You are on page 1of 53

4° Primaria

Bitácora del
proyecto
Nombre del proyecto:
Jalisco y sus tradiciones

Pregunta generadora:
¿Cómo podemos dar a conocer a otras personas las
tradiciones y costumbres de tu entidad?

Nombre del alumno: _________________________________


Índice

Fase 1: Lanzamiento ............................................................................................................................................................................. 2

Tema: Rompecabezas sobre diferentes tradiciones de Jalisco. ................................................................................ 2

Tema: Lo que quiero investigar y saber sobre nuestras tradiciones...................................................................... 4

Tema: Qué entiendo, requiero e imagino. ................................................................................................................................ 5

Tema: “Una tradición es…” .................................................................................................................................................................... 6

Tema: Planeación del proyecto. ....................................................................................................................................................... 8

Cronograma de actividades.................................................................................................................................................................9

Fase 2: Indagación ........................................................................................................................................................................... 13

Tema: Lluvia de ideas con las respuestas a la pregunta generadora. ..................................................................13

Tema: Preguntas para la entrevista sobre costumbres y tradiciones................................................................. 14

Tema: Preguntas de Naaybi. ..............................................................................................................................................................15

Tema: Respuestas de la entrevista sobre costumbres y tradiciones. .................................................................. 16

Tema: Cuadro sinóptico “La monografía como recurso de información”........................................................ 17

Tema: Organizador gráfico “Jalisco desde la historia, cultura y la música”. ................................................... 18

Tema: Resúmenes de información para enriquecer nuestra investigación. ................................................. 19

Tema: Puntos similares y diferentes de la información recabada en distintas fuentes. ...................... 20

Tema: Comprendo el mensaje de los refranes. ....................................................................................................................21

Tema: Redacto mi refrán. ....................................................................................................................................................................23

Tema: Investigo refranes. ................................................................................................................................................................... 24

Tema: Algunos refranes y sus mensajes. .................................................................................................................................25

Tema: Representación gráfica de un refrán. ........................................................................................................................ 26

Tema: Recta numérica como línea del tiempo. ................................................................................................................. 27

Tema: Construye las figuras que representan la fracción. ......................................................................................... 28

Tema: Sumas o restas mentales con decimales. .............................................................................................................. 30

pág. 1
Tema: Dibujo cuerpos geométricos. ............................................................................................................................................31

Tema: Importancia de los ecosistemas en las tradiciones y costumbres de nuestra entidad .........32

Tema: Áreas de Mesoamérica ..........................................................................................................................................................33

Tema: Vulnerables ante el sismo. ..................................................................................................................................................35

Tema: Valorar la diversidad cultural y lingüística de los pueblos indígenas de nuestra entidad. . 36

Tema: La libertad ..................................................................................................................................................................................... 38

Tema: Mi composición pictórica. .................................................................................................................................................. 39

Tema: Retos superados. ...................................................................................................................................................................... 40

Tema: Qué conozco sobre los relieves y los ríos. ................................................................................................................ 41

Tema: Propuesta para promover el uso adecuado del agua en Jalisco. .......................................................... 42

Fase 3. Construcción de productos finales. Revisión y crítica ..............................................................................43

Tema: Ideas para construir y compartir lo que descubrimos acerca de Jalisco y sus tradiciones. 43

Tema: Escribo un texto monográfico. ....................................................................................................................................... 44

Tema: Aspectos a corregir 2. ............................................................................................................................................................ 47

Tema: Versión final de mi monografía. .................................................................................................................................... 48

Tema: Mi guion para TikTok o video........................................................................................................................................... 49

Fase 4: Presentación pública. Evaluación final .................................................................................................................50

Tema: Preguntas finales de reflexión. ....................................................................................................................................... 50

pág. 2
Fase 1: Lanzamiento
Tema: Rompecabezas sobre diferentes
tradiciones de Jalisco

Fecha: ________________________________

Después de haber jugado con los rompecabezas sobre las


diferentes tradiciones de Jalisco, contesta las siguientes
preguntas:

¿Qué características tienen ¿Has asistido a alguna de ellas?


las imágenes?

pág. 2
¿Conoces el origen de alguna ¿Qué título le darías a cada
de ellas? imagen del memorama?

pág. 3
Tema: Lo que quiero investigar y saber sobre
nuestras tradiciones

Fecha: ________________________________

Responde a las siguientes preguntas:


¿Qué conozco acerca ¿Qué quiero investigar ¿Cómo lo puedo
del proyecto? y saber? lograr?

pág. 4
Tema: Qué entiendo, requiero e imagino

Fecha: ________________________________

Responde a las preguntas en los cuadros del lado derecho


de la hoja:

¿Qué entendemos con el título del


proyecto?

¿Qué requerimos realizar para dar


respuesta a la pregunta
generadora?

¿Cómo imaginamos los productos


parciales y el final, así como el
evento de cierre?

pág. 5
Tema: “Una tradición es…”

Fecha: ________________________________

Observa la frase escrita “Una tradición es…”,


posteriormente escribe en el siguiente espacio las
palabras que tus compañeros dictaron:

“Una tradición es…”

pág. 6
Con las palabras anteriores redacta un cuento breve
donde des respuestas a la pregunta generadora:
Título:

Introducción:

Nudo:

Desenlace:

pág. 7
Tema: Planeación del proyecto

Fecha: ________________________________

Completa el siguiente formato de planeación, después


comparte con tus compañeros o familiares y, de ser
posible, tomen acuerdos. Recuerda tomar en cuenta los
días, actividades y recursos necesarios para lograr con
éxito el proyecto en el tiempo que tenemos.

pág. 8
Cronograma de actividades

Semana 1

Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes

Actividades Actividades Actividades Actividades Actividades

Recursos Recursos Recursos Recursos Recursos

pág. 9
Semana 2

Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes

Actividades Actividades Actividades Actividades Actividades

Recursos Recursos Recursos Recursos Recursos

pág. 10
Semana 3

Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes

Actividades Actividades Actividades Actividades Actividades

Recursos Recursos Recursos Recursos Recursos

pág. 11
Semana 4

Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes

Actividades Actividades Actividades Actividades Actividades

Recursos Recursos Recursos Recursos Recursos

pág. 12
Fase 2: Indagación
Tema: Lluvia de ideas con las respuestas a la
pregunta generadora

Fecha: ________________________________

Después de compartir tus ideas y escuchar las de tus


compañeros, escribe en el siguiente recuadro las que
consideras que podrían ayudarte a resolver la pregunta
generadora.

pág. 13
Tema: Preguntas para la entrevista sobre
costumbres y tradiciones

Fecha: ________________________________
En tu papel de detective y entrevistador, en el siguiente
espacio, escribe las preguntas que le realizarás a tu
entrevistado.

Nombre del
Entrevistado:

Parentesco:

Pregunta Respuesta

pág. 14
Tema: Preguntas de Naaybi
Fecha: ________________________________
Después de observar el Video 02, comenta y responde a las
preguntas de Naaybi.

1. ¿Cuántas personas
aparecen en la entrevista?

2. ¿A quién se está
entrevistando?

3. ¿Identificaste el tema de la
entrevista?

4. ¿Cómo inicia la entrevista?

5. ¿Quién cierra o culmina la


entrevista?

6. ¿Cómo son las respuestas


de la entrevistada?

pág. 15
Tema: Respuestas de la entrevista sobre
costumbres y tradiciones

Fecha: ________________________________

Después de haber realizado la entrevista, en el siguiente


espacio registra tus respuestas:

Pregunta Respuesta

pág. 16
Tema: Cuadro sinóptico “La monografía como
recurso de información”

Fecha: ________________________________

Recuerda que un cuadro sinóptico es una representación


gráfica de ideas o conceptos, que llevan un tema, ideas
principales e ideas secundarias, representadas
principalmente en forma de llaves o cuadros.

Ahora completa el siguiente cuadro sinóptico.


Idea complementaria
Idea principal

Idea principal Idea complementaria


T
E
M
A

Idea principal
Idea complementaria

pág. 17
Tema: Organizador gráfico “Jalisco desde la
historia, cultura y la música”

Fecha: ________________________________

Elige uno de los siguientes organizadores gráficos: mapa


conceptual, cuadro sinóptico y/o ficha de resumen; para
recopilar la información que obtuviste sobre la historia,
cultura y la música del estado de Jalisco.

pág. 18
Tema: Resúmenes de información para enriquecer
nuestra investigación

Fecha: ________________________________

Después de haber leído el contenido del enlace sobre información general de


Jalisco.

Título:

Contenido:

Referencia bibliográfica:

pág. 19
Tema: Puntos similares y diferentes de la
información recabada en distintas fuentes

Fecha: ________________________________

Retoma la información recabada sobre las tradiciones y


costumbres de Jalisco, obtenida de la entrevista realizada a
sus familiares y con los resúmenes de información que
elaboramos, compara y contrasta, escribe en el siguiente
cuadro en el lado izquierdo las similitudes y del lado derecho
las diferencias:

Similitudes de la información Diferencias en la información

pág. 20
Tema: Comprendo el mensaje de los refranes

Fecha: ________________________________

Lee los siguientes refranes y escribe qué crees que es un


refrán.

 Quien mucho abarca poco aprieta.


 Con dinero, baila el perro.
 Al buen entendedor, pocas palabras.
 El que siembra vientos cosecha tempestades.
 No por mucho madrugar amanece más
temprano.
 Obediencia y paciencia son la mejor ciencia.

Un refrán es:

pág. 21
Analiza los siguientes refranes, después escribe en el círculo
el número correcto, según corresponda a la enseñanza o
consejo.

Al ojo del amo


engorda el Hay que ser optimistas
ganado. porque, después de una
situación difícil, las cosas
mejoran.

A pan duro, diente


agudo.
A veces, de las situaciones
negativas surgen buenas
consecuencias.

No hay mal que por


bien no venga.
Debemos cuidar nuestros
asuntos y negocios para
que prosperen.

Después de la
tempestad viene la
calma. Es necesario esforzarse
para superar los obstáculos
y las dificultades.

pág. 22
Tema: Redacto mi refrán

Fecha: ________________________________

Utilizando uno de los siguientes recursos literarios: metáfora,


analogía, rima y/o juego de palabras; redacta tu propio
refrán. Recuerda cuidar la redacción y ortografía del mismo.

pág. 23
Tema: Investigo refranes

Fecha: ________________________________

Después de haber investigado con personas adultas de la


localidad donde vives, a continuación escribe los refranes
encontrados.

pág. 24
Tema: Algunos refranes y sus mensajes

Fecha: ________________________________

Después de haber compartido algunos refranes en el grupo,


ahora selecciona los más representativos para que describas
el mensaje: explícito e implícito.
Refrán Mensaje explícito Mensaje implícito

pág. 25
Tema: Representación gráfica de un refrán

Fecha: ________________________________

Después de haber escrito los refranes más representativos


de la investigación, ahora selecciona uno y dibuja el mensaje
explícito y el mensaje implícito.

Dibujo del mensaje explícito

Dibujo del mensaje implícito

pág. 26
Tema: Recta numérica como línea del tiempo

Fecha: ________________________________

Registra el tiempo y el lugar de cada cultura mesoamericana


en nuestra línea del tiempo.

pág. 27
Tema: Construye las figuras que representan la
fracción

Fecha: ________________________________

Construye las figuras que se solicitan.


1.- Construye un trapecio y divídelo en 2 partes iguales, recuerda
que cada fracción es ½.

2.- Construye un romboide y divídelo en 4 partes iguales, recuerda


que cada fracción es ¼.

pág. 28
3.- Construye un pentágono y divídelo en 5 partes iguales,
recuerda que cada fracción es ⅕.

pág. 29
Tema: Sumas o restas mentales con decimales

Fecha: ________________________________

Ahora realicemos cálculos mentales con algunos productos


artesanales con sumas o restas utilizando decimales.

1. 5.4 + 2.8 = 8.2

2. 2.5 - 0.6 = 1.9

3. 7.5 + 7.2 = 14.7

4. 7.6 - 0.2 = 7.4

5. 9.6 + 4.1 = 13.7

6. 3.28 - 1.3 = 1.98

7. 2.4 + 5.8 = 8.2

8. 0.99 - 0.3 = 0.69

9. 6 + 8.4 = 14.4

10. 6.2 - 1.9 = 4.3

11. 3.2 + 2.5 = 5.7

12. 1.6 - 0.3 = 1.3

pág. 30
Tema: Dibujo cuerpos geométricos

Fecha: ________________________________

Recuerda que un cuerpo geométrico consta de tres


dimensiones: largo, alto y ancho. A continuación, dibuja los
cuerpos geométricos de lado izquierdo, con las figuras que
se muestran en los recuadros de lado derecho.

1.

Base Cara lateral

2.

Base Cara lateral

3.

Base Cara lateral

pág. 31
Tema: Importancia de los ecosistemas en las
tradiciones y costumbres de nuestra entidad

Fecha: ________________________________

Dibuja y describe algunas medidas que se han tomado para


disminuir el deterioro ambiental, causado por la mano del
hombre.

pág. 32
Tema: Áreas de Mesoamérica

Fecha: ________________________________

Compara las culturas mesoamericanas con el mapa actual


de la República mexicana.

pág. 33
Después de observar el mapa de la República y los lugares de cómo
se establecieron las culturas mesoamericanas, ahora contesta las
siguientes preguntas:

¿A qué área de Mesoamérica pertenece nuestra entidad?

¿Qué otras entidades están en el área “Occidente”?

¿Por qué se llama así?

pág. 34
Tema: Vulnerables ante el sismo

Fecha: ________________________________

Después de observar el mapa en la liga: Sismología de


México, contesta a las siguientes preguntas:

1.- ¿Dentro de qué zona se encuentra nuestra entidad?

2.- ¿A qué se refieren con zona vulnerable?

3.- ¿Qué podemos hacer para cuidarnos y protegernos en caso


de un sismo o erupción volcánica?

pág. 35
Tema: Valorar la diversidad cultural y lingüística
de los pueblos indígenas de nuestra entidad

Fecha: ________________________________

Reflexiona y responde a las siguientes interrogantes:

¿Cómo la forma de ver e interpretar los recursos naturales de


nuestra entidad fueron inspiración para el pueblo wixaritari en
la creación de mitos y leyendas?

Dibuja algún mito o leyenda del pueblo wixaritari.

pág. 36
¿Cómo las leyendas forman parte de las tradiciones y
costumbres de nuestra entidad?

Dibuja algún mito o leyenda que conozcas del estado de Jalisco.

pág. 37
Tema: La libertad

Fecha: ________________________________

Completa las siguientes frases sobre La libertad…

La libertad es…

La libertad nunca…

La libertad significa…

El precio de la libertad es…

pág. 38
Tema: Mi composición pictórica

Fecha: ________________________________

Contesta y reflexiona sobre las siguientes preguntas de tu


composición pictórica:

1. ¿Qué técnica pictórica y soporte utilizaste?

2. ¿Qué fue lo que más te gustó de nuestra composición


pictórica?

3. ¿Qué dificultades tuviste al realizarla?

¿Por qué?

4. ¿Cómo creen que se realizaban las representaciones


pictóricas antes de la existencia de la pintura como la
conocemos?

pág. 39
Tema: Retos superados

Fecha: ________________________________
Da respuesta a las cuestiones:

1. ¿Cómo le hicieron para superar los retos?

2. ¿Qué fue lo más complicado de las actividades?, ¿por qué?

3. ¿Qué habilidades necesitaron poner en práctica para


completar los retos?

pág. 40
Tema: Qué conozco sobre los relieves y los ríos

Fecha: ________________________________

Después de analizar las imágenes, responde a las preguntas:

1. ¿Cómo se relaciona la velocidad y la dirección de los ríos con


el relieve?

2. ¿Cómo nacen los ríos?

3. ¿Qué es un lago?

4. ¿Qué es una laguna?

5. ¿Qué son los relieves?

pág. 41
Tema: Propuesta para promover el uso adecuado
del agua en Jalisco

Fecha: ________________________________

A continuación describe y dibuja los pasos de nuestra


propuesta para promover el uso adecuado del agua en
Jalisco.

pág. 42
Fase 3. Construcción de productos finales.
Revisión y crítica
Tema: Ideas para construir y compartir lo que
descubrimos acerca de Jalisco y sus
tradiciones
Fecha: ________________________________
Registra la idea final de cómo queremos compartir con
nuestra comunidad la información que descubrimos de
Jalisco y sus tradiciones en el siguiente espacio:

pág. 43
Tema: Escribo un texto monográfico

Fecha: ________________________________

Utiliza la siguiente guía para elaborar el borrador de tu


monografía, sobre alguna costumbre y/o tradición de Jalisco.

Título del tema:

Introducción

Desarrollo

Subtítulo 1:

pág. 44
Subtítulo 2:
Subtítulo 2:

Subtítulo 3:

Subtítulo 4:

Conclusión

pág. 45
Tema: Aspectos a corregir 1

Fecha: ________________________________

Después de intercambiar los borradores de las monografías,


anota en el siguiente cuadro las observaciones que te
hicieron tus compañeros.

pág. 46
Tema: Aspectos a corregir 2

Fecha: ________________________________

Después de observar la Rúbrica 01 - Monografía de Jalisco,


en el siguiente cuadro anota lo que puedes mejorar en tu
monografía.

pág. 47
Tema: Versión final de mi monografía

Fecha: ________________________________

Reescribe en este espacio, tu monografía tomando en


cuenta los “Aspectos a corregir 1 y 2”.

pág. 48
Tema: Mi guion para TikTok o video

Fecha: ________________________________

Escribe el guion de TikTok o video.

Tema:

Pregunta o frase detonadora:

Desarrollo (diálogos y acotaciones respecto a las tradiciones y


costumbres de nuestra entidad):

Conclusiones:

pág. 49
Fase 4: Presentación pública.
Evaluación final
Tema: Preguntas finales de reflexión

Fecha: ________________________________

Responde a las siguientes preguntas:


1. ¿Cómo te sentiste antes de empezar la presentación de tu
TikTok o video?

2. ¿Cómo te sentiste durante la presentación del TikTok o


video?

pág. 50
3. ¿Cómo te sentiste después de haber concluido la
presentación de tu TikTok o video? (Puedes consultar la
rueda de las emociones).

pág. 51

You might also like