Solo si el docente conoce la teoria y la evidencia neurocientifica, puede transformar una suma en un potente ejercicio de estimulacion. Ejemplo: Un nifio de seis afios se enfrenta a sus primeras sumas en primero de primaria. Podemos haciendo uso de su pensamiento concreto hacer que sume 6 + 3 con rayitas 0 frijolitos y estaria muy bien. Pero qué tal si se logra que co- mience a retener seis unidades en su mente, de tal manera que solo deba usar tres rayitas o tres frijolitos para completar la suma (memoria de trabajo). Posteriormente, se puede hacer el ejercicio contrario, que retenga 3 en su mente y use las rayas para agregar las 6 unidades (amplitud atencional). Adicional- mente, se puede tomar el resultado, para explicarle ahora si, con las rayas el concepto de resta y establecer relaciones entre el 3, el 6 yel 9 (metacognicién). Seguramente muchos maestros hacen lo anterior, de pronto algunos se limitan solo al primer ejercicio mencionado, pero si se entiende la neurobiologia del otro, la neurobiologia del aprendiz, si hay consciencia de lo que esta pasando en las dife- rentes redes implicadas en las actividades mencionadas, segu- ramente el resultado en la estructura didactica de la actividad y los resultados de aprendizaje del estudiante seran diferentes. C. Como DIRECTOR DE UNA INSTITUCION EDUCATIVA Quedan 1 minuto en el capitulo 8% NEUROPSICOLOGIA ESCOLAR La planeacién curricular es una tarea clave dentro de la di- reccién de una institucién educativa. En las instituciones de educacion infantil existen amplios catalogos de actividades que integran las unidades tematicas de los planes de estudio. Pero gqué pasaria si cada una de esas actividades tiene una jus- tificacién desde la neuropsicologia? En un trabajo de grado de la Especializacién de Neuropsi- cologia Escolar del Politécnico Grancolombiano, Castafieda y Riafio (2017) justificaron un grupo de actividades que se lle- van a cabo en un centro especializado en Primera infancia de la ciudad de Bogota, logrando de esta manera que el equipo académico del centro hiciera consciencia sobre los procesos implicados tras cada actividad académica, lo cual orienta al docente a tener una ruta clara sobre los resultados de aprendi- zaje esperados, pero también sobre las habilidades cognitivas que esta logrando estimular con su actividad. Una muestra de lo anterior se presenta en la Tabla 1.2. Tabla 1.2. Ejemplo de justificacién neuropsicolégica de activida- des didacticas de un centro especializado en Primera infancia yuan aCe l Descripcion Justificacion Alcanzando Pegararosenlapared Con los ejercicios aros oeneltablero, unos propuestos se busca esti- debenestararribay —_mularel seguimiento de otros abajo, luego darle instrucciones, esto hace lainstruccién al nifioo parte dela memoria de lanifiaquealcancelos _ trabajo, teniendo pre- aros que seencuentran — sente que en el almacén Quedan 1 minuto en el capitulo 8% NEUROPSICOLOGIA ESCOLAR arriba y luego los debe insertar en una base que se encuentra ubicada a la vista del menor; des- pués se le debe de dar la instruccién alcanzando los aros que estén abajo, y debe insertarlos enla base. Clasificar Colocar en el piso fichas frutasde de animalesy frutas, los animales nifios deben clasificar los elementos segtin la instruccién del docente, colocdndolos en reci- pientes diferentes. Tomado de Castafieda y Riatio (2017). fonolégico se procesa y conserva la informacion verbal durante uno o dos segundos, donde un mecanismo de re- peticién subvocalico, vigoriza el vestigio dela informaci6n contenida en el almacén (Abad, Ruiz, Moreno, Sirera, Cornesse, Delgado y Et- chepareborda, 2011) asi que, el nifio debe man- tener la informacién suministrada para luego manipularla. Conctusion La Neuropsicologia escolar, como campo de conocimiento, esta llamada a continuar ampliando la base de estudios que, soportados en evidencia cientifica, contribuyan a una mayor comprension de lo que anteriormente denominamos la neu- robiologia del otro. Se trata de un area del conocimiento en el que pueden confluir diferentes disciplinas y enriquecer la propuesta de lineas de investigacién y proyectos, que faciliten la apropiacion del conocimiento neurocientifico en los acto- teniendo velocidad de lectura 9% NEUROPSICOLOGIA ESCOLAR res implicados en los procesos de ensefianza-aprendizaje. Lo anterior no solo va a favorecer que instituciones educativas, docentes y padres, tengan mayor dominio de su praxis frente a los aprendices, sino que los protagonistas del proceso que son los nifios, adolescentes y jévenes, tengan al final una mejor ca- lidad de vida, puesto que un cerebro adecuadamente estimu- lado es el mejor fundamento para un mundo feliz. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS Abad-Mas, L., Ruiz-Andrés, R., Moreno-Madrid, F., Sirera-Conca, M. A., Cornesse, M., Delgado-Mejia, I. D. y Etchepareborda, M. C. (2011). Entrenamiento de funciones ejecutivas en el trastorno por déficit de atencién/hiperactividad. Revista de Neurologia, 52(11), 77-83. Acosta-Franco, J. A., Flores Saiffe-Farias, A., Gdmez-Velazquez, F. R., Gonzdlez-Garrido, A. A. y Romo-Vazquez, R. (2019). Activacién He- misférica Cerebral en Adultos Jévenes mientras ejecutan tareas ortograficas utilizando fMRI. Revista mexicana de ingenieria biomé- dica, 40(2),e201845. https://dx.doi.org/10.17488/rmib.40.2.5 Alby, J. (2004). “La concepcién antropoldgica de la medicina hipocra- tica”. Enfoques, 16(1), 5-29. Ardila, A., Roselli, M. y Matute, E. (2005). “Neuropsicologia de los trastornos del aprendizaje”. México: El Manual Moderno. Botella de Maglia, J. (2004). “Etimologia del corazén”. Revista Espa- fiola de Cardiologia, 57(4), 327-330. Castafieda, L. y Riafio, R. (2017). Guia para estimular atencién y fun- ciones ejecutivas en nifios y nifias de 2 a 4 afios. Recuperado de: http://repository.poligran.edu.co/bitstream/handle/10823/946/ Liliana%20Casta%C3%B1eda%20%28002%29.pdf? sequence=1&isAllowed=y teniendo velocidad de lectura 9%

You might also like