You are on page 1of 96

RESUMEN ACTORES Y PROCESOS POLITICOS

Unidad 1. Estrategias de captación del voto (vote targeting) y atribución de


responsabilidad
1 Alcañiz, Isabella y Timothy Hellwig (2011) “Who's to Blame? The Distribution
of Responsibility in Developing Democracies”, en British Journal of Political
Science 41(2): 389-411.
2 De la O, Ana (2013) “Do Conditional Cash Transfers Affect Electoral
Behavior? Evidence from a Randomized Experiment in Mexico”, en American
Journal of Political Science 57(1): 1-14.
3 Niedzwiecki, Sara (2016) “Social Policies, Attribution of Responsibility, and
Political Alignments: A subnational Analysis of Argentina and Brazil”, en
Comparative Political Studies 49(4): 457-498.
4 Brollo, Fernanda y Tommaso Nannicini (2012) “Tying Your Enemy’s Hands in
Close Races: The Politics of Federal Transfers in Brazil”, en American Political
Science Review 106(4): 742-761.
Unidad 2. Clientelismo
5 González-Ocantos, Ezequiel y Virginia Oliveros (2019) “Clientelism in Latin
American Politics”,
6 Hidalgo, Daniel y Simeon Nichter (2016) “Voter Buying: Shaping the
Electorate through Clientelism”, en American Journal of Political Science
60(2): 436-455.
7 González-Ocantos, Ezequiel, Chad Kiewiet de Jonge y David Nickerson (2014)
“The Conditionality of Vote-Buying Norms: Experimental Evidence from Latin
America”, en American Journal of Political Science 58(1): 197-211.
8 Ronconi, Lucas y Rodrigo Zarazaga (2019) “Household-Based Clientelism:
Brokers’ Allocation of Temporary Public Works Programs in Argentina”, en
Studies in Comparative International Development 1-16.
Unidad 3. Formas de votar y comportamiento electoraL
9 Barnes, Tiffany, Carolina Tchintian y Santiago Alles (2017) “Assessing Ballot
Structure and Split Ticket Voting: Evidence from a Quasi-Experiment”, en The
Journal of Politics 79(2): 439-456.

1
10 Dodyk, Juan y Juan Pablo Ruiz Nicolini (2017) “Enchufes, Espejos y Tijeras:
Efectos del Diseño de las Boletas sobre el Comportamiento Electoral”, en
Revista SAAP 11(2): 365-386.
11 Zucco, Cesar y Jairo Nicolau (2016) “Trading Old Errors for New Errors? The
Impact of Electronic Voting Technology on Party Label Votes in Brazil”, en
Electoral Studies 43: 10-20.

Unidad 1. Estrategias de captación del voto (vote targeting) y atribución de


responsabilidad Clase 2 - Alcañiz, Isabella y Timothy Hellwig (2011) “Who's to Blame?
The Distribution of

Responsibility in Developing Democracies”, en British Journal of Political Science


41(2): 389-411.

ALCAÑIZ Y HELLWIG

En este artículo, presentamos el primer análisis de cómo los votantes en las democracias
en desarrollo incorporan información sobre la influencia del entorno político-económico
más amplio al asignar responsabilidad por el desempeño económico.
Nuestro argumento es que los ciudadanos del mundo en desarrollo buscan reducir la
incertidumbre en la asignación de culpa y recompensa basándose en lo que saben sobre
la posición de su país en el sistema internacional.
El argumento se prueba utilizando datos de la opinión pública de diecisiete países de
ingresos medios y bajos.

ESTRUCTURAS INTERNACIONALES Y ATRIBUCIONES DE


RESPONSABILIDAD EN PAÍSES EN DESARROLLO.

La teoría de los autores se basa en dos estudios.


En primer lugar, de Alsina y Rosenthal, los autores consideran que la competencia
administrativa del gobierno es esencial para desarrollar expectativas sobre las
atribuciones de responsabilidad.

2
En segundo de Duch y Stevenson, mantienen que asignar responsabilidades requiere que
los votantes separen a los tomadores de decisiones económicamente importantes que
dependen de los votantes de los que no lo son. Sin embargo, la literatura sobre señales de
competencia y votantes racionales hace poca mención a la distribución de la
responsabilidad más allá de las tendencias a recompensar o culpar a los políticos en
funciones. Pero si los votantes de hecho distribuyen la responsabilidad, en lugar de
simplemente evaluar los resultados y asignarlos o no asignarlos a los gobernantes y otros
partidos políticos, entonces por ello agregan una tercera consideración: el rango de
"objetivos" de responsabilidad, es decir , gubernamentales y otros actores que los
votantes pueden identificar como responsables del desempeño económico observado.
Los objetivos de responsabilidad pueden clasificarse en dos dimensiones:
- Dimensión público-privada (distingue los objetivos según el sector). Esta
dimensión caracteriza las distribuciones de recompensas y culpas entre actores
gubernamentales y no gubernamentales, donde por estos últimos se incluyen
empresas, trabajadores y otros actores de la sociedad civil nacional.
- Según la ubicación de origen.
- Los objetivos nacionales incluyen el propio gobierno nacional y la
sociedad civil nacional, por lo que atraviesan la brecha entre el sector
público y el privado.
- Los objetivos internacionales incluyen una gran cantidad de actores que
se originan, al menos en parte, fuera de la política.

También postulan tres factores que consideran importante para el votante en la


distribución de responsabilidades.

En primer lugar, postulan que como la apertura a la competencia internacional disminuye


la influencia de las decisiones de los gobiernos nacionales sobre el crecimiento observado,
la apertura también debería afectar las atribuciones de responsabilidad. Cuanto más
expuesta la economía a los mercados internacionales, más probable es que los votantes
perciban que el desempeño económico es el resultado de agentes no gubernamentales.
Expresado en términos de señales de competencia, el número y el tamaño de los actores
que dan forma a las variaciones en el crecimiento atribuibles a choques exógenos
aumentan de tamaño, mientras que el número de actores del sector público que afectan
los resultados económicos debería disminuir. Esto debería ser así si los votantes observan

3
directamente el impacto visible del comercio como consumidores, o si tales creencias son
fomentadas deliberadamente por las élites nacionales que buscan eludir la
responsabilidad.

En segundo lugar, las interacciones con los prestamistas internacionales también deberían
ser importantes para las percepciones del control político y, por extensión, el lugar de la
responsabilidad. Aquí, el FMI ha jugado un papel importante.
En consecuencia, la presencia sostenida del FMI en un país debería afectar la forma en
que los votantes distribuyen la responsabilidad en las dos dimensiones. Es más probable
que los cambios en el desempeño económico se atribuyan a actores extranacionales -u
objetivos de origen internacional- en países con experiencia de estar sujetos a la
condicionalidad del FMI.

En tercer lugar, la deuda externa. Los países en desarrollo son altamente vulnerables a los
acreedores internacionales. Aunque el endeudamiento externo se usa comúnmente, esta
práctica puede volverse peligrosamente imprudente en las economías en desarrollo.
Dada su relevancia, los ciudadanos de países endeudados deberían ser más propensos a
responsabilizar a actores como las instituciones financieras de la economía global del
desempeño económico nacional, mientras que los de países con altos niveles de deuda
externa deberían estar más dispuestos a atribuirlo a los actores nacionales, incluidos los
responsables de la formulación de políticas gubernamentales y sociedad civil.

En igualdad de condiciones, los autores postulan que los ciudadanos serán más propensos
a atribuir la responsabilidad de la economía a los actores públicos (primera dimensión) y
al lugar de lod actores (segunda dimensión) cuando residen en países con altos niveles de
exposición al comercio nacional (Hipótesis 1), con experiencias sostenidas con el FMI
(Hipótesis 2) y con altos niveles de deuda externa (Hipótesis 3).

DATOS Y MEDIDAS
Para probar estas hipótesis utilizan datos que provienen de la experiencia latinoamericana
del siglo XXI. Aunque limitar los análisis a America Latina (admiten) restringe su
capacidad de generalizar al mundo en desarrollo en general.

SITUACIÓN DE AMLAT:

4
En primer lugar, los problemas de gestión económica durante este tiempo fueron
particularmente agudos:
- Las tasas de crecimiento de la región promediaron menos del 1,2 por ciento del
producto interno bruto (PIB), considerablemente en cualquier otra región.
- Las evaluaciones públicas fueron igualmente malas: encuestas de opinión
realizadas en 2002 y 2003, menos del 7 por ciento calificaron a la situación
económica de su país como 'buena' o 'muy buena', mientras que dijeron que era
'mala' o 'muy mala' '(2002 y 2003).

ANÁLISIS
Prueban su hipótesis haciendo una regresión de los tres conjuntos de objetivos de
responsabilidad y predictores a nivel individual. La estructura de datos anida unidades
contextuales a nivel de país de los encuestados individuales.
Utilizan un modelo de regresión multinivel de máxima verosimilitud con intercepciones
variables y funciones de enlace logit binario (?). Tales modelos permiten modelar fuentes
potenciales de heterogeneidad entre unidades sin asumir que no existen otras formas de
heterogeneidad.
La Tabla 3 informa los resultados.
La variable dependiente es: Responsable de políticas gubernamentales en el modelo 1,
Responsable de la sociedad civil en el modelo 2 y Actores internacionales responsables
en el modelo 3.
Según los modelos de referéndum de rendición de cuentas, cuando las cosas van mal, los
votantes castigan a los gobiernos que no logran obtener resultados económicos
aceptables. Sin embargo, un examen de la Tabla 3 muestra que esta relación causa-efecto
no es automática.
Los factores estructurales afectan si se identifica al gobierno como responsable.
Los resultados muestran que, si bien los niveles comerciales tienen responsabilidad ante
el gobierno (Modelo 1), existe una mayor exposición a la probabilidad de culpar a las
empresas, trabajadores y productores nacionales (Modelo 2), así como a las instituciones
y mercados internacionales (Modelo 3). Las interacciones de los países con el FMI son
importantes para las atribuciones de responsabilidad, y lo hacen de la manera que cabría
esperar: en todos los coeficientes del Acuerdo del FMI se estiman con precisión, se firman
negativamente en el modelo de Política de Gobierno Responsable y se firman
positivamente en los modelos para la sociedad civil y los actores internacionales.

5
Con respecto a la Hipótesis 2, una relación con los prestamistas internacionales desplaza
la distribución de la responsabilidad del gobierno hacia el sector privado y los actores
internacionales.
El tercer factor causal, la deuda externa, parece tener un impacto más matizado en las
evaluaciones públicas. Los autores esperan, con respecto a la Hipótesis 3, que los niveles
de deuda aumenten las tendencias ciudadanas para apuntar a los actores internacionales.
Además, la carga de la deuda puede tener el efecto opuesto al dirigirse a los actores de la
sociedad civil; es decir, es menos probable que los votantes culpen de una economía pobre
a los esfuerzos deficientes de las personas, los empresarios y los productores nacionales
cuando el desempeño económico del país se ve comprometido por altos niveles de deuda
externa.
Ambos argumentos se apoyan en los resultados estadísticos (ver coeficiente de Deuda
Externa en los Modelos 3 y 2, respectivamente). Sin embargo, el coeficiente de la Deuda
Externa en el Modelo 1 es positivo, lo que sugiere que los niveles de deuda aumentan la
propensión de los votantes a distribuir la responsabilidad entre los formuladores de
políticas nacionales.

CONCLUSIÓN

Los resultados de este estudio revelan importantes implicaciones para el comportamiento


estratégico de las élites políticas en el fomento (o el impedimento) de la consolidación
democrática.
Si bien los autores suponen que los votantes se basan en las percepciones de la
competencia entre los diseñadores de políticas frente a fuerzas extragubernamentales y
extranacionales para distinguir entre buenos y malos políticos.
También detectan el efecto condicional del poder de izquierda. Esto sugiere un papel para
la manipulación de la élite de estas señales. Si, a través de sus señales, las élites políticas
pueden redirigir las atribuciones de responsabilidad de los responsables políticos electos
a entidades no elegidas, entonces se crea una laguna en la relación principal-agencia.
Por lo tanto, los funcionarios electos pueden fomentar y explotar la percepción de que
tienen poco espacio para maniobrar la política y, por lo tanto, no merecen que se les culpe
por los malos resultados.
Puede darse el caso de que los votantes de las nuevas democracias, que carecen de
experiencia previa en distinguir entre señales, se enfrenten a una curva de aprendizaje

6
mediada por una mayor experiencia electoral. Con el tiempo, los votantes pueden
aprender a discriminar entre las estrategias de los políticos para evitar la culpa y las
restricciones políticas a la hora de determinar la fuente de un desempeño económico
mediocre.
A medida que las democracias de América Latina perduran, los votantes pueden
discriminar de manera más eficaz entre las conmociones externas y la retórica para evitar
culpas, mejorando así el funcionamiento de la rendición de cuentas democrática.
A medida que las élites políticas compiten por los votos de los ciudadanos y los
ejecutantes mejoran el bienestar público a pesar de las limitaciones internacionales, la
utilidad de desviar la responsabilidad de los futuros políticos puede disminuir.
Pero las estrategias para evitar culpas también tienen una desventaja para los políticos
que buscan cargos públicos. Atribuir la responsabilidad a los actores no gubernamentales
hace que sea más difícil reclamar cuando las cosas van bien. Cuando los políticos llevan
a cabo políticas exitosas y se les reconoce tales logros, la superación de las limitaciones
externas se convierte en el nuevo estándar para el desempeño político.

Clase 3 - De la O, Ana (2013) “Do Conditional Cash Transfers Affect Electoral Behavior?
Evidence from

a Randomized Experiment in Mexico”, en American Journal of Political Science 57(1):


1-14.

ANA DE LA O - Do Conditional Cash Transfers Affect Electoral Behavior?


Evidence from Randomized Experiment in México
Este artículo reexamina el argumento de que los programas focalizados aumentan el voto
a favor del político al persuadir a los beneficiarios de que voten en contra de su primera
elección partidista. La evidencia proviene del componente aleatorio de "Progresa", el
programa pionero de transferencias monetarias condicionadas (TMC) en México. Los
datos experimentales muestran que la inscripción temprana en el programa condujo a
aumentos sustanciales en la participación de votantes y en la cantidad de votos para el
político (incumbent) en las elecciones presidenciales de 2000. El experimento también
revela que la proporción de votos de los partidos de oposición no se vio afectada por el
programa. Por lo tanto, el bonus electoral generado por las TMC puede explicarse
mejor mediante un mecanismo de movilización que de persuasión. Estos hallazgos son

7
difíciles de conciliar con la noción de que los efectos electorales de las TMC son el
resultado de posibles preocupaciones desencadenadas por amenazas de interrupción del
programa o inscripción endógena en el programa. En cambio, la evidencia en este
artículo sugiere que los efectos de movilización de las TMC son compatibles con las
políticas programáticas.

Una rama de la literatura sostiene que la introducción de programas de bienestar del


gobierno ofrece amplias oportunidades para que los titulares (incumbents) reclamen el
crédito por los resultados positivos del programa. Otra vertiente asume que las
asignaciones estratégicas de recursos públicos influyen efectivamente en los votantes a
favor del titular. Por lo tanto, parece probable que los programas gubernamentales
dirigidos a un subconjunto específico de la población obtengan apoyo para el titular. Sin
embargo, la data empírica muestra resultados mixtos. Este artículo proporciona evidencia
de que un programa de gobierno focalizado puede ayudar al partido en el poder a
movilizar a sus partidarios, en un caso en el que un partido tradicionalmente clientelista
pasó del gasto discrecional al programático. La evidencia proviene de Progresa, el
programa mexicano de transferencias monetarias condicionadas. El experimento revela
que la asignación a la inscripción temprana en el programa condujo a un aumento del
7% en la participación de los votantes y un aumento del 9% en la participación de los
votos de los titulares en las elecciones presidenciales de 2000. El experimento también
revela que la exposición a los beneficios del programa no influyó en el apoyo a los
partidos de oposición. Juntos, estos hallazgos brindan evidencia de los efectos de
movilización pro-titular de Progresa.

i. Progresa: The Mexican CCT


La administración del presidente Ernesto Zedillo lanzó Progresa en 1997. El programa
consta de tres componentes complementarios: una transferencia de efectivo (destinada
principalmente a subsidiar el gasto en alimentos), una beca para los hijos y una atención
básica de salud para todos los miembros del hogar. Progresa es condicional porque la
recepción de beneficios depende de la asistencia a la escuela, chequeos médicos regulares
y asistencia a reuniones relacionadas con temas de salud, higiene y nutrición.

Tres características adicionales distinguen a Progresa de otros programas de alivio de la


pobreza en México. Primero, el programa tiene criterios claros y fijos para determinar la

8
elegibilidad en función de la pobreza, y es explícitamente no partidista. En segundo lugar,
los diseñadores del programa crearon una nueva burocracia para operar el programa. A
diferencia de los administradores anteriores, que eran en su mayoría políticos, el primer
coordinador de Progresa fue un científico. Finalmente, los diseñadores del programa
retrasaron la inauguración del programa hasta un mes después de las elecciones de mitad
de período de 1997. En resumen, al adoptar Progresa, el ejecutivo disminuyó
sustancialmente su poder discrecional para asignar el gasto social.

ii. Experimental Results


Hay cuatro variables dependientes:
1. (Turnout) Participación.
2. (Incumbent vote share) Proporción de votos de los gobernantes (PRI).
3. Proporción de votos de los dos partidos de oposición más grandes (PAN y PRD)
en 2000.

→ La participación se calcula como el número total de votos como porcentaje de la


población en edad de votar.
→ La proporción de votos se calcula como el número total de votos para un partido
determinado como proporción de la población en edad de votar en el precinto.

La asignación de tratamiento se captura mediante la variable dummy TRATAMIENTO,


que toma el valor de uno cuando el distrito incluye una aldea asignada a tratamiento
temprano y de cero cuando el distrito incluye una aldea asignada a tratamiento tardío.

El efecto de ser asignado al grupo de tratamiento temprano, a diferencia del grupo de


tratamiento tardío, sobre la participación es positivo y estadísticamente significativo al
nivel del 10% en una prueba de dos colas (ver estadística). La asignación a un tratamiento
temprano conduce a un aumento de 5 puntos porcentuales en la participación.

La asignación a la inscripción temprana en Progresa tuvo un efecto positivo y


significativo en el apoyo de los titulares. Un precinto asignado para inscribirse en el
programa 21 meses antes del momento de las elecciones (inscripción temprana) generó
un aumento de 3.7 puntos porcentuales en la participación de votos del PRI, significativo
al nivel del 5% en una prueba de dos colas.

9
En cuanto al efecto causal del programa sobre el apoyo de los partidos de oposición,
Progresa no tuvo un efecto estadísticamente significativo ni en los partidos de derecha ni
en los de izquierda.

iii. Why Did Progresa Affect Electoral Outcomes?


¿Es la compra de votos la responsable de los resultados electorales de Progresa? Stokes
argumenta que tanto la compra de votos como la movilización programática implican
intercambios. Sin embargo, la compra de votos es distinta en al menos tres formas. En
primer lugar, los políticos [que compran votos] tienen como objetivo una serie de
beneficios solo para las personas que ya han cumplido, o que prometen entregar su apoyo
electoral a su benefactor partidista. En contraste, los políticos se involucran en la
movilización programática cuando diseñan paquetes de políticas sabiendo que es
probable que beneficien a grupos particulares de votantes y que esto, a su vez, hará que
sea más probable en general que los miembros de estos grupos voten por el partido; pero
el partido no tiene el conocimiento preciso de quién en el distrito electoral beneficiado
votará por ellos. En esta primera dimensión, los resultados experimentales se acercan más
a la movilización programática que al clientelismo porque sabemos con certeza que los
beneficios del programa no dependían explícitamente de la elección de voto de los
destinatarios.

La segunda característica distintiva de la compra de votos es que el intercambio va


acompañado de sanciones a los votantes que desertan del campo partidista del político.
Los partidos clientelistas pueden castigar a los votantes que no votan excluyéndolos del
flujo de bienes o servicios. Además, los partidos pueden simplemente amenazar a los
votantes para garantizar su cumplimiento. En el caso de Progresa, la operación
regularizada del programa en manos de una nueva agencia que eludió a gobernadores,
delegados estatales y alcaldes impidió que los intermediarios del partido castigaran
efectivamente a los destinatarios del programa que votaron. contra el titular.

Por último, está bien establecido que los partidos clientelistas se dirigen a los votantes
pobres porque son los más receptivos. Debido a la exposición más prolongada a los
beneficios del programa, el grupo de tratamiento temprano era más saludable y tenía
ingresos adicionales disponibles durante más tiempo. Por lo tanto, el partido clientelista

10
no se enfocaría en el grupo de tratamiento temprano más acomodado, sino en el grupo de
tratamiento tardío más vulnerable. Si el partido siguió esa estrategia, claramente no tuvo
éxito, ya que sabemos empíricamente que el grupo más acomodado emitió más votos a
favor del titular.

iv. Conclusion
Los hallazgos sugieren que el programa Progresa condujo a un aumento en la
participación de votantes y la proporción de votos para los titulares (incumbents). Este
artículo muestra que los efectos favorables a las transferencias monetarias condicionadas
(TMC) se explican principalmente por un mecanismo de movilización.

En cuanto a las razones detrás de los resultados electorales de la TMC mexicana, este
artículo encuentra poco apoyo para las explicaciones basadas en el clientelismo. Parece
más probable que funcione una explicación basada en políticas programáticas.

Los programas dirigidos a las personas, cuando se operan de manera programática, son
compatibles con hábitos democráticos saludables, como participar en las elecciones, y
tienen la característica atractiva de fomentar el apoyo de los gobernantes.

Clase 4 - Niedzwiecki, Sara (2016) “Social Policies, Attribution of Responsibility, and


Political Alignments: A subnational Analysis of Argentina and Brazil”, en Comparative
Political Studies 49(4): 457-498.

Niedzwiecki
La pregunta de investigación del texto es la siguiente: ¿Cómo el contexto político da
forma a la implementación de políticas en los países descentralizados? La hipótesis de la
autora sería que la aplicación efectiva de políticas sociales no contributivas depende de
alineaciones políticas en los diferentes niveles territoriales. Argumenta que la
incongruencia de las alineaciones políticas entre los niveles territoriales tiene
consecuencias para la provisión de políticas sociales y la atribución de asuntos de
responsabilidad política para la posibilidad de cooperación. Los antecedentes teóricos
serían las teorías de los estados de bienestar y la gobernanza multinivel. Y la unidad sería
el análsisi de los factores que configuran la implementación exitosa de las políticas

11
sociales en Argentina y Brasil a través de una combinación de análisis de series
temporales agrupadas y una extensa investigación de campo.

No es la ideología de los partidos lo que importa, sino las alineaciones políticas entre los
gobiernos federal y subnacional. Los partidos de oposición subnacionales no obstaculizan
todas las políticas sociales, sino las que tienen una clara atribución de responsabilidades
nacionales. Los gobiernos de oposición subnacionales sólo ofrecerán resistencia a
aquellas políticas para las que los destinatarios puedan identificar claramente quién es
responsable y saber a quién recompensar. Desagrega el estado de bienestar y argumenta
que no todas las políticas sociales son iguales.

VARIABLES:
(VD): La implementación de las políticas sociales.
• El grado en que las políticas proporcionan efectivamente protección social a la
población.
• Unidades nacionales y subnacionales aplican políticas sociales en cierta medida.
• No hay un umbral claro para diferenciar el éxito de la implementación sin éxito.
La operacionalización también es continua a través de los niveles de cobertura de
las políticas nacionales como porcentaje de la población objetivo. Se mide
anualmente, desde el momento en que la política se implementa por primera vez
hasta el presente. La unidad de análisis es la provincia o el estado y el año.

Principal variable independiente: alineaciones políticas.


• Indicadores:
Cuatro políticas nacionales analizadas operacionaliza la VD.
- La política de salud primaria en Brasil, Estrategia Saúde da Família (ESF).
Datos de 1998 a 2012. Su objetivo es fortalecer la atención sanitaria preventiva.
Se dirige a toda la población. Aunque hay variación a lo largo del tiempo dentro
de los estados, también hay diferencias entre los estados más y menos exitosos.
Aunque 21 estados habían llegado cómodamente a más de la mitad de la población
en 2012, seis estados todavía estaban por debajo del 50% de la cobertura.
- El CCT argentino, AUH, también se mide como un porcentaje de una población
más estrecha: Personas que viven por debajo del umbral de pobreza según lo

12
calculado por el INDEC. Su rango de valores es de 2009 a 2012 en las regresiones.
Su desviación estándar es del 122%, y varía de un mínimo del 16% a un máximo
del 694%.
- La política de salud en Argentina, Plan Nacer, proporciona cobertura básica de
salud a mujeres no aseguradas hasta la edad de 64 años y niños y adolescentes
hasta la edad de 19 Años. Se mide de 2008 a 2012.
(VI)
Codifica el nivel de oposición del estado o gobernador provincial hacia el presidente a lo
largo del tiempo. Se mide en el momento de las elecciones, aprovechando las alineaciones
electorales o la posición explícita de los candidatos electos en el momento de las
elecciones. Dadas las diferentes características del sistema de partidos en cada país, esta
variable se codifica de manera diferente.
1) El sistema de partidos altamente fragmentado en Brasil requiere que los ejecutivos
nacionales y subnacionales formen coaliciones para ganar elecciones. La
codificación incluye coaliciones electorales. Los nombres de las partes en Brasil
son consistentes a nivel local, estatal y federal = no hay etiquetas de partidos
subnacionales. => codigo el nivel de oposición como si el gobernador y el
presidente pertenecen al mismo partido (0), el gobernador y el presidente
comparten al menos un partido común en su coalición (1), o ningún partido en la
coalición del presidente y el gobernador coinciden (2). En las regresiones
multivariadas, la categoría alineada (0) sirve como la categoría base y las otras
dos se incluyen como variables ficticias.
2) En Argentina, las etiquetas de los partidos son menos significativas debido al gran
número de partidos provinciales que tienen nombres únicos. La codificación no
puede basarse en nombres de partes. Utiliza una base de datos que incorpora estas
complejidades. Codifica artículos periodísticos un mes antes y un mes después de
las elecciones, para decidir si el gobernador estaba alineado u opuesto al
presidente en esa elección en particular. La (no) alineación con el gobierno federal
es clara en el momento de las elecciones= si el gobernador está alineado con el
presidente (0) o se opone (1).

Variables adicionales
● La capacidad estatal (la proporción de nacimientos en viviendas particulares) y el
PIB per cápita.

13
● Niveles de cobertura de las transferencias de efectivo en las regresiones de las
pólizas de salud y de la política de salud en las regresiones de las transferencias
de efectivo.
● Ideología del partido del gobernador en Brasil. Posicionamiento del partido:
izquierda (1), centro (0) o derecha (1).

CONCLUSIONES
Las unidades subnacionales regidas por la oposición obstaculizan la aplicación de
políticas nacionales, sólo si tienen una clara atribución de responsabilidad:
A. las transferencias monetarias condicionadas tienen una clara atribución de
responsabilidad y plantean riesgos para los gobiernos subnacionales de la
oposición, que tienen incentivos para obstaculizar esas políticas.
B. en los servicios sociales, la atribución de responsabilidades se difumina y su
aplicación no está determinada por alineaciones políticas.

o Los estados y provincias opuestos al partido del presidente están interesados en


obstaculizar las políticas de nivel superior cuando los beneficiarios de la política
pueden identificar de dónde viene la política y, recompensar ese nivel de partido
o gobierno en las elecciones.
o La atribución clara de responsabilidad es más destacada en las transferencias
monetarias condicionadas en comparación con los servicios sociales.
o Las alineaciones políticas predijeron niveles más bajos de cobertura
estadísticamente significativos como porcentaje de la población objetivo en las
transferencias monetarias condicionadas AUH y BF, que pueden atribuirse al
gobierno nacional. En los casos en que las políticas no podían atribuirse a ningún
nivel gubernamental, como los servicios de salud Plan Nacer y Estrategia Saúde
da Família, las alineaciones políticas eran insignificantes. Los gobiernos de
oposición subnacionales obstaculizaron la aplicación de transferencias nacionales
de efectivo mediante la competencia directa de políticas u obstáculos
burocráticos. En el caso de las políticas sanitarias, las unidades subnacionales de
la oposición no se comportaban de manera diferente a las unidades subnacionales
alineadas.

14
● Aportes: Los CCT y los servicios de salud analizados en este artículo son
representativos de la expansión de los estados sociales en gran parte de América
Latina. Las políticas implementadas en la última década se han referido como
políticas "básicas universales" para diferenciarlas de las políticas universales
puras que de los países escandinavos.
● Dudas, valoraciones: el estudio de los esquemas no contributivos y su aplicación
(desigual) es un área de estudio cada vez más significativa. Los hallazgos
presentados probablemente viajan a democracias industriales avanzadas
descentralizadas. Esperaría que los gobiernos subnacionales obstaculizaran o
mejoraran las políticas nacionales también basadas en su afinidad ideológica con
las reformas propuestas.

o El nivel de atribución de responsabilidad diferencia las CCT de los servicios


sociales. Las CCT son instrumentos palpables que pueden ayudar a la reelección
cuando se entregan en momentos clave antes de la elección.
o El partidismo de izquierda ha sido una variable central para explicar la variación
en el diseño de políticas sociales en democracias industriales avanzadas y en
América Latina. Al centrarse en la aplicación de políticas y no en el diseño de
políticas, sostiene que no es necesariamente la ideología lo que importa, sino
las alineaciones políticas entre los gobiernos nacionales y subnacionales.
- PT
- PJ

o Además de alejarse del diseño de políticas y las explicaciones de ideología


partidista del estado de bienestar, este artículo incorpora teorías de gobernanza
multinivel
o Se centra en la investigación sobre el federalismo fiscal que incluye el papel de
las alineaciones de los partidos para alentar u obstaculizar la cooperación
nacional-subnacional
o Las características formales de la descentralización son el marco que da forma a
estas posibles interacciones estratégicas. La cuestión es cuándo las unidades
subnacionales mejoran o obstaculizan las políticas diseñadas a nivel nacional en
contextos de altos niveles de autoridad subnacional.

15
o Cuanto más positivamente evalúe un elector al presidente y su desempeño, mayor
será la probabilidad de que este votante apoye a los candidatos subnacionales
afiliados al partido del presidente.
o En estas mismas circunstancias en las que la atribución de responsabilidad
nacional es clara, los gobernadores de oposición tienen incentivos para
obstaculizar estas políticas.
o El argumento principal de este artículo es que hay dos tipos de políticas sociales:
(1) aquellas que claramente "pertenecen" al gobierno nacional- alineados con
el presidente potencialmente se beneficiarán electoralmente de la
implementación exitosa de estas políticas.
(2) aquellas en los que la atribución de responsabilidad es mucho más difusa-
los líderes subnacionales podrán reclamar crédito independientemente de
su alineación con el gobierno nacional.
o Los beneficiarios de políticas sólo pueden recompensar a los titulares nacionales
y a sus aliados subnacionales con sus votos cuando pueden establecer que el
gobierno federal es responsable de esas políticas. Por lo tanto, la atribución de
responsabilidad es un mecanismo necesario para recompensar o castigar a los
políticos electos

o Una contribución central de este artículo es la distinción entre las políticas


sociales con respecto a si los votantes saben a quién recompensar. Las CCT son
instrumentos claramente atribuibles que pueden ayudar a la reelección cuando se
entregan en momentos clave antes de la elección. En las CCT, la reclamación de
crédito es "más fácil" porque los beneficiarios de la póliza son los beneficiarios
directos. Además, el logotipo del proveedor aparece en la tarjeta ATM, o el
proveedor distribuye directamente la transferencia.
o En el caso de los servicios sociales, especialmente cuando la prestación es pública
y universal, los proveedores como las clínicas de salud o las escuelas (y no los
usuarios) son los destinatarios directos de los fondos, y por lo tanto, es "más
difícil" para los votantes identificar quién es responsable. Una política que tiene
por objeto mejorar la calidad de la salud y la educación, por ejemplo, se enfrenta
al problema de la asimetría de la información porque el bien llamado "calidad" no
es tangible y claramente observable.

16
o Las CCT también gozan de una atribución más clara de la responsabilidad porque
están centralizadas en el gobierno federal. El dinero va de la capital directamente
al individuo sin intermediarios. Mientras que aumenta el N de actores, la claridad
de responsabilidad disminuye y a los votantes les resulta más difícil determinar a
quién recompensar.
o Los políticos adoptan un conjunto distintivo de estrategias para maximizar las
oportunidades de solicitud de crédito.
o Los candidatos durante las campañas harán hincapié en las cuestiones particulares
propiedad de sus partidos= una de las maneras de mejorar la atribución de
responsabilidad es enfatizar las transferencias monetarias condicionados a los
servicios sociales.
o Caso de Brasil: los beneficios electorales potenciales de las CCT produjeron que
los partidos competidores a nivel nacional y subnacional desarrollaron y
reclamaron crédito por las transferencias monetarias condicionadas a BF.
o Aunque algunos estados y provincias tienen la opción de proporcionar alternativas
políticas, otros no pueden competir de manera realista con el gobierno federal. En
cambio, las provincias más pobres pueden potencialmente proporcionar
obstáculos burocráticos o negarse a firmar acuerdos entre gobiernos federales y
subnacionales.

o Regresiones bivariantes entre las variables dependientes e independientes.Las


transferencias monetarias condicionadas se ven afectadas negativa y
significativamente por los partidos de oposición, la presencia de oposición es
irrelevante para predecir cambios en las políticas de salud, para los cuales la
atribución de responsabilidad se difumina.
o Esperan que el efecto de las alineaciones políticas sea más fuerte en la
implementación de la AUH que en la BF. La brecha de cobertura entre las
provincias de cobertura más alta y baja de Argentina (ej. La Pampa y CABA o
Entre Ríos) es mayor que la de Brasil.
o Los gobernadores de Argentina son más eficaces para resistir la aplicación de
políticas que sus contrapartes en el Brasil- las alineaciones políticas están más
borrosas en Brasil: sistema de partidos más fragmentado y los gobiernos
nacionales y subnacionales forman coaliciones para ganar elecciones que varían

17
a nivel nacional, estatal y local. Además, las partes en Argentina (PJ) son más
centralizadas y disciplinadas que en Brasil (excepción del PT). Este alto nivel de
fragmentación de los partidos y falta de disciplina contribuye a difuminar la
atribución de responsabilidad, debilitando aún más el efecto de las alineaciones
políticas.
o El efecto de las alineaciones políticas es más fuerte cuando se inicia una
determinada política social. El BF de Brasil comenzó en 2003, 6 años antes de
que comenzara la AUH de Argentina en 2009. Al menos desde 2012, la atribución
de responsabilidad en BF es cada vez menos clara, en parte como resultado de una
estrategia del gobierno federal para compartir el crédito con niveles subnacionales
de gobierno.
➔ Las unidades subnacionales controladas por los partidos de oposición han
obstaculizado la aplicación tanto de BF y AUH, incluyendo la protección directa
de políticas y la elevación de obstáculos burocráticos.

o Los partidos de oposición tienen un efecto significativamente negativo en la


implementación de políticas sociales cuando tales políticas pueden atribuirse al
gobierno federal y son irrelevantes en el caso de las políticas de salud, donde la
atribución de responsabilidad es borrosa.
o Regresión de la aplicación de dos de las principales políticas sociales no
contributivas en Brasil: el CCT BF y la política sanitaria del ESF, medidos en
cobertura como porcentaje de la población objetivo. La asunción de estos estudios
es que la atribución de responsabilidad es clara. El electorado puede recompensar
a los presidentes de BF sólo porque son capaces de identificar al gobierno
nacional como el principal actor responsable de esta política.
o Los mayores niveles de oposición entre el Estado y el gobierno nacional
disminuyen el nivel de cobertura como porcentaje de la población objetivo. Un
aumento de una unidad en el nivel de oposición, ya que el partido del gobernador
y del presidente es el mismo en comparación con no compartir ningún partido en
su coalición, disminuye significativamente la cobertura en alrededor de 4.8%
puntos.
o Los nacimientos en hogares privados (capacidad estatal). Una menor capacidad
de estado disminuye la implementación correcta de estas directivas.

18
o La ideología variable del partido del gobernador es insignificante para predecir
los cambios en la implementación de BF y ESF.
o El PIB per cápita es negativo y significativo en ambos modelos: a medida que
aumenta el PIB per cápita, la aplicación del BF y del ESF empeora. El gobierno
federal tiene una estrategia de enfocarse en los estados con los niveles más bajos
de PIB per cápita, ubicados en el noreste, y los niveles más altos de cobertura
general se encuentran en esta zona.

- Goiás. estado opositor. Cobertura inferior a la media brasileña. Obstaculó la


implementación de BF al presentar una competencia política directa a través de
su propio CCT llamado Renda Cidadá (Ingreso Ciudadano). Se negó a
proporcionar al gobierno federal la lista de personas incluidas en Renda Cidadá y
prohibió a estos beneficiarios recibir cualquier política federal. Para recibir la
transferencia de efectivo estatal, las personas no podían ser incluidas en el
Registro Único, un hecho que los excluyó de cualquier política que provenía del
gobierno federal como BF.
- Rio Grande do Sul. alineado al PT, una de las primeras medidas fue crear una
nueva política que complementaría directamente BF, RS Mais Renda Mais Igual,
mostrando el efecto inmediato que las alineaciones pueden tener en la aplicación
de una política nacional. Gobernador alineado = aumento en el nivel de cobertura
de BF. Los destinatarios de BF que califican para esta transferencia adicional
recibieron una tarjeta con el logotipo del estado.

o A diferencia de BF, la política sanitaria del ESF no se enfrenta a desafíos


particulares en unidades subnacionales claramente de oposición. La atribución de
responsabilidad se difumina para esta política.
o Esta falta de atribución clara de responsabilidad es una cualidad de la política:
como servicio, los destinatarios directos de las transferencias federales son
puestos de salud y no pacientes. Los pacientes no identifican recibir ninguna
política en particular. Aplicada durante casi 20 años = sobrevivió a los cambios
de administración. Estos cambios en la administración gubernamental a lo largo
del tiempo y los niveles territoriales contribuyen a difuminar la atribución de
responsabilidad. La aplicación descentralizada de esta política también abre la

19
posibilidad de auto-atribución en diferentes niveles de gobierno. Los 3 niveles se
han atribuido la responsabilidad de esta política.
o Determinantes del éxito de la implementación de las políticas sociales en
Argentina para la AUH y Plan Nacer. AUH: el gobierno nacional reclama con
éxito el crédito- el efecto de los partidos de oposición es significativo y negativo.
Plan Nacer: alineaciones de las partes son insignificantes, la atribución de
responsabilidad se difumina.

o AUH: encuesta mostró que el 96,7% conocía esta política y el 86,5% identificó
que la ANSES está a cargo de implementarla. Casi el 70% de la muestra identificó
que ANSES está presente en los medios de comunicación y el boca a boca debido
a la AUH. Dado que la reclamación de crédito es clara, se deduce que las
alineaciones políticas tienen un efecto significativo en su aplicación. Como en
Brasil, el porcentaje de nacimientos en el hogar y el PIB per cápita tienen un efecto
significativamente negativo en la aplicación de la política.
- San Luis. provincia opositora. Dificulta la implementación de este CCT con
obstáculos burocráticos y competencia política directa. Se negó a compartir listas
de beneficiarios de las políticas sociales provinciales con el gobierno federal.
Dada la incompatibilidad, las personas de San Luis y beneficiarios de AUH tienen
que hacer frente a una formalidad adicional: Cada 6 meses tienen que presentar
un certificado de negatividad, una prueba firmada tanto por ANSES como por el
Ministerio Provincial de Desarrollo Social, ubicado en la capital de la provincia,
lo que demuestra que no son beneficiarios del programa provincial de la
urbanización. Programa provincial Plan de Inclusión Social.
- Mendoza. Alineada con el gobierno nacional desde 2006. Además de firmar
acuerdos básicos en los que la provincia comparte la lista de beneficiarios de
programas provinciales con el gobierno nacional, adaptó su programa provincial
para complementar la AUH.

o Aunque la implementación de la AUH se enfrenta a desafíos particulares en las


provincias de la oposición, ese no es el caso para la implementación del Plan
Nacer. Los pacientes elegibles generalmente no reconocen los servicios que esta
política proporciona o que son beneficiarios de la misma, y no está claro para ellos
a quién deben recompensar por ella. Esto se refleja en los resultados de regresión:

20
el nivel de oposición del gobernador es estadísticamente insignificante para
predecir cambios en la cobertura del Plan Nacer.
o El diseño de la política contribuye a difuminar la atribución de responsabilidades.
(1) no existe una relación directa entre Plan Nacer y el paciente. El incentivo
monetario se da a los centros de salud y hospitales, no a los pacientes.
(2) en todos los niveles (gobierno federal hasta pequeño centro de salud), cada
uno se considera autónomo e independiente en la implementación. Estos
muchos niveles de implementación contribuyen a difuminar más la
reclamación de crédito.
o Como resultado de esta atribución borrosa de responsabilidad, no hay registro de
una provincia que haya decidido no firmar el acuerdo con el gobierno federal. Ej.
provincia opositora de San Luis firmó el acuerdo con el gobierno nacional en
2007, y fue una de las primeras en unirse a la expansión del Plan Nacer en 2012.

Clase 5 - Brollo, Fernanda y Tommaso Nannicini (2012) “Tying Your Enemy’s Hands
in Close Races: The Politics of Federal Transfers in Brazil”, en American Political
Science Review 106(4): 742-761.

BROLLO Y NANNICINI

ABSTRACT
Este artículo usa el diseño metodológico de regresión discontinua en carreras electorales
para revelar las razones puramente políticas en la distribución de transferencias
intergubernamentales en estados federales.

Los autores identifican el efecto de la alineación política en las transferencias federales a


gobiernos municipales en brasil, y se descubre que, en años de elecciones, las
municipalidades en las que la mayoría está afiliada a la coalición (y en particular al
partido) del presidente, reciben transferencias discrecionales aproximadamente ⅓ más
grandes para infraestructura.
● Este efecto está motivado principalmente por el hecho de que el gobierno federal
penaliza municipalidades que son gobernadas por la oposición y que han ganado
por un margen estrecho, y por lo tanto se trata de ganarles las elecciones próximas

21
INTRODUCCIÓN
En los estados federales, las transferencias desde el gobierno central son un elemento
central para la provisión de bienes públicos y para la competencia política

El gobierno central puede utilizar las transferencias para favorecer a sus amigos y castigar
a sus amigos a nivel local ⇒ en consecuencia, la alineación política entre los dos niveles
de gobierno puede considerarse como un factor que aumenta la cantidad de transferencias

Modelo que proponen


● Gobierno central → otorga transferencias a gobiernos municipales con un objetivo
doble:
1. complacer directamente a sus votantes
2. aumentar las probabilidades de que el candidato alineado gane (y que
cuando ocurra, este se comporte como un aliado tanto para la búsqueda de
rentas o para la búsqueda de votos en futuras elecciones)
● Si los votantes son menos capaces de distinguir la fuente de las transferencias y
por lo tanto los créditos políticos favorecen al gobierno municipal, las
municipalidades alineadas terminan recibiendo más transferencias
1. Además, dentro de las municipalidades alineadas, aquellos donde se ha
ganado por pocos votos reciben aún más transferencias
2. Dentro de las municipalidades no alineadas, aquellas donde se haya
ganado por poco reciben aún menos transferencias

Supuestos del modelo: se asume que los beneficios otorgados afectan simultáneamente a
ambos niveles de competencia electoral (locales y presidenciales)

SE ANALIZA EL CASO PARTICULAR DE BRASIL


RESULTADOS: los datos empíricos demuestran que, en elecciones muy competitivas,
las municipalidades con un "mayor" (gobernador) alineado a la coalición del presidente
reciben transferencias 1 ⁄ 3 más grandes durante los últimos dos años de gobierno del
mayor. Durante los primeros dos años del gobierno local, cuando las elecciones federales
se están acercando, no hay evidencia de distorsiones políticas en la alocación de
transferencias.

22
● estos resultados son consistentes con la noción de que existen "political credit
spillovers" (no se me ocurre cómo traducirlo bien) → cuando hay transferencias
oportunistas cercanas a las elecciones municipales más que a las federales, los
políticos locales parecen apropiarse gran parte del crédito político que deviene de
los mayores ingresos municipales.
● Además, los resultados demuestran que el gobierno federal también utiliza las
transferencias para penalizar las municipalidades gobernadas por la oposición

A SIMPLE MODEL
***en la página 3 empieza la explicación del modelo matemático, no creo que importe
demasiado, pero este párrafo lo resume:

INSTITUTIONS AND DATA

23
Brazilian Political System

Características
● Pais federal, presidencial y democratico
● Territorio dividido en 26 estado + 1 estado federal (Brasilia)
● las municipalidades son el nivel más bajo de gobierno → gobernados por un
alcalde ("mayor" en inglés) y una legislatura local
○ los gobiernos municipales están a cargo de una parte importante de la
provisión de bienes y servicios públicos (educación, salud, infraestructura)
● el presidente, gobernadores y alcaldes de municipalidades con más de 200 mil
votantes son directamente electos a través de regla de mayoría; mientras los
alcaldes de municipalidades más pequeñas son electos por regla de pluralidad
● las elecciones de presidente, gobernadores y miembros del congreso tienen lugar
cada cuatro años (en simultáneo); las elecciones municipales son cada dos años
● Sistema de partidos multipartidista
○ altamente fragmentado → 27 partidos oficialmente registrados
○ además del PMDB y el PFL, el PT y el PSDB son los más importantes
○ presidente actual: DILMA ROUSSEFF (PT) → Gobierna con mayoría
legislativa
○ El PMDB fue el partido más grande por número de alcaldes y de asientos
parlamentarios entre 1990 y 2000. Dada su importancia, este partido suele
apoyar al gobierno federal
○ El sistema de partidos es POCO INSTITUCIONALIZADO, con alta
volatilidad, bajas tasas de identificación ciudadana con los partidos,
fragmentación y falta de fuertes plataformas ideológicas.
■ De todos modos, los presidentes han podido armar coaliciones de
gobierno bastante estables
■ Además, la mayoría de la gente se identifica con el PT (Lula) o el
PSDB (Cardoso)

Role of the president in allocating federal transfers


Los recursos de las municipalidades brasileñas provienen de:
1. ingresos locales (impuestos y multas)
a. Impuestos locales son representan 5.5% del presupuesto municipal

24
2. transferencias federales, estatales o de otros gobiernos municipales
a. Las transferencias federales representan un promedio de 65% del
presupuesto municipal

Existen dos tipos de transferencias federales


1. transferencias constitucionales automáticas (no restringidas o atadas a programas
de educación y salud)
2. transferencias discrecionales (relacionadas sobre todo a proyectos de
infraestructura) → EL TEXTO SE ENFOCA EN ESTAS POR SER
DISCRECIONALES

Los votantes de una municipalidad van a recibir transferencias discrecionales de


infraestructura dependiendo de tres factores:
1. el esfuerzo de su administración municipal
2. el interés de los diputados federales
3. el interés del presidente → el presidente tiene la última palabra en el proceso de
decisión, por lo que tiene mucha influencia en la locación geográfica de
transferencias de infraestructura (tanto en su otorgación como en su
implementación)

25
Sample selection and variables of interest
se analizan los períodos 1999-2000; 2003-2004; 2007-2008
● estos representan los dos años anteriores a las elecciones municipales
● se miden las transferencias en valores expresados en el 2000 en reales

los datos agregados muestran que, en los años de elecciones municipales, las
transferencias son 75% más grandes con respecto al valor promedio

Dos variables:
1. la primera mide si hay alineación con la coalición presidencial
2. la segunda mide si se pertenece al partido del presidente

EMPIRICAL RESULTS
Effect of political alignment on federal transfers

Análisis de tabla 3
● las municipalidades alineadas reciben más transferencias de infraestructura
durante los dos últimos años del mandato, mientras las estimaciones de las
transferencias recibidas durante los primeros dos años nunca son estadísticamente
significativas
● los resultados tienen validez externa
● para todas las municipalidades, las transferencias son 18.4% o 24.1% mas grandes
que el promedio cuando el alcalde pertenece a la coalición o al partido del
presidente (respectivamente)
○ OJO: los datos sobre la alineación con el partido del presidente son menos
robustas
● También se encontró evidencia de que el gobierno central penaliza
municipalidades gobernadas por la oposición → esto es aún peor si se ha ganado
por poco

Politics of opportunistic transfers

26
Estar alineado con el presidente aumenta las chances de reelección ⇒ el alineamiento
político aumenta transferencias aproximadamente en 33% y la reelección en
aproximadamente 25%
● la elasticidad de la reelección con respecto a las transferencias debería ser un poco
menor a 1

este modelo también asume que los alcaldes alineados son valiosos para el presidente

Se utilizan tres medidas como proxies empíricos para la efectividad política de las
transferencias
1. si el alcalde puede volver a presentarse a la reelección o si encuentra su límite
2. si el alcalde está alineado o no con el gobernador del estado
3. si la participación de las elecciones municipales es alta o no

→ preguntar bien los resultados de esto porque es confuso

CONCLUSIONES
● Este artículo documenta la existencia de motivaciones tácticas en la alocación de
transferencias federales por el gobierno central en estados federales, con el
objetivo de penalizar municipalidades no alineadas, donde el alcalde opositor ha
ganado por un margen pequeño.
● Las estimaciones demuestran que los alcaldes alineados políticamente con el
presidente reciben transferencias federales más grandes (entre +26% y +41%,
dependiendo del método de estimación que se use) en situaciones muy
competitivas.
● Los resultados son estadísticamente significativos solo para la transferencias
federales de los últimos dos años del gobierno municipal (demostrando la
motivación política), y para las transferencias en infraestructura (discrecionales)
● Las transferencias discrecionales en un sistema federal, especialmente cuando la
competencia esta justa, se distribuyen mas por cuestiones politicas de por
cuestiones de eficiencia y equidad

27
Unidad 2. Clientelismo
Clase 6 - González-Ocantos, Ezequiel y Virginia Oliveros (2019) “Clientelism in Latin
American Politics”

GONZALEZ - OCANTOS Y OLIVEROS

¿Qué es el clientelismo?

⇒ El clientelismo es un tipo de estrategia de vinculación que los partidos despliegan


para ganar elecciones. Lo definimos como el intercambio personalizado y discrecional
de bienes o favores por apoyo político. La caracterización del intercambio clientelista
como personalizado o individualizado (ya menudo cara a cara) ayuda a distinguir el
clientelismo de otras formas de política distributiva en las que el intercambio involucra a
grupos de votantes. En la política del pork barrel, por ejemplo, todos los que viven en un
área determinada reciben un beneficio. Los políticos apuntan a estos beneficios con la
esperanza de que sea más probable que el grupo en su conjunto vote por ellos. Por el
contrario, en el caso del clientelismo, las personas que no forman parte del intercambio
quedan excluidas del beneficio. Esto implica que el clientelismo se dirige
individualmente. Los agentes políticos, o intermediarios, nutren y mantienen las
conexiones personales que sustentan estas transacciones.

Los intermediarios se aseguran de enfatizar el carácter personal de la conexión,


presumiendo públicamente de su “servicio a la gente” y destacando “sus esfuerzos
particulares para obtener los bienes. . . creando así la apariencia de que si no estuvieran
allí, los beneficios no se entregarían ”. El hecho de que los bienes distribuidos a través
del clientelismo sean a menudo bienes privados hace que la reclamación de créditos sea
comparativamente más fácil.

En las transacciones clientelistas, los intermediarios proporcionan bienes o favores, y


se espera que los clientes correspondan con el apoyo político. Por tanto, el tipo de bien
o favor no determina la existencia de un intercambio clientelar. Aunque todos los
ejemplos anteriores son bienes privados, por supuesto es posible distribuir bienes
privados a través de políticas programáticas en lugar de a través del clientelismo. En
política programática, un conjunto de reglas estipula las condiciones bajo las cuales los
ciudadanos deben recibir ciertos beneficios, y todos los ciudadanos que satisfacen esos
requisitos reciben el beneficio, sin ningún sesgo o discreción. El grupo se define en
términos abstractos y todas las personas así definidas reciben el beneficio. Más

28
importante aún, en la política programática no existe una expectativa explícita de que los
destinatarios correspondan con el apoyo político. Por el contrario, los patrocinadores
esperan que los clientes participen en una serie de actividades, que incluyen asistir el día
de las elecciones, votar por un candidato específico, asistir a mítines o ayudar con la
campaña. Además, el intercambio clientelista es discrecional porque los intermediarios
disfrutan de un margen considerable para decidir quién recibe el beneficio o puede
hacer creer a los clientes que tienen ese margen de maniobra. No existen reglas
formales que regulen la distribución de bienes o favores.

La comprensión del clientelismo de los autores: no asumen que los intercambios


clientelistas requieran el monitoreo de decisiones de votación específicas o
comportamiento político, o que el temor de los clientes al castigo sea su principal razón
para cumplir con su parte del acuerdo. Si el monitoreo y el castigo (o la amenaza de
castigo) realmente ocurren es variable y no es una característica necesaria del fenómeno.
Sin embargo, conviene señalar que el hecho de que el clientelismo no siempre se sustente
en el miedo o la coacción no significa que, por lo general, no esté teñido de agudas
asimetrías de poder y estatus. El intercambio puede ser mutuamente beneficioso y los
clientes pueden participar voluntariamente en tales transacciones, pero la relación está
profundamente desequilibrada porque lo que está en juego para los receptores, que a
menudo se encuentran entre los muy pobres, es mucho mayor.

¿Qué tan generalizado es el clientelismo en América Latina?

Observar los intercambios clientelistas y medir su prevalencia en los países es


fundamental para describir el vínculo entre patrocinadores y clientes; probar propuestas
sobre a quién se dirige, cuándo y por qué; y comprender el surgimiento, la reproducción
y el colapso de la política de máquinas. En este sentido, una de las preguntas más
desconcertantes en la investigación del clientelismo es cómo documentar la existencia
y la omnipresencia de una estrategia electoral que a menudo es ilegal y
"generalmente asociada con un estigma social negativo debido a su disyunción con
las normas democráticas y su asociación con la pobreza".

Las etnografías no están diseñadas para generar estimaciones precisas de la


omnipresencia del clientelismo y su variación entre porciones teóricamente relevantes del
electorado. Para abordar esta deficiencia, los estudiosos del clientelismo en América
Latina han recurrido a encuestas que preguntan a una muestra de encuestados sobre sus

29
experiencias con el clientelismo. Los investigadores pueden así presentar una descripción
más sistemática del alcance y las características del intercambio clientelista.

En el caso del clientelismo, los niveles de estigma social asociados a la práctica son altos,
hasta el punto de que los encuestados tienden a pensar que es poco probable que otros
admitan voluntariamente que se estacionan en estos intercambios. Para algunos autores,
las estimaciones de individuos y vecindarios reflejan el posible rango de extensión del
clientelismo. Si bien la medida autoinformada probablemente subestima el clientelismo,
la medida del vecindario indica un límite superior.

Para abordar este tema, González-Ocantos et al. (2012) introdujo experimentos de listas
en el estudio del clientelismo en América Latina. Los experimentos de listas brindan una
alternativa discreta a las preguntas directas y producen estimaciones más confiables de la
omnipresencia de la práctica. La técnica permite a los encuestados revelar que
participaron en estos intercambios sin admitirlo directamente. La muestra de la encuesta
se divide en grupos de control y de tratamiento. Se pide a todos los participantes que
cuenten cuántas de una serie de actividades de campaña mencionadas en una lista
experimentaron durante una elección reciente. Fundamentalmente, la lista de la condición
de tratamiento tiene un elemento adicional, generalmente redactado de la siguiente
manera: "Una parte le ofreció un regalo o un favor a cambio de su voto".

Dejando a un lado las diferencias en las estrategias de medición, los grandes proyectos de
encuestas que miden el alcance del clientelismo en América Latina comparten dos
importantes deficiencias.

1. La sincronización de las encuestas está lejos de ser sistemática. Los experimentos


de lista no se llevaron a cabo en la misma etapa del proceso electoral. De manera
similar, las encuestas del Barómetro de las Américas no están programadas para
coincidir con las elecciones. De hecho, a menudo se programan para evitar ciclos
electorales. En consecuencia, los fenómenos que son particularmente relevantes
en torno a las elecciones, como el clientelismo, pueden ser subestimados. Las
encuestas académicas realizadas en torno a las elecciones y aplicadas
regularmente a lo largo de los ciclos aún son raras en América Latina. ⇒ El tiempo
importa. Cuando se tratan temas de integridad electoral, como el clientelismo,
existen buenas razones para sospechar que las medidas tomadas antes de las
elecciones capturan expectativas, mientras que las medidas tomadas después de

30
las elecciones capturan tanto la experiencia de la elección como los sentimientos
de aprobación o aprobación de los votantes. decepción con el resultado.

2. El segundo defecto tiene que ver con la cobertura. Se ha prestado poca atención
a dónde se toman nuestras medidas de clientelismo. El problema es que a menudo
excluyen a los habitantes de los barrios marginales. Los procedimientos de
muestreo requieren información de mapas y datos censales, pero las agencias
gubernamentales rara vez mapean o inspeccionan los barrios marginales. Además,
por razones de seguridad y logística, las empresas encuestadoras de los países en
desarrollo a menudo sustituyen algunas unidades de muestreo por otras más
accesibles o menos peligrosas. Por supuesto, omitir a los habitantes de los barrios
marginales en los estudios de clientelismo es particularmente problemático, ya
que sabemos por los estudios etnográficos que los barrios marginales son a
menudo los principales lugares del clientelismo.

¿Quiénes son los clientes?

Los estudiosos del clientelismo en América Latina y más allá generalmente están de
acuerdo en que los votantes pobres son blanco desproporcionadamente con ofertas
clientelistas. Para algunos académicos, los partidos apuntan a los votantes pobres debido
al mayor valor marginal de los obsequios relativamente baratos para los votantes más
pobres. Para otros, están dirigidos a ellos porque es más probable que los pobres valoren
la asistencia inmediata en lugar de las promesas programáticas. Más allá de este acuerdo
general, gran parte del debate en torno a la dinámica del clientelismo se centra en los tipos
de clientes favorecidos por las máquinas de partidos. ¿Los partidos políticos apuntan a
partidarios centrales o votantes indecisos?

La investigación posterior condujo a un consenso emergente en torno a la opinión de que


el clientelismo se utiliza principalmente para movilizar y mantener la base.

Como muestra el estudio de Szwarcberg (2015) sobre Argentina, los jefes solo pueden
evaluar el desempeño de los intermediarios, por ejemplo, observando cuántas personas
llevan a los mítines o se movilizan a las urnas, pero no pueden saber con certeza si estos
votantes votan según las instrucciones. Como resultado, los corredores tienen un
incentivo para apuntar a los partidarios centrales, que son más fáciles y más baratos de

31
movilizar, lo que indica su efectividad al líder y, al mismo tiempo, ahorra recursos para
el enriquecimiento personal.

De manera más general, los intercambios clientelistas se basan en interacciones a largo


plazo. Por lo tanto, los políticos se preocupan por su reputación y por mantener
satisfechos a sus seguidores. Los políticos que rompan sistemáticamente sus promesas a
sus seguidores leales no podrán sostener su base electoral a lo largo del tiempo. Los
partidos solo utilizan el clientelismo para atraer a otros votantes cuando su base
principal de apoyo no es suficiente para ganar una elección. Lejos de ser una
distorsión que los intermediarios introducen en el plan de distribución, lo que quieren los
líderes del partido es a menudo apuntar a los partidarios centrales.

Llevando el debate en una dirección diferente, dos artículos recientes han llamado la
atención sobre otras características de los clientes que importan más allá de su pobreza
y su estado central o de transición. Utilizando datos del Barómetro de las Américas del
Proyecto de Opinión Pública de América Latina (LAPOP), muestran que la participación
en asociaciones cívicas (por ejemplo, reuniones religiosas, reuniones de juntas escolares
y reuniones de comités de mejora comunitaria, entre otras) es un predictor más importante
del clientelismo que el ingreso.

En un argumento que también llama la atención sobre las redes sociales de los votantes,
Schaffer y Baker (2015) sostienen que los partidos apuntan a individuos influyentes que
tienen acceso a un gran número de votantes. Utilizando los datos de LAPOP y los datos
de panel de Mexico, muestran que los votantes que se involucran en “persuasión política
frecuente” y que están ubicados en “grandes redes de discusión política” son
desproporcionadamente objetivo de ofertas clientelistas. Las partes aprovechan así el
efecto multiplicador de "persuadir" a un individuo bien conectado. Finalmente,
Carlin y Moseley (2015) sugieren que las máquinas políticas en Argentina tienden a evitar
a los ciudadanos con fuertes valores democráticos, prefiriendo a aquellos que son más
ambivalentes u opuestos a la democracia.

En general, el único consenso en la literatura sobre focalización parece estar en torno a la


proposición de que el clientelismo afecta principalmente a los pobres, y cada vez más, en
torno a la idea de que los partidos se centran en los votantes centrales más que en los
indecisos. Pero los académicos también han identificado una variedad de factores
adicionales que afectan la dinámica de distribución. Sin embargo, algunas de estas

32
afirmaciones se basan en estudios de casos individuales y, por lo tanto, no pueden
generalizarse.

Hacer cumplir acuerdos clientelistas

Independientemente de las estrategias de focalización, los acuerdos clientelistas son, en


principio, difíciles de hacer cumplir.

1. Primero, están secuenciados. Los partidos distribuyen los beneficios durante la


campaña o entre elecciones, y los votantes emiten su voto en una fecha posterior.

2. En segundo lugar, debido a que estos intercambios son ilegales y clandestinos, el


partido no puede depender de la ley para castigar al votante si no cumple. Más
fundamentalmente, donde la votación es secreta, las partes no pueden saber si el
votante cumplió con su parte del trato.

Los politólogos tienden a asumir que los partidos son actores racionales que gastan
estratégicamente los recursos de la campaña en un esfuerzo por maximizar las ganancias
electorales. Entonces, surge una pregunta lógica: ¿por qué los partidos gastan recursos
comprando votos si estos acuerdos no se pueden hacer cumplir?

● Una posible respuesta presentada por académicos de América Latina es que el


clientelismo funciona como resultado del temor de los votantes a ser excluidos
si no cumplen. Evitar la deserción en las urnas, por lo tanto, requiere que los
partidos diseñen estrategias de monitoreo o convenzan a los votantes de que sus
acciones privadas pueden ser observadas. Para ello, los candidatos reclutan
agentes que trabajan duro para minimizar los problemas de compromiso
conociendo a sus clientes y emitiendo amenazas creíbles. Por eso Stokes (2005)
se refiere a la compra de votos como una forma “perversa” de responsabilidad:
los partidos controlan a los votantes, no al revés. → La intimidad y el
conocimiento local permiten castigar a los incumplidores. Los corredores
también pueden utilizar actividades que puedan observar fácilmente, como la
participación, la asistencia a mítines o la participación en instituciones locales,
para probar la confiabilidad y lealtad de sus clientes.

● Para un segundo grupo de académicos, los problemas de compromiso no son tan


difíciles de resolver. Para algunos, esto se debe a que el clientelismo genera un

33
sentido de gratitud que hace que la promesa de cumplimiento sea vinculante
desde la perspectiva del votante. En otras palabras, estas transacciones se
sustentan en normas de reciprocidad. → En su famosa etnografía de un tugurio
argentino, Auyero (2001) describe las máquinas electorales como “redes de
resolución de problemas” y muestra que los votantes pobres aprecian el trabajo
que realizan. Según un cliente, los corredores ni siquiera tienen que pedir
reciprocidad. En una línea similar, el estudio de González-Ocantos et al. (2014)
de cinco países latinoamericanos muestra que si bien a nivel agregado la compra
de votos puede distorsionar la democracia electoral, a nivel individual es un acto
de beneficio mutuo, los votantes y aquellos con fuertes valores de reciprocidad
tienden a ver estos intercambios de una manera más positiva.

● Para otros, no es la reciprocidad sino el interés propio lo que resuelve los


problemas de compromiso. Las transacciones clientelistas dan a los votantes
acceso a los recursos que necesitan, por lo que votan como se espera porque
quieren garantizar un flujo continuo de recursos y no porque se vean obligados
a hacerlo. Por tanto, sus preferencias por un partido o una máquina determinada
pueden volverse endógenas al intercambio mismo.

● Por último, un trabajo reciente que se centra en el clientelismo a corto plazo


sostiene que, bajo ciertas condiciones, las partes no se preocupan en absoluto
por los problemas de compromiso y, a menudo, distribuyen obsequios sabiendo
muy bien que su capacidad para hacer cumplir los acuerdos es inexistente.

Problemas principal-agente entre jefes de partido y corredores

Hasta hace muy poco, los académicos describían a las máquinas como actores unitarios,
suponiendo que el objetivo de los corredores y patrocinadores era el mismo: el éxito
electoral. Sin embargo, estudios recientes cuentan una historia más complicada.

En primer lugar, la perspectiva de éxito electoral puede no ser suficiente para que los
jefes de partido obtengan esfuerzos de los intermediarios. Según Camp (2017), esto
se debe a un problema de acción colectiva: “los esfuerzos marginales individuales no
tienen un impacto significativo en los resultados electorales, y ellos [los intermediarios]
se inclinan a aprovecharse de los esfuerzos de otros intermediarios”. En segundo lugar,

34
los intermediarios tienden a tener más información sobre los votantes que sus jefes.
Esta asimetría en la información, junto con la capacidad imperfecta de los líderes
de los partidos para monitorear el comportamiento de los intermediarios, incentiva
a los intermediarios a "hacer un mal uso" de los recursos distribuyendo obsequios a
los votantes centrales, en lugar de desviar a los votantes o quedarse con parte de esos
recursos para ellos mismos. Los intermediarios “desleales” en sistemas de partidos
débiles también pueden cambiar de partido argumentando que estos problemas principal-
agente, y los costos asociados con ellos, pueden alentar a los partidos políticos a
abandonar todas las prácticas clientelistas.

Para resolver estos problemas de compromiso y crear incentivos para que los
intermediarios cumplan, los partidos políticos monitorean el desempeño de los
intermediarios y les ofrecen diferentes tipos de recompensas privadas. Los jefes
combinan información de la participación de los votantes en mítines y elecciones para
recompensar y castigar los esfuerzos de los intermediarios. Los problemas de
compromiso, sin embargo, sólo surgen cuando el éxito electoral del patrón no es
suficiente para incentivar al corredor a trabajar para la máquina. Cuando sus intereses
electorales no están alineados con los del partido que los contrata, los intermediarios
pueden tener incentivos para eludir. Pero bajo ciertas condiciones, los incentivos pueden
alinearse, minimizando la pérdida de agencia. Esta alineación puede ser ideológica.

● La mayoría de los estudios contemporáneos sobre clientelismo reconocen la


importancia de los trabajos del sector público como una forma de financiar el
trabajo de los intermediarios políticos. Los corredores con trabajos en el sector
público tienden a ser corredores de partidos. Están comprometidos con un partido
y no tienen vínculos con otros grupos de interés. Los intermediarios del partido
son aquellos que movilizan a los votantes para un solo partido y no están
integrados en ninguna organización, como la mayoría de los operativos del Partido
Peronista en Argentina.

● Los intermediarios organizacionales, a su vez, son aquellos integrados en una


organización que tienen vínculos débiles (o nulos) con los partidos.

● La tercera categoría, los corredores híbridos, se compone de corredores que


tienen vínculos tanto con un partido como con una organización.

35
● Finalmente, la cuarta categoría, corredores independientes, incluye corredores
que no están integrados en organizaciones de interés y tienen compromisos de
partes débiles. Estos intermediarios tienden a “vender” sus capacidades de
movilización a diferentes partidos en cada ciclo electoral.

Conclusión

Primero, si bien la mayor parte de la literatura estudia contextos donde el clientelismo es


una relación continua, todavía sabemos poco acerca de cómo varía la práctica con el
tiempo. Específicamente, existen razones para sospechar que los tipos de bienes que
distribuyen los intermediarios, la prevalencia de la práctica y el perfil de los destinatarios
varían a lo largo del ciclo electoral. Al mismo tiempo, existen buenas razones para creer
que la información sobre el clientelismo también puede variar a lo largo de la campaña.
Las etnografías y las encuestas de panel pueden contribuir mucho a nuestra comprensión
de estas dinámicas temporales. Además, los estudios longitudinales pueden arrojar luz
sobre hasta qué punto las preferencias partidistas o las propensiones a la participación,
que son determinantes clave de las opciones de focalización de los intermediarios en la
mayoría de los modelos de distribución de obsequios, pueden de hecho tratarse como
exógenas o son en realidad el producto de interacciones clientelísticas.

En segundo lugar, la mayor parte de la literatura discutida aquí considera la prevalencia


y la dinámica del clientelismo como una función de la disponibilidad y los tipos de
intermediarios y, lo que es más importante, de las características del cliente, incluido el
nivel de necesidad material, el partidismo y la propensión a la participación. Pero hay
otros factores que probablemente afecten al clientelismo. En particular, el clientelismo es
a menudo solo un elemento en el conjunto de herramientas no programáticas y los
partidos tienden a diversificar las carteras de campañas.

En tercer lugar, los desarrollos recientes en el campo toman en serio la agencia de los
clientes frente a la máquina. Ésta es un área especialmente prometedora para futuras
investigaciones. La mayor parte de la literatura sobre clientelismo se ha centrado en
estrategias a nivel de élite y “generalmente retrata a los clientes como pasivos, miopes,
no estratégicos o principalmente impulsados por reacciones a corto plazo a las acciones
de los políticos” (Oliveros, 2018, p. 254). Sin embargo, los académicos recientemente
han llamado la atención sobre el hecho de que los clientes son a menudo los que inician

36
el intercambio clientelista y que cambian las lealtades si el partido no cumple lo
prometido.

Clase 7 - Hidalgo, Daniel y Simeon Nichter (2016) “Voter Buying: Shaping the
Electorate through Clientelism”, en American Journal of Political Science 60(2): 436-
455.

Hidalgo - Nichter
Voter Buying: Shaping the Electorate through Clientelism

El artículo sostiene que las recompensas del clientelismo no sólo influyen en las acciones
del electorado, sino que también pueden dar forma a su composición.
El análisis sugiere que la compra de votantes influye dramáticamente en las elecciones
municipales de Brasil.
Se enfocan en una estrategia en particular de clientelismo; la que denominan compra de
votantes. Esta induce a las personas a transferir su registro electoral y a votar por un
determinado partido. La compra de votantes se encuentra en la intersección del
clientelismo y el fraude porque demuestra cómo el clientelismo recompensa y puede
inducir el fraude de registro electoral.

El artículo ofrece varias predicciones: HIPÓTESIS


(1) La estrategia es más probable en comunidades pequeñas: es mucho más probable que
un votante importado sea fundamental en los distritos pequeños, por lo que las máquinas
partidarias normalmente deben importar menos ciudadanos para cambiar la proporción
de votos de un candidato. Menos votos separan a los ganadores de los perdedores. En
segundo lugar, la compra de votantes es a menudo más rentable en comunidades pequeñas
porque las máquinas pueden monitorear con mayor precisión el cumplimiento de los
destinatarios con las transacciones clientelistas.
(2) La compra de votantes infla al electorado al importar muchos de ellos: Con la compra
de votantes, se induce a los “forasteros” a transferir su registro de votantes, lo que también
amplía las listas.
(3) Los políticos en ejercicio importan más votantes que los competidores: Ya que tienen
mayor acceso a los recursos, pueden aprovechar de manera desproporcionada los fondos
públicos, los programas sociales o el empleo del gobierno. Los alcaldes, en particular,

37
pueden interferir en el registro de votantes al ejercer poder sobre los empleados
municipales para procesar las transferencias ilegales de los municipios vecinos
(4) La estrategia importa predominantemente votantes de distritos cercanos: La
proximidad hace que la compra de votantes sea más rentable debido a los menores costos
de transporte, se requieren pagos más pequeños.

Dado que no existe una medida cuantitativa directa de compra de votantes, empleamos
pruebas indirectas de predicciones con un diseño de regresión discontinua de auditorías
de votantes (no han sido analizadas anteriormente y brindan información sustancial sobre
la compra de votos)
Lo que justifica una revisión de los registros es la existencia, en los padrones electorales,
de votantes que no tienen vínculos con un municipio. “En las elecciones municipales, un
voto determina la elección del alcalde “

Nuestros análisis cuantitativos emplean un diseño de regresión discontinua,


aprovechando el hecho de que el TSE audita los municipios que superan un umbral
arbitrario. Para probar las predicciones, investigamos si la evidencia acerca de las
auditorías está en consonancia con las hipótesis también elaboradas anteriormente.

Evidencia cualitativa
Los periódicos y documentos oficiales proporcionan evidencia sustancial de compra de
votantes durante las elecciones municipales brasileñas. Los alcaldes y los concejales se
eligen al mismo tiempo: cuatro años; Las elecciones federales se celebran dos años
después. Los ciudadanos pueden transferir el registro de voto una vez al año, al menos
150 días antes de una elección. Deben presentar personalmente la documentación en el
nuevo municipio y dar fe de vivir allí al menos tres meses. La evidencia cualitativa de
compra de votantes en Brasil es consistente con las hipótesis anteriores.
La Figura 2 muestra que los pequeños municipios que rodean las capitales de los estados,
pero no las capitales en sí, experimentan fuertes entradas netas de votantes durante las
elecciones municipales. Sin embargo, precisamente lo contrario es cierto durante las
elecciones federales.

Evidencia cuantitativa

38
Dando esta evidencia cualitativa de compra de votantes, ahora empleamos un diseño de
regresión discontinua (RDD) para investigar las auditorías de los votantes. La explicación
de la compra de los votantes se refuerza en la medida en que las auditorías de los votantes
son consistentes con los corolarios de la Tabla 1.
Los análisis que se presentan a continuación se centran en dos variables de resultados: el
registro de votantes y la reelección de alcaldes.
Las auditorías reducen tanto el registro como la reelección. Además, los efectos son
significativamente mayores en los municipios con grandes entradas de votantes y en los
municipios vecinos con grandes salidas de votantes. Las auditorías de los votantes se
llevan a cabo a nivel municipal; el Tribunal Superior Electoral (TSE) ordena a los
tribunales electorales locales que vuelvan a inscribir a todos los votantes en cada
municipio especificado. La RDD explota una regla del TSE sobre las auditorías de los
votantes: Se activan si el electorado supera el 80% de la población de un municipio.
Comparando los resultados de los municipios justo por debajo y por encima de este
umbral arbitrario nos permite estimar los efectos causales de las auditorías.
La fuerte validez interna es una ventaja sustancial del enfoque RDD, ya que aísla los
efectos causales de las auditorías para los municipios que se encuentran en el umbral.
Esta característica es especialmente importante porque los municipios auditados y no
auditados presentan diversas diferencias. Por ejemplo, los municipios auditados tienden
a ser más pequeños, más rurales y presentan un menor crecimiento demográfico. También
demostramos la solidez de los hallazgos de un diseño de investigación alternativo que
incluye municipios más alejados del umbral (un análisis de efectos fijos de los recintos
del estado de Bahía).

Corolario 1: Las auditorías se realizan con mayor probabilidad en distritos pequeños, lo


que concuerda con la compra de los votantes.

Dado que los alcaldes de Brasil sólo pueden ocupar el cargo durante dos mandatos
consecutivos de cuatro años, para todas las especificaciones que examinan la reelección
de los titulares, sólo consideramos los municipios con alcaldes de primer mandato.

Corolario 2: Registro
Pasamos al corolario del registro: Si la compra de votantes aumenta el electorado,
entonces las auditorías de los votantes deberían reducir el electorado. La figura 5a revela

39
que las auditorías eliminaron un número considerable de votantes de las listas. Las
auditorías eliminaron aproximadamente 1.900 votantes del municipio típico, lo que
concuerda con el Corolario 2 y la compra de votantes. El cuadro 2 muestra que esta
disminución de votantes registrados también se refleja en una menor participación (como
porcentaje de la población)

Corolario 3: Incumbents
Si los titulares de un cargo público compran más votantes que los aspirantes, entonces las
auditorias de votantes deberían socavar desproporcionadamente las perspectivas
electorales de los titulares. Las auditorías pueden influir en la reelección de los titulares
por dos vías: 1) la decisión de presentarse de nuevo a las elecciones y 2) la proporción de
votos recibidos si el titular decide presentarse. Nuestra principal variable dependiente es
simplemente si el alcalde en ejercicio retuvo el poder, independientemente de si se
presentó a la reelección.
Esta formulación es óptima porque el TSE anunció qué municipios serían auditados
durante un año antes de las elecciones de 2008; por lo tanto, algunos alcaldes auditados
pueden haber considerado más difícil la reelección y haber optado por no volver a
presentarse.
un titular típico tiene una probabilidad de base de reelección de alrededor del 53%, pero
después de una auditoría su probabilidad de victoria cae a sólo el 35%.

Corolario 4: Distritos vecinos


Se espera que las auditorías perjudiquen más gravemente las perspectivas electorales de
una máquina si recientemente ha importado muchos votantes de distritos vecinos
mediante la compra de votantes

____

Empleamos un diseño de investigación alternativo que utiliza datos a nivel de distrito de


Bahía, el estado donde las auditorías son más frecuentes. Para Bahía sabemos de dónde
partieron y llegaron los votantes. Estos datos nos permiten investigar más directamente
si los efectos son mayores cuando se originaron más transferencias en los municipios
vecinos. En Bahía, 140 municipios auditados tenían alcaldes elegibles para la reelección;
89 de estos alcaldes se postularon para la reelección. Las especificaciones de efectos fijos

40
son notablemente similares a los hallazgos de RDD, a pesar de que emplean un diseño de
investigación distinto y un conjunto de datos diferente. Tomados en conjunto,
proporcionan evidencia sustancial en línea con las predicciones de compra de votantes.

Resultados: Un diseño de discontinuidad de regresión sugiere que las auditorías de los


votantes, que socavaron la compra de votos, disminuyeron el electorado en 12 puntos
porcentuales y redujeron la probabilidad de reelección de los alcaldes en 18 puntos
porcentuales. En consonancia con la compra de votantes, estos efectos son
significativamente mayores en los municipios con grandes entradas de votantes y en los
que los municipios vecinos tenían grandes salidas de votantes.
Nuestros análisis empíricos (utilizando tanto RDD como especificaciones de efectos
fijos) sugieren que la compra de votantes tiene efectos sustanciales tanto en el registro
de votantes como en reelección de alcaldes en algunos municipios brasileños.

Clase 8 - González-Ocantos, Ezequiel, Chad Kiewiet de Jonge y David Nickerson (2014)


“The Conditionality of Vote-Buying Norms: Experimental Evidence from Latin
America”, en American Journal of Political Science 58(1): 197-211.

GONZÁLEZ OCANTOS, KIEWIET Y NICKERSON - “LA


CONDICIONALIDAD DE LAS NORMAS DE COMPRA DE VOTOS (CDV):
EVIDENCIA EXPERIMENTAL DE LATINOAMÉRICA”

➔ Abstract: Las campañas anti CDV, llevadas a cabo por las élites políticas y las ONGs
denuncian esta práctica como una burda transacción económica que es perjudicial
para la democracia ⇒ ¿Los clientes potenciales estigmatizan la CDV en el mismo
grado? ¿O el público masivo tiene una visión más condicional de la aceptabilidad
de la CDV?
◆ Evaluaciones normativas de la CDV → varían según la comprensión
individual de la transacción en sí y los costos sociales abstractos asociados
con la práctica.
◆ Desaprobación de la CDV depende de → las concepciones de los beneficios
concretos + los costos abstractos de la CDV como parte de la política
electoral.

41
➔ Normas culturales → están formadas por, y ayudan a perpetuar, patrones de
comportamiento político. Los procesos de socialización que acostumbran a los
clientes a un ambiente corrupto llevan a una gran aceptación de y a un
involucramiento en conductas ilegales, hasta el punto en que se convierten en
creencias políticas profundamente arraigadas.
◆ Peero → las normas culturales también sirven como un control a la corrupción:
● Impidiendo que las personas aprovechen las oportunidades de corrupción
● Vigilando a los conciudadanos.
➔ Este artículo explora las dinámicas de aprobación de la CDV en 5 países de
latinoamérica y explica que la naturaleza condicional de las prohibiciones en
contra de la CDV debilitan a las normas en contra de esta forma de corrupción
electoral.
➔ Compra de votos (CDV): intercambio de bienes privados por votos durante las
campañas electorales ⇒ Es denunciada como una forma generalizada de campaña
electoral que distorsiona los procesos democráticos en el mundo en desarrollo.
◆ Según esta concepción → Las maquinarias de CDV que monitorean las
elecciones de voto invierten los mecanismos de accountability al hacer que los
ciudadanos estén sujetos al control de los políticos y comprometen la capacidad
de los ciudadanos seleccionados para ejercer libremente sus derechos políticos.
◆ La CDV se considera en el discurso de la élite como algo malo tanto para la
democracia como para las personas que reciben los obsequios.
◆ Para los académicos → la CDV se ve con una luz positiva por muchas de sus
“víctimas”.
➔ CDV = PROBLEMA DE ACCIÓN COLECTIVA CLÁSICO → C/transacción
individual es disfrutada de manera privada por el votante individualmente, mientras
que las externalidades negativas de la suma total de estas transacciones son
soportadas por todos los ciudadanos.
◆ Los autores están en contra de ver a la aceptación de la práctica como un mero
egoísmo por parte de los votantes.
➔ El problema de acción colectiva de la CDV es complicado por el hecho de que los
votantes individuales interpretan de manera diferente las recompensas → los
votantes difieren en su capacidad de observar, entender y creer las desventajas
colectivas de la CDV.

42
◆ Estas diferencias resultan de:
● El valor que los votantes asignan al beneficio material generado por la
transacción
● El grado en que las interacciones sociales de los votantes están
moldeadas por sentimientos de reciprocidad + el grado en que
interpretan el mundo a través de una lente partidista.
◆ Estos factores condicionan la condena de la práctica → genera fisuras en la
desaprobación uniforme de la CDV.
➔ Naturaleza abstracta de los costos sociales asociados con la CDV → hace que ciertos
tipos de ciudadanos se concentren en aspectos de estos intercambios que elevan su
nivel de aceptabilidad al subrayar los efectos positivos de la CDV a nivel individual
o promoviendo vis-à-vis individuos quienes participan en las transacciones.
¿QUIÉN NO APRUEBA LA COMPRA DE VOTOS?
➔ Las consecuencias percibidas de las prácticas políticas → ayudan a moldear las
evaluaciones normativas por parte de los ciudadanos de esas prácticas.
◆ Las consecuencias pueden ser inmediatas + concretas o distantes +
abstractas.
◆ La capacidad + la voluntad de focalizarse en las externalidades sociales
negativas de la CDV en contraposición a los aspectos positivos a nivel
individual de la práctica predice la aceptación o condena.
➔ Ciudadanos que aceptan participar en intercambios de CDV → disfrutan
consecuencias inmediatas: consolidan relaciones con vecinos generosos o
influyentes, evitan el castigo por parte de maquinarias políticas poderosas,
consiguiendo bienes materiales durante la transacción, etc.
◆ Incorporar estos elementos en la evaluación del CDV es fácil → los individuos
que experimentan estos beneficios inmediatos pueden tener dificultades para
ver cómo, por ej., la práctica socava la justicia del proceso democrático o
distorsiona la accountability electoral. ⇒ Dar sentido a la disyunción entre lo
que parece ser un acto generoso y su efecto neto nocivo sobre la justicia
social o la democracia es una tarea más ardua.
◆ Si los ciudadanos se centran en el nivel social o individual → es una función
de sus experiencias diarias con la CDV, la sofisticación política, la
identificación partidista y los sentimientos de reciprocidad.

43
➔ Tomada de forma aislada → una transacción individual de CDV tiene un efecto
insignificante en la política electoral de cualquier país o distrito.
◆ Sin embargo, el resultado de una elección podría verse alterado si la cantidad
de obsequios proporcionados es muy grande y persuade a las personas a votar
de acuerdo con el obsequio en lugar de sus verdaderas preferencias.
◆ Además, la provisión generalizada de obsequios electorales crea un fuerte
incentivo para que los funcionarios electos utilicen de manera corrupta el
dinero público para financiar campañas electorales, y esta corrupción
disminuye la calidad de la gobernanza. Mientras exista una ventaja política al
emplear la estrategia, o una ventaja percibida, la CDV continuará erosionando
la calidad de las elecciones y la gobernanza.
➔ Si bien los efectos en todo el sistema son uniformemente negativos → la
transacción real de CDV podría ser una experiencia positiva para los votantes.
◆ La CDV es una política minorista, y las campañas generalmente tienen como
objetivo ser amigables en lugar de alienantes. La mayoría de los punteros
(brokers) que participan en la CDV son locales, tienen relaciones duraderas con
los votantes individuales y utilizan conexiones políticas para ayudar a las
personas en sus vecindarios, lo que lleva a que muchas personas confíen en
ellos.
◆ La naturaleza repetida de la CDV + el puntero de confianza pueden normalizar
estas interacciones ilegales ⇒ El objetivo final de un consultor de campaña
es hacer que un gran número de votantes piense en el acto de emitir su voto
como una oportunidad para pagarle a un amigo o benefactor generoso.
◆ Los desequilibrios de poder y la coacción colorean la naturaleza de la
transacción, pero en igualdad de condiciones, las campañas preferirían hacer
de los intercambios clientelistas una experiencia positiva para los votantes más
allá de la recompensa material.
➔ Dualidad en la CDV → conduce a normas conflictivas para guiar el
comportamiento.
◆ Al nivel del sistema → la mayoría de la gente valora la competencia
democrática y el estado de derecho y se opone a la corrupción.
◆ A nivel de transacción individual → las personas también valoran la amistad,
la reciprocidad y el cumplimiento de la palabra, además del beneficio material.

44
◆ Dadas estas dos dimensiones, es razonable esperar una variación en el grado
en que las personas aprueban o desaprueban la CDV. Las personas que se
centran en la transacción individual lo aprobarán mucho más que las que se
centran en las consecuencias a nivel del sistema.
➔ Sobre la base de esta visión de la CDV → los autores identifican 3 mecanismos que
llevan a algunas personas a no dar mucha importancia a las implicaciones
negativas de todo el sistema, a no poder tener en cuenta las externalidades negativas
de la práctica o a racionalizarla como justificada en una determinada situación
◆ Estos mecanismos pueden explicar la variación en el grado en que los
individuos desaprueban la CDV y permiten derivar una serie de hipótesis
comprobables.
➔ La socialización y la exposición son la primera causa de la disminución del estigma
en la CDV.
◆ Al igual que otras normas relacionadas con las prácticas políticas → las
orientaciones de valor con respecto a la CDV responden a experiencias de vida
concretas, a menudo de larga data ⇒ La exposición directa de los votantes a
la CDV como beneficiarios de la dispensación de obsequios, o su experiencia
indirecta con ella como miembros de la subcultura del partido que otorga
obsequios o como sus partidarios, activa dinámicas de socialización política
que nutren actitudes permisivas hacia la práctica.
➔ Los partidos sumergen a los votantes en redes de CDV y seleccionan sus objetivos
estratégicamente con la intención de establecer vínculos duraderos entre los
clientes y la máquina ⇒ Los autores afirman que la exposición a transacciones de
CDV en sí misma hace que una persona estigmatice menos el comportamiento por
tres razones principales.
◆ Primero, la exposición directa a la práctica revela a los participantes los
aspectos más benignos de estos intercambios no solo porque son una
oportunidad para que los votantes pobres satisfagan necesidades materiales
urgentes, sino también porque su recurrencia los convierte en una fuente
confiable de ingresos o asistencia en especie.
● Aunque una sociedad estaría potencialmente mejor si no se realizara la
CDV, cuando se enfrenta a la decisión de participar en una transacción
de CDV o evitarla, un cliente potencial siempre está mejor desertando y

45
aceptando los bienes a cambio de su voto, sin fuertes costos
reputacionales o de ejecución.
● A nivel individual, participar en la CDV tiene un efecto insignificante
sobre si las externalidades sociales negativas ocurren o no, mientras
que rechazar los bienes clientelistas da como resultado una
disminución directa y medible en la utilidad del cliente.
● Existe una clara disyunción entre cómo se entienden los costos y
beneficios en términos de una transacción individual específica y cómo
tales transacciones a nivel individual se relacionan con los resultados
sociales. Como resultado, el costo social insignificante de cada
transacción individual puede minimizar los escrúpulos morales sobre
la práctica entre aquellos que participan en intercambios de CDV.
◆ Segundo → Aquellos con experiencia en la CDV también son más propensos
a apreciar los costos concretos asociados con rechazar tales intercambios.
◆ Tercero → la exposición directa y recurrente a esta variedad de campañas
electorales acostumbra a los votantes a ella y, por lo tanto, reduce la
relevancia de preocupaciones normativas abstractas con respecto a su
ilegalidad o deletéreo para la democracia.
● La familiaridad con las prácticas corruptas engendra entendimientos
normativos permisivos de esas prácticas, que terminan jugando un
papel importante en su mantenimiento, reproducción y racionalización
por parte de los participantes. Además, a las personas no les gusta pensar
en sí mismas como malas personas, por lo que racionalizan el
comportamiento para evitar la disonancia cognitiva.
● En igualdad de condiciones, el estigma contra la venta de votos es menor
entre las personas con experiencia directa con la práctica.

HIP. 1 [EXPERIENCIA]: LAS PERSONAS QUE EXPERIMENTAN DIRECTAMENTE


TRANSACCIONES DE COMPRA DE VOTOS ADJUNTAN MENOS ESTIGMA A LA
VENTA DE VOTOS

➔ Además de normalizar la entrega de obsequios mediante la exposición repetida de


los votantes a la práctica → los partidos políticos pueden construir lentes

46
discursivos a través de los cuales sus miembros evalúan indirectamente el
clientelismo.
◆ La institucionalización de los intercambios de CDV puede llegar a definir la
relación entre los simpatizantes del partido y sus líderes, transformando así
una subcultura partidista ⇒ la socialización política puede jugar un papel
importante en hacer que los beneficios electorales y materiales del
clientelismo sean evidentes para los ciudadanos.
◆ Los votantes también defienden reflexivamente el comportamiento de su
propio partido + a menudo están expuestos a narrativas alternativas de que las
estrategias clientelistas son un signo de la preocupación de un partido por el
bienestar de los pobres y no como una forma perversa de "asistencialismo".
◆ Por el contrario, el énfasis de un partido en distanciarse de lo que percibe
como transacciones corruptas y degradantes puede ofrecer a sus partidarios
una ventana discursiva hacia las conexiones más abstractas entre
intercambios clientelistas e igualdad social o democracia, crucial a la hora
de articular la estigmatización de la CDV → Negarse a participar en
transacciones de CDV es más difícil de justificar cuando el votante percibe que
los oponentes políticos son igualmente corruptos.
➔ Los partidarios de partidos que hacen campaña en contra de la CDV
estigmatizarán la práctica más que los partidarios de otros partidos. Por el
contrario, los partidos que habitualmente participan en la CDV pueden denunciar
oficialmente la práctica, pero animar extraoficialmente a los partidarios a pensar
que la CDV es 1 práctica completamente normal.

HIP. 2 [IDENTIFICACIÓN DEL PARTICIPANTE]: LOS PARTIDARIOS DE LAS


PARTES COMPROMETIDAS EN LA COMPRA DE VOTOS LLEGAN A PENSAR QUE
LA COMPRA DE VOTOS ES ACEPTABLE. CONVERSAMENTE, LOS PARTIDARIOS
DE LAS PARTES "ANTI-CDV" ESTIGMATIZARÁN MÁS LA PRÁCTICA.

➔ Las consideraciones éticas compensatorias proporcionan el segundo mecanismo


mediante el cual se debilitan las normas contra la CDV. La norma democrática de
elecciones justas y un gobierno limpio es relativamente universal.
◆ Los partidos clientelistas dependen de una gran red de corredores locales
(punteros) p/distribuir obsequios y favores porque estos agentes son conocidos

47
por los votantes y vistos como parte de la comunidad. Los votantes son leales
a su comunidad y pueden sentirse en deuda con los agentes que pueden servir
como catalizadores en las redes de resolución de problemas.
◆ Esta conexión orgánica y la gratitud hacia las relaciones clientelistas
superan el estigma derivado de los problemas de todo el sistema con la CDV.
◆ Los sentimientos de reciprocidad son un aspecto importante del éxito de las
estrategias de CDV → obligan a los votantes seleccionados a mantener su
compromiso expreso de votar por sus patrocinadores. La transacción en sí
misma genera un sentido de obligación moral o gratitud que hace que la
promesa de cumplimiento sea vinculante.
◆ Por lo tanto, las personas que exhiben altos niveles de reciprocidad llegan a
entender que las transacciones de CDV involucran dos conjuntos de normas
en conflicto.
● Si bien pueden reconocer las desventajas de la CDV y es posible que no
aprueben la práctica, la adhesión a una norma de reciprocidad genera
comprensión sobre el papel del votante en la transacción y disminuye el
estigma que la rodea.

HIP. 3 [RECIPROCIDAD]: LOS ENCUESTADOS QUE MUESTREN UN MAYOR


GRADO DE RECIPROCIDAD ESTIGMATIZARÁN MENOS LA COMPRA DE VOTOS.

➔ Las implicaciones de la CDV pueden ser complejas, matizadas e incluso opacas. Las
habilidades cognitivas necesarias para comprender las consecuencias a nivel del
sistema proporcionan el mecanismo final mediante el cual se puede erosionar el
estigma contra la CDV.
➔ Los factores que dan forma estructural a las habilidades cognitivas de un individuo
para enfocarse en las implicaciones inmediatas y/o sociales de la CDV también
dan forma a su evaluación de la práctica. Pero los problemas con la práctica pueden
no ser evidentes para los votantes relativamente menos educados o sofisticados.
◆ Los votantes con niveles más altos de educación están mejor equipados para
ver los problemas a nivel del sistema y tienen acceso a más fuentes de
información política que discuten los costos sociales de la CDV. Por lo tanto,
esperamos que estigmaticen la CDV más que los votantes menos educados.

48
HIP. 4 [EDUCACIÓN]: TODOS LOS DEMÁS INDIVIDUOS BIEN EDUCADOS Y EN
IGUALDAD DE CONDICIONES ESTARÁN EN MEJORES CONDICIONES DE
COMPRENDER LOS PROBLEMAS DE TODO EL SISTEMA.

➔ La capacidad de reconocer las consecuencias negativas más abstractas de la CDV


tiene más implicaciones para las evaluaciones de la práctica por parte de los
ciudadanos.
◆ Algunos beneficiarios serán vistos como más merecedores y menos dignos de
condena que otros.
◆ Contribuir a un problema social es más comprensible cuando violar la norma
puede ser importante para apoyar a la familia del cliente.

HIP. 5 [CONDICIONAL A LA SEGURIDAD DE LOS INGRESOS]: LA COMPRA DE


VOTOS SE ESTIGMATIZA MENOS CUANDO EL DESTINATARIO DEL BENEFICIO
TIENE DIFICULTADES ECONÓMICAS

➔ Otra característica contextual de las transacciones clientelistas condiciona las


evaluaciones de los ciudadanos sobre la CDV.
◆ Una de las principales desventajas de la práctica es su potencial para
distorsionar los resultados electorales. Si la recepción de beneficios hace que
la gente vote en contra de sus preferencias, entonces la conexión electoral se
corta efectivamente.
◆ La CDV entre los partidarios puede ser un uso ineficiente de los recursos de
la campaña y crea un incentivo para que los partidos gobernantes sean
corruptos, pero el resultado de las elecciones en sí no se manipula.
◆ Por lo tanto, la venta de votos por parte de los partidarios del partido
comprador de votos puede estar menos estigmatizada que la venta de votos
por los destinatarios que se oponen al partido.

HIP. 6 [MENOS ESTIGMA PARA LOS PARTIDARIOS]: ACEPTAR OBSEQUIOS DE


LOS PARTIDOS ES MÁS ACEPTABLE CUANDO EL DESTINATARIO ES UN
PARTIDARIO DEL MISMO.

➔ El argumento sobre la necesidad de mayores niveles de sofisticación política para


reconocer las consecuencias sistémicas del clientelismo implica que las

49
características del cliente no tienen los mismos efectos en las evaluaciones
normativas entre subgrupos con diferentes niveles de educación.
◆ Los diferentes tipos de transacciones clientelistas socavan los procesos
democráticos de diferentes maneras y en diferentes grados. Se necesita una
mayor consideración por los valores sistémicos para discernir tales
distinciones relevantes y moderar o fortalecer la aprobación / desaprobación
moral de uno en consecuencia.
◆ Las personas con niveles más altos de educación muestran una mayor
sensibilidad a las características del cliente en su evaluación normativa de
estos intercambios.
◆ Así como los votantes más educados pueden comprender mejor los problemas
a nivel del sistema con la CDV, sólo estos votantes podrán discernir que la
CDV entre los partidarios mitiga estos problemas.
◆ Esperan que solo los encuestados políticamente más sofisticados (es decir,
educados) condicionen su desaprobación de la CDV a si el destinatario
también apoya o no a la fiesta de entrega de obsequios.

HIP. 7 [CONDENA CONDICIONAL] : ES MENOS PROBABLE QUE LOS VOTANTES


CON BAJOS NIVELES DE EDUCACIÓN CONDICIONEN LAS OPINIONES SOBRE LA
CDV A LA RIQUEZA RELATIVA O LAS PREDISPOSICIONES PARTIDISTAS DEL
DESTINATARIO DEL BENEFICIO.

CASOS, DATOS Y MÉTODOS


➔ Mientras que las Hipótesis 1 a 4 se probaron utilizando datos de observación, las
Hipótesis 5 a 7 se evaluaron empleando experimentos de encuesta en los que las
características del vendedor de votos se variaron de manera aleatoria.

50
➔ Compara Nicaragua con Perú, Honduras con Uruguay, y luego Bolivia. A cada par

de países se le realiza una encuesta con preguntas en común, y preguntas específicas:


➔ Las preguntas de la encuesta para Nicaragua y Perú les permitió evaluar el nivel
relativo de estigma asociado con la situación general de la CDV, y, en conjunto con
las variables políticas y sociodemográficas, para explicar e/quiénes surge ese estima
(H1-H4).
➔ Encuesta de Honduras y Uruguay → ayudaron a testear el grado en el cual los
encuestados tienen opiniones matizadas sobre la CDV según las diferentes
características socioeconómicas del cliente hipotético y el grado en que este efecto
de estigma experimental condicional varía o no a través de los niveles de estatus
socioeconómico (H5, H7).
➔ El experimento boliviano nos permite observar el grado en que si el cliente hipotético
apoya o no al partido también tiene un efecto en el nivel de aceptabilidad del
intercambio así como en las diferencias socioeconómicas (H6, H7).

51
RESULTADOS

EVIDENCIA EXPERIMENTAL

52
DISCUSIÓN
➔ La evidencia sobre la desaprobación asociada con la CDV en cinco países
latinoamericanos sugiere que el discurso anti-CDV ha echado raíces.
◆ Aunque los países incluidos en el estudio varían en su nivel de desarrollo, la
profundidad de la democracia y la prevalencia de la CDV, una gran mayoría de
los encuestados en los cinco países encuentran la práctica inaceptable cuando
se les proporciona un ejemplo hipotético.
◆ En ningún caso el porcentaje de encuestados que indica que el intercambio es
"totalmente aceptable" o "aceptable" supera el 10%, mientras que el porcentaje
creyendo que el intercambio fue "inaceptable" o "totalmente inaceptable"

supera el 60% en los cinco países. Sin embargo, los resultados de la encuesta
también indican que los ciudadanos aceptan la CDV en algunas circunstancias.
➔ La figura 1 demuestra un apoyo bastante consistente para nuestras cuatro
primeras hipótesis.
➔ Uno de los hallazgos más sólidos es que la experiencia directa o indirecta con la
CDV reduce significativamente la desaprobación que los encuestados atribuyen a
los intercambios hipotéticos de la CDV. Tal exposición resalta los aspectos
beneficiosos directos de estos intercambios.
➔ Un segundo hallazgo importante es que la identificación partidista es importante.
Los partidarios de partidos con fuertes tradiciones clientelistas son más tendientes a
aceptar la CDV que los miembros de otros partidos o independientes.

53
➔ Los niveles más altos de educación están asociados con niveles más altos de
estigma contra la CDV. Los encuestados mejor educados son capaces de identificar
los costos sociales abstractos de las estrategias clientelares.
➔ Los resultados indican que a los ojos de los ciudadanos, no todos los intercambios
de CDV se crean de la misma manera.
◆ Los ciudadanos pobres están parcialmente exonerados porque cuando las
transacciones implican a individuos que sufren privaciones económicas, los
efectos sistémicos negativos de la CDV se compensan con el alivio de las
necesidades inmediatas de los pobres.
➔ El desarrollo de un estigma normativo contra las prácticas electorales corruptas es un
paso necesario en los esfuerzos por reducir su incidencia.
➔ Los autores comenzaron este artículo con la premisa de que, si bien los beneficios
netos de participar en transacciones de CDV para los clientes individuales son
bastante claros, los costos sociales abstractos de tales intercambios a menudo están
lejos del mundo cotidiano en el que se forman las relaciones clientelistas.

Clase 9 - Ronconi, Lucas y Rodrigo Zarazaga (2019) “Household-Based Clientelism:


Brokers’ Allocation of Temporary Public Works Programs in Argentina”, en Studies in
Comparative International Development 1-16.

RONCONI & ZARAZAGA - Household-Based Clientelism: Brokers’ Allocation of


Temporary Public Works Programs in Argentina
Este artículo sostiene que los punteros prestan especial atención al tamaño del hogar y
la distribución por edades de sus miembros cuando asignan beneficios sociales escasos
e indivisibles. Debido a que las personas generalmente comparten sus ingresos con otros
miembros del hogar, es probable que la asignación de un beneficio social a un miembro
individual de un hogar con n votantes genere más apoyo político que la asignación del
mismo beneficio a un miembro individual de un hogar con n-1 votantes. Con base en la
principal encuesta de hogares de Argentina y en entrevistas personales, este trabajo
muestra que los punteros recopilan de manera efectiva información sobre el tamaño de
la familia y la composición por edad y asignan los escasos programas temporales de
obras públicas a las familias con más votantes, discriminando involuntariamente a las
familias con hijos que no tienen la edad suficiente para votar.

54
La literatura sobre clientelismo político sostiene que los beneficios se distribuyen de
acuerdo con las características individuales del cliente, como la ideología, la reciprocidad
o la afiliación partidista. Pero un enfoque exclusivo en el beneficiario supone
implícitamente que el beneficio material que recibe no influye en el bienestar económico
y el comportamiento de voto de los miembros del hogar. Las personas comparten sus
ingresos con otros miembros del hogar y esto tiene influencia en su comportamiento de
voto.

Este artículo sostiene que los políticos (y sus punteros) prestan especial atención a las
características del hogar porque, ceteris paribus, es probable que otorgar un bien de $100
a un miembro individual de un hogar con n votantes genere más apoyo político que
otorgar la misma cantidad a un miembro individual de un hogar con n-1 votantes. Cuando
los políticos tienen poder discrecional para seleccionar a los beneficiarios, tienden a
apuntar a los hogares con más votantes. Esto se debe a que los políticos buscan apoyo
político y consideran que se podría ganar menos seleccionando familias con niños que no
son legalmente elegibles para votar. Sin embargo, tal estrategia es bastante perjudicial
porque, al excluir a los no votantes, generalmente niños de quienes los políticos tienen
poco que obtener, el clientelismo discrimina involuntariamente a los hogares vulnerables
frustrando un objetivo fundamental de la política social.

Profundamente inmersos en áreas pobres, los punteros son las fuentes de los políticos de
información muy detallada sobre los votantes. Examinando el caso de Argentina, donde
el partido peronista (Partido Justicialista) cuenta con grandes redes de punteros, este
trabajo muestra que una pieza clave de información que recolectan los punteros es el
número de miembros que pueden votar por hogar.

Proporcionamos evidencia empírica utilizando datos obtenidos tanto de los punteros


como de la población. Primero, con base en 120 entrevistas en profundidad con punteros,
encontramos que estos recopilan información detallada sobre sus clientes, incluido el
número de votantes por hogar. Algunos incluso admiten durante las entrevistas que se
dirigen a hogares con más miembros votantes como estrategia para maximizar los votos.
En segundo lugar, basándonos en la principal encuesta de hogares argentina (EPH),
mostramos que la asignación de programas sociales temporales está sesgada hacia
personas que forman parte de hogares con más miembros que tienen al menos 18 años de

55
edad (elegibles legalmente votar), mientras que las familias más vulnerables tienden a
quedar excluidas. Además, demostramos que esta relación se invierte cuando el acceso a
programas de obras públicas temporales es universal y los políticos y los punteros no
tienen un poder de control para evitar que las familias reciban el beneficio social.

i. Interviews with Brokers


Realizamos un total de 120 entrevistas en profundidad con punteros que operan en cuatro
municipios del Gran Buenos Aires (La Matanza, Malvinas Argentinas, Merlo y San
Miguel). El Gran Buenos Aires está compuesto por 33 municipios aledaños a la ciudad
capital y concentra el 27% del electorado nacional en solo el 0,1% del territorio nacional.
Esta área muestra tasas más bajas que el resto del país. Los cuatro municipios que
estudiamos se encuentran cerca de la mediana del Gran Buenos Aires en tasas
socioeconómicas y poseen las características importantes de esta zona, que consiste
predominantemente en suburbios industriales pobres poblados por clases trabajadoras y
desempleados.

Dado su tamaño y concentración de población pobre, el Gran Buenos Aires es crucial


para ganar las elecciones y por lo tanto un área principal donde los políticos buscan votos
con estrategias clientelistas. La máquina PJ tiene su bastión en el Gran Buenos Aires,
donde tiene la red de punteros más desarrollada que permea la mayoría de las áreas más
pobres.

Los punteros son la fuente clave de información para sus jefes políticos. Están en contacto
permanente con las necesidades de sus vecinos. Es esta presencia diaria la que permite a
los punteros obtener información precisa y entregar bienes y servicios con precisión
quirúrgica a sus clientes.
- El 98% de los punteros conocen el tamaño exacto del hogar de todas las personas
a las que ayudan, el 74% conoce los nombres exactos de los miembros de la
familia; y de particular importancia para este estudio, el 89% informa conocer el
número de miembros del hogar que tienen 18 años o más.
- (Quotes de punteros entrevistados) “Puedo conseguir la misma cantidad de votos
que cualquier otro representante de partido pero con la mitad de los recursos,
porque sé qué familias tienen más miembros y qué necesitan”. “Los

56
intermediarios apuntan a familias con más miembros, porque la madre les decía a
sus hijos 'vayan y voten por él porque de ahí sacamos dinero para comer”.

ii. The Allocation of Temporary Public Works Programs


HIPÓTESIS DE COMPRA DE VOTOS: “Si los punteros seleccionan beneficiarios
con el objetivo de comprar votos y tienen información sobre el tamaño y la estructura de
edad de cada familia, entonces, ceteris paribus, deben apuntar a individuos que son parte
de familias con más miembros que tienen al menos 18 años de edad. años".

HIPÓTESIS DEL PLANIFICADOR SOCIAL BENEVOLENTE: “Lo contrario debe


ocurrir si el objetivo es brindar apoyo a familias vulnerables, porque, ceteris paribus, las
familias con una mayor tasa de dependencia, es decir, más miembros menores de 18 años
por adulto, tienen menos medios para producir sus propios ingresos ”.

“Argentina Trabaja” es el principal programa de obras públicas temporales que existe en


Argentina y fue lanzado en octubre de 2009. El gobierno nacional asigna fondos, tanto a
través de jurisdicciones como a individuos, utilizando una fórmula destinada a cumplir
los siguientes objetivos: “promover el desarrollo económico y la inclusión social, generar
nuevos empleos genuinos con igualdad de oportunidades, basados en el trabajo
comunitario, y fomentar la formación de organizaciones sociales de trabajadores”. Los
participantes deben estar desempleados y ser miembros de una familia vulnerable.
Reciben una transferencia mensual de $1200 pesos por mes (aproximadamente 250 USD)
a cambio de realizar cursos de capacitación y trabajar en proyectos de obras públicas
durante 40 h semanales.

El diseño de Argentina Trabaja implicó un exceso de demanda (el número de solicitantes


supera con creces el número de beneficiarios). En 2009, mientras el gobierno fijó el
número de beneficiarios de Argentina Trabaja en 100.000, había 750.000 desempleados
poco calificados y más de 5 millones de trabajadores que ganaban menos de $1200 por
mes. Tal exceso de demanda es crucial para los políticos y sus intermediarios porque les
permite seleccionar quién recibe los beneficios.

Utilizamos la principal encuesta de hogares de Argentina (EPH) para analizar la


distribución de los beneficios laborales entre las personas en 2010, 2011 y 2012. Es

57
importante destacar que las personas informan en la EPH si están participando en un
programa de workfare, así como otras características del hogar, como ingresos, número
de miembros y sus edades. Juntamos todos los años y encontramos que un total de 997
personas entre 18 y 65 años informaron haber participado en un programa de workfare en
la EPH.

Los beneficiarios son


significativamente más
pobres: su ingreso per
cápita promedio es
inferior al 40% del de los
no beneficiarios. Es más
probable que vivan en
barrios marginales y en
casas con piso de tierra,
sin agua corriente, alcantarillado o gas. Los beneficiarios también tienen menos años de
escolaridad, es más probable que sean mujeres y más jóvenes, y menos probabilidades de
estar casados, y nacidos en el extranjero.

Observamos que los


individuos pobres que
reciben beneficios de
Argentina Trabaja residen
en hogares que tienen, en
promedio, 3,11 votantes,
mientras que los
individuos pobres que no
reciben estos beneficios
residen en hogares que tienen 2,45 votantes. Las personas que reciben el beneficio, sin
embargo, residen en hogares donde la tasa de dependencia (el número de menores por
adulto) es menor que en los hogares sin asistencia laboral.

58
Esta evidencia es consistente con la idea de que los punteros se enfocan en personas
pobres que son parte de familias con más miembros votantes en lugar de enfocarse en
familias pobres con alta dependencia. Pero hay dos desafíos que enfrentar antes de llegar
a una conclusión sólida. Primero, ¿qué pasa si los intermediarios asignan beneficios de
planes sociales temporales a hogares pobres con muchos votantes y pocos niños porque
hay otro beneficio social dirigido a hogares pobres con niños? En segundo lugar, la
evidencia ilustrativa presentada hasta ahora solo controla los ingresos, pero no toma en
cuenta otros factores que podrían estar impulsando la relación.

La primera preocupación es relevante porque a fines de 2009, casi al mismo tiempo que
se implementó el plan de empleo de Argentina Trabaja, el gobierno también introdujo el
programa de AUH, que está dirigido a niños pobres de 17 años o menos. Este programa
es universal, por lo que los punteros no tienen control sobre la asignación de los
beneficios. Por lo tanto, un lector escéptico podría argumentar que a los punteros en
Argentina no les importan los votos; son planificadores sociales benevolentes que asignan
beneficios de Argentina Trabaja a personas que residen en hogares con pocos hijos
menores de 18 años porque esas familias ya reciben el programa AUH. Es importante
explorar empíricamente si esta interpretación alternativa es verdadera o no. Primero,
¿Argentina Trabaja se distribuye efectivamente a las personas que viven en hogares sin
AUH? Además, si comparamos dos jefes de hogar idénticos (ambos reciben AUH o
ninguno recibe AHU), ¿observamos que el jefe de hogar que recibe asistencia laboral
reside en una familia con más votantes?
- Primero, mientras que el 21% de las personas que reciben Argentina Trabaja son
miembros de un hogar que recibe AUH, la cifra es solo del 7% entre las personas
que no reciben Argentina Trabaja. Es decir, simplemente no es cierto que
Argentina Trabaja se asigne a quienes no reciben AUH. En segundo lugar, y lo
que es más importante, observamos que los punteros asignan beneficios de
Argentina Trabaja a las personas que son miembros de hogares con más votantes,
y esa relación positiva se mantiene tanto cuando la comparación es entre las
personas que reciben AUH como entre las personas que sí lo reciben. no recibe
AUH.
- Más precisamente, entre los individuos que reciben AUH, los que también reciben
Argentina Trabaja tienen un hogar con 3.32 votantes mientras que los que lo no

59
reciben tienen un hogar con 3.05 votantes. Entre las personas que no reciben
AUH, aquellos que reciben Argentina Trabaja tienen un hogar con 3.33 votantes,
mientras que aquellos que no reciben Argentina Trabaja tienen un hogar con 2.88
votantes. En ambos casos, la diferencia es estadísticamente significativa.

En resumen, encontramos que la asignación real de programas sociales temporales frustra


el objetivo fundamental de la inclusión social. Algunas familias vulnerables (aquellas con
muchos hijos y pocos votantes) tienen menos probabilidades de recibir apoyo.
Interpretamos este resultado como evidencia de la “Hipótesis de Compra de Votos”, es
decir, que el objetivo primordial de los políticos encargados de asignar los beneficios
sociales es maximizar su retorno electoral; porque los niños no votan, sin querer, sus
familias son discriminadas.

iv. Falsification Test


Hubo un período anterior en Argentina en el que el acceso a los programas sociales fue
universal. Durante 2001-2002, el país sufrió una grave crisis económica y política. Como
respuesta, el nuevo gobierno implementó en 2002 el programa Jefes y Jefas de Hogar
Desocupados (JJHD), y para 2003 había aproximadamente tres millones de personas
recibiendo beneficios. Debido a que la situación era extremadamente grave, el gobierno
no tuvo otra opción que universalizar el programa.

Cabe señalar que los dos programas (Argentina Trabaja y JJHD) estaban dirigidos a
adultos pobres y no empleados, ambos proporcionaban una transferencia monetaria
mensual y ambos requerían que los participantes trabajaran en proyectos de obras
públicas. Pero una diferencia crucial es que el programa Argentina Trabaja estableció una
transferencia mensual más alta (250 dólares por mes frente a 40 dólares en JJHD) y fijó
el número de beneficiarios directos en doscientos mil mientras que el acceso a JJHD era
universal.

Analizamos las características de los beneficiarios del JJHD y lo utilizamos como prueba
de falsificación de nuestra hipótesis principal. Debido a que el acceso fue universal y los
políticos y sus intermediarios no tuvieron discreción para seleccionar quién ingresa y
quién no, esperamos que los beneficios de Jefes y Jefas de Hogar Desocupados se asignen

60
efectivamente a los miembros de las familias más vulnerables, es decir, familias de bajos
ingresos. con una alta tasa de dependencia.

Contrariamente a los resultados de la Figura 1 (arriba), los beneficiarios del programa


JJHD residen en hogares con menos votantes y una tasa de dependencia más alta (más
menores por adulto) que los no beneficiarios.

Cuando el acceso a los programas sociales temporales es universal, los miembros de


familias con más hijos menores de 18 años y con menos votantes tienen más
probabilidades de recibir beneficios. Como se muestra en la sección anterior, ocurre lo
contrario cuando los políticos y sus intermediarios tienen poder discrecional para
seleccionar quién ingresa al programa. Es decir, el clientelismo discrimina
involuntariamente a las familias con niños.

Unidad 3. Formas de votar y comportamiento electoral


Clase 10 –

Barnes, Tiffany, Carolina Tchintian y Santiago Alles (2017) “Assessing Ballot Structure
and plit Ticket Voting: Evidence from a Quasi-Experiment”, en The Journal of Politics
79(2): 439-456.

Evaluación de la estructura de la boleta y la votación por boleta dividida:


Evidencia de un cuasi-experimento
Aunque un número creciente de países ha implementado el voto electrónico, pocos
académicos han considerado las consecuencias no deseadas de tales reformas.
Argumentamos que los cambios en la estructura de las papeletas impuestas por el voto
electrónico, implementados exactamente bajo las mismas reglas electorales, pueden
facilitar la división de las papeletas. Explotando datos de tres elecciones y una novedosa
reforma de la boleta electoral en Salta, Argentina —el voto electrónico se introdujo
gradualmente a lo largo de múltiples elecciones—
Proporcionamos un análisis empírico de cómo la estructura de las papeletas influye en
la división de las papeletas. Usamos El Sistema de Información Geográfica para
reconstruir los datos demográficos de los precintos y el emparejamiento para abordar las
amenazas a la asignación aleatoria. Esta estrategia empírica nos permite tratar nuestros
datos como un cuasi-experimento. Encontramos que los recintos que emiten votos

61
electrónicos bajo la papeleta australiana (voto alternativo), en lugar del sistema de
papeleta y sobre, tiene tasas significativamente más altas de reparto de papeletas.
Nuestros hallazgos implican que procedimientos de votación menos complicados pueden
afectar la composición de la representación legislativa y fabricar una legislatura más
inclusiva.

En los últimos años, muchos gobiernos han cambiado sus procedimientos de votación
en un intento por hacer que las elecciones sean más eficientes y confiables (Alvarez y
Hall 2008; Alvarez, Katz, y Pomares 2011). Los eruditos han prestado considerable
atención a la comprensión si la implementación del voto electrónico con éxito mejora los
procesos electorales y refuerza la confianza en las elecciones. Sin embargo, la
implementación del voto electrónico con frecuencia introduce pequeños ajustes a la
estructura de la boleta que pueden tienen efectos no deseados en la representación (Calvo,
Escolar, y Pomares 2008; Katz y col. 2011). Específicamente, examinamos cómo las
modificaciones a la estructura de la boleta, impuestas por el voto electrónico, influye la
división de papeletas.
La Votación de boleto dividido (es decir, votar por un partido diferente para diferentes
contiendas en la misma elección) es una característica común en muchos sistemas
electorales y es extremadamente importante para la representación porque influye en la
distribución de los escaños legislativos y, posteriormente, qué votantes, políticas y
preferencias están representadas en el cargo (Massicotte, Blais y Yoshinaka 2004;
McAllister 2015). A pesar de los incentivos de los votantes para dividir sus boletas, no
todos los votantes están dispuestos a pagar los costos asociados dividiendo su boleto.
Argumentamos que alterar algo simple como la estructura de la boleta, manteniendo la
exacta mismas reglas electorales, pueden reducir el costo de la votación de boleta
dividida, lo que aumenta significativamente la probabilidad de votación terrible.
De hecho, estructuras de votación complicadas, como el sistema de papeletas y sobres
(es decir, el sistema francés, en el que cada el partido imprime y distribuye una boleta de
papel partidista única, y los votantes pueden votar directamente o crear su propia mezcla
de votos partidistas dividiendo físicamente sus papeletas y luego colocando su voto en un
sobre), crea complicaciones innecesarias que pueden desalentar la división de la boleta.
Por el contrario, estructuras de votación más fáciles de usar, como la papeleta australiana
(en la que los candidatos de todos los partidos políticos se agrupan en una sola papeleta
por cargos), hacen

62
Es más fácil y conveniente para los votantes dividir su papeleta e incluso puede fomentar
tal comportamiento (Burden y Kimball 2002; Rusk 1970).

Para probar nuestro argumento, aprovechamos una nueva reforma de voto en Salta,
Argentina, donde el voto electrónico se implementó gradualmente durante elecciones
múltiples. En 2007, todo el electorado utilizó el sistema tradicional de papeleta y sobre.
En 2011, por primera vez, la mitad de los votantes del distrito de Salta utilizó dispositivos
electrónicos, mientras que la otra mitad utilizó el sistema de papeleta y sobre. Finalmente,
en 2015, todos los votantes utilizaron el voto electrónico. La reforma solo introdujo un
cambio: con el voto electrónico, a los votantes se les dio la opción para ver la boleta ya
sea, organizada por partido político (similar al sistema de papeleta y sobre) o por elección
posiciones (similar a la papeleta australiana). Si los votantes eligieran votar solo por
partido político, era similar al voto partidista de papel. Pero si eligieron votar por puesto
elegido, el votante podría votar fácilmente por diferentes partidos para cada puesto. La
disponibilidad de esta segunda opción hace la división del voto más fácil.

El diseño cuasi-experimental facilitado por la parcial implementación de la reforma en


2011 ofrece una oportunidad única para evaluar el impacto de las estructuras electorales
en las papeletas divididas usando una estrategia de diferencias en diferencias que compara
la probabilidad de que el voto se divida en esos recintos con y sin voto electrónico. Como
los cuasi-experimentos no implican una asignación aleatoria explícita, construimos un
conjunto de datos original utilizando el Sistema de Información Geográfica (SIG),
tecnología para identificar la demografía del recinto y emplear métodos de
emparejamiento para reproducir las propiedades de un experimento utilizando datos de
observación. Este enfoque empírico nos permite abordar explícitamente los problemas de
endogeneidad asociados con las reformas institucionales, es decir, la preocupación de que
la votación electronica se asignó precisamente en aquellos recintos donde los votantes
tienen una mayor propensión a dividir sus votos.

Los resultados de los análisis de diferencias en diferencias demuestran que los recintos
que utilizan el voto electrónico con la opción para ver la estructura de la boleta electoral
australiana (grupo de tratamiento), en comparación con el sistema de papeleta y sobre
(grupo de control), tienen tasas significativamente más altas de reparto de votos. Mientras
que existen diferencias estadísticamente significativas entre el tratamiento y grupo de

63
control en 2011, bajo la implementación parcial, no existen diferencias entre el
tratamiento y el grupo de control en las elecciones de 2007 (sin implementación) o 2015
(implementación total), lo que indica que el aumento en la división de las boletas es
producto de la reforma de las boletas. Los resultados de un análisis a nivel de precinto-
partido proporcionan una idea de cómo las modificaciones a la estructura de la votación
pueden influir en la votación dividida de manera diferente entre los partidos políticos. En
particular, nosotros vemos que la votación electrónica llevó a un aumento en la división
de boletas entre los partidos políticos más pequeños donde la recompensa electoral para
la votación de boleto dividido fue menos claro. Tomados en conjunto, nuestros resultados
demuestran cómo los cambios en los procedimientos de votación y las estructuras de
votación, dentro de las mismas instituciones electorales, pueden transformar un sistema
en el que los votantes no se animen a dividir sus votos, en uno en el que los votantes
puedan maximizar deliberadamente sus intereses traduciendo con precisión sus
preferencias en las urnas.

Este resultado tiene importantes implicaciones para las políticas públicas. Nuestros
hallazgos indican que los ingenieros electorales podrían estar introduciendo nuevos
incentivos para la votación dividida incluso cuando se reforman medidas de votación
pequeñas, aparentemente neutrales. Cuando las estructuras electorales erosionan, la
influencia que ejerce la carrera ejecutiva sobre la carrera legislativa al facilitar la división
de boletas, es probable que aumente el número efectivo de partidos legislativos y de ese
modo producir resultados legislativos más inclusivos y representativos.

LAS CONSECUENCIAS (NO) PREVISTAS DE LA ESTRUCTUA DEL VOTO


Y EL PROCEDIMIENTO DE VOTACIÓN
Los gobiernos reforman su procedimiento de voto en un esfuerzo por aumentar la
participación política (Barnes y Rangel 2014; Kersting y Baldersheim 2004), reducir el
fraude electoral (Fujiwara 2015; Rezende 2003), y reforzar la confianza en el proceso
electoral (Alvarez et al. 2009, 2011; Thompson Jiménez 2009; Tula 2005).

El sistema de votación australiano y el voto electrónico pueden reducir el fraude


asegurando que los votantes tengan la opción de votar a cada uno de los partidos que
compiten en la contienda electoral. Del mismo modo, la confianza en el proceso electoral
es una gran preocupación en lo que respecta a las reformas electorales. Con respecto al

64
voto electrónico en particular, mientras que estudios anteriores en los Estados Unidos han
encontrado que los votantes son escépticos acerca de las reformas (Álvarez y Hall 2008;
Álvarez, Hall y Llewellyn 2008), una investigación más reciente de los Estados Unidos,
Bélgica, Argentina y Colombia sugiere que, dependiendo de las características
demográficas, las preocupaciones de los ciudadanos en torno al voto electrónico están
disminuyendo (Alvarez et al.2011, 2013; Beaulieu 2015; Delwit, Kulachi y Pilet 2005).

Aunque la investigación se ha centrado con mayor frecuencia en estas consecuencias


previstas de las reformas electorales, las nuevas estructuras electorales y los
procedimientos de votación también pueden tener consecuencias no deseadas
significativas para los resultados de las elecciones. Por ejemplo, en los Estados Unidos,
el voto electrónico atenúa el abandono de las papeletas (Nichols y Strizek 1995). Las
estructuras de votación complicadas, en comparación, pueden causar confusión y
frustración a los votantes y en última instancia, aumentar el número de votos inválidos
(Kimball y Kropf 2005). Además, los cambios en el procedimiento de votación pueden
sesgar los resultados al influir de manera inconsistente en la participación de los diferentes
grupos de votantes y cambiando el voto a favor de diferentes partidos o candidatos. Por
ejemplo, Card y Moretti (2007) muestran que la adopción de máquinas con pantalla táctil
en los Estados Unidos se asoció con una menor participación en condados con grandes
poblaciones hispanas.

DIVISIÓN DE LA BOLETA Y EL IMPACTO CRUCIAL DE LAS


ESTRUCTURAS DE LA BOLETA

El nivel de votación de boleto dividido varía sustancialmente entre diferentes contextos


políticos e institucionales. En los unidos Estados, por ejemplo, la división de boletos entre
presidenciales y candidatos a miembros de la Cámara aumentaron de aproximadamente
el 12% de los votantes en la década de 1950 a más del 25% durante la década de 1980, y
luego volvió a disminuir en la década de 1990 (Burden y Kimball 2002). Estos valores
varían entre los distritos electorales, dependiendo en parte de cuán impugnada sea la
elección (Brunell y Grofman 2009; Burden y Kimball 1998, 2002). Más lejos, la votación
por boleto dividido tiende a ser mayor en países con sistemas multipartidistas y donde los
partidos políticos son débiles institucionalizados (Burden y Kimball 2002; Moser y
Scheiner 2009). En Brasil, por ejemplo, donde el número de partidos efectivos es alto,

65
aproximadamente el 70% de los votantes se dividen su boleto entre candidatos
presidenciales y legislativos (Ames, Baker y Reno 2009). En México, en comparación,
donde hay muchos menos partidos políticos competitivos, menos del 10% de los votantes
dividieron su voto durante las elecciones presidenciales concurrentes (Helmke 2009). La
división horizontal de boletos en sistemas de miembros mixtos también varía
sustancialmente, que van desde un mínimo del 8,73% en Hungría a más del 30% en Nueva
Zelanda y Corea del Sur (Rich 2014).

Los incentivos para emitir un boleto dividido son diversos. Los votantes pueden tener
incentivos para dividir su voto en un esfuerzo por lograr equilibrio político / ideológico
(Alesina y Rosenthal 1995; Brunell y Grofman 2009; Shugart 1995), para participar en
votaciones estratégicas (Cox 1997; Moser y Scheiner 2009), porque se sienten atraídos
por las cualidades personales de un candidato individual (Beck et al. 1992), o incluso
porque son indiferentes entre partidos políticos (Campbell y Miller 1957). A pesar de
estos incentivos, los beneficios electorales de la votación dividida es siempre clara. Por
lo tanto, no todos los votantes que prefieren dividir su voto están dispuestos a pagar los
costos de hacerlo. En particular, argumentamos que algunas estructuras de votación
pueden imponer costos innecesarios sobre los votantes, lo que hace que sea difícil para
ellos dividir su voto.

Las estructuras de las papeletas varían sustancialmente en términos de los niveles de


dificultad, es decir, las demandas cognitivas y físicas sobre los votantes. Algunas
papeletas requieren que los votantes seleccionen o perforen varias urnas, cortar o rasgar
la papeleta, o utilizar máquinas complejas que exigen una atención considerable. Tal
variación en la estructura de la boleta afecta el comportamiento de los votantes en las
urnas, haciéndolos más o menos propensos a emitir un voto dividido. Por lo tanto, incluso
cuando los votantes prefieren dividir su boleta, si es incierto cómo afectará el resultado
electoral, los costos impuestos por estructuras electorales complicadas pueden ser
suficientes para desalentar los votantes de hacerlo. Por el contrario, otras estructuras
electorales pueden agilizar el proceso de división de boletas, facilitando a los votantes
motivados dividir su voto. Cuando los votantes pueden dividir su papeleta sin incurrir en
costos adicionales, es más probable que lo hagan, incluso si no anticipan que resultará en
claras recompensas electorales.

66
En consecuencia, es más probable que los votantes dividan su voto cuando no se les
presenta una opción de boleto directo (Campbell et al. 1960; Campbell y Miller 1957;
Darcy y Schneider 1989; Reynolds y McCormick 1986; Caminante 1966). El sistema de
papeleta y sobre es un buen ejemplo de cómo la estructura de la boleta puede desalentar
la votación por boleta dividida. El valor predeterminado es la votación directa por boleto.
Para votar directamente a todos los votantes lo que se debe hacer es seleccionar una
boleta, ponerla en un sobre y colocarla en las urnas. La votación con boleto dividido
requiere que los votantes rasguen manualmente una boleta de papel para dividir su voto.
Este es inconveniente, complicado y requiere esfuerzo y tiempo extra en las urnas. Por
esta razón, argumentamos que el sistema de papeleta y sobre desalienta la votación por
boleta dividida, particularmente cuando los pagos electorales no están claros.

Por el contrario, los procedimientos de votación simplificados, como la de boleta


australiana simplifica el proceso de división de votos. Para ejemplo, una sola boleta de
papel (como las que recientemente adoptados por Benin, Guinea, Níger y Túnez) o una
boleta electrónica (como las adoptadas en Brasil, Estonia, Filipinas, India, Estados
Unidos y Venezuela) que muestran todos los candidatos / partidos en la misma boleta
limitan el número de pasos que los votantes deben tomar para dividir su boleta. Los
votantes solo deben hacer clic en un botón o marcar una casilla para elegir un candidato
ejecutivo y un candidato legislativo de diferentes partidos.
Para evaluar esta proposición, probamos la siguiente hipótesis:
H1. El nivel promedio de reparto de votos será menor con el sistema de papeleta y sobre,
que con el Voto australiano.

EL IMPACTO DIFERENTE DE LA ESTRUCTURA DE LA BOLETA EN LA


VOTACIÓN CON BOLETA DIVIDIDA A TRAVÉS DE LOS PARTIDOS.

Para entender como los cambios en la estructura de la boleta influirán en la división de


la boleta de manera diferente entre los partidos políticos, es importante tomar en
consideración los incentivos de los votantes para dividir su voto. Independientemente de
las motivaciones de los votantes para dividir su voto, las características físicas de la
papeleta electoral podrían explicar parte del aumento o disminución general de la
proporción de la votación por boleto dividido (Campbell et al. 1960). Solo la teoría

67
estratégica de la votación, ofrece información sobre qué candidatos o partidos verán el
mayor aumento en la división de votos resultante de diferentes estructuras de votación.

La explicación de la votación estratégica se basa en los cálculos de los votantes,


argumentando que los votantes se abstienen de votar por su mayor candidato preferido y
en su lugar votar por su candidato viable más preferido para evitar desperdiciar su voto
(Cox 1997). En consecuencia, los votantes se enfrentan a diferentes incentivos para la
selección de cada candidato. En elecciones ejecutivas y legislativas concurrentes, por
ejemplo, los candidatos ejecutivos compiten por un solo escaño. Por lo tanto, los votantes
pueden verse obligados a votar estratégicamente porque hay menos candidatos viables.
Por el contrario, en las elecciones legislativas multi-nominales, a medida que el número
de escaños en juego crece, hay un mayor número de candidatos viables y los votantes
tienen incentivos más fuertes para emitir un voto sincero por su candidato más preferido
(Moser y Scheiner 2009). Cuando hay más certeza sobre los pagos electorales de la
votación de boleto dividido, los votantes están más dispuestos a pagar el costo de dividir
su boleta incluso cuando hacerlo es inconveniente, como ocurre con el sistema de boleta
y sobre. Por lo tanto, la literatura sobre votación estratégica implica que los niveles
generales de votación la división será mayor entre los candidatos ejecutivos más
populares / viables que entre los candidatos ejecutivos menos competitivos,
independientemente de la estructura de la boleta.

Nuestro argumento es que las estructuras electorales que facilitan división de boletos,
como la boleta australiana (en comparación al sistema de papeleta y sobre), aumentan la
votación de boleto dividido al reducir el costo de dividir la boleta de tal manera que el
beneficio supera el costo.
Dado esto, en el contexto ejecutivo-legislativo, es más probable que la votación
australiana resulte en un repunte en la división votaciones entre partidos más pequeños
con candidatos ejecutivos no viables y / o aquellos con una menor probabilidad de ganar
un asiento legislativo.
H2. La adopción de la papeleta australiana conducirá a un mayor aumento en la división
de votos entre los más pequeños partidos políticos.

APLICACIÓN PARCIAL DEL VOTO ELECTRÓNICO EN SALTA: UN


CUASI-EXPERIMENTO

68
En 2011, se implementó el voto electrónico en Salta, Argentina, reemplazando el
sistema de papeleta y sobre que era omnipresente en todo el país (Alvarez et al.2013;
Pomares et al. 2011). La implementación parcial brinda una oportunidad única para
evaluar la relación entre los procedimientos de votación y la división de boletas utilizando
un diseño cuasi-experimental. Aprovechamos esta oportunidad analizando datos de 2007
(sin implementación), 2011 (implementación parcial) y 2015 (implementación total)
elecciones legislativas provinciales y de gobernador concurrentes.

Aprovechamos los datos de observación de Salta, el único distrito legislativo en el que


la mitad de los votantes utilizaron papeletas electrónicas y la mitad utilizó papel papeletas:
para evaluar cómo las diferentes estructuras de las papeletas facilitan la división de las
papeletas. La unidad de análisis es el recinto porque esta es la unidad de asignación para
el tratamiento. El análisis a nivel de distrito combinado con la implementación parcial
nos permite examinar diferentes estructuras de papeletas aplicadas en el mismo distrito,
en la misma misma elección, y bajo las mismas reglas electorales.

En el diseño de investigación cuasi-experimental, el "grupo de control” comprende los


recintos que utilizan el sistema de papeleta y el sobre en las elecciones de 2011. Recintos
que utilizan el dispositivo de voto electrónico en las elecciones de 2011 comprenden el
"grupo de tratamiento".

Explicamos brevemente los procedimientos de votación y las estructuras de las boletas


para los dos tipos de boletas para ilustrar cómo influyen en la división de las boletas.

Condición de control: sistema de papeleta y sobre


Este no lo explico porque es el sistema tradicional de todo el país.

Condición de tratamiento: boleta electrónica


El procedimiento de votación bajo la boleta electrónica es muy diferente y
considerablemente más fácil de usar. El votante primero se acerca a una máquina de
pantalla táctil. Entonces ella elige cómo se mostrarán en la pantalla los candidatos para
cada puesto en juego. Los candidatos se pueden mostrar en uno de de dos formas: (1) por
partido político o (2) por cargos electos.

69
Si los votantes eligen candidatos que se mostrarán por partido político, El dispositivo
de votación electrónico mostrará primero a todos los candidatos a gobernador que
compiten en esa elección. Después de que el votante elija el candidato a gobernador de
su elección, el dispositivo mostrara las otras listas y candidatos asociados con el candidato
a gobernador. En Argentina, el máximo candidato a gobernador suele presentarse con el
apoyo de otros partidos que eligen no presentar su propio gobernador. Para aquellos
candidatos que compitan con varias listas legislativas, el dispositivo electrónico mostrará
una segunda pantalla en el que el ticket ejecutivo se representa en pantalla varias veces,
una para cada una de las listas afiliadas al candidato. Finalmente, los votantes pueden
emitir una boleta electoral directa confirmando y seleccionando esta opción en la pantalla.
Por el contrario, si el votante elige candidatos para ser presentados por puesto, ve a todos
los candidatos para cada puesto en una vez, y selecciona el partido / candidato que apoya
para cada elección en juego. En comparación con el sistema de papeleta y sobre, esta
opción simplifica la emisión de un boleto dividido, mientras asegura que las papeletas de
cada uno de los partidos políticos en juego estén siempre disponibles en todos los colegios
electorales.

Amenazas a la asignación aleatoria


A pesar de la implementación parcial del voto electrónico, los criterios de asignación de
tratamiento no son aleatorios. De hecho, los tratamientos en cuasiexperimentos no
implican una asignación aleatoria explícita, que es la característica principal de nuestro
diseño de investigación que lo distingue de un experimento natural. Nosotros
identificamos las amenazas a la asignación aleatoria, y usamos esta información para
hacer coincidir los recintos del grupo de tratamiento y el grupo de control para mejorar
nuestra capacidad de hacer inferencias.
Para empezar, los burócratas y los políticos pueden haber tenido incentivos para poner
a prueba el voto electrónico en algunos recintos en lugar de otros. Entrevistas de élites
con los burócratas que organizaron el informe de reforma que se eligió la implementación
parcial como un medio para asegurar una ejecución exitosa y para evitar cualquier
resistencia a la reforma (Álvarez et al. 2013; ONPE 2014; Pomares, Levin y Alvarez
2014a). Así iniciaron el voto electrónico en lugares con votantes más sofisticados, es
decir, en recintos donde el nivel socioeconómico (SES), la educación y sofisticación
tecnológica son mayores (Alvarez et al. 2013; Pomares y Zárate 2014). Además, dado
que el gobernador en ejercicio encabezó la decisión de implementar voto electrónico y

70
para hacerlo de forma incremental, es posible que algunos cálculos políticos guiaron la
asignación del tratamiento. El desempeño del titular en el distrito de Salta en la elección
anterior fue 5% inferior al promedio de la provincia, y su apoyo se distribuyó de manera
relativamente uniforme en los recintos. Para abordar las preocupaciones burocráticas,
emparejamos los recintos sobre la proporción de familias que viven por debajo del umbral
de pobreza y sobre la proporción de la población con educación primaria o menos (es
decir, los primeros siete años de educación formal) como proxy de la sofisticación de los
votantes. Para abordar las posibles motivaciones políticas, igualamos los recintos en el
porcentaje de votos que ganó el segundo (es decir, el candidato de la oposición) en la
elección de gobernador de 2007, la elección previa a la asignación de voto electrónico.

De acá en adelante te explica como hicieron ese “cuasi-experimento” (lo subo en


otro Word), y vamos a las conclusiones.

CONCLUSIONES
Nuestro estudio proporciona un análisis sistemático de cómo un cambio de la estructura
de votación introducida por la implementación del voto electrónico puede facilitar la
división de las papeletas. Encontramos apoyo para la hipótesis de que la implementación
de una boleta electrónica que hace que la división de boletas sea más conveniente, en
comparación con el sistema tradicional de boletas y sobres, que aumenta
significativamente el porcentaje de papeletas divididas. El análisis a nivel de partido
muestra que aunque el nivel promedio de reparto de votos aumenta en los recintos con
voto electrónico, la magnitud de este efecto es más grande para partidos sin candidatos
ejecutivos viables o donde la recompensa electoral de la votación con boleta dividida fue
menos clara para el votante.

Estos hallazgos tienen importantes implicaciones para la política tanto en la


representación como el proceso de formulación de políticas. Para empezar, en los
sistemas presidenciales, los votantes a menudo se sienten obligados a votar por candidatos
ejecutivos viables; así, los faldones ejecutivos reducen el número de partidos legislativos.
Sin embargo, la investigación ha demostrado que los votantes a veces optan por dividir
sus votos, lo que resulta en una representación legislativa más diversa. Sin embargo,
algunos votantes que quieren dividir su voto a menudo se abstienen de hacerlo porque el
proceso es innecesariamente complicado y laborioso. Esto es particularmente relevante

71
cuando el beneficio de dividir el voto es incierto. Simplificar los procedimientos de voto,
sin embargo, pueden proporcionar a los votantes un incentivo adicional para emitir un
voto dividido al reducir el costo y el riesgo asociado con este proceso. En consecuencia,
los hallazgos de nuestra investigación implican que las estructuras electorales pueden
afectar inadvertidamente la composición de la representación legislativa.
Al mismo tiempo, los procedimientos de votación que aumentan la probabilidad de que
el voto se divida y, por lo tanto, aumente el número de partidos legislativos en el poder,
tiene consecuencias para la representación sustantiva. Cuando el número efectivo de
partidos es grande, la probabilidad de que un solo partido tenga la mayoría de los asientos
es más pequeña, lo que dificulta legisladores para promover la política. Aunque esta
situación puede aumentar la probabilidad de estancamiento legislativo (Mainwaring
1993), es una oportunidad para mejorar la representación sustantiva, ya que los partidos
deben cultivar una amplia coalición legislativa para alcanzar un resultado político
(Áleman y Calvo 2010; Calvo 2014), aumentando el número de visualizaciones que se
articula en el proceso de formulación de políticas (Barnes 2016).
Dadas las posibles consecuencias de aparentemente menores cambios en los
procedimientos de votación sobre la representación descriptiva y sustantiva, la
investigación futura debe examinar si resultados similares son válidos para otros
contextos y otros tipos de reformas. En particular, en contextos con grandes magnitudes
de distrito, los efectos electorales de la división de boletas pueden ser mayores. dado que
la cuota de votos necesaria para ganar un escaño disminuye a medida que aumenta la
magnitud del distrito. Además, nuestro marco es aplicable a otro tipo de reformas, como
la sustitución del sistema de papeleta y sobre con una de boleto único (p. ej.,Votación
australiana), que simplifican los procedimientos de votación y permiten a los ciudadanos
expresar más fácilmente sus preferencias en las urnas.

Dodyk, Juan y Juan Pablo Ruiz Nicolini (2017) “Enchufes, Espejos y Tijeras: Efectos del
Diseño de las

Boletas sobre el Comportamiento Electoral”, en Revista SAAP 11(2): 365-386.

Dodyk y Nicolini - Enchufes, espejos y tijeras: efectos del diseño de las boletas sobre el
comportamiento electoral

72
OBJ: sumar evidencia sobre los efectos que genera el cambio de la presentación de las
boletas - por un cambio en la tecnología utilizada para emitir los votos (sistema
electrónico) - sobre el comportamiento de los votantes

DONDE: Argentina
- elecciones municipales de Corrientes
- elecciones legislativas provinciales de Chaco
—> se las elige porque se implementó el sistema electrónico de votación (SEV) de
manera parcial: hubo circuitos en los que parte de las mesas de votación contaron con
SEV mientras otros mantuvieron el tradicional

CUÁNDO: 2017

METODOLOGÍA: experimento natural

Los diseños de las boletas importan

En Argentina la forma de votar no ha sufrido transformaciones drásticas para comicios


nacionales. PERO la revolución digital crece desde abajo.

en 2017:
- Salta fue el único distrito que utilizó el sistema de manera integral para los cargos
provinciales
- Chaco lo hizo parcialmente a lo largo del territorio
- Corrientes avanzó con una primera prueba piloto

Otros distritos que avanzaron con legislación para hacerlo en el futuro, pero no lo
implementaron durante el 2017 fueron:
- Neuquén, Catamarca y Córdoba -> avanzaron en legislación para implementar en
elecciones 2019
- BsAs y Río Negro -> habilitaron la posibilidad, pero no hay reglamentación
- Tucumán -> lo dispuso en su reforma constitucional del 2006 pero no hay ley vigente

73
- Mendoza y CABA -> se encontraban en condiciones pero decidieron NO hacerlo

El artículo busca sortear algunas de las limitaciones de la literatura y contribuye a la


discusión a partir del análisis de 2 nuevos casos: elección municipal de Corrientes y los
comicios provinciales de Chaco en 2017.

Particularidades del estudio:


- analiza en conjunto los comportamientos electorales que surgen como efecto de la
nueva tecnología (como el voto cruzado o la proporción de votos positivos, válidos y
nulos)
- el diseño de la investigación aprovecha la oportunidad de un EXPERIMENTO
NATURAL. Por eso se basan en menos supuestos y restricciones que el resto de la
literatura.

Inferencia basada en diseños

Experimento natural: investigadores buscan minimizar la confusion de las estimaciones


a partir de la identificación de situaciones de la vida real que pueden ser utilizadas “como
si fuera” un experimento (la asignación de los grupos de tratamiento y control sean
definidos por circunstancias ajenas a la variable de interés)

Su fuerte, justamente, es utilizar procesos aleatorios (o como si fueran aleatorios) para


estudiar el efecto de las causas —en vez de intentar controlar estadísticamente por
covariables—. Permite entonces controlar por factores observables y no observables.

Regresión discontinua (DR): tipo específico de experimento natural donde se identifica


un punto de quiebre, que determina la elegibilidad de los miembros de una población para
participar de un programa, para luego comparar individuos de un lado y del otro de ese
punto.

Chaco y Corrientes: como si fueran laboratorios

74
El elemento distintivo que permite el experimento natural es la identificación de grupos
de tratamiento y control al interior de los circuitos electorales en ambas provincias.

La clave es que a los votantes se les asigna una mesa en función del orden alfabético de
su apellido, por eso no existe relación entre asignación de la mesa y su comportamiento
electoral.

En ambos casos, las autoridades electorales encargadas de organizar el proceso electoral


determinaron que el nuevo sistema de votación se utiizara íntegramente en escuelas de
determinados circuitos y no en otras (que continuaron utilizando el sistema tradicional).
= asignación de individuos “como si fuera aleatorio”

GRUPO DE CONTROL: vota con el método tradicional


GRUPO DE TRATAMIENTO: vota mediante un SEV

Corrientes: se eligió intendente y vice en una categoría; y concejales en la otra.


- la división en 2 categorías hizo posible el VOTO CRUZADO (votar distintas listas en
cada categoría)
- esto permite estimar el efecto del SEV sobre el voto cruzado
- al mismo tiempo, se pudo estimar el efecto sobre otros comportamientos tales cómo
ventajas partidarias y proporción de votos positivos

Chaco: hubo PASO antes. Esta secuencia permite estimar el efecto del SEV sobre la
volatilidad de votos entre las PASO y las elecciones legislativas.

VARIABLE INDEPENDIENTE: asignación de votantes a mesas con SEV

VARIABLE DEPENDIENTE:
1. el voto a cada lista o frente electoral
2. el voto en blanco
3. los votos nulos (o recurridos)
4. los votos no afirmativos (blancos y nulos)
5. corte de boleta/voto cruzado —> SOLO PARA CORRIENTES

75
6. volatilidad entre PASO y generales. Medida en proporción de votantes que cambiaron
su preferencia partidaria entre una y otra elección —> SOLO PARA CHACO

Resultados

CORRIENTES

La elección contó con dos centros de votación completos (30 sobre 798 mesas) de dos
circuitos electorales distintos (3 y 5b) que votaron con un sistema electrónico de votación
(SEV).

En cada uno de los circuitos hubo centros que votaron con el nuevo sistema y con las
tradicionales boletas partidarias.

Para estimar el VOTO CRUZADO se usa la siguiente fórmula como indicador:


VCi = Sk|Iik – Cik|/2

- donde la suma recorre las listas k en competencia


- Iik y Cik miden la proporción de votantes a la lista k para la categoría de intendente y
concejales, respectivamente.

En Corrientes existe la posibilidad de presentar “listas espejo” —> una lista para cada
uno de los partidos miembros de las alianzas que competían. Las listas presentaban los
mismos candidatos pero el diseño de cada una variaba en función del nombre/número
asignado a cada partido.
- le permite a los partidos medir fuerzas puertas adentro de su propia alianza y empujar
la candidatura a Intendente desde múltiples etiquetas.

Hubo 3 alianzas para candidatos a INTENDENTE. A su vez estas se conformaron por


una multiplicidad de listas:
a. FRENTE PARA LA VICTORIA: 2 listas
b. HACIENDO CORRIENTES (oficialismo): 12 listas

76
c. ECO
+

CAMBIEMOS: 21 listas —> ganador

77
1. El SEV NO tuvo efectos significativos sobre la proporción de votos a cada candidato
a intendente.

2. No hay evidencia de que el resultado de la elección pudiera haber sido distinto de no


haberse empleado el SEV en los dos centros de votación donde se hizo la prueba
piloto. El resultado de simular el resultado electoral cambiando las mesas con SEV
por mesas sin SEV del mismo circuito (que, en promedio, deberían tener el mismo
resultado si descontamos el efecto del SEV) no presentó diferencias significativas.

3. Hay efectos significativos sobre el porcentaje de votos en blanco y nulos pero en


dirección opuesta:

! con SEV hay + votos en blanco


! con SEV hay - votos nulos
! = puede ser porque el mismo comportamiento (no votar a ningún candidato) se
expresa distinto con SEV (como el voto en blanco) que con boleta de papel (menos
como voto en blanco, y más como voto nulo)

el efecto positivo sobre el «voto en blanco» se compensa parcialmente con el efecto


negativo sobre el «voto nulo». En ambos circuitos la estimación puntual del efecto del
SEV sobre los votos no afirmativos es positiva, aunque sólo en el circuito 5B es
estadísticamente significativa.

suman evidencia de que la modificación del instrumento de emisión tiene un efecto sobre
la proporción de «corte de boleta» o voto cruzado. Para esto consideramos dos tipos de
voto cruzado:

a. entre LISTAS: corte de boleta, se opta por una lista para intendente y otra para
concejal.

78
! El SEV facilita esto porque no requiere de tijeras.
! El hecho de que las distintas categorías se presenten de manera independiente unas de
las otras eleva las chances de que los votantes elijan fuerzas políticas alternativas.

! El efecto de la SEV es estadísticamente significativo en los 2 circuitos cuando se


analizan las listas.

b. entre ALIANZAS: votar a un candidato intendente y una lista de concejales que va


con otro candidate a intendente.

! Dado el sistema de listas espejo, este voto cruzado es más «sustantivo»: expresa una
clara escisión de la preferencia electoral en las dos categorías, que no es meramente
consecuencia de la multiplicidad de listas en las que figura cada candidato.

! El efecto de la SEV es menor, pero la estimación puntual es positiva en los 2 circuitos


y estadísticamente significativo en 1 de los circuitos.

CHACO

En las elecciones a legisladores provinciales de Chaco del año 2017 se implementó un


SEV en 641 mesas de 3104.

En 12 circuitos se implementó parcialmente: en algunas mesas se votó con SEV y en otras


se votó con el sistema tradicional. Estos circuitos, distribuidos en 10 municipios de
primera categoría (más de veinte mil habitantes), nos permiten estimar el efecto del SEV
sobre el comportamiento electoral.

En las PASO participaron 11 partidos, de los cuales dos presentaron competencia interna:
1. el oficialismo provincial, Frente Chaco Merece Más (FCHMM): presentó 11 listas
2. el oficialismo a nivel nacional, Cambiemos: presentó 3 listas.

Resultados de las PASO:


1º FCHMM 47%
- El número efectivo de listas internas es de 2,24, con una lista (encabezada por Gustavo
Ferrer) que se llevó el 66 % de los votos al frente, y otras 10 que se llevaron entre el 1 y
el 5%

79
2º CAMBIEMOS 32%
- Numero efectivo de listas fue del 1,34. La lista encabezada por Peche se llevó el 86%
de los votos del frente y las restantes el 8 y 6% —> la competencia dentro del partido
fue menor.

3º PARTIDO DEL OBRERO (PO) 4%


PARTIDO FRENTE GRANDE 3%

80
Como tenían 12 circuitos emplearon un modelo de efectos mixtos, en el que el término
constante (que mide el valor promedio de la variable bajo el sistema de voto tradicional)
varía entre circuitos efecto fijo por circuito), y el efecto del SEV es aleatorio entre
circuitos.

A diferencia de lo observado en la elección de Corrientes…


el SEV tiene un efecto significativo sobre el voto a los partidos más competitivos.
- Tanto en las PASO como en las generales el SEV causó una pérdida en promedio de 5
% (sobre los votos totales) a Cambiemos.
- Y en las generales, una ventaja de 6 % para el FCHMM

por otro lado, en las PASO el PO obtuvo una ventaja de un 1% asociada al SEV; mientras
que los demás partidos obtuvieron una ventaja de 2%

en las Generales el SEV tuvo un efecto promedio nulo sobre el voto al PO y un efecto
negativo (-1%) sobre los partidos menores

Corren una simulación en base al modelo de efectos mixtos para predecir cuáles habrían
sido los resultados de la elección si no se hubiera aplicado el SEV.
- Toman como hipótesis que en los circuitos en los que se implementó el SEV en todas
las mesas el efecto sobre el voto sigue la misma distribución (modelada como una
normal) que en los circuitos en los que la implementación fue parcial.

81
- Así extrapolan la inferencia del efecto del SEV en los circuitos en los que la
implementación fue parcial a aquellos en los que la implementación fue total.
- La conclusión, en base a 20 000 iteraciones, es que, con 77% de probabilidades, de
haberse votado con el sistema de voto tradicional, el FCHMM habría obtenido 8 bancas
en lugar de 9, y Cambiemos, 7 en lugar de 6.
- = Afirmamos, pues, con 77 por ciento de certeza, que el SEV benefició al oficialismo,
otorgándole una banca que perdió la oposición. Por su parte, en todas las simulaciones
el PO obtuvo una banca, debido al efecto casi negligible del SEV sobre su voto.

En consonancia con lo estimado para la elección de Corrientes…


- el SEV tuvo un impacto significativo sobre el voto en blanco: 4% en las PASO y 2%
en generales, compensado por la caída de votos nulos.
- los votos NO afirmativos crecieron 2,5 puntos porcentuales en las PASO
- los votos no afirmativos crecieron 0,5 en las generales.

- SEV tuvo un impacto negativo sobre el voto cruzado entre elecciones: Por otra parte,
estimamos que el SEV tuvo un impacto negativo sobre el voto cruzado entre elecciones:
hizo caer en promedio en 3 por ciento la diferencia de votos al FCHMM entre las PASO
y las generales, en 2 por ciento la diferencia de votos a Cambiemos, en 0,5 por ciento al
PO y en 1,5 por ciento a los restantes. De todas maneras, debido a que los votantes de
ambas elecciones no fueron los mismos (la participación creció en un 12 por ciento entre
elecciones), estos resultados no deben interpretarse como una caída en la proporción de
votantes que cambiaron su voto debido al SEV.

Discusiones

Sugiere como puede influir el cambio en la forma de votar en el modo de interacción que
tienen los votantes con la tecnología y los resultados que derivan de ese proceso.

Hacen un experimento natural, utilizando un diseño de investigación más transparente en


el que el proceso de inferencia se sostiene sobre menos supuestos.

82
Integraron en el análisis una variedad de comportamientos electorales para 2 escenarios
distintos.
1. confirman los hallazgos sugeridos en Letras y Calvo (2011) y analizados en Abdala y
Antenucci (2016) sobre la disminución de votos nulos y el aumento de votos en
blanco. Impactando positivamente en la cantidad de votos no afirmativos.

2. contrario a los resultados del análisis de Corrientes y de lo reportado por Abdala y


Antenucci (2016) respecto de los comicios de Chaco en 2015, encontraron un efecto
significativo sobre la proporción de votos que reciben los principales contendientes
en los comicios chóquenos de 2017.

! —> Dependiendo si se vota con el sistema tradicional de boletas partidarias o un


SEV existen diferencias en el apoyo para los principales contendientes.
Encontramos una probabilidad alta de que la primera fuerza obtuviera una banca
extra a costas de su principal contrincante que podría ser explicada por la utilización
de un SEV.

3. Por último
1. Para el caso de Chaco estimamos el «voto cruzado» entre turnos electorales (que
funciona como indicador de volatilidad del voto) y encontramos efectos
significativos para varias de las fuerzas políticas.
2. Para el caso de Corrientes encontraron un efecto positivo de usar un SEV sobre el
voto cruzado entre categorías electorales - en un mismo turno electoral. El
incremento en el corte de boleta podría abrir posibilidades de representación
institucional en la arena legislativa a partidos relativamente débiles, que suelen
tener mayores dificultades para acceder a bancas.

Clase 11 - Zucco, Cesar y Jairo Nicolau (2016) “Trading Old Errors for New Errors? The
Impact of Electronic Voting Technology on Party Label Votes in Brazil”, en Electoral
Studies 43: 10-20.

A mediados de los 90, Brasil introdujo la votación electrónica que redujo las boletas
residuales y, amplió el derecho de facto.

83
❏ la tecnología electrónica también causó un fuerte aumento en los votos de la
etiqueta del partido (votos de legenda) que sólo puede explicarse por el error de
votación.
❏ Su error compensa una gran parte de las ganancias en derecho, destacando que
incluso los cambios generalmente positivos en los procedimientos de votación
pueden tener efectos negativos.
❏ los votos de la etiqueta del partido no deben considerarse una medida de la fuerza
del partido en el contexto brasileño.

El sistema de representación proporcional de lista abierta utilizado en las elecciones


legislativas de Brasil permite a los electores emitir una boleta para un candidato específico
(voto nominal) o para toda la lista del partido- voto de leyenda o de etiqueta del partido
(PLV). En las elecciones generales de 2014, poco más del 7% de votantes emitieron un
voto PLV para la cámara baja federal. Los académicos típicamente han interpretado los
PLVs como una indicación del compromiso ideológico de los votantes con un partido que
hace que los nombres de los candidatos individuales sean irrelevantes.

¡! Prueban que una gran parte de los PLV para todos los partidos de Brasil es el resultado
de un error de votante inducido por ciertas características de la tecnología de votación
electrónica (EV) de Brasil.

La tecnología EV introducida en Brasil a mediados de los 90 se ha asociado con varios


resultados positivos en la literatura. Al eliminar las boletas, Brasil redujo el potencial de
fraude y errores. Pero algunos aspectos de la implementación de EV han introducido una
forma diferente de error. La desventaja del sistema de votación brasileño proviene de dos
de sus características: con las boletas, el acto de votar en las elecciones "mayoritarias"
era muy diferente de votar en las elecciones proporcionales, con EV casi no hay
diferencias; por otro lado, mientras que con las boletas el elector podía elegir el orden,
con la EV el elector sólo puede proceder a la siguiente votación después de emitir el voto
anterior. El orden de votación es contraintuitivo.

Encuentran evidencia en apoyo de que los votantes están cometiendo tal error, que infla
artificialmente la proporción de PLVs e implica que una parte significativa de la
reducción de votos no válidos que la literatura atribuye a EV es realmente compensada
por un "nuevo" tipo de error de votante.

84
1. Diseño de boletas y tecnología de votación

❏ Los países con bajas tasas de alfabetización y nuevas democracias tienden a usar
más colores, símbolos y otras características elaboradas en las boletas- que pueden
afectar los resultados de elegir en entornos experimentales, pero no se encontró
una asociación entre el uso de estos capacidades y niveles de democracia, número
de partidos, tipo de sistema electoral ni un impacto en las boletas estropeadas. El
orden de los candidatos en la boleta electoral es importante, al igual que el nivel
de complejidad de votación.
❏ El secreto del voto también es un área clave de estudio. La literatura sobre
clientelismo ha examinado lo esencial que es la posibilidad de violar el secreto de
las boletas para el intercambio clientelista.
❏ También se prestó atención al efecto del diseño de boletas en el secreto de facto.
En Brasil, la adopción de las boletas australianas en los 50 condujo a la elección
de candidatos más progresistas y a disminuciones en el control que los punteros
políticos. Este mismo cambio fue acompañado por un aumento de las boletas
estropeadas causado por la mayor dificultad para emitir un voto bajo el nuevo
sistema. Los cambios positivos pueden ir acompañados de resultados menos
deseables.
❏ Las implicancias de la introducción del voto automático constituyen una
importante sub-área dentro de la literatura sobre los efectos de las boletas. La
literatura que examina el cambio de las boletas a la tecnología EV en Brasil
también ha encontrado efectos mayoritariamente positivos derivados de la
reducción de las boletas estropeadas y la concesión de derechos de los votantes de
menor estatus socioeconómico. A pesar de sus muchas ventajas, algunas
características menos visibles de EV han compensado, en gran medida, las
ganancias de emancipación.

2. Emitir un voto en Brasil

Es imposible hablar de la boleta brasileña sin una discusión sobre el sistema electoral.

Las elecciones en Brasil se celebran cada dos años desde principios de los 90. Brasil ha
empleado sistemas mayoritarios para elegir presidentes, gobernadores, alcaldes y
senadores, y representación proporcional (PR) para elegir a miembros de legislaturas

85
municipales y estatales unicamerales, y la cámara baja del Congreso. Algunos de los
puntos más finos del sistema de relaciones públicas utilizado en Brasil fueron cambiando,
pero siempre con una magnitud de distrito relativamente alta y un sistema de listas
abiertas que permite a los electores votar por un candidato específico (voto nominal), o
emitir un voto leyenda. Si se emite un voto nominal, el mismo también se utiliza para
clasificar a los candidatos en la lista. La estructura de las boletas sufrió dos veces cambios
considerables. El primer cambio importante ocurrió a mediados de los 50, con la boleta
australiana; la segunda a mediados de los 90, con la adopción de la tecnología EV.

Durante las cuatro décadas de la boleta australiana, las elecciones para todos los cargos
públicos se incluyeron en la misma boleta oficial de papel. Votar por un candidato en
elecciones mayoritarias implicaba marcar una casilla. Votar por un candidato implicaba
escribir en el nombre, apodo o número del candidato, votar por un partido requería
escribir en el nombre, acrónimo o número del partido. Como excepción, entre 1986 y
1990 las boletas incluían cajas con nombres de partidos preimpresos que podían ser
marcados para emitir un PLV en elecciones proporcionales, pero los votantes también
podían escribir el nombre o número de los candidatos. En todas las elecciones, los
electores tenían la opción de votar en blanco, o emitir un voto nulo- estos incluyeron tanto
protesta intencional como error de votación involuntario.

La tecnología EV se introdujo por primera vez en Brasil en las elecciones locales de 1996.
Desde entonces, los electores simplemente ingresan el número de candidatos (o partidos).
Si escriben y confirman un número equivocado, el votante habrá emitido un voto nulo.
Para emitir una boleta en blanco, el elector puede presionar la tecla "branco" y confirmar.
El elector sólo puede proceder a la siguiente boleta una vez que haya emitido un voto en
la anterior.

La introducción de la tecnología EV por sí sola ha producido cambios no triviales en los


resultados de la votación. Al eliminar los pasos para interpretar la intención a veces poco
clara de los votantes y contar los votos a nivel local, es probable que haya reducido el
fraude electoral, aunque el análisis cuantitativo aún no lo determina claramente. Un
cambio ampliamente reconocido es la fuerte reducción de votos nulos y en blanco. Estos
resultados sugieren que la adopción de EV contó con una parte significativa de los
votantes más pobres y menos educados que tuvieron dificultades para expresar sus
preferencias con las boletas. Este cambio se ha relacionado con un aumento de la

86
representación de los partidos de izquierda, un mayor gasto a favor de los pobres y
mejores resultados en la salud.

3. Los votos de la etiqueta del partido y el "nuevo" error de votación

Antes de la introducción del EV, los votantes tenían que escribir los nombres o el número
de candidatos o partidos en las elecciones legislativas. Con un analfabetismo generalizado
y niveles de educación muy bajos, este fue un gran obstáculo para muchos votantes.
Aunque votar fue un desafío para el elector promedio, votar por la lista del partido fue
más fácil que votar por un candidato específico (partido = 2 dígitos, cámara baja del
Congreso= 4 dígitos y legislativos estatales o municipales= 5 dígitos. Las siglas de los
partidos suelen tener 2-5 letras, los nombres de los candidatos, incluso simplificados, son
más largos.

Los fuertes incentivos para el personalismo inherentes al sistema de listas abiertas


significaron que la mayoría de los políticos hicieron campaña por sí mismos, y un PLV
siempre fue relativamente raro. Desde el inicio del actual período democrático, el PT ha
obtenido típicamente la mayor proporción de PLVs (particularmente en los primeros años
del partido). => la literatura asoció los PLVs con los partidos de izquierda, pero como se
hizo evidente que no todos los partidos de izquierda buscaron y obtuvieron grandes
participaciones en el PLV, evolucionó a considerar los PLV como opciones estratégicas
determinadas por la falta de recursos= La interpretación del PLV es que representa una
elección intencional de los votantes impulsada por algún nivel de sofisticación política y
compromiso con el partido.

En 2014, por primera vez, la participación del PT en PLV para la cámara inferior federal
fue superada por la de PSDB. Este resultado ha fortalecido una interpretación alternativa
de que los PLV representan un tipo de efecto arrastre generado por los candidatos up-
ticket fuertes. Los electores deciden a los candidatos up-ticket y deciden intencionalmente
emitir una boleta para cualquier candidato de abajo.

Argumento: una gran parte de PLV bajo el sistema de votación EV es un error= desdibuja
la distinción entre elecciones mayoritarias y proporcionales e impone un orden específico
de votación que facilita que los electores se confundan con qué elección están emitiendo.

87
Obligar a los electores a emitir boletas en un orden especifico es relevante en Brasil por
dos razones:

1. el orden de votación es contra-intuitivo. La idea de una opción de "up-ticket"


sugiere que los votos importantes suelen estar en la "parte superior" de una boleta,
o que estos deben ser votados primero. No es de raro que los votantes piensen que
su primer voto es para el candidato a la orden de entrada.
2. si los electores ingresan el número de su elección de la boleta en la primera
votación, el sistema lo identifica como un voto dado a la lista del partido en la
elección legislativa. Esto sucede porque los candidatos up-ticket usan el código
de partido de dos dígitos que los votantes escribirían para emitir un PLV. La
máquina muestra al votante el logotipo del partido en lugar de la imagen de un
candidato, pero puede ser demasiado matizado para que algunos votantes se den
cuenta.

Si bien la votación fue posiblemente más compleja con las boletas, era casi imposible
confundir los votos. Con la tecnología EV, los votantes podrían pensar que están votando
por el presidente en el primer voto del día y no darse cuenta de su error. Aquellos que
cometan este error terminarán sin querer lanzando un PLV para el partido de su candidato
presidencial.

➢ Hipótesis 1: si este tipo de boleta de difusión errónea está impulsando de hecho


PLV, esperamos encontrar la introducción de la tecnología EV que se asocia con
un fuerte aumento de los PLV. Hipótesis de "nuevo error" - genera implicaciones
empíricas comprobables adicionales:
➢ Hipótesis 2: los partidos que en el campo de los candidatos up-ticket verán un
aumento pronunciado de los PLV bajo la tecnología EV, mientras que otros
partidos no lo harán. Esta hipótesis debería manifestarse ligeramente diferente en
las elecciones locales y generales. En las elecciones locales, los partidos no
presentan candidatos en todos los municipios. => esperable que los partidos
obtengan mayores PLV en los municipios que emplean tecnología EV que en los
municipios de boletas en los que se encuentran los candidatos a la alcaldía. No
esperan ninguna diferencia entre PLV en los municipios de tecnología EV y los
municipios de papeletas en los que no son candidatos a la alcaldía de campo. En
elecciones generales, no hay variación entre los municipios: algunos partidos son

88
candidatos presidenciales, otros no. En este entorno, el PLV aumentaría en EV
respecto de los municipios c/boletas sólo para los partidos con candidatos
presidenciales. Otra implicación observable de la hipótesis permite probar si PLV
en EV son votos intencionales o no.
➢ Hipótesis 3: Si la hipótesis de "nuevo error" es cierta, esperan que la prevalencia
de PLVs se asocie positivamente con los niveles de desarrollo en el marco de las
boletas, pero negativamente con el EV. Los PLV no intencionales son producidos
por un malentendido de cómo funciona la votación. Los PLVs intencionales
requieren cierto nivel de sofisticación, que tienen que entender lo que es un partido
y que los diferentes políticos del mismo partido son en cierta medida
intercambiables. Otra implicancia del "nuevo error": si los votantes piensan
erróneamente que el primer voto en EV es un voto para presidente, también
deberían pensar que el último voto no es para presidente.
➢ Hipótesis 4: Con las boletas esperan una asociación negativa débil porque los
PLVs indican un mayor interés partidario, que debe estar correlacionado con un
mayor interés en la política y con menos propensión a emitir un voto inválido para
presidente.

4. Diseño del estudio RD

❏ La proporción global de PLVs aumentó con la introducción de EV, pero de


particular interés es la forma en que se produjo este pico. En las elecciones locales
de 1996, el 16,7% de los que votaron en las elecciones municipales con EV emitió
PLV, mientras que donde se usaba boletas fue de 1,2%. En las próximas
elecciones locales (2000), todos utilizaron EV y el PLV aumentó al 12%.
❏ Para las elecciones generales, la implementación del EV comenzó en 1998. En las
elecciones anteriores (1994), que sólo utilizaban boletas, la proporción de PLV
para la cámara baja federal era del 5%. En 1998, el 16,6% de los votos en
municipios con EV fueron PLVs, mientras que fue sólo el 3,7% en municipios
con boletas. En 2002, el PLV fue del 9,1% de la participación total.
❏ La adopción gradual del EV en las elecciones de Brasil permite emplear un diseño
de regresión estándar de discontinuidad (RD) para examinar si el EV está
asociado con aumentos en PTV.

89
❏ RD es un enfoque adecuado para inferir los efectos de una intervención
(tratamiento) que utilizó un punto de corte arbitrario en una escala ordinal
observada (forcing variable) para determinar qué unidades (municipios) se
asignan a condiciones de tratamiento (EV) y control (voto papel).
❏ Expectativa: que las unidades justo por encima o justo por debajo del punto de
corte deben ser similares, excepto por el hecho de que algunos fueron tratados
mientras que otros no. Mientras las características subyacentes varíen
continuamente con las forcing variables, cualquier discontinuidad observada en el
resultado de interés será atribuible al tratamiento en sí.
❏ En elecciones en que EV y boletas se usaron simultáneamente, la autoridad
electoral (TSE) uso un punto de corte arbitrario de N votantes registrados para
determinar qué municipios recibirían EV.
➔ Elecciones locales 1996: umbral de implementación de EV de 200.000 votantes
registrados, pero todas las capitales estatales, y la ciudad de Brusque utilizaron
EV. Ninguno de los municipios no conformes se encuentra cerca del punto de
corte => eliminados de la muestra y estimado un RD.
➔ Elecciones generales 1998: umbral de implementación de EV fue de 40.050
votantes. Cumplimiento por encima del umbral, pero se incluyeron todos los
municipios de cuatro estados, independientemente del tamaño, así como otros
siete municipios que solicitaron ser incluidos.
❏ Traen resultados del informe de muchos anchos de banda. Tres estimaciones
diferentes para todas las bandas: estimaciones preferidas de diferencia de media,
regresión lineal local y una estimación lineal local polinómica (tercer orden).
❏ boleta: indicador dicotótomo que asume el valor de 1 si se utilizó la tecnología
EV.

5. Votación electrónica y votación de la etiqueta del partido

Resultados de la RDD para las elecciones locales de 1996

❏ Excluye los estados en los que todos los municipios utilizaron la tecnología EV.
❏ Las diferencias en el PLV en el punto de corte son muy visibles
independientemente del enfoque utilizado, lo que sugiere un fuerte aumento en el
PLV. Los pocos no-cumplidores fortalecen aún más los resultados, ya que

90
funcionan como los otros municipios de tecnología EV a pesar de que son "más
similares" a los municipios de papeletas.
❏ Las siguientes elecciones locales (2000) sirven como placebo- todos los
municipios utilizaron EV= esperan no ver diferencia en las acciones de PLV en
los dos grupos definidos por la implantación en 1996. Si algún otro factor que no
fuera el uso de EV afectó al resultado de 1996, es probable que también lo haya
afectado en 2000. Los datos muestran que la proporción de PLV en ambos grupos
convergió a los niveles observados en el grupo EV en 1996.

Estimaciones de los efectos EV

❏ Aumento de 10 puntos porcentuales en el PLV estadísticamente significativo,


incluso con la muestra restringida a las bandas más estrechas y no es
particularmente sensible al método. Corrobora lo que se vio y casi triplica la
proporción de PLV en relación a los valores de referencia.
❏ Los selectores de ancho de banda estándar conducen a bandas relativamente
anchas para el análisis (datos relativamente escasos en el punto de corte para
elecciones de 1996). Sin embargo, también se ve este patrón de bandas "óptimas"
relativamente anchas en las elecciones de 1998 (la densidad de casos alrededor
del punto de corte era mayor).

Partidos con candidatos up-ticket

❏ Para evaluar la hipótesis 2 de que el efecto de la tecnología EV es más


pronunciado para los partidos que presentaron candidatos up-ticket, agrupan los
resultados electorales para los 10 partidos que más frecuentemente presentaron
candidatos a la alcaldía en los 19 municipios que comprenden una banda estrecha
alrededor del punto de corte.
❏ Los PLVs para los partidos que no fueron candidatos a la alcaldía promediaron
0.04% en los municipios de boletas y 0.44% en los municipios de EV- aumento
estadísticamente significativo de 0.39%, que no esperaban. Sin embargo, en los
municipios donde estos mismos partidos presentaron un candidato, el efecto de
EV en relación con las boletas fue aprox. tres veces mayor.
❏ No todos los candidatos a la alcaldía son igualmente competitivos. Si cambiamos
los criterios de comparación de haber presentado simplemente a un candidato a

91
exigir que los candidatos obtengan una cuota de voto más alta: el efecto EV sobre
el PLV aumenta a 2,1 puntos porcentuales cuando los partidos presentan
candidatos a la alcaldía que reciben al menos el 20% de los votos.
❏ La existencia de un efecto de EV en la participación de votos sugiere que la
hipótesis no explica todas las formas en que EV podría haber conducido a más
PLV.

En resumen, en las elecciones de 1996 hay una clara discontinuidad en PLV en el punto
de corte para la implementación de EV. Esta discontinuidad no se observó en la elección
posterior cuando sólo se utilizó EV. Es más fuerte para los partidos que formularon
candidatos competitivos a la alcaldía en los municipios de tecnología EV; por lo tanto,
estas partes eran más propensas a beneficiarse del nuevo error.

Resultados de RDD para 1998


Trabaja con bandas mucho más estrechas que las de 1996 porque la densidad de los
municipios en el punto de corte para la implementación de EV fue considerablemente
mayor.

❏ Resultados para las elecciones de representantes a la cámara baja federal (primera


votación emitida). La discontinuidad en PLV en el umbral de la implementación
del EV es muy clara.
❏ Placebo refuerza la idea de que el cambio observado en 1998 se debió a la
tecnología EV. Examinan los niveles de PLV en la muestra de RD de 1998 en
años en los que todos los municipios utilizaron el mismo método de votación. En
1994, cuando sólo se utilizaron boletas, las tasas de PLV eran idénticas en todos
los municipios y muy similares a las observadas en los municipios que utilizaban
las boletas en 1998. En 2002 todos los municipios utilizaron EV, y los niveles de
PLVs fueron similares a los observados en el grupo EV en 1998. La PLV en 1998
fue ligeramente menor en el grupo de municipios que habían utilizado EV en las
elecciones anteriores (relativamente pequeña).

Estimaciones de los efectos EV

92
Informa de las tres estimaciones diferentes de RD para varios anchos de banda:
estimaciones de RD de diferencia en medios, lineales locales y polinómicos de los efectos
de la tecnología EV en los PLV para diferentes anchos de banda.

Partidos con candidatos up-ticket

❏ Para evaluar la hipótesis 2 de que el nuevo error benefició desproporcionadamente


a los partidos con candidatos fuertes, agrupan los resultados de los principales
partidos que impugnaron las elecciones legislativas en los 99 municipios en una
banda estrecha alrededor del punto de corte.
❏ Ejercicio similar al de las elecciones locales, e informan diferencias estimadas en
efectos RD en PLV en diferentes subconjuntos de la muestra, dependiendo de si
el partido tenía un candidato up-ticket o no.
❏ Se ve un aumento en el PLV incluso para los partidos que no fueron candidatos
presidenciales. Sin embargo, el aumento de PLV para los partidos que presentaron
candidatos presidenciales (PSDB, PT y PPS) es mayor, y aumenta en los
municipios en los que los candidatos presidenciales eran particularmente
competitivos. En los municipios en los que los candidatos presidenciales
obtuvieron tan solo el 20% de los votos, la estimación de RD del efecto de EV es
más del triple de lo que es para los partidos sin candidatos presidenciales.
=Resultados compatibles con los electores que tienen la intención de emitir un
voto a favor del presidente y, por error, registran un PLV.

6. ¿Son los PLVs realmente producto del error?

❏ Los resultados muestran que la tecnología EV está asociada con un aumento


sustancial de los PLV. Aumento como el producto del error, pero es posible
(improbable) que los electores tuvieran la intención de emitir votos PLV bajo
boletas, pero no pudieron hacerlo debido a su complejidad.
❏ Un PLV intencional requiere cierto nivel de sofisticación = si los PTV son
intencionales, la asociación entre el nivel de desarrollo del municipio debe ser
positiva tanto con las boletas como con EV. Si la nueva hipótesis de error es
correcta, se debería observar una correlación positiva con las boletas y una
negativa con la tecnología EV (H3).

93
❏ Los datos corroboran la hipótesis 3. Antes, los PLV en los sistemas de boletas
eran más frecuentes en los municipios desarrollados. Pero desde la introducción
de EV, los PLV han venido desproporcionadamente de las zonas menos
desarrolladas del país.
❏ En 1994, la participación media de PLV en municipios con IDH-M por encima
de la mediana del país fue más del doble de la mitad menos desarrollada. Mismo
patrón observado en municipios c/boletas en 1998.
❏ Municipios que emplearon EV en 1998: la asociación entre el IDH-M y el PLV
se revirtió bruscamente, lo que indica que los votantes en municipios menos
desarrollados tendían a lanzar más PLVs. Esta asociación se mantuvo fuertemente
negativa durante las elecciones de 2014.
❏ Los datos corroboran la Hipótesis 4. La correlación entre PLV en la primera
votación y los votos nulos para presidente fue negativa en 1994 y en los
municipios con boleta en 1998. Estas observaciones son compatibles con la idea
de que con boletas, los PLV representaban un voto más comprometido = donde
más electores emitian PLVs también era probable que hubiera preferencias más
claras en la votación presidencial. Este patrón se invirtió con la introducción de
EV. Esta reversión indica que EV produjo una fuerte ruptura en el
comportamiento, y la fuerte asociación positiva sólo puede ser entendida como
otra consecuencia del nuevo tipo de error de votación: donde los votantes no
entienden que el primer voto no es para presidente, tampoco entienden que el
último es para presidente.

Patrones de PLV en las elecciones desde 1986: Refuerza la idea general de que las
acciones de PLV siempre han estado influenciadas por el tipo de boleta utilizada, una
evidencia adicional de que los PLVs no sólo reflejan el comportamiento intencional de
los votantes. La proporción de PLVs aumentó cuando se introdujo EV, pero ha ido
disminuyendo desde entonces, a pesar de que no hubo cambios en la estructura de las
boletas.

El error probablemente continuó siendo un fuerte determinante del PLV después de su


introducción. Las acciones de PLV observadas son el producto de una combinación de
error e intencionalidad. El hecho de que las correlaciones entre las tasas de PLV y los
niveles de desarrollo y los votos no válidos para presidente se hayan mantenido más o

94
menos estables desde la introducción de EV sugiere que los PLVs no deben atribuirse a
la sofisticación de los votantes después de 1998. Al mismo tiempo, hay razones
contextuales para sospechar que el voto intencional con etiqueta de partido ha disminuido.
En este contexto, los PLVs emitidos para el PT terminarían ayudando a elegir candidatos
que no sean de PT, por lo que el partido tiene poco incentivo para cultivar este tipo de
votos. Del mismo modo, el PSDB, nunca ha hecho campaña por los PLVs (su aumento
podría haber sido accidental) =>argumentan (no prueba) que los PLV intencionales han
disminuido y lo que queda de los PLVs sigue siendo en su mayoría involuntarios, como
en 1998.

7. El "nuevo error" y el derecho de facto

❏ Trabajos previos sobre la introducción de EV en Brasil identificaron una


reducción sustancial en la proporción de votos no válidos en elecciones
proporcionales, que se ha interpretado como una importante franquicia de facto
de votantes. Estos resultados sugieren que fue al menos parcialmente compensada
por el "nuevo error".
❏ Las estimaciones de RD para la reducción de las acciones de votos no válidos para
anchos de banda estrechos en las elecciones de 1996 y 1998. Las cifras indican
una fuerte reducción de los votos no válidos, especialmente pronunciada en las
elecciones de 1998.
❏ Estimaciones de RD del aumento de los PLV. El nuevo error compensa entre un
1/3 y ½ de las ganancias en las elecciones locales, y se encuentra entre el 20% y
el 38% de las ganancias en las elecciones generales.
❏ Todavía es posible que EV haya provocado los cambios en las políticas a favor de
los pobres. Sin embargo, si el análisis es correcto, los cambios en las políticas que
siguieron a la introducción del VE fueron causados no sólo por la concesión de
derechos de los pobres, sino también por el hecho de que el nuevo error beneficia
a las partes que introdujeron cambios de política favorables a los pobres = el azar
tuvo un papel importante en la determinación de un resultado de política
"positivo".

8. Conclusión

Se chequean 4 hipotesis. = la mayor parte del aumento de PLV como error.

95
❏ Consecuencias: si descontamos el nuevo error de los efectos de la franquicia
encontrados en estudios anteriores, las ganancias netas de EV, aunque siguen
siendo positivas, son considerablemente menores.
❏ Es posible que los electores que por error eligieron un PLV para el partido de su
candidato hubieran votado por un candidato de ese mismo partido. En este caso,
la distribución general de los escaños podría haber sido similar. Sin embargo, si
consideramos que el “corte de boleta” es la norma, entonces el equilibrio partidista
en los órganos legislativos se vea afectado por este error.
❏ Las implicancias más generales se relacionan con las consecuencias no deseadas
de los métodos de votación. Por oscuro que sea, el diseño de la boleta electrónica
utilizada en Brasil tiene efectos sustancialmente importantes, algunos de los
cuales son perjudiciales para el derecho y la democracia.
❏ La complejidad relativamente alta de los sistemas electorales y de partidos
brasileños hace que estas oscuras elecciones de diseño de boletas sean aún más
relevantes. Simplificar estas dimensiones podría reducir la incidencia de errores.
Pero incluso en ausencia de tales cambios estructurales, el tipo de error aquí podría
mitigarse invirtiendo el orden de votación o exigiendo un código diferente para
los PLVs que el uso al emitir votos para los candidatos en las elecciones papel.
❏ Una adopción más generalizada de máquinas de votación electrónicas se ha visto
obstaculizada por el temor a irregularidades en el voto.

96

You might also like