You are on page 1of 44

BASES DE LICITACIÓN PRIVADA

LICITACIÓN

AUNOR-GT- 0100-05501

“Construcción de Obras Complementarias


Red Vial 4”

Tramo Sur de Km 207 a Km 411


y
Tramo Norte de Km 497 a Km 557

MAYO 2022

Página 1 de 44
ÍNDICE

1. PRESENTACIÓN ......................................................................................................... 4

1.1 ANTECEDENTES ............................................................................................................ 4

1.2 OBJETO ........................................................................................................................... 4

1.3 DESCRIPCIÓN DE LOS PROYECTOS DE LAS OBRAS QUE SE LICITAN ................. 5

1.4 PLAZO DEL CONTRATO ................................................................................................ 5

1.5 DEFINICIONES. ............................................................................................................... 5

1.6 ALCANCE DE LAS OBRAS Y SERVICIOS QUE SE LICITAN Y SE CONTRATARÁN.


11

1.1.1 OBRAS TRAMO NORTE (Km 497 a Km 557) ....................................................... 12

1.1.2 OBRAS TRAMO SUR (Km 207 a Km 411) ............................................................ 13

1.1.3 ALCANCES DEL CONTRATISTA.......................................................................... 14

1.1.4 CONSERVACIÓN RUTINARIA DURANTE LA CONSTRUCCIÓN ....................... 16

1.1.5 INTERFERENCIAS ................................................................................................ 17

1.1.6 ORGANIZACIÓN Y RECURSOS DEL CONTRATISTA ........................................ 17

1.1.7 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DEL PROYECTO............................................ 24

1.7 PRECIO Y FORMA DE PAGO DEL CONTRATO. ........................................................ 24

1.8 GARANTÍAS APLICABLES DURANTE LA EJECUCIÓN DEL CONTRATO ................ 25

1.9 SEGUROS ..................................................................................................................... 25

1.10 LEGISLACIÓN APLICABLE........................................................................................... 25

1.11 DE LOS PROCEDIMIENTOS AMBIENTALES .............................................................. 26

1.12 DE LA MATRIZ DE ASPECTOS E IMPACTOS AMBIENTALES .................................. 26

2 CONDICIONES Y ETAPAS DEL PROCESO DE LICITACIÓN ............................... 27

2.1 POSTORES ................................................................................................................... 27

2.2 PROCESO DE HOMOLOGACIÓN ................................................................................ 27

2.3 CRONOGRAMA DE LA LICITACION ............................................................................ 28

2.4 DOCUMENTOS QUE CONFORMAN LAS BASES DE LICITACIÓN ........................... 28

2.5 COSTO DE LA OFERTA ............................................................................................... 29

Página 2 de 44
2.6 IDIOMA DE LA OFERTA Y DEL CONTRATO............................................................... 29

2.7 MONEDA DE LA OFERTA Y DEL CONTRATO............................................................ 29

2.8 CONSULTAS Y CIRCULARES ACLARATORIAS......................................................... 29

2.9 FORMA DE PRESENTACIÓN DE LAS OFERTAS ....................................................... 30

2.10 CONTENIDO DE LA OFERTA TÉCNICA...................................................................... 31

2.10.1 DOCUMENTO N°1: DOCUMENTACIÓN DEL POSTOR ...................................... 31

2.10.2 DOCUMENTO N°2: DE LA CONSTRUCCIÓN DE LAS OBRAS .......................... 32

2.10.3 DOCUMENTO N°3: CARTA FIANZA DE GARANTIA DE SERIEDAD Y VALIDEZ


DE OFERTA .......................................................................................................................... 37

2.11 CONTENIDO DE LA OFERTA ECONÓMICA. .............................................................. 37

2.11.1. DOCUMENTO N°1: PRESUPUESTO OBJETIVO................................................. 37

2.11.2. DOCUMENTO N°2: ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS................................... 38

2.11.3. DOCUMENTO N°3: PROGRAMA MENSUAL DE INVERSIONES (PMI) .............. 38

2.10.4 2.11.4 CARTA DE ANTICIPO OPCIONAL............................................................. 39

2.12 VALIDEZ Y VIGENCIA DE LAS OFERTAS................................................................... 39

2.13 RECEPCIÓN, APERTURA, EVALUACIÓN Y ADJUDICACIÓN DE LA LICITACIÓN. . 40

2.14 CONFIDENCIALIDAD .................................................................................................... 40

2.15 COMUNICACIONES ...................................................................................................... 41

3 RELACIONES CONTRACTUALES. ........................................................................ 41

4 LISTADO DE ANEXOS ............................................................................................ 42

4.1 ANEXOS CONTRATO ................................................................................................... 42

4.2 ANEXOS AMBIENTALES .............................................................................................. 43

4.3 ANEXOS HOMOLOGACIÓN DE PROVEEDORES ...................................................... 43

4.4 ANEXOS TÉCNICOS..................................................................................................... 43

5 LISTADO DE FORMULARIOS ................................................................................ 43

5.1 FORMULARIOS OFERTA TÉCNICA ............................................................................ 43

5.2 FORMULARIOS OFERTA ECONÓMICA ...................................................................... 44

Página 3 de 44
1. PRESENTACIÓN

1.1 ANTECEDENTES

Autopista del Norte S.A.C. Sociedad Concesionaria (AUNOR) es titular de la


Concesión Autosostenible denominada “Red Vial Nº 04: Pativilca - Santa - Trujillo -
Salaverry - Empalme R01N”, adjudicada por el Ministerio de Transportes y
Comunicaciones (en adelante, “Concedente” o el “MTC”), mediante Contrato de
Concesión suscrito con fecha 18 de febrero de 2009 aprobado mediante R.D. N° 749–
2009–MTC/20.
Como parte del contrato de Concesión, AUNOR debe desarrollar obras para aumentar el
estándar de la Red Vial 4: Pativilca-Trujillo, incorporando evitamientos viales a los
principales núcleos urbanos, así como construyendo dobles calzadas, pasos a desnivel,
pasarelas peatonales e intercambiadores viales, entre otras obras de infraestructura.
Actualmente gran parte del proyecto de concesión se encuentra construido, quedando
pendientes algunos tramos de la segunda calzada, obras de evitamientos y estructuras
que son parte de la presente licitación.
Las obras a considerar en este proceso de licitación se dividen en dos TRAMOS (Norte y
Sur) que serán adjudicados de forma independiente a uno o dos postores.

1.2 OBJETO

Las presentes Bases de Licitación, en adelante también indistintamente denominadas


como las “Bases de Licitación” o “BALI”, tienen por objeto regular el procedimiento y
establecer los requisitos para seleccionar, en el marco de un proceso abierto,
transparente y competitivo, a la empresa constructora, -ya sea (i) un licitante individual, o
bien (ii) un consorcio conformado por dos o más empresas invitadas o por alguna
empresa invitada con otro contratista especialmente aprobado por la Concesionaria, a la
cual AUNOR adjudicará el contrato o los contratos de los dos tramos o bien un solo tramo
con quien se celebrará el contrato o los contratos de construcción para la ejecución de
las: Obras Complementarias de la Red Vial 4 comprendidas en los tramos:
Tramo Sur de Km 207 a Km 411 y
Tramo Norte de Km 497 a Km 557
Ambos tramos de la carretera Panamericana Norte, de acuerdo con lo señalado en estas
Bases de la Licitación Privada y todos los demás documentos anexos adjuntos.
La licitación será por invitación directa de AUNOR y en ella podrán participar todas
aquellas empresas que hayan aceptado formalmente la invitación y que cumplan los
requisitos para ser postores establecidos en las presentes BALI. Del mismo modo, las
presentes BALI regularán, en lo que corresponda, el Contrato de Construcción de las
obras que deberá ser suscrito por la Concesionaria con el respectivo Adjudicatario, el que
además se adjunta como anexo N°1.

Página 4 de 44
Para efectos un mejor entendimiento e interpretación de las Bases de Licitación, los
términos indicados con letras mayúsculas en el presente documento tendrán el
significado que se otorga en sección 1.5 siguiente.

1.3 DESCRIPCIÓN DE LOS PROYECTOS DE LAS OBRAS QUE SE LICITAN

Los proyectos de las Obras que forman parte del presente proceso de licitación privada
se describen de forma referencial en el presente documento. Para todos los efectos
contractuales, la descripción detallada de cada proyecto y su respectivo alcance se
encuentran contenidos en los Antecedentes que se entregan a los Postores contenidos
en el numeral 2.4 DOCUMENTOS QUE CONFORMAN LAS BASES DE LICITACIÓN
Con todo, queda expresamente establecido que el alcance de las Obras objeto de esta
licitación y del respectivo Contrato ó Contratos de Construcción comprende, salvo las
exclusiones que expresamente se establezcan, la ejecución de todas las Obras para la
Construcción de las Obras Complementarias de la Red Vial 4, Tramo Norte y Tramo
Sur.

1.4 PLAZO DEL CONTRATO

El plazo del Contrato o de los contratos será de 18 meses contados desde la fecha de
Orden de Inicio dado por AUNOR.

1.5 DEFINICIONES.

Para la correcta interpretación de las presentes BALI y del Anexo N°1 Proforma Contrato
de Construcción, los términos que se señalan con letras mayúsculas en el presente
instrumento tendrán el significado que se indica a continuación o, en su caso, aquel que
corresponda conforme a las BALI, las que en todo caso se entenderán sin perjuicio de las
demás definiciones aisladamente contenidas en diversas secciones de las presentes
BALI.
1. Adjudicatario: se refiere a la calidad del Contratista con anterioridad a la
celebración de este Contrato, por haber presentado la mejor Oferta en la Licitación
y haber sido aquella aceptada por la Concesionaria conforme al procedimiento,
términos y condiciones contenidas en las Bases.
2. Año Calendario: Período de doce meses que se inicia el 1° de enero y termina el
día 31 de diciembre de cada año.
3. Área de Concesión: es la franja de territorio de dominio público según la
definición obtenida en el Contrato de Concesión.
4. Área de Influencia de la Concesión: a efectos de esta Licitación, se trata de
áreas adicionales al Área de la Obra, como son aquéllas utilizadas para canteras,
depósitos de material excedente, instalación, uso u operación de almacenes,

Página 5 de 44
oficinas, talleres, patio de maquinarias, campamentos, accesos y otras áreas
auxiliares.
5. Área de la Obra: es el Área de la Concesión donde se realizarán las actividades
por el Contratista que son objeto de esta Licitación. El Área de la Obra se
encuentra referencialmente detallada en los planos que se adjuntan en el EDI
aprobado por el MTC que se adjunta como parte de las presentas Bases de
Licitación.
6. Asuntos Medioambientales o Riesgo Medioambiental: se refiere, en cada caso
en relación con las obligaciones del Contratista bajo este Contrato derivadas como
consecuencia directa de la ejecución de la Obras, a (el listado es enunciativo, pero
no limitativo): (i) cualesquier contaminación, daño ambiental o impacto no mitigado
que afecta de manera perceptible y cuantificable a elementos ambientales
naturales (físicos y bióticos) y humanos, es decir, la salud, la calidad de vida e
incluso bienes públicos (infraestructura) como áreas verdes, parques u otros; (ii)
depositar, desechar, mantener, almacenar, tratar, importar, exportar, producir,
transportar, manejar, procesar, llevar, fabricar, reunir, ordenar o disponer
cualquier insumo químico o producto fiscalizado, sustancia peligrosa, residuo o
sustancia que constituya material de desecho o efluente o cualquier otro elemento
sobrante derivado de la aplicación de cualquier proceso o actividad (incluido su
reciclaje o la retirada de ellos de determinadas sustancias) y cualquier otra
sustancia o material que deba ser eliminada por rotura, desgaste o contaminación;
y, (iii) toda molestia, ruido, problema de seguridad e higiene en el trabajo,
enfermedad industrial, lesión industrial debida a factores medioambientales,
problemas medioambientales de salud, entre otros similares. Sin perjuicio de lo
señalado anteriormente, se precisa que el Contratista deberá observar y cumplir
con las obligaciones sobre la materia detalladas en el documento i) de las
presentes Bases de Licitación.
7. Asuntos Sociales o Riesgo Social: se refiere a la obligación del Contratista
en relación a: (i) la conservación de yacimientos arqueológicos e históricos que
se encuentren en las Áreas de la Obra en custodia por el Contratista durante sus
trabajos; (ii) mantener, pedir, dar derechos de paso, gestión del tráfico y demás
cuestiones de cualquier índole que afecten a las condiciones sociales; (iii) gestión
y resolución de quejas, reclamaciones o denuncias relacionadas a los trabajos del
Contratista; (iv) levantamiento de actas de reconocimiento del estado de las
parcelas pertenecientes o colindantes con el Área de la Obra; (v) atención de
movimientos sociales causados por la Obra.
8. AUNOR o la Concesionaria: se refiere a la empresa Autopista del Norte S.A.C.,
titular del Contrato de Concesión para el cual se requieren las Obras objeto del
presente Contrato
9. Antecedentes: Todos los documentos administrativos, legales, técnicos, etc.
formularios y anexos entregados en el marco de la presente licitación.

Página 6 de 44
10. Bases de Licitación o BALI: Se refiere a las presentes bases de licitación privada
para la adjudicación del Contrato de Construcción.
11. Buenas Prácticas de la Construcción: significa las prácticas, métodos y
procedimientos relacionados con el Proyecto, que son conforme con los
estándares usualmente aplicables a la industria para diseñar, fabricar, programar,
suministrar, construir, instalar, montar y poner a punto las labores que por medio
del presente Contrato se encargan al Contratista y que son coherentes con los
estándares de fiabilidad, calidad y seguridad, los estándares de la Legislación
Aplicable, las recomendaciones de los fabricantes de equipos y la protección del
medio ambiente.
12. Carta Fianza Bancaria de Garantía de Seriedad y Validez de Oferta: Se refiere
a la caución que cada postor deberá acompañar a sus ofertas para garantizar la
seriedad de las mismas, conforme a lo indicado en las BALI
13. CIRA: se refiere al Certificado de Inexistencia de Restos Arqueológicos que emite
el Ministerio de Cultura de la República del Perú. En aplicación de este
documento, es responsabilidad del Contratista elaborar y hacer aprobar ante la
Autoridad correspondiente un Plan de Monitoreo Arqueológico.
14. Caso Fortuito o Fuerza Mayor: se refiere al concepto de fuerza mayor o caso
fortuito según lo definido en el Anexo N°1 y regulado en el Código Civil peruano.
15. Concedente o MTC: Ministerio de Transportes y Comunicaciones
16. Concesionaria: Tiene el mismo significado que AUNOR
17. Conservación o Mantenimiento: Corresponde a las acciones, tanto correctivas
como preventivas, destinadas a que el Área de Concesión y los elementos viales
existentes en ésta mantengan o recuperen su funcionalidad, limpieza e integridad
de acuerdo a lo previsto en las presentes Bases de Licitación y/o en las BALI.
También se entienden incluidas en este concepto las medidas de seguimiento
ambiental y mejora de los componentes ambientales en el Área de Concesión.
18. Consorcio: Se refiere a aquel participante del presente proceso de licitación,
conformado por dos o más empresas especialmente invitadas o aprobadas por la
Concesionaria, conforme a lo dispuesto en la sección 2.1 siguiente.
19. Contratista: se refiere a la empresa constructora o Consorcio que resultó
Adjudicatario de la Licitación y con quien la Concesionaria ha celebrado el
presente Contrato de Construcción, debidamente individualizado en la
introducción de este instrumento. A efectos de responsabilidades frente al
Concesionario, incluye a sus subcontratistas y/o proveedores. Las referencias al
Contratista deberán entenderse a ambos Contratistas en el evento que las
adjudicaciones se realicen a postores distintos
20. Contrato de Concesión o Concesión: se refiere al Contrato de Concesión y
todos sus anexos, suscrito entre la Concesionaria y el MTC con fecha 18 de

Página 7 de 44
febrero del 2009, incluyendo todas sus modificaciones y los anexos de éstas. Por
tanto, cualquier referencia al Contrato de Concesión en este Contrato, se refiere
al mismo, sus Adendas y Anexos.
21. Contrato de Construcción o Contrato: Es el Documento indicado en el Anexo
N°1 de las Bases de Licitación y que deberá ser suscrito por el Adjudicatario según
lo indicado en el numeral 2.13 ADJUDICACIÓN siguiente. Las referencias al
Contrato deberán entenderse a ambos Contratos en el evento que las
adjudicaciones se realicen a postores distintos.
22. Costos Directos: Corresponde a los costos de materiales, mano de obra directa,
maquinaria y subcontratos, requeridos para la construcción de las obras y que
pueden ser directamente atribuidos a un ítem o partida del proyecto u Obra, o a
un ítem o partida particular de trabajo o actividad aprobada como tal por la
Concesionaria.
23. Derecho de Vía: es la franja de terreno dentro del cual se encuentra comprendida
la carretera, sus obras complementarias, servicios, áreas provistas para futuras
obras de ensanche o mejoramiento, y zonas de seguridad para el usuario. Para
efectos del presente Contrato, el ancho del Derecho de Vía ha sido establecido
en la Resolución Ministerial Nº 716-2008-MTC/02 o norma que la sustituya, de
acuerdo con la Definición 1.14.32 del Contrato de Concesión.
24. Días o Días Hábiles: son los días distintos de sábado, domingo, feriado no
laborable en la ciudad de Lima o feriado público declarado por las autoridades
competentes. También se entienden como feriados los días en que los bancos en
la ciudad de Lima no se encuentran obligados a atender al público por disposición
de la Autoridad Gubernamental.
25. Días Calendario: son todos los días, incluyendo sábados, domingos y feriados.
26. Diseño de Ingeniería: significa todo el trabajo de diseño, proyectos de ingeniería
que deberá ejecutar el Contratista, tanto en fase de desarrollo básico,
modificaciones del Estudio Definitivo de Ingeniería, fase de construcción y
montaje, como en la fase de elaboración de planos As-Built; incluyendo la emisión
de todos los documentos de ingeniería necesarios (planos, manuales, memorias
de cálculos, factibilidad de servicios públicos y proyectos, especificaciones
técnicas, planes de aseguramiento de la calidad, planes de seguridad, entre
otros), para la definición del conjunto de actividades que garanticen el pleno,
oportuno y satisfactoria Recepción Definitiva de las Obras.
27. Especificaciones: se refiere a todas las especificaciones, normativas aplicables,
parámetros y requisitos técnicos, de ingeniería, y de construcción recogidos por
escrito, de las Obras contempladas o reseñadas en el presente Contrato y en el
Contrato de Concesión, teniendo prevalencia en caso de contradicción u omisión
las del Contrato de Concesión.

Página 8 de 44
28. Especificaciones Socio Ambientales: es la recopilación organizada de las
normas vigentes, generales y específicas, relacionada con los requisitos exigidos
en materia de protección y conservación del medio ambiente conforme a lo
dispuesto por el Contrato de Concesión, así como mitigación de impactos
sociales, aplicables a la Concesión y aprobadas por las Autoridades
Gubernamentales que tienen competencia en la materia.
29. Estudio de Impacto Ambiental o “EIA”: es el documento técnico elaborado
conforme a lo establecido en la Ley N° 27446 – Ley del Sistema Nacional de
Evaluación del Impacto Ambiental y su Reglamento, aprobado por Decreto
Supremo N° 019-2009-MINAM o las normas que las sustituyan. Las Obras objeto
del presente Contrato cuentan con EIA aprobado mediante las Resoluciones
Directorales que están listadas en el anexo N°10
30. Estudio(s) Definitivo(s) de Ingeniería (EDI): es el estudio definitivo de ingeniería
para la ejecución de las Obras que comprende los documentos técnicos
aprobados por el MTC mediante las Resoluciones Directorales que están listadas
en el anexo N°09.
31. Fecha de Inicio de las Obras: es la fecha de inicio de la ejecución de las Obras,
por parte del Contratista, en observancia de las disposiciones del Contrato y del
Contrato de Concesión.
32. Formularios: Documentos en los que se presentarán las ofertas.
33. Gastos Generales: Corresponde a cualquier otro costo no considerado como
Costo Directo, comprendiéndose dentro de éstos los costes de administración,
supervisión, aseguramiento de la calidad, medidas medioambientales,
instalaciones, ingeniería, seguros, impuestos, pago de premisos, peajes, etc.
34. Hito de Construcción: se refiere a los plazos máximos indicados en la Tabla 1
de estas Bases.
35. Impuesto General a las Ventas o IGV: es el Impuesto General a las Ventas (IGV)
a que se refiere el Decreto Supremo N° 055-99-EF, Texto Único Ordenado de la
Ley del Impuesto General a las Ventas e Impuesto Selectivo al Consumo, o
normas que las sustituyan.
36. Ingeniero Independiente: Es el profesional consultor externo, que ha sido
designado por los Financistas del Proyecto para la supervisión general del
desarrollo e Inversión en las obras objeto del Contrato de Concesión y sus
Adendas.
37. Interferencias: es el obstáculo o impedimento generado dentro del Área de la
Concesión, antes y durante la ejecución de las Obras, por la existencia de canales
de riego, redes de servicios públicos u otros impedimentos de carácter público o
privado.

Página 9 de 44
38. Leyes Aplicables o Legislación Aplicable: es el conjunto de leyes y
disposiciones legales peruanas de carácter general que regulan el Contrato.
Incluyen la Constitución Política del Perú, las normas con rango de ley, los
reglamentos, directivas, resoluciones y criterios de su interpretación que pueda
dictar cualquier Autoridad Gubernamental competente de conformidad con su ley
de creación, las que serán de observancia obligatoria para las Partes.
39. Leyes Medioambientales: se refiere a toda la legislación peruana vigente relativa
a Cuestiones Medioambientales y Cuestiones Sociales.
40. Obras: se refiere a todas las obras de infraestructura que deban ser ejecutadas
por el Contratista, de conformidad con el contrato
41. Precio Objetivo: tendrá el significado que se le asigna en las presentes Bases de
Licitación y en el Anexo Contrato de Construcción.
42. Proyecto: se refiere a la ejecución de las Obras objeto del Contrato de
Construcción, cuya adjudicación será determinada en este proceso de licitación
privada conforme a lo establecido en las presentes BALI.
43. Redes de Servicios Públicos y/o Servicios Públicos: es la infraestructura
existente o futura, subterránea o no, administrada por órganos o entidades
públicas o privadas, para dar satisfacción en forma regular y continua a cierta
categoría de necesidades, bien sea en forma directa, mediante empresa
prestadora de servicios, o a través de cualquier otro medio legal, con sujeción a
un régimen de derecho público o privado. Para efectos del presente Contrato, en
caso existieran, serán considerados Redes de Servicios Públicos, entre otros y sin
que el siguiente listado se considere limitativo, los sistemas de agua, desagüe,
energía eléctrica, gasoductos y/u oleoductos, redes de comunicación en general
de voz y data, redes de fibra óptica, irrigación, conocidas o no, catastradas o no,
así como instalaciones de terceros, que generan interferencias a ser atendidas en
la ejecución de Obras.
44. Regulador o Supervisor del Contrato de Concesión: se refiere al Organismo
Supervisor de la Inversión de Infraestructura de Transporte de Uso Público –
OSITRAN, de acuerdo a lo dispuesto en la Ley 26917 y sus normas
reglamentarias, complementarias, modificatorias y sustitutivas y cuyas
disposiciones (reglamentos autónomos, directivas de carácter general, normas de
carácter particular, indicadas en el Artículo 22 del Reglamento que aprueba el
Decreto Supremo N° 044-2006-PCM), así como el numeral 3.1. del Artículo 3 de
la Ley N° 27332, son de observancia y cumplimiento obligatorio para el
Concesionario.
45. Requisitos Medioambientales y Sociales: se refiere a todos los requisitos,
condiciones, normas, protecciones, obligaciones, y conductas relacionados con
Cuestiones Medioambientales y Cuestiones Sociales que son de cargo, costo y
responsabilidad del Contratista conforme al presente Contrato, ya sea que

Página 10 de 44
aquellos vengan impuestos por (i) cualquier Ley Medioambiental; (ii) cualquier
Autorización; (iii) Cualquier requerimiento formulado por una Autoridad Ambiental
Competente en el marco de sus funciones; (iv) las Declaraciones de Impacto
Ambiental, EIA y las Resoluciones de Calificación Ambiental del Proyecto; y, (v)
el Contrato de Concesión. De manera enunciativa y no limitativa, entre los
Requisitos Medioambientales y Sociales se encuentran: (i) el EDI, (ii) el CIRA,
emitido por el Instituto Nacional de Cultura (INC), y su respectivo Plan de
Monitoreo aprobado, y (iii) el EIA del Proyecto. Sin perjuicio de lo señalado
anteriormente, se precisa que el Contratista deberá observar y cumplir con las
obligaciones sobre la materia detalladas en el EIA.
46. Salud, Seguridad en el Trabajo y Medio Ambiente: se refiere, en relación con
el Proyecto, a un sistema de gestión medioambiental y de seguridad e higiene que
se adecue a las normas exigidas el Contrato de Concesión en lo referente a medio
ambiente y a las cuestiones de seguridad e higiene, que incluya políticas,
procedimientos, indicadores, responsabilidades, formación e inspecciones
periódicas en relación con Cuestiones Medioambientales y Cuestiones Sociales,
incluido el Plan de Manejo Ambiental durante la Construcción.
47. Subcontratista: se refiere a cualquier Persona que se comprometa a prestar
servicios o proporcionar bienes, equipos, herramientas, materiales, suministros,
vehículos, servicios públicos de abastecimiento, agua, o cualquier otro artículo al
Contratista en relación con el Proyecto, conforme a un contrato directo con el
Contratista.
48. Subcontrato: se refiere a cualquier contrato entre el Contratista y cualquier
Subcontratista en relación con el Proyecto.
49. Supervisor de Obras: es el funcionario de la Concesionaria, bien propio o
subcontratado, quien tiene la función de supervisión general del presente
Contrato.
50. Tramo: Se refiere a cada uno de los tramos (Norte y Sur) que son licitados y que
pueden ser adjudicados a un contratista o dos distintos.

1.6 ALCANCE DE LAS OBRAS Y SERVICIOS QUE SE LICITAN Y SE


CONTRATARÁN.

El alcance de las Obras y servicios que se licitan en los tramos Norte y Sur está
determinado en general por los proyectos y documentos indicados en el numeral 2.4
DOCUMENTOS QUE CONFORMAN LAS BASES DE LICITACIÓN de las presentes
Bases de Licitación y, en especial, en los planos y especificaciones técnicas de cada uno
de los proyectos. A mayor abundamiento, el alcance del Contrato de Construcción que se
celebre con el Adjudicatario o Adjudicatarios implica que se deberán construir las Obras
de acuerdo al Estudio Definitivo de Ingeniería (“EDI”) y los Expedientes Técnicos de
Riego, todo ello bajo la modalidad de CONTRATO ALIANZA con Precio Objetivo y en

Página 11 de 44
las condiciones establecidas en el Anexo N°1, de modo que las Obras puedan ser
debidamente aprobadas por el MTC conforme a lo establecido en las BALI. Todo ello, de
manera oportuna respecto a los plazos establecidos y a plena satisfacción de AUNOR,
del Ministerio de Transportes, y otros organismos o autoridades pertinentes, según el
caso.
Sin perjuicio de ello, a continuación, se resumen los alcances más relevantes que los
postores deberán considerar en su oferta, sin que la enumeración para cada proyecto sea
taxativa respecto a algunos ítems o aspectos que eventualmente no se mencionen,
siendo esta solo referencial.
Las obras a considerar en este proceso de licitación se dividen en dos Tramos (NORTE
Y SUR) que serán adjudicados de forma independiente a uno o dos postores.

1.1.1 OBRAS TRAMO NORTE (Km 497 a Km 557)1

Obras de Carretera
• Evitamiento Virú Km 512+100 al Km 528+657
• 2da Calzada Empalme Virú Km 512+070 - Km 512+100
• 2da Calzada Alto Moche Km 555+200 – Km 556+604
• Intercambiador Vial Salaverry
Pasos a Desnivel
• Nuevo Chao Km 503+640
• El Carmelo Km 524+483
Pasarelas Peatonales
• Buena Vista Km 503+845
• Nuevo Chao Km 504+310
• Fundo Mar Verde Km 510+573
• San José Km 512+075
• Trujillo I Km 555+330
• Trujillo IV Km 555+706

1
La ubicación de las obras Tramo Norte y Tramo Sur, a construir es aproximada y quedará determinada en los Estudios
de Ingeniería.

Página 12 de 44
• Trujillo II Km 556+083
• Trujillo III Km 556+492
Interferencias
• Interferencias de Riego en Vía Evitamiento Virú (Paquete Norte)

1.1.2 OBRAS TRAMO SUR (Km 207 a Km 411)2

Obras de Carretera
• Evitamiento Casma
• 2da Calzada Sector Tabón Km 381+820 – Km 386+975
• 2da Calzada Empalme Casma Km 369+575 – Km 369+790
• Evitamiento Huarmey
• 2da Calzada Empalme Huarmey Tramo 3 Km 299+100 – 299+150
• 2da Calzada Empalme Huarmey Tramo 4 Km 292+100 – 292+137
Pasos a Desnivel
• Bermejo Km 226+500
• Culebras Km 311+528
• Los Molinos Km 312+039
• La Gramita Km 347+421
• Puerto Casma Km 383+991
• Huambacho Km 406+799
Pasarelas Peatonales
• Tabón Km 383+720
• Casma II Km 385+219
• El Arenal Km 405+930
• Huambacho Km 406+443
• Huambacho Nuevo Km 407+729

2
La ubicación de las obras Tramo Norte y Tramo Sur, a construir es aproximada y quedará determinada en los Estudios
de Ingeniería.

Página 13 de 44
• Samanco Km 410+684
• Paramonga Km 207+364
• Agrícola Huarmey Km 268+740
• 9 de Octubre Km 292+150
• Culebras Km 311+268
• Los Molinos Km 312+336
• San Diego Km 381+840
Puentes
• Puente Carrizal Km 374+137
Interferencias
• Interferencias de Riego en Vía Evitamiento Casma y Huarmey (Paquete Sur)

1.1.3 ALCANCES DEL CONTRATISTA

Los postores deberán considerar que, independientemente de que los Proyectos de


Ingeniería se encuentren aprobados, el alcance del Contrato de Construcción a celebrar
incluirá el desarrollo, tramitación y aprobación, a entero cargo y costo del Adjudicatario,
de cualquier ajuste, rediseño, adecuación, complementación y eventuales correcciones
de los Proyectos de Ingeniería asumidos, que sea necesario introducir a los mismos para
solucionar interferencias, acometer las soluciones técnicas pertinentes y propias del
proceso requeridas para llevar a la realidad de la obra y, en general, todo cuanto
corresponda o sea necesario para llevar a cabo la correcta ejecución del proyecto, hasta
la aceptación de las obras por el Concedente.
Asimismo, el alcance del Contrato de Construcción también incluye en forma expresa
como obligación del Contratista la elaboración de los planos “as built”.
Del mismo modo, estarán dentro del alcance del Contrato de Construcción, a entero cargo
y costo del Adjudicatario, la ejecución de las Obras de acuerdo a las condiciones que
determinen los ajustes, adecuaciones, complementaciones y eventuales correcciones,
que deban aplicarse a los Proyectos de Ingeniería.
Sin ser limitativos, los alcances del CONTRATISTA comprenderán, entre otras, las
siguientes obligaciones:
1. Asumir el EDI, los Expedientes Técnicos de Riego y el EIA de los Proyectos de
los Tramos Norte y Sur de la presente licitación, los cuales ya han sido aprobados
por la Autoridad Competente (MTC), en los términos previstos en la oferta

Página 14 de 44
2. Ejecución de las Obras de Construcción de acuerdo al EDI, los Expedientes
Técnicos de Riego y el EIA aprobados y a las Especificaciones de las presentes
BALI, conforme los términos del Contrato de Construcción.
3. Tramitar y obtener la aprobación definitiva por parte de la Concesionaria y del
CONCEDENTE (o de cualquier otra Autoridad de la que se requiera) de cualquier
modificación del EDI y del EIA que pretenda proponer una vez firmado el contrato;
todo ello, dentro de los términos y plazos establecidos en el Contrato de
Construcción y en las presentes BALI.
4. Elaboración del documento final as built recopilatorio de la definición exacta de los
proyectos de ingeniería de detalle definitiva.
5. Ejecución de todos los servicios de ingeniería, entrega y construcción y todas las
demás tareas necesarias para el cumplimiento de las obligaciones de la
CONCESIONARIA bajo el Contrato de Concesión en relación con la construcción
de las obras, de buena fe y en estricto cumplimiento con las buenas prácticas de
la Construcción, los Requisitos Medioambientales y Sociales, los requerimientos
de terceros que sea necesario atender.
6. Realizar todos los actos requeridos por la Ley Aplicable para alcanzar cualquier
Hito de Construcción en las fechas especificadas para tales efectos en el
Cronograma de Obras y colaborar con la CONCESIONARIA y entregarle la
documentación que sea de su cargo para que pueda solicitar el/las Acta/s de
Aceptación de las Obras por el CONCEDENTE, así como subsanar y realizar
todas las obras necesarias para la obtención del/las Acta/s de Aceptación por el
CONCEDENTE y del Acta de Recepción Definitiva por la Concesionaria
cumpliendo el plazo del Programa de Ejecución de Obras.
7. Provisión de todos los materiales, mano de obra, suministros, herramientas,
vehículos, equipos, agua, servicios, almacenamiento, transporte incluido (entre
otros, el transporte de bienes recuperables), desvíos de tránsito, canteras,
botaderos, fuentes de aguas, mantenimiento de las zonas no habilitadas e
intervenidas por las Obras y otros bienes y servicios requeridos a fin de planificar,
diseñar, construir, equipar y entregar en su totalidad las Obras en conformidad
con las Especificaciones Técnicas aprobadas.
8. Ejercicio de la defensa posesoria extrajudicial de los terrenos entregados al
CONTRATISTA desde la Entrega del Área de las Obras, según el Contrato de
Construcción, mientras se encuentren en su poder y no hayan sido entregados a
la CONCESIONARIA.
9. Conservación y Mantenimiento Rutinario de las Obras construidas hasta la
Recepción Definitiva de las Obras, así como al cumplimiento de los Índices de
Serviciabilidad antes de la puesta en servicio.
10. Serán de cargo, costo y responsabilidad del CONTRATISTA la implementación de
las medidas de mitigación ambiental y/o exigencias ambientales aprobadas en el

Página 15 de 44
EIA, sin que ello implique ampliación de plazo para el CONTRATISTA, salvo
supuestos de Caso Fortuito o Fuerza Mayor debidamente acreditados.
11. Tramitación y obtención de todos Permisos o Autorizaciones que se requieran de
los organismos competentes para la correcta y oportuna ejecución de las Obras
objeto del Contrato de Construcción, o que se requieran con ocasión o en virtud
de las aprobaciones al proyecto de ingeniería o de sus modificaciones.
12. Las áreas donde las Obras serán ejecutadas cuentan con un Certificado de
Inexistencia de Restos Arqueológicos (CIRA), emitido por el Ministerio de Cultura,
y su respectivo Plan de Monitoreo incluido en el EIA aprobado. La gestión,
tramitación y/u obtención de los cambios que fueran necesarios en los respectivos
CIRA y Plan de Monitoreo son a cargo del CONTRATISTA.
13. Proporcionar toda la información y documentación que sea requerida por parte de
la CONCESIONARIA o el CONCEDENTE, incluyendo, sin que ello importe una
limitación, informes, ensayos, planos, certificados correspondientes, programas
de obra, declaraciones de avance, Informe de Recepción de Obra, informe de
liquidación, de acuerdo al Contrato de Concesión, etc.

14. Obtención del Acta de Recepción de obras del Concesionario y colaborar


activamente con el Concesionario para la obtención del Acta de Aceptación de las
Obras por el CONCEDENTE de conformidad con lo dispuesto en el Contrato de
Concesión.
15. En general todas las obligaciones que se establezcan en el Contrato de
Construcción, contenido en el Anexo Nº1.

1.1.4 CONSERVACIÓN RUTINARIA DURANTE LA CONSTRUCCIÓN

Será responsabilidad del CONTRATISTA la Conservación y Mantenimiento Rutinario de


los sectores de vía construidos y aún no recepcionados hasta la Recepción Definitiva de
las Obras, así como del cumplimiento de los Índices de Serviciabilidad al momento de su
recepción.
Igualmente, será de responsabilidad del CONTRATISTA el Control del Acceso de tránsito
a sectores de vía concluidos, debiendo implementar las medidas de seguridad adecuadas
para limitar su uso.
Será potestad del CONCESIONARIO, CONCEDENTE y Regulador, solicitar al
CONTRATISTA ensayos o mediciones en fechas previas a la recepción de las Obras a
fin de comprobar que los Índices de Serviciabilidad se mantienen vigentes.
El CONTRATISTA será responsable de mantener el Derecho de Vía de los terrenos
entregados para los fines de construcción, en las condiciones recibidas, debiendo
resguardar su intangibilidad hasta la recepción de las obras.

Página 16 de 44
1.1.5 INTERFERENCIAS

Dentro del período de licitación, el CONCESIONARIO entregará a los postores los


expedientes técnicos de interferencias de riego elaborados por el MTC, para ser revisados
para efectos de la presentación del documento de Análisis de Interferencias de Riego
previsto en 2.10.2.2.
El postor deberá considerar en su propuesta la liberación de las Interferencias de Riego
identificadas y encargadas por el Concedente (MTC) al Concesionario, según lo indicado
en los documentos de la licitación
El postor deberá estudiar detalladamente los EDI y los Expedientes Técnicos de Riego,
verificando el grado de concordancia entre ellos debiendo incluir en su oferta la
Verificación de la Consistencia de los EDI y Expedientes Técnicos de Riego según el
formulario N°8
Otras interferencias no consideradas en los Expediente Técnicos de Riego, serán
informadas al Concesionario que tramitará ante el Concedente su incorporación en el
proyecto como obras adicionales.

1.1.6 ORGANIZACIÓN Y RECURSOS DEL CONTRATISTA

Las calificaciones, aptitudes, responsabilidades y funciones a desarrollar por el personal


del CONTRATISTA serán, sin ser limitativas, las que se detallan a continuación:
1. Gerente de Construcción / Proyecto
Ingeniero titulado, de preferencia Ingeniero Civil o Máster en Ingeniería Civil con
mención en Ingeniería Vial o similar, colegiado y con un mínimo de 10 años de
ejercicio profesional, con experiencia comprobada ocupando el cargo de Gerente
de Construcción o Jefe de Obra en por lo menos 03 proyectos viales de similar
envergadura al del presente servicio, con estudios de Dirección y Gestión de
proyectos.
Entre sus funciones se detallan:
Responsable del Cumplimiento de los compromisos de Seguridad,
Medioambientales, y de Responsabilidad Social contemplados en el EIA.
Representar al Constructor durante todo el periodo de vigencia del contrato,
contando con plenas facultades para la Gestión contractual y la toma de
decisiones relativas a la ejecución del proyecto.
Responsable de interactuar durante la ejecución de las obras con los
representantes del Concesionario, la Supervisión y los principales stakeholders
del proyecto. Asimismo, participar cuando el Concesionario lo requiera, en
actuaciones específicas con el Concedente, Autoridades u otros según necesidad.

Página 17 de 44
Responsable del cumplimiento de los objetivos del proyecto, debiendo
implementar las acciones oportunas a fin de mantener alineado el proyecto a sus
objetivos.
Responsable de gestionar fondos, aprobaciones, autorizaciones, en cuanto
corresponda al ámbito contractual ante el Concesionario, Supervisión,
instituciones públicas y otros que correspondan.

2. Jefe de Obra / Ingeniero Residente de Obra


Ingeniero Civil o similar, colegiado y con un mínimo de 08 años de ejercicio
profesional, con experiencia comprobada ocupando el cargo de Jefe de Obra o
posición similar en por lo menos 02 proyectos viales de similar envergadura al del
presente servicio, siendo de preferencia alguno de ellos bajo la modalidad de
Obras Concesionadas, siendo esto último opcional.
Debe contar con sólidos conocimientos en ingeniería y construcción, así como la
experiencia necesaria para dirigir la ejecución del proyecto asegurando la Calidad
de las obras y el cumplimiento de los plazos contractuales.
Entre sus funciones se detallan:
Asegurar el cumplimiento a los compromisos de Seguridad, Medioambientales, y
de Responsabilidad Social contemplados en el EIA.
Responsable de Planificar, organizar y direccionar técnicamente la ejecución de
las obras.
Responsable de validar e integrar los cambios, mejoras o soluciones de ingeniería,
de corresponder, debiendo proponer la solución correspondiente y sustentar su
necesidad de implementación, en el marco de los contratos de Concesión y
Construcción.
Gestionar autorizaciones de trabajo, permisos, certificaciones y cumplimientos
previos en general de forma oportuna, a fin de no impactar en el plazo de ejecución
de las obras.
Responsable del cumplimiento de la Normativa vigente relacionada con los
cumplimientos técnicos y legales del proyecto, de forma tal que junto con la
Supervisión se validen, aprueben y certifiquen los avances de las obras.
Habilidades de liderazgo y manejo de personal.
Gestionar las comunicaciones relativas a la ejecución del proyecto.

3. Jefe de Producción
Ingeniero Civil o similar, con un mínimo de 05 años de ejercicio profesional, con
experiencia comprobada ocupando responsabilidades del cargo en por lo menos

Página 18 de 44
02 proyectos viales o similares, participando en éstos en el área de la
responsabilidad asignada al presente servicio.
Debe contar con experiencia en Seguridad, Medioambiente, procesos
constructivos de la disciplina a su cargo, siendo el responsable directo por los
avances y producción de las actividades asignadas.
Necesario manejo de personal / equipos de trabajo y comunicación
Dar cumplimiento a los procedimientos de Seguridad, Medioambiente, Social del
EIA del proyecto.
Participar en la Planificación del proyecto y llevar adelante la planificación de obra,
proponiendo los ajustes necesarios para el cumplimiento de objetivos en plazo y
calidad.
Responsable principal de la ejecución y el avance de las disciplinas asignadas.
Responsable del control directo de los trabajos asignados a subcontratistas en
obra (si los hubiera).

4. Jefe de Calidad
Ingeniero Civil o similar, con un mínimo de 05 años de ejercicio profesional, con
experiencia comprobada ocupando responsabilidades del cargo en por lo menos
02 proyectos viales participando como Jefe/Responsable de Calidad.
Debe contar con experiencia, conocimientos de ingeniería, normatividad técnica,
procedimientos de control y suficiente autoridad para fiscalizar las todas las
actividades de construcción del proyecto
Es responsable del planeamiento, implementación, medición y monitoreo de la
Calidad, en cumplimiento de la Ingeniería del proyecto y la normatividad vigente.
Documentar, recopilar documentación de resultados de pruebas y ensayos de
Calidad.
Disponer acciones preventivas y correctivas como producto de sus labores de
control, notificando al Jefe de Obra para su implementación.
Verificar previo al inicio de un proceso que requiera inspección, se cumplan las
verificaciones y procedimientos, asimismo verificar los suministros para su
conformidad.
Realizar, Controlar y difundir las No Conformidades y las acciones que les
correspondan.
Trabajar en relación estrecha con el área de Construcción en el planeamiento de
inspecciones, desarrollo de procedimientos, análisis de resultados y propuestas.

Página 19 de 44
Ser el interlocutor con la Supervisión y Asistencia Técnica de Obra, para la
comunicación de los temas relacionados con la Calidad de las obras de
construcción.
Responsable de la presentación del Dossier de Calidad de la obra y los informes
específicos que se consideren necesarios.

5. Especialista en Puentes y Estructuras


Ingeniero Civil o similar, colegiado y con un mínimo de 8 años de ejercicio
profesional, con experiencia comprobada a cargo de la construcción de por lo
menos 03 proyectos de pasos a desnivel de similar envergadura al del presente
servicio.
Acreditar estudios en materia de diseño de estructuras de puentes, estructuras de
Pasos a Desnivel y similares,
Se aceptarán cursos en:
Diseño de puentes
Diseño de estructuras de puentes y/o
Diseño de pasos a desnivel.
Diseño Estructural de Puentes
Responsable de la planificación, dirección y ejecución de las estructuras de los
puentes y estructuras de pase a desnivel existentes en el proyecto.
Responsable de la ejecución de los puentes y estructuras de pase a desnivel del
proyecto en términos de Calidad, Plazo y Costo.
Responsable de mantener dentro de las líneas base del proyecto la ejecución de
los puentes, debiendo ser en extremo cuidadoso con el factor plazo, debiendo
implementar todas las acciones que correspondan para corregir posibles
desviaciones de forma inmediata.

6. Especialista en Obras de Arte y Drenaje


Ingeniero Civil o similar, colegiado y con un mínimo de 05 años de ejercicio
profesional, con experiencia comprobada a cargo de la construcción de
estructuras de pasos a desnivel y similares, así como obras de drenaje vial,
habiendo participado como responsable de dichas ejecuciones en por lo menos
02 proyectos viales de similar envergadura al del presente servicio.
Acreditar estudios en materia de:
Diseño de estructuras de concreto y/ acero y/o hidrología y/o Geotecnia

Página 20 de 44
Diseño de puentes,
Diseño estructural de puentes
Otros relacionados.
Responsable de la planificación, dirección y ejecución de las estructuras de
concreto y obras de drenaje existentes en el proyecto.
Responsable de la ejecución de las Estructuras y Obras de drenaje del proyecto
en términos de Calidad, Plazo y Costo.

7. Especialista en Trazo y Topografía


Ingeniero Civil o similar, con un mínimo de 07 años de ejercicio profesional, con
experiencia específica comprobada en la Ejecución o Supervisión de Obras como
Ingeniero y/o Especialista y/o Jefe y/o supervisor y/o responsable y/o coordinador
en/de: Trazo y/o Explanaciones y/o Topografía para proyectos de construcción de
vías asfaltadas (asfalto en caliente, TSB u otros), habiendo participado en por lo
menos 03 proyectos viales de similar envergadura al del presente servicio.
Acreditar estudios en:
Topografía y/o Geodesia,
Trazo y/o Diseño Vial,
Diseño de Ingeniería Asistida aplicado a terrenos, carreteras y canales
Otros relacionados.
Responsable de la planificación, definición y marcaje de la topografía de obra,
replanteos y verificaciones relativos al trazo vial de acuerdo a lo establecido en el
Estudio Definitivo de Ingeniería del proyecto o las modificaciones que se aprueben
al mismo.
Responsable del planteamiento de los cambios de obra en materia de trazo vial.

8. Especialista en Suelos y Pavimentos


Ingeniero Civil o similar, colegiado y con un mínimo de 8 años de ejercicio
profesional, con experiencia específica comprobada en la Ejecución o Supervisión
de Obras como Ingeniero y/o Especialista y/o Jefe y/o supervisor y/o responsable
en/de: Suelos y/o Pavimentos a cargo de la construcción de vías asfaltadas
(asfalto en caliente, TSB u otros), habiendo participado en por lo menos 03
proyectos viales de similar envergadura al del presente servicio.
Acreditar estudios en materia de Suelos, Pavimentos, diseño de pavimentos
flexibles, diseño de pavimentos rígidos u otros relacionados.

Página 21 de 44
Responsable de la planificación, dirección y ejecución de los pavimentos de
acuerdo a lo establecido en el Estudio Definitivo de Ingeniería del proyecto o las
modificaciones que se aprueben al mismo.
Responsable de la ejecución de los Pavimentos del proyecto en términos de
Calidad, Plazo y Costo.

9. Jefe de Oficina Técnica


Ingeniero Civil o similar, colegiado y con un mínimo de 07 años de ejercicio
profesional, con experiencia comprobada ocupando el cargo de Jefe de Oficina
Técnica en por lo menos 02 proyectos viales de similar envergadura al del
presente servicio, con estudios y conocimientos de Gestión de proyectos,
conocimiento de Gestión de Contratos, especialmente de Obras Concesionadas
(siendo esto último opcional), o con estudios en Costos y/o Presupuestos y/o
valorizaciones y/o metrados y/o Liquidaciones de obra, S10 o Programación de
obras.
Responsable de la gestión de todas las actividades a cargo de la Oficina Técnica
de obra.
Responsable de la disposición oportuna de la ingeniería, implementación de
cambios, gestión de modificaciones a la ingeniería y otros para ser alcanzados a
las áreas de construcción.
Participar en la planificación y controlar los cronogramas y presupuesto, a fin de
informar, alertar y plantear soluciones a las desviaciones, oportunamente.
Generación y conciliación de metrados de obra para las verificaciones por parte
de la Supervisión y el Concesionario, a fin de Certificar los Avances.
Disponer de los informes establecidos y aquellos específicos solicitados por la
Supervisión, Concesionario, u otros que se soliciten en relación al estado y
avances de las obras.
Identificar las mejoras que oportunamente puedan ser implementadas en el
proyecto.

10. Jefe de Seguridad, Salud Ocupacional, Medioambiente y Social


Ingeniero Civil, Industrial, Ambiental o similar, colegiado, con un mínimo de 05
años de ejercicio profesional y experiencia comprobada ocupando
responsabilidades del cargo en por lo menos 03 proyectos de envergadura similar
al presente servicio, entre ellos por lo menos 01 proyecto vial participando como
Jefe/Responsable de Seguridad, Salud Ocupacional y Medioambiente.

Página 22 de 44
Debe contar con conocimientos de normatividad del cargo, implementación de
procedimientos de Seguridad y Políticas Medioambientales, con autoridad
suficiente para implementar los cumplimientos relativos a estas áreas en la obra.
Se aceptarán profesionales con experiencia en la Ejecución o Supervisión de
Obras como Ingeniero y/o Especialista y/o Supervisor y/o Inspector y/o
Responsable en/de:
Seguridad Salud Ocupacional y Medio Ambiente.
Impacto Ambiental y Seguridad.
Medio Ambiente
Medio Ambiente y Recursos Naturales
Mitigación Ambiental
Prevención de Riesgos y Gestión Ambiental.
Prevención y Medio Ambiente.
Programa de Medio Ambiente
Residente de Impacto Ambiental
Seguridad y Medio Ambiente.
SSOMA
HSE
Responsable de gestionar la Seguridad, Salud Ocupacional y Medioambiente en
todo el ámbito del proyecto.
Responsable del planeamiento, implementación y monitoreo de la Seguridad,
Salud Ocupacional y Medio Ambiente en aplicación de las leyes vigentes en dichas
materias de, así como los cumplimientos establecidos en el EIA.
Responsable del cumplimiento de los Procedimientos seguros de trabajo, Charlas
diarias, inducciones, entre otros.
Responsable de las coordinaciones con la Supervisión en relación a los temas de
Seguridad y Medioambiente.
Responsable de emitir de forma oportuna la información de Seguridad, Salud
ocupacional y Medioambiente a ser reportada periódicamente a la Supervisión,
Auditores Medioambientales, Autoridades, entre otros.

11. Responsable de Asuntos Sociales


Sociólogo o similar, con un mínimo de 05 años de experiencia comprobada
ocupando responsabilidades del cargo en por lo menos 02 proyectos de

Página 23 de 44
envergadura similar al presente servicio, participando como Jefe/Responsable de
Asuntos Sociales.
Debe contar con conocimientos y experiencia en resolución de conflictos,
tratamiento de proyectos con Programas de Reasentamiento Involuntarios y
manejo de población rural / urbana.
Se aceptarán profesionales con experiencia en la Ejecución o Supervisión de
Obras como Ingeniero y/o Especialista y/o Supervisor y/o Inspector y/o
Responsable y/o Coordinador y/o Profesional en/de:
Social
PACRI
Intervención Social
Programa de Intervención Social
Responsable de gestionar los temas Sociales en todo el ámbito del proyecto.
Responsable del planeamiento, implementación y monitoreo del manejo Social del
EIA y las estrategias particulares de ámbito social que se planteen en las zonas
de influencia del proyecto.
Responsable de las coordinaciones con la Supervisión respecto a los temas
Sociales del proyecto.
Responsable de emitir de forma oportuna la información de cumplimientos
Sociales a ser reportados periódicamente a la Supervisión, Auditores, y
Autoridades correspondientes.

1.1.7 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DEL PROYECTO

El CONTRATISTA ejecutará las obras de conformidad con los EDIs aprobados y EIAs
aprobados y sus modificatorias, así como con las Especificaciones de las presentes BALI,
del Contrato de Construcción y del Contrato de Concesión. Así mismo deberá dar
cumplimiento a todas las exigencias medioambientales que aplican a las obras.
De igual forma, el CONTRATISTA será responsable del suministro de todos los materiales
que sean requeridos para la construcción, los que serán aprobados por AUNOR y/o la
Supervisión, de conformidad con las disposiciones del Contrato de Construcción
La normativa para la ejecución de las obras será la vigente en el Perú a fecha de firma
del contrato de construcción.

1.7 PRECIO Y FORMA DE PAGO DEL CONTRATO.

El precio del contrato será el ofrecido por el respectivo Adjudicatario, bajo la modalidad
de CONTRATO ALIANZA con Precio Objetivo, el que deberá ser presentado según los
documentos indicados en el numeral 2.9 CONTENIDO DE LA OFERTA ECONOMICA.

Página 24 de 44
Cada postor está obligado a ofertar el Precio de los dos tramos por separado y un solo
precio por el conjunto de los dos tramos que se licitan.
La forma de pago del precio del Contrato será la considerada en el Contrato de
Construcción.
El Contratista deberá presentar Estados de Pago de Avance Financiero Mensual, que
corresponderán al resumen detallado de todas las facturas pagadas a terceros por
subcontratos o proveedores, y los costos del personal directo de la misma, así como
cualquier costo directo distinto de los Gastos Generales y utilidades.
Junto con lo anterior, el Contratista deberá presentar el Estado de Avance Físico, que
corresponde al Estado de Pago tradicional, vale decir, aquel Estado de Pago cuyo monto
resulta de la valorización de las cantidades de obra efectivamente realizadas hasta el
último día del mes respectivo que se cobre, cubicadas de acuerdo a los planos de
Proyecto y a los precios unitarios de los ítems del Precio Objetivo.
Se entenderá como “obra realizada”, el avance físico de la obra realmente ejecutada y/o
colocada en terreno en su ubicación de acuerdo a los planos respectivos.
Se deja expresa constancia que para efectos de aprobar y pagar un Estado de Pago de
Avance Financiero Mensual será absolutamente necesario acreditar conforme a los
mecanismos legalmente establecidos al efecto, el cumplimiento de todas las obligaciones
laborales, previsionales y de seguridad de todos los trabajadores, tanto propios como bajo
el régimen de subcontratación, que hubieren ejecutado trabajos en la Obra y/o prestado
sus servicios en el período respectivo. Lo anterior de conformidad a lo señalado en el
Anexo N°1 Proforma del Contrato de Construcción, de las presentes BALI.

1.8 GARANTÍAS APLICABLES DURANTE LA EJECUCIÓN DEL CONTRATO

Las garantías aplicables durante la ejecución del contrato están definidas en el contrato
de construcción anexo.

1.9 SEGUROS

Los Seguros aplicables al contrato están establecidos en contrato de construcción anexo.

1.10 LEGISLACIÓN APLICABLE.

Forman parte integrante de las presentes BALI y de los anexos toda la normativa legal y
reglamentaria que afecte a la concesión y a la construcción de las obras que se contratan.
En todo caso, ante cualquier discrepancia en la interpretación de los documentos que
conforman las BALI y la normativa vigente que sea aplicable al Contrato de Concesión,
primará lo dispuesto en dicha normativa.
Los postores deberán considerar que aquella empresa que resulte Adjudicataria del
Contrato Construcción deberá dar cumplimiento en todo momento a todas las

Página 25 de 44
disposiciones legales y reglamentarias aplicables, sean derivadas de la legislación
general o referida a materias específicas, tales como salud e higiene ambiental, laboral,
seguridad y prevención de riesgos, tributaria, de medio ambiente y utilización de
empréstitos u otras.

1.11 DE LOS PROCEDIMIENTOS AMBIENTALES

EL CONTRATISTA debe cumplir con los procedimientos socioambientales aprobados por


AUNOR y sus anexos u otros que se determinen por la especificidad de la actividad, lo
cual incluye mas no se limita a los siguientes:
a) ADN-DSA-PROC-02: Identificación y Valoración de Aspectos Ambientales (Anexo
N°3)
b) ADN-GSA-PROC-03: Manejo de Residuos (Anexo N°4)
c) ADN-GSA-PROC-04: Criterios Socio Ambientales para Proveedores de Servicios
(Anexo N°5)
d) ADN-GSA-PROC-05: Conservación de Flora y fauna (Anexo N°6)

1.12 DE LA MATRIZ DE ASPECTOS E IMPACTOS AMBIENTALES

EL CONTRATISTA, en primera instancia, deberá realizar la evaluación de los aspectos e


impactos ambientales de acuerdo con el documento “F02 ADN-GSA-FORM-02 Matriz
Aspectos Ambientales” (Anexo N°7), con los requisitos legales y autorizaciones
ambientales que apliquen según los Servicios a realizar.
EL CONTRATISTA deberá entregar esta matriz de aspectos ambientales a los cinco (05)
días calendario después de haber firmado Contrato.
Con esta evaluación, AUNOR confirmará si es que -de acuerdo con el servicio a
desarrollar- corresponde elaborar el Plan de Manejo Socio ambiental, de acuerdo con lo
solicitado en el ADN-GSA-PROC-04 Criterios Socio Ambientales para proveedores de
servicios. (Anexo N°5)
Es requisito indispensable para poder dar inicio al servicio, que AUNOR haya aprobado
el plan correspondiente.

Página 26 de 44
2 CONDICIONES Y ETAPAS DEL PROCESO DE LICITACIÓN

2.1 POSTORES

Sólo podrán participar en la licitación regulada por las presentes BALI aquellas empresas
privadas o personas jurídicas que hayan recibido de parte de AUNOR la invitación para
participar.
Los postores serán las personas jurídicas que, además de haber sido invitadas, confirmen
expresamente y por escrito su intención de participar, ya sea individualmente o
conformando un Consorcio junto a alguna de las otras empresas invitadas, o bien con
otra empresa especialmente aprobada por la Concesionaria previo a la presentación de
las ofertas. La Concesionaria podrá rechazar el Consorcio propuesto si considera que
éste no aporta condiciones de experiencia, prestigio y/o capacidad económica para
participar en el Proyecto. En caso de que AUNOR acepte el Consorcio que se constituya,
éste deberá cumplir con todos los requisitos y obligaciones exigidos en las presentes
BALI.
Posteriormente, dentro de los antecedentes contenidos en “Documento Nº 1” del numeral
2.9, se indicará en detalle la composición de los eventuales Consorcios, los que deberán
presentar, adicionalmente, una promesa formal de constituirse para estos efectos como
persona jurídica independiente de los socios individualmente considerados, obligándose
cada uno de los integrantes que conformen el consorcio a cumplir solidariamente con
todas las obligaciones del Contrato de Construcción en caso de resultar adjudicatarios.

2.2 PROCESO DE HOMOLOGACIÓN

Es requisito para la suscripción del contrato que el proveedor se encuentre homologado


en los términos regulados en la RHS-NORM-20 Norma de Homologación, Registro y
Evaluación de Proveedores de AUNOR. Este requisito se aplicará incluso en el caso de
que se haya invitado y seleccionado a un proveedor no homologado cuando comenzó el
proceso de selección, el mismo que deberá obtener dicha homologación previa a la firma
del contrato. Si el proveedor ganador no resulta homologado, AUNOR podrá adjudicar el
contrato al proveedor cuya oferta fue calificada en segundo lugar, el cual de igual manera
deberá estar homologado. (Ver Anexo N°8)

Página 27 de 44
2.3 CRONOGRAMA DE LA LICITACION

El programa del proceso de licitación será el indicado en la siguiente:

Fecha Fecha
Etapa Comentario
de Inicio Fin

Envío de Términos de Referencia 30-03-22 30-03-22 Vía Correo electrónico

Presentación del Proyecto 07-04-22 07-04-22 Vía Teams


Sólo para aquellos postores no
Homologación de proveedores 04-04-22 15-08-22
homologados
Formulación de consultas 02-04-22 04-07-22 Vía Correo electrónico

Análisis de Interferencias 15-07-22 15-07-22 Vía Correo electrónico


Absolución de consultas, rectificaciones,
01-06-22 25-07-22 Vía Correo electrónico
enmiendas o adicionales

Integración de las Bases 01-08-22 01-08-22 Vía Correo electrónico

Presentación de Oferta (Técnica-


15-08-22 15-08-22 Vía Correo electrónico
Económica)

Comunicación del postor adjudicatario Septiembre de 2022 Fecha Aproximada

AUNOR podrá modificar el cronograma del proceso de selección sin expresión de causa.
En caso de que esta modificación sea en cualquiera de las actividades previas a la
adjudicación de la buena pro, deberá dar aviso mediante correo electrónico a todos los
participantes del proceso.
El proceso de selección podrá ser suspendido o cancelado o dejado sin efecto, en
cualquier momento, sin necesidad de expresión de causa alguna, si así lo estimara
conveniente el Comité, sin incurrir en responsabilidad alguna frente a cualquier proveedor
interesado. Esta decisión no es impugnable.

2.4 DOCUMENTOS QUE CONFORMAN LAS BASES DE LICITACIÓN

El presente proceso se rige de acuerdo a los siguientes documentos en el orden de


prioridad que se indica, los que se entregarán a los postores en formato digital:
- Las presentes Bases de Licitación
- Las modificaciones a las presentes BALI que AUNOR introduzca con posterioridad
a la invitación y a la entrega de los Anexos, debidamente notificada a todos los
postores que hayan confirmado su interés de participar en la licitación.

Página 28 de 44
- Las Aclaraciones emitidas por AUNOR.
- Las series de preguntas de los postores y las respuestas de AUNOR a esas
preguntas (a través de circulares aclaratorias).
- Las eventuales aclaraciones que AUNOR haya solicitado al Adjudicatario y sus
correspondientes respuestas, con posterioridad a la entrega de las ofertas, y
previo a la adjudicación del Contrato de Construcción

2.5 COSTO DE LA OFERTA

Todos los costos asociados a la preparación y presentación de las ofertas serán de cargo
de los respectivos postores. En consecuencia, AUNOR no asumirá, restituirá ni
reembolsará ningún costo incurrido, cualquiera sea su naturaleza, incluso en el evento en
que rechace todas las ofertas dejando sin efecto el proceso de licitación sin expresión de
causa.
Asimismo, aquellos postores cuyas ofertas fueren desestimadas (por no cumplir con las
exigencias requeridas en las presentes BALI) o finalmente no aceptadas por la
Concesionaria (por existir otra oferta mejor y más competitiva o por cualquier otra causa
determinada por la Concesionaria) no tendrán derecho a reclamo, compensación o
indemnización alguna.
La sola entrega de ofertas en la licitación implica la aceptación libre y voluntaria, por parte
de cada postor, de las condiciones antes expresadas, quienes renuncian a pedir cualquier
compensación o indemnización a AUNOR por este concepto.

2.6 IDIOMA DE LA OFERTA Y DEL CONTRATO

Las ofertas y todos los anexos entregados deberán estar escritos en idioma español.

2.7 MONEDA DE LA OFERTA Y DEL CONTRATO.

Los valores monetarios señalados en los documentos de la oferta técnica y de la


económica, deberán indicarse en soles peruanos, netos, sin IGV, y deberán estar
expresados en soles redondeados a dos decimales.
El precio del Contrato de Construcción será establecido a Precio Objetivo, con las
particularidades establecidas en el contrato, y no estará sujeto a ningún tipo de reajuste,
revisión, aumento, ajuste o compensación.

2.8 CONSULTAS Y CIRCULARES ACLARATORIAS.

Los proveedores revisarán detenidamente las Bases, y todos los documentos técnicos
anexos que formen parte de éstas, presentando por escrito sea a través de correo

Página 29 de 44
electrónico o del medio que AUNOR designe, sus consultas y aclaraciones dentro de los
plazos previstos para la presentación de consultas en el cronograma del proceso de
selección. No se absolverán las consultas y aclaraciones presentadas fuera del plazo
establecido en el cronograma.
Las consultas serán dirigidas simultáneamente vía correo electrónico a las direcciones de
correo electrónico indicadas en 2.15 COMUNICACIONES.
Las consultas serán realizadas en el Formulario N°11: Formato de Consultas y
Absolución.

2.9 FORMA DE PRESENTACIÓN DE LAS OFERTAS

Cada postor deberá presentar una oferta técnica y económica por cada tramo licitado. No
obstante, opcionalmente, podrá presentar un precio distinto para el conjunto de los dos
tramos para el evento en que resultara adjudicatario.
No se admitirán ofertas que no presenten ofertas técnica y económica para cada uno de
los dos tramos licitados.
Las ofertas deberán ser entregadas de forma digital a las13:00 hrs. del día de Recepción
de Ofertas indicado en el cronograma de la licitación.
El envío de las ofertas se realizará mediante correo electrónico que podrá incluir un enlace
de descarga, considerando la siguiente distribución.
- Las ofertas técnicas serán enviadas simultáneamente a las direcciones de correo
electrónico indicadas en 2.15 COMUNICACIONES
- Las ofertas económicas enviadas en formato PDF con todas sus hojas firmadas
por el representante legal de la empresa y en archivo nativo, estando ambos
formatos cifrados a la siguiente dirección de correo electrónico:
AT: Carlos Antonio Herrera Carrera
cherrera@notariaherreracarrera.com

- Las claves para acceder a las ofertas económicas serán enviadas a las siguientes
direcciones de correo electrónico: rafael.moya@aunor.pe,
victor.escobar@aunor.pe y salvadorgabarro@globalquantum.com.
Para todos los efectos legales la presentación de dichos documentos significará la
aceptación incondicional e irrestricta de cada postor a los términos y condiciones de las
presentes BALI, así como a las estipulaciones contenidas en el Contrato de Construcción.

Página 30 de 44
2.10 CONTENIDO DE LA OFERTA TÉCNICA.

Los documentos que componen la OFERTA TÉCNICA deberán ser entregados de forma
digital con su respectivo archivo nativo y versión PDF. Los documentos a incluir en el
sobre denominado OFERTA TÉCNICA son los siguientes:

2.10.1 DOCUMENTO N°1: DOCUMENTACIÓN DEL POSTOR

1. Declaración jurada de datos del postor. (Formulario N°1)


2. Documento que acredite la representación de quien suscribe la oferta.
En caso de persona jurídica, copia del certificado de vigencia de poder del
representante legal o apoderado designado para tal efecto, expedida por
Registros Públicos con una antigüedad no mayor de treinta (30) días calendario a
la presentación de ofertas, computada desde la fecha de emisión.
En caso de persona natural, copia del documento nacional de identidad o
documento análogo, o del certificado de vigencia de poder otorgado por persona
natural, del apoderado o mandatario, según corresponda.
En el caso de consorcios, este documento debe ser presentado por cada uno de
los integrantes del consorcio que suscriba la promesa de consorcio, según
corresponda.
3. Declaración jurada de aceptación de las Bases (Formulario N°2)
Los postores deberán presentar una declaración jurada a AUNOR, donde se
exprese el conocimiento de las presentes BALI, de los términos de referencia, su
aceptación y sujeción a ellas, declarando expresamente que la documentación
está completa y suficientemente clara para el completo estudio de la oferta.
4. Declaración jurada de cumplimiento de los Términos de Referencia contenidos en
el numeral 3.1 del Capítulo III de la presente sección. (Formulario Nº 3)
5. Declaración Jurada de Plazo de Prestación de Servicio (Formulario N°4)
6. Promesa de Consorcio (en caso que aplique) (Formulario N°5)
7. Experiencia del Postor (Formulario N°6)
8. Declaración Jurada de Reorganización Societaria (en caso que aplique)
(Formulario N°7)

Página 31 de 44
2.10.2 DOCUMENTO N°2: DE LA CONSTRUCCIÓN DE LAS OBRAS

2.10.2.1 Memoria Descriptiva

El Postor presentará una memoria descriptiva de los trabajos a realizar en la que, de


forma clara y concisa, se exponga su propuesta sobre el alcance y desarrollo de los
mismos, y demuestre el conocimiento de la problemática del trabajo a realizar.
Se explicará claramente cómo se pretende cumplir con las prescripciones generales y
particulares incluidas en la documentación contractual, y se indicarán las mejoras y
compromisos técnicos adicionales a los impuestos por dicha documentación. Se
describirán los plazos parciales ofertados con consideración de las fases a llevar a cabo.
La Memoria descriptiva será la base para explicitar el contenido del Programa de
Trabajos. Describirá los procesos de ejecución de las actividades más significativas de
las obras, enumerando los procesos constructivos y los elementos que incorporarán los
mismos. Reflejará la planificación de las actuaciones necesarias ordenándoles desde un
punto de vista tanto físico como temporal. Esta documentación deberá ser coherente con
lo enumerado en el apartado de Medios Personales y Medios Materiales que el Postor se
compromete a poner a disposición del Proyecto.
La Memoria deberá contener, al menos:
- La concepción global de la obra.
- La descripción de todas las actividades importantes o complejas y de los procesos
constructivos propuestos.
- El análisis en esos procesos de las operaciones simples que forman parte de cada
actividad.
- La relación de las fuentes de suministro de materiales y validación de las mismas, en
su caso.
- El análisis de las necesidades de acopios y de instalaciones auxiliares.
- El estudio de los medios de transporte y de las plantas de producción de materiales.
- El análisis de los condicionantes externos y de los climatológicos.
- Desvíos provisionales con sus medidas de señalización y seguridad previstas.
- Las zonas previstas para canteras y botaderos.
- Relación de las unidades o partes de la obra que se realizarán mediante
subcontratación.

2.10.2.2 Análisis de Interferencias

El Postor deberá estudiar detalladamente los EDI y los Expedientes de Riego, verificando
el grado de concordancia entre ellos para lo que se deberá incluir en su oferta la

Página 32 de 44
Verificación de la Consistencia de los EDI y Expediente de Riego según el Formulario
N°8.
No se admitirán ofertas de postores que no hayan presentado este documento.

2.10.2.3 Programa de Trabajo

Deberá redactarse de modo que el plazo total de ejecución de las obras, sea como
máximo el establecido en la Sección 1.4 PLAZO DEL CONTRATO. El postor deberá
entregar el Diagrama de Gantt para la construcción de todas las obras.
Se justificarán los rendimientos medios previstos de las actividades incluidas en el mismo,
que garanticen el plazo ofertado, teniendo en cuenta los equipos humanos y materiales
ofertados adscritos a cada una de las actividades descritas en la Memoria.
Dentro del Programa de Trabajos, el Postor deberá señalar claramente los plazos para la
adquisición de recursos, reclutamiento para el personal, movilización, plazos de obra
incluyendo camino crítico de obra, proceso de aceptación de las obras, etc. Éste
contendrá al menos:
- Lista de actividades lo suficientemente representativa como para permitir analizar el
desarrollo de las obras. Identificando:
o Actividades previas al inicio de la ejecución de las obras.
o Actividades durante la ejecución de las obras
o Duración estimada de cada actividad.
o Holgura total de cada actividad y cualquier otro tipo de holgura que el
Postor considere oportuno aportar, definiendo previamente su concepto.
- Diagrama de espacio-tiempo
- Cada Postor expresará formalmente el Plazo de Ejecución de totalidad de las obras
y se hará en días calendario.

2.10.2.4 Medios Personales

Los Medios Personales deberán describirse de manera que resulte fácil identificar el
personal técnico o las unidades técnicas, integradas o no en la empresa, que el Postor
propone para la ejecución de las obras.
El proponente presentará en su oferta un Programa Mensual de Utilización de Mano
de Obra.
Deberán presentar, al menos:
- Estructura orgánica y funcional adoptada
Organigrama estructural: donde se muestre la interacción entre AUNOR y el
CONTRATISTA.

Página 33 de 44
Organigrama nominal: donde se muestre la organización del CONTRATISTA,
incluyendo al personal, indicando los cargos y nombres del personal calificable y el
enunciado de todos los cargos que componen el equipo de obra.
Organigrama funcional: donde se muestre las funciones y/o áreas de competencia de
cada grupo de trabajo (aspectos de Construcción e Ingeniería, aspectos Ambientales
y aspectos administrativo-financieros).
- Estructura orgánica y funcional mínima
El Postor presentará la Estructura de su organización y equipo humano con el que
propone asegurar la ejecución de las Obras dando cumplimiento a los requerimientos
contractuales de orden técnico, asegurando la calidad y el plazo contratados.
El Equipo Clave estará formado por los profesionales que se indican en el capítulo
1.1.6
Se incluirá un cuadro según el Formulario N°9., estableciendo claramente cuál es la
formación profesional que tiene y cuántos años de experiencia en puestos similares
de cada uno de los perfiles de la tabla anterior.
La experiencia de cada uno de las personas propuestas para las funciones
enumeradas en la tabla anterior, deberá estar referida a actividades de construcción
en general que puedan incluir elaboración de Estudios Definitivos de Ingeniería (EDI),
Estudios de Impacto Ambiental (EIA) y/o ejecución de obras de infraestructura vial de
similares características a las que son objeto de este Concurso, ya sean financiados
por administraciones públicas o empresas privadas.
Es obligatorio presentar para cada Perfil de puesto comprometido un Resumen de
Curriculum Vitae según Formulario N°10, en el cual el Postor identificará los proyectos
u obras más importantes realizados por cada uno de los perfiles. Los estudios del
Personal Clave se acreditarán con títulos o grados oficiales. Los títulos profesionales
podrán ser emitidos en el extranjero revalidado por una universidad peruana.

- Perfil del personal asignado


Los requisitos mínimos que debe cumplir el personal del Equipo Clave serán, sin ser
limitativos, los que se detallan en el capítulo 1.1.6
Para evaluar los años de experiencia de los profesionales, se acreditará el ejercicio de
la profesión posterior a la obtención del título universitario; para ello, se validará la
experiencia indicada en su currículum vitae.
El Concesionario decidirá y solicitará al Postor los documentos de acreditación de la
experiencia de los profesionales que requiera verificar, dicha experiencia deberá
acreditarse mediante documentos con valor oficial, entre ellos: certificados, actas de
recepción, resoluciones, contratos.

Página 34 de 44
2.10.2.5 Medios Materiales

Los Medios Materiales se refieren al resto de medios, no personales, que el Postor se


compromete a poner a disposición de la ejecución de las obras. Se describirán todos los
recursos de infraestructura con que cuenta, tales como equipos, maquinaria,
campamentos, plantas, y/o instrumentos de medición, de laboratorio, de computación,
vehículos y otros que estime necesario utilizar para el desarrollo y cumplimiento de sus
servicios y en caso de no tenerlos, como va a proveerse de ellos.
Estos medios serán los necesarios para la ejecución de las obras de acuerdo a los
procesos constructivos y la planificación de las actuaciones incluidas en la Memoria y
Programa de Trabajos ofertado por el Postor.
Deberán presentar un cuadro con el listado de equipos/herramientas y vehículos
ofertados para el contrato y su Programa de Utilización.
El Postor presentará adicionalmente en este apartado su planteamiento de explotación
de canteras y ejecución de obra de acuerdo a los equipos descritos.

2.10.2.6 Plan de Calidad

El Postor definirá las medidas que propone para controlar y garantizar la calidad de los
trabajos en caso de resultar adjudicatario.
Para ello deberá aportar un Plan de Control de Calidad específico para la obra que
incluirá, al menos, los siguientes aspectos:
- Aspectos concretos de las unidades de obra a controlar durante la ejecución de los
trabajos y normativa técnica aplicable.
- Criterios de muestreo técnico y de aceptación y rechazo.
- Organización y organigrama del control de calidad.
- Listado de Procedimientos de Trabajo: Presentar el listado con todos los
procedimientos e instructivos que aplicarán durante el presente contrato.
Se valorará la certificación vigente de la empresa del Postor como Empresa Socialmente
Responsable (ERS) y Certificaciones ISO 9001, ISO 14001 y OHSAS 18001.

2.10.2.7 Programa de actuaciones medioambientales

El Postor expondrá los sistemas de gestión ambiental de la empresa aplicables a la obra,


orientadas a dar cumplimiento al contenido en el EDI y el EIA. Se valorarán las
certificaciones de la empresa matriz en caso de que el Postor sea sucursal de la Matriz
con la misma personalidad jurídica.
En dicho programa se incluirán la organización y el organigrama correspondientes a las
actuaciones medioambientales y se indicarán las actuaciones de monitoreo y seguimiento

Página 35 de 44
sobre los recursos del medio para las unidades de obra o grupos de unidades similares,
así como para las siguientes operaciones:
- Replanteo.
- Ubicación y explotación de canteras y botaderos.
- Localización y control de zonas de instalaciones y parque de maquinaria.
- Control de accesos temporales.
- Control de movimiento de maquinaria.
- Desmantelamiento de instalaciones y zonas de obras.
- Sistema de gestión de recursos y control de la contaminación.
Configurará un apartado importante de este Programa, la descripción de las medidas que
el Postor considera implementar para minimizar las molestias a terceros, que en ningún
caso podrán suponer coste adicional para el Concesionario o Regulador, y que podrán
explicarse mediante la documentación gráfica que permita una mejor comprensión por
parte del Concesionario. Se expondrán al menos los siguientes apartados:
Análisis de la movilidad en las zonas que puedan ser afectadas por el desarrollo de las
obras y medidas que se proponga incorporar para mejorarla.
Análisis de las posibles situaciones que puedan producir afecciones y los medios que se
propongan al objeto de disminuir su impacto.
Medidas que se propongan para minimizar el impacto en situaciones especiales de alta
intensidad de tráfico (periodos de recolección, fines de semana, etc.), en su caso.
Medidas especiales de limpieza, ocultación visual, mejora del entorno, comunicación,
etc., que se consideren adecuadas para minimizar el impacto del proceso de ejecución
de la obra.

2.10.2.8 Seguridad y Salud

El Postor redactará una Memoria de Prevención de Riesgos y Seguridad en la que


explicará:
- La organización de la prevención y seguridad en la obra: organigrama preventivo,
recursos preventivos, funciones, coordinación con subcontratistas y trabajadores
autónomos.
- Los sistemas de participación del personal del contratista y subcontratistas.
- Los procesos de formación e información a desarrollar.
- El análisis de las posibles situaciones de emergencia: medidas a adoptar, relaciones
a organizar con servicios externos para garantizar su rapidez y eficiencia, etc.
- El análisis del SSOMA (Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente) del EIA.

Página 36 de 44
2.10.3 DOCUMENTO N°3: CARTA FIANZA DE GARANTIA DE SERIEDAD Y VALIDEZ
DE OFERTA

El Postor entregará junto a su Oferta, en sobre separado e independiente, dos cartas


Fianza Bancaria de Garantía de Seriedad y Validez de su Oferta a favor de AUNOR para
garantizar la seriedad y validez de su Oferta y la obligación de firma del Contrato de
Construcción en caso de ser Postor Preferido del Concurso Privado. Cada Fianza se
presentará por un valor de un Trescientos mil de dólares de los Estados Unidos de
América (US$ 300,000.00) emitida por:
Un Banco de primer nivel con sucursal en Lima que tenga como mínimo, la calificación
internacional BBB- o su equivalente en la escala local, según información de una empresa
clasificadora de riesgo internacional de reconocido prestigio (tales como Moody's,
Standard & Poor's y Fitch Ratings) y/o de una empresa clasificadora de riesgo nacional
debidamente autorizada por la Superintendencia de Mercado de Valores
Por una compañía de seguros autorizada por la Superintendencia de Banca, Seguros y
AFP para emitir cartas fianza,
Cada garantía tendrá una duración de seis (6) meses desde la fecha de entrega de la
Oferta. En caso que el Postor sea un Consorcio, la carta Bancaria de Garantía de
Seriedad y Validez de su Oferta puede ser presentada por uno de los consorciados
siempre que ésta cubra el monto total solicitado.
La Fianza Bancaria de Garantía de Seriedad y Validez de la Oferta será devuelta a los
Postores, a la firma del Contrato de Construcción con el Postor Preferido o a la finalización
del periodo de validez, lo que ocurra primero.
La Fianza Bancaria deberá ser entregada antes de la apertura de las ofertas, en sobre
cerrado en Av. República de Colombia N° 791, Oficina 902, Distrito de San Isidro,
Provincia de Lima.

2.11 CONTENIDO DE LA OFERTA ECONÓMICA.

Se indican en el presente numeral los documentos a incluir en el sobre denominado


OFERTA ECONÓMICA.

2.11.1. DOCUMENTO N°1: PRESUPUESTO OBJETIVO

La oferta económica se presentará conforme al Formulario E N°1 de las presentes Bases


de Licitación, el que incluye el PRECIO OBJETIVO TOTAL OFERTADO POR EL
POSTOR. Las cantidades de obra y partidas incluidas en los Anexos de las presentes
BALI de Licitación son de carácter meramente referencial, por lo que cada postor las

Página 37 de 44
podrá adoptar o variar en su oferta, de acuerdo a su propio estudio, análisis, valoración y
entendimiento técnico que haga de los antecedentes puestos a su disposición.
Se definirá el “Precio Objetivo” como el monto ofertado, en la modalidad de Contrato
Alianza, por el postor, que se obtiene como resultado del presupuesto desglosado de los
Costos Directos, Gastos Generales y utilidades. Adicionalmente a ese Precio Objetivo se
establecerá un mecanismo de compartición de riesgos estipulado en el Anexo N° 11
Proforma del Contrato de Construcción.
Se establecerá un límite máximo de 30% de Gastos Generales y utilidades del Precio
Objetivo total ofertado. En caso de presentar un porcentaje mayor, la oferta económica
será rechazada dejándose constancia en el acta de apertura.
El monto del Precio Objetivo ofertado debe ser presentado en soles y redondeado al
segundo decimal. Los valores no incluirán el Impuesto General a las Ventas (IGV). Este
monto se devengará mensualmente, según la forma de pago establecida en el Anexo N°1
Proforma del Contrato de Construcción.
Los documentos entregados en papel deberán ser presentados en formato PDF y EXCEL.
Este último deberá estar presentado de acuerdo a los Formularios del Anexo,
manteniendo la información de las celdas bloqueadas y solo agregando partidas en las
celdas en blanco.

2.11.2. DOCUMENTO N°2: ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS

El Análisis de precios unitarios por partida para todos los ítems del Cuadro de
Presupuesto de Obras se presentará en Formulario Formulario E N°2 de las presentes
BALI. Se presentará desglosado en mano de obra, insumos y materiales, equipos y
maquinarias y otros, explicitando los recargos, y teniendo como referencia el cuadro
presentado en este formulario.

2.11.3. DOCUMENTO N°3: PROGRAMA MENSUAL DE INVERSIONES (PMI)

Este programa debe ser coherente y concordante con el plan y con el programa de trabajo
determinado por el postor en el Documento N° 1 de la Oferta Técnica, deberá incluir una
estimación de la devolución del anticipo, en el evento de que éste sea solicitado en la
respectiva oferta.
Se deberá incluir la correspondiente Curva de Avance Físico (“Curva S”) que indicará
los avances mensuales esperados para cada etapa de las Obras y la ponderación de las
actividades para el cálculo del avance físico. Además, de un desglose de Gastos
Generales desagregados por recurso y distribuciones mensuales para todo el plazo de
ejecución las Obras.
La oferta no podrá contener otras condiciones distintas o plazos superiores a los indicados
en las presentes BALI, de manera tal que cualquier oferta que infrinja estas disposiciones
se tendrá por no presentada para todos los efectos a que haya lugar.

Página 38 de 44
Sin perjuicio de lo anterior, el postor deberá considerar siempre y en todo caso el
cumplimiento de los siguientes hitos y plazos intermedios, en los que emitirá las
correspondientes declaraciones de avance y los cuales están referidos a la fecha de
celebración del contrato de construcción. Dichas declaraciones deberán cumplir, al
menos, con los porcentajes de avance requeridos y entregarse en los plazos máximos
indicados en la siguiente tabla.

Plazos máximos para la obtención de los porcentajes mínimos de las declaraciones de avance de
las Obras.

Avance
Acumulado en 5% 15% 50% 80% 90%
cada Paquete

Plazo 3 meses 6 meses 9 meses 12 meses 15 meses

2.10.4 2.11.4 CARTA DE ANTICIPO OPCIONAL

Cada postor podrá indicar como parte de su oferta la necesidad de contar con un anticipo
para la ejecución de las Obras. En caso de que así lo considere, el postor deberá
presentar una carta formal y específica en tal sentido, debidamente suscrita por su
representante legal, en la que señale con toda precisión el monto del anticipo requerido
en moneda local, el que en ningún caso podrá ser superior al 10% del valor de su oferta
conforme a lo establecido en el contrato de construcción.
En caso de requerir anticipo, el postor deberá señalar de manera detallada en dicha carta
el uso que dará al mismo, respaldando su solicitud con los documentos que resulten
necesarios para acreditar y/o justificar la procedencia y necesidad de contar con el
anticipo. Además, deberá constituir una fianza por el mismo monto para garantizar la
devolución del mismo, en los términos que se le soliciten por AUNOR.

2.12 VALIDEZ Y VIGENCIA DE LAS OFERTAS

Las ofertas presentadas conforme a lo indicado en las presentes BALI serán válidas y
permanecerán vigentes por un plazo de 180 días corridos a contar de la fecha de
recepción de las mismas y no podrá ser retirada bajo ninguna circunstancia, bajo sanción
de cobro de la fianza correspondiente
A los postores que no resulten adjudicatarios del Contrato de Construcción se les
devolverá la Fianza de Seriedad de Oferta al término del periodo de vigencia de la misma,
o una vez celebrado el Contrato de Construcción con el Adjudicatario.
Asimismo, AUNOR podrá desestimar una o más ofertas, así como declarar desierta la
licitación –sin responsabilidad ulterior alguna- en el evento que considere que ninguna de

Página 39 de 44
las ofertas presentadas reúne los requisitos necesarios para adjudicarla a alguno de los
postores.
Las fechas señaladas podrán ser modificadas, sin responsabilidad alguna para la
Concesionaria y en un plazo no inferior a 10 días a la fecha de presentación de las ofertas
de la antes indicada, en la eventualidad que AUNOR efectúe modificaciones a las Bases,
al Proyecto y/o que la Concesionaria reciba cualquier orden, instrucción o requerimiento
del Concedente que afecte el presente proceso de licitación.

2.13 RECEPCIÓN, APERTURA, EVALUACIÓN Y ADJUDICACIÓN DE LA LICITACIÓN.

Las ofertas técnicas y económicas serán evaluadas por AUNOR en un plazo no mayor a
15 días.
La CONCESIONARIA podrá solicitar a los postores, hasta antes de la adjudicación, las
aclaraciones, rectificaciones por errores de forma u omisiones, y de los antecedentes, con
el objeto de clarificar y precisar el correcto sentido y alcance de la oferta, evitando que
alguna sea descalificada por aspectos formales en su evaluación técnica. En estos casos
se suspenderá el plazo de evaluación antes señalado, lo que deberá ser comunicado a
todos los postores.
La Concesionaria podrá adjudicar la licitación de cada tramo por separado a distintos
postores o bien adjudicar los dos tramos a un solo postor.
El postor o postores a los que se adjudique la licitación será aquel que haya presentado
la oferta que, habiendo cumplido con todas las exigencias dispuestas en las presentes
Bases de Licitación y en sus antecedentes, después de un análisis técnico-financiero,
efectuado por la CONCESIONARIA, resulte ser la evaluada, a exclusivo juicio de esta
última, como la más conveniente. No obstante lo anterior, conforme a lo señalado
precedentemente, la CONCESIONARIA se reserva el derecho a desestimar y/o declarar
desierta la licitación, en cualquiera de sus etapas, sin expresión de causa y sin lugar a
indemnización o compensación de ninguna especie.
El resultado de este proceso de licitación se comunicará a todos los postores

2.14 CONFIDENCIALIDAD

Los postores se obligan a mantener estricta y absoluta confidencialidad respecto del


proceso de licitación y los antecedentes entregados por AUNOR. Las infracciones a la
confidencialidad serán motivo de la inmediata descalificación del postor, sin derecho de
este último a reclamar indemnización o compensación alguna por este motivo.
Por su parte, AUNOR tratará las ofertas recibidas, así como todos los antecedentes,
documentos e información adjuntos a las mismas, con la más estricta y absoluta reserva
y confidencialidad.

Página 40 de 44
2.15 COMUNICACIONES

Las eventuales comunicaciones y notificaciones relacionadas con la presente licitación


deberán realizarse mediante por correo electrónico, con comprobante de entrega y/o
acuse de recibo indicando en el Asunto: Licitación Construcción de Obras
Complementarias Red Vial 4
Para estos efectos, las comunicaciones enviadas a AUNOR deberán dirigirse
conjuntamente a las siguientes personas:
Víctor Tirado

Correo electrónico: victor.tirado@aunor.pe

Jose Arias

Correo electrónico: Jose.arias@aunor.pe

Aldo Coha

Correo electrónico: aldo.coha@aunor.pe

Salvador Gabarró

Correo electrónico: salvadorgabarro@globalquantum.com

Los postores, una vez recibidas las BALI deberán comunicar en el plazo una semana, el
contacto de dos personas de referencia del Postor para mantener las comunicaciones
oficiales a lo largo del proceso.

3 RELACIONES CONTRACTUALES.

Una vez comunicada la adjudicación del Contrato de Construcción para la ejecución de


las Obras descritas en las presentes BALI, se procederá a la suscripción del mismo,
conforme al borrador incluido como Anexo Texto del Contrato de Construcción, de las
presentes BALI.
El Contrato de Construcción se suscribirá dentro del plazo máximo de 15 días, contados
desde la fecha de envío de la carta que informa su adjudicación. Este plazo podrá ser
modificado por la Concesionaria, invocando causas justificadas para ello.
Junto con la firma del Contrato de Construcción, el Adjudicatario entregará a AUNOR la
carta fianza de fiel cumplimiento del Contrato de Construcción. En caso de solicitar
anticipo este deberá ser tramitado conforme a los requisitos establecidos en el Contrato
de Construcción.
La no suscripción del Contrato en el plazo indicado, o la no entrega de la fianza o
documento de fiel cumplimiento del contrato, se tendrán como un grave incumplimiento
de las obligaciones del postor que ha resultado adjudicatario.
Esta infracción autorizará irrevocablemente a AUNOR para:

Página 41 de 44
a) Hacer efectiva la Fianza Seriedad de la Oferta; a título de restitución anticipada y
convencional de perjuicios
b) Demandar la indemnización de los perjuicios que fueren pertinentes, de
conformidad con lo dispuesto en las normas civiles; y,
c) Adjudicar, si así lo estima conveniente, el Contrato al postor cuya oferta haya
obtenido el segundo lugar, a condición de que cumpla con todas las condiciones
establecidas en estas Bases de Licitación.
Para la suscripción del Contrato se deberá acreditar la personería para comparecer en
nombre de las sociedades a quienes representan las partes del mismo.
La presentación de la oferta implicará la renuncia de los postores a plantear cualquier
reclamo, denuncia o demanda contra AUNOR y/o cualquiera de sus representantes,
agentes y empleados con motivo de su participación en la presente Licitación, así como
el resultado de la misma.

4 LISTADO DE ANEXOS

4.1 Anexos Contrato

Anexo N°1: Proforma de Contrato de Construcción

Anexo N°2: Contrato de Concesión

Página 42 de 44
4.2 Anexos Ambientales

Anexo N°3: ADN-DSA-PROC-02: Identificación y Valoración de Aspectos


Ambientales

Anexo N°4: ADN-GSA-PROC-03: Manejo de Residuos

Anexo N°5: ADN-GSA-PROC-04: Criterios Socio Ambientales para


Proveedores de Servicios

Anexo N°6: ADN-GSA-PROC-05: Conservación de Flora y Fauna

Anexo N°7: F02 ADN-GSA-FORM-02 Matriz Aspectos Ambientales

4.3 Anexos Homologación de Proveedores

Anexo N°8: RHS-NORM-20 Norma de Homologación, Registro y Evaluación de


Proveedores

4.4 Anexos Técnicos

Anexo 9 EDI’s

Anexo 10 Resoluciones Directoriales aprobación EDI

Anexo 11 EIA (nos falta la RD de aprobación actualización 2017)

Anexo 12 Expedientes de Riego

5 LISTADO DE FORMULARIOS

5.1 Formularios Oferta Técnica

Formulario N°1: Declaración jurada de datos del postor

Formulario N°2: Declaración jurada de aceptación de las Bases

Formulario N°3: Declaración jurada de cumplimiento de los Términos de Referencia

Formulario N°4: Declaración Jurada de Plazo de Prestación de Servicio

Formulario N°5: Promesa de Consorcio (en caso que aplique)

Formulario N°6: Experiencia del Postor

Formulario N°7: Declaración Jurada de Reorganización Societaria (en caso que


aplique)

Formulario N°8: Verificación de la Consistencia de los EDI y Expediente de Riego

Página 43 de 44
Formulario N°9: Estructura orgánica y funcional mínima

Formulario N°10: CV Personal Clave

Formulario N°11: Formato de Consultas y Absoluciones

5.2 Formularios Oferta Económica

Formulario E N°1: Precio Objetivo

Formulario E N°2: Análisis de Precio Unitario

Página 44 de 44

You might also like