You are on page 1of 3
16 CAPITULO 1 Introduccién ala Geolagia Formacién de la estructura en capas de la Tierra A medida que se acurnulaba el material para formar la ‘Tierra (y poco después), el impacto a gran velocidad de los restas de fa nebulosa y la desintegracin de los ele- menias radiactivos provacd un aumento constante de la temperatura en nuestro planeta. Durante este periodo de calentamiento intenso, la Tierra aleanzé la temperatura suficiente para que el hicrro y el niquel empezaran a fun- dirse. La fusién produjo gotas de metal pesado que pene- traron hacia el centro del planeta. Este proceso sucedi¢. ripidamente en la escala de tiempo genldgico y formé el iicleo denso rieo en hierro de la Tierra. El primer perfodo de calentamiento provocs otro proceso de diferenciacién quimiea, par medio del cual Ja fusiém formé masas flotantes de roca fundida que cendieron hacia la superficie, donde se solidificaron y formaron la corteza primitiva. Estos materiales rac estaban enriquecidos en oxigeno y elementos slitofi- los», en especial silicio y aluminio, con cantidades me~ nores de calcio, sodio, potasio, hierro y magne: ds, algunos metales pesados como el oro, el pl el.uranio, que tienen puntos de fusién bajos o eran muy solubles en las masas fundidas aseendentes, fueron re- tirados del interior de la Tierray se concentraron en la corteza en desarrollo, Este primer periodo de segrega~ cién quimica establecis las tres divisiones bisicas del interior de la Tierra: el micleo rico en hierro; la corteza primitica, muy delgada; y la capa mas gruesa de la tie~ rma, denominada manto, que se encuentra entre ol mi~ cleo y la corteza ‘Una consecuencia importante de este periodo de diferenciacién quimica es que permitié que grandes can- tidades de compuestos rascosns se escaparan dl interior de la Tierra, como ocurre en Ia actualidad durante las erupciones voleinicas. Gracias a este proceso fue evolu- Gionando de manera gradual la atmésfera primitiva. Fue en este planeta, con esa atmésfera, donde aparceié la vida coma la conocemas. Después de los acontecimientos que establecieron la estructura bésiea de la Tierra, la corteea primitiva se perdié a causa de la erosién y otros procesos geolégicos, de manera que no disponemos de ningun registro direc to de su composicién, Cuando y cémn exactamente apa- recié la corteza continental (y con ella las primeras masas continentales terrestres) es una cuestién que todavia es objeto de investigacién. Sin embargo, existe un acuerdo: general en que la corteza continental se formé de una manera gradual durante los iltimos 4.000 millones de aftos, {Las rocas mas antiguas descubiertas hasta hoy son fragmentos aisladas, encontrados en el noroeste del Ca- nadé, que tienen unas fechas radiamétricas de unos 4.0010 millones de atios.) Ademds, coma se veri en el Capitulo 2, la Tierra es un planeta en evolucién cuyos continentes (y cuencas ocesnicas) han cambiado constantemente de forma e incluso de situacién durante una gran parte de este periodo, Estructura interna de la Tierra Introduccién a la Geologia ¥ Laestructura en capas de la Tierra ou En Ia seccién anterior, ha aprendido que la segregaciGn de material que empeze muy temprano en la historia de la Tierra tuva como resultado Ta formacién de tres capas definidas por su composicidn quimica: la corteza, el man- to y el niicleo. Ademés de estas tres eapas de diferente composicién, la Ticrra se puede dividir en eapas en fun- cidim de sus propiedades fisicas. Las propiedades fisicas utilizadas para definir estas zonas son su caracter sélido @ liquido y cuin diictil 0 resistentes son, Fl conocimiento deambos tipos de estructuras en capas es esencial para la comprensidn de los procesos geuldgicos bisicos, como el volcanismo, los terremotos y la formacién de montafas (Figura 1.5). ‘Capas definidas por su composicién Corteza, La earteza, capa rocosa externa, comparativa- mente fina de la Tierra, se divide generalmente en corte- za oceinica y corteza continental, La corteza ocednica ticne alrededor de 7 kilémetras de grosor y esti com= puesta por racas igneas oscuras denominadas basaltos. Por el conttario, la corteza continental tiene un grosor medio de entre 35,y 40 kilmetros, pero pucde superar los 70 ki- Tometros en algunas regiones montafiosas. A diferencia dela corteza ocesinica, que tiene una composicién quimi- ca relativamente homogénea, 1a cortez continental consta de muchos tipos de rocas, El nivel superior de la corteza continental tiene fa compasicién media de una roca granitice denominada granodioriea, mientras que la composivin de la parte inferior dela corteza continental es mas parecida al basalto, Las rocas continentales tienen una densidad media de unos 2,7 g/em’ y se han deseu- bierto algunas cuya edad supera los 4.000 millones de afios, Las rocas de la corteza acednica son mis jévenes (180 millones de aiios 0 menos) y mis densas (aproxima- damente 3,0 g/cm") que las racas continentales*, “TEL agua Iiquida wiene una densidad de 1 g/em por eansiguiente, Is lonsidad del hasalto es el triple que la del agua, Utostera 5-250 km Figura 1.5 Perspectivas de ta estructura en capas de la Thera. EI lado Lzquierdo de i seccidin transversal muestra que el interior ce ta Tierra se divide en tres capa distintas tegun sus diferencias compasiclonales la corteza, el manta y ef ndcleo. El lado derecho de la secciéin transversal as cinco principales capas del interior de La Tierra seqin wus propkedades fkicas y, por tanto, seqGn se resistencia mecca: la Moslera, la astenostera, la mesostera, el nicleo extetno y el micleo inte, Las bloques diagrams siluados encima de la seccidn transversal imuestran una perspectiva aumentada de ba porciGn superior det interior de la Tera, del volumen dela Tierra eros, FI him re la corteza y el manto representa un woltura racoss silida cambio de composicién quimieca. El tipo de roca domi- | de 2.900 kiléme- nante en la parte superior del manto es la peridetita, que WB CAPITULO 1 tntroducciona ly Geologie tiene una densidad de 3,3 g/cm'. A una mayor profundi- dad, la peridotita cambia y adopta una estructura eristai- ‘na més compacta y, por tanto, una mayor densidad. Niicleo, Se cree que la composicién del micleo es una aleacidin de hierro y niquel con cantidades menores de ‘axigena, silicio y azufre, elementos que forman ficilmen- te compuestos con el hicrro, A la presién extrema del iicleo, este material rico en hierro tiene una densidad media de cerca de 11 g/cm! y se aproxima a 14 veces la densidad del agua en el centro de la Tierra. ‘Capas definidas por sus propiedades fisicas Elinterior de la Tierra se caracteriza por un aumento gra- dual de la temperatura, la presidn y la densidad con la pro- fundidad. Los edlculos sitdan la temperatura a una pro- fundidad de 100 kilémetros entre 1.200 °C y 1.400 °C, mientras que la temperatura en el centro de la Tierra prc- de superar los 6.700 °C. Por supuesta, el interior de la “Tierra ha retenide mucha de la energia adquirida durante ‘sus afios de formacién, a pesar de quel calor fluye de ma- ‘nera continua hacia la . donde se pierde al espa- cio. Fl aumento de presién con la profundidad provoca el correspondiente incremento de la densidad de las rocas, El aumento gradual de la temperatura y la presién con la profundidad afeeta a las propiedades fisieas y, por tanto, al comportamiento mecinico de los materiales te~ restres. Cuando una sustancia se ealienta, sus enlaces quimicos se debilitan y su resistencia mecinica (resisten- ccia a fa deformacién) se reduce. Si la temperatura supera cel punto de fusidn de un material, los enlaces quimicos de ‘este material se rompen y tiene lugar la fusién. Si la tem- pperatura fuera el inico factor que determinara si una sus- tancia se waa fundir, nuestro planeta seria una bola fun- dida cubierta por un caparazin externa delgado y sélido, ‘Sin embargo, la presién también aumenta con la profun- didad y tiende a aumentar la resistencia de la roca, Ade~ mds, como Ia fusién va acompafiada de un aumento de ‘volumen, se produce a temperaturas mayores en profun~ didad debido al efecto de la presién confinante. Este au~ mento de la presién con la profundidad produce también cel correspondiente aumento de la densidad. Asi, depen- diendo de las condiciones fisicas (temperatura y presiéin), ‘un material particular puede comportarse como un sé do quebradizo, deformarse como la masilla 0 incluso fan- disse y convertirse en liquido. La Tierra puede dividirse en cinco capas principa- lls en fancién de sus propiedades fisicas y, fer mats se pin su resistencia meesinica: dtesfora, 1 (manta inferior), mck externa y wiles interns, y sus propiedades fisicas, la ‘apa externa de la ‘Tierra comprende la corveza y el man- to superior y forma un nivel relativamente rigido y fria, Aunque este nivel consta de materiales cuyas composi~ ciones quimicas son notablemente diferentes, tiende a actuar como una unidad que muestra un comportamien- to rigido, principalmente porque es frio y, en consecuen~ cia, resistente. Esta capa, denominada litosfera (wesfera de roca), tiene un grosor medio de unos 100 kilémetros pero puede aleanzar 250 kilimetros de grosor debajo de las porciones mis antiguas de los continentes (Figu- 21.5), Dentro de las cuencas oceinicas, la litosfera tiene tun grosor de tan slo unos pocos kilémetros debajo de las dorsales oceinicas pero aumenta hasta quid 100 kikime- tras en regi hay corteza mas antigua y fria, Debajo de la litasfera, en el manto superior (a una profundidad de unos 660 kilémetros), se encuentra una capa blanda, comparativamente phistica, que se conoce como (eesfera débil»). La porcidn superior de la astenosfera tiene unas condiciones de temperatura y presiGn que permiten [a existencia de una pequefia por- clin de roca fundida. Dentro de esta zona muy dictil, la litosfera esti meciinicamente separada de la capa inferior. La consecuencia es que la litosfera es capa de moverse con independencia de la astenosfera, un hecho que se considerard en la seecidn siguiente. Es importante destacar que la resistencia a la de- formacién de los diversos materiales de la Tierra es fun= cidn, a la vez, de su composicion y de la temperatura y la presidn a que estén sometidos. No deberia sacarse la idea de que toda la litosfera se comparta como un séoli- do quebradizo similar a las rocas encontradas en la su- perficie. Antes bien, las rocas de la litosfera se vuelven progresivamente mis calientes y diictiles conforme au- menta la profundidad. A la profundidad de la astenasfe~ ra superior, las rocas estan lo saficientemente cerca de suis temperaturas de fusidn (de hecho, puede producirse algo de fusidn) que son ficiles de deformar. Por tanto, la astenosfera superior es blanda porque se aproxima a su punto de fusidn, exactamente igual a como la eera ca- liente es més blanda que la cera fria. Mesosfera 0 manto inferior. Por debajo de la zona diic= til de la parte superior de la astenosfera, el aumento de la presiin contrarresta los efectos de la temperatura mas clevada, y la resistencia de las rocas crece de manera gra- dual con Ia profundidad, Entre las profundidades de 660 Ailémetros y 2.900 kildmetros se encuentra una eapa mis, rigida denominads mesosfera («esfers media=) 0 manto, inferior. A pesar de su resistencia, las rocas de la. mesos- fera estin todavia muy calientes y son capaces de fluir de ‘una manera muy gradual. Niicleos interno y externo. ¥1 niicleo, compuesto princi= palmente por una aleacién de hierro y niquel, se divide en dos regiones que muestran resistencias mecinicas muy distintas. EI nicleo externa es una oips lignida de Lara dela Tera 1s 2.270 kilémetros de grosor. Las corrientes convectivas del hierro metilico en esta zona son las que generan el ‘campo magnético de la ‘Tierra. El ndcleo interno es una ‘esfera con un radio de 1.216 kilémetros. A pesar de su temperatura mis elevada, el material del niicleo interno ¢s mas resistente que el del micleo externo (debido a la chorme presién) y se comporta como un side, recubre que han sido empujadas por encima del nivel del mar en lugares como Chipre, Terranova y Omin. Establecer la composicin del niicleo es otra cues- tién completamente diferente. Debide a su gran profun- didad y-su densidad elevada, ninguna muestra del niicleo ha Hegado a la superficie. Sin embargo, disponemos de pruchas significativas que sugieren que esta capa consta ‘palrirleia lereaéabn die thkeevies!

You might also like