You are on page 1of 228
CUuras a yess: dibujo y, aPrenge 2 @) EMC velo Escritura script y cwwa Gabriela Almada » Ana Claudia Calderon tri llas ¥) ‘catelogacién en la fuente ‘Ria, Gebel TACO ins ce eas Juego, iby y aprenda a feery escibr esciture senpty cursive 53 ed ~ Mésko. Tiles, 2010 (reime. 2015) 208 BH col; 27 em. |SBI978-607-17-0476.4 1. Lectura (Elemental). 2. Escrtura - Estudio y cerserarea (Primaria) |. Cakieron, Are Ceudla, Ui b-572 #0758 1a presentzciin y aisposicon en con}nio de 'BRCO IRIS OF LETRAS. Juego, doe y aprenco a ler y esc Escitura script y cursive “sen propleded oe! eator iraure parte de esta obra puede ser repraducids 0 besritda, medtorte nina Sterne 0 metac, electnkea 9 mecca {incuiyeren 2 folocoptede, fa arabacién fo cusiguloy sistema de fecuperacion y aimaceramiento de niorrnact) in consantimiente por eserto dei eax Derechos reservados OR, 2010, Catoral Tiles, 5A de CW Divisién Adminisratna, fv, Rie Chundbusco 385, Go. Gia, Pedro Maris Anaya, C.F. 05340, Menico.D. el, 36894233, FAX 56041564 ‘hutubusco@ies.ms Dlvin Logistca, Coieada dela Vega 1152, CF, 09838, México DF Tel 56330995, FAN 58350670 lauigadites re ieupin24.3 wet nd ten Rootes mn ‘Niembro da fs Cémara Nacional de 1a Indusira Edtori! Reg: ndm, 158 Primere eceisn 08 [S81 968-24-4610-4) 4(-10-OR 5-7-0}, 1-6-0, OA, OM, OF, O%, 1-53-00, 3-9-55, 51) Segunda ecicrn 38 (50h 966-24-6096-3) Jercers accion 5 (90 958-24-6857-3) g(t 5a) Carta edictin SM (ISBN 978-068-22-7546:7) 4(-10-5E, 5 50) ‘Quinto edicén 73 (ISBN 978-607-17-0976.4) SCAR, TTL) Felmpresién, enero 2015" Impress on Mexico Prntec in Menico 12 edtcion e unpresicn ce esta obre ‘estinn a! cusace de Eattenal Mites, 5. A oe ©. ef de enero de 2013 B7ETMAN @) + 05 nifios que inician su escolarizacién ya han tenido diverses contactos con Io lecto- escritura: cuando van por lo calle, ven letreros con nombres de establecimiantos co- merciales, calles, onuncios gigantes y coloridos que promocionan diversos productos (veliculas, climentos, etcétera), entre muchos otros portadores textuales. En casa, tom- bién ven nombres y logotipos en envolturas, cojas de juguetes, aparatos e innume- rables objetos. ‘Aigunos han visto y hojeade libros, revistas 0 periddicos y quiz olgiin adulto les ha leido un cuento o ha conversado'con ellos acerca de su contenido y respondido las du- dos que éstos pudieran generarles (aque dice?, épor qué?, ipara qué sirve?) Muchas tienen yo una experiencia escolarizada y en esos espacios de ensefianza desarrollaron habilidades para cdauirir nuevos conocimientos. Por tanto, es importante que padres y maestros valoremos la experiencia previo que los nifios han tenido con la lectoescritura @n sus primeros aftos de vide y la aproveche- ‘mos para continuar este proceso de la adquisicién de lo lengua eserita, 6 un método fundamentalmente fonética que leva al nifia al conocimiento de letras, silabas, palabras, oraciones y textos, siempre relacionados con su experiencia cotidiana I libro presenta en primer lugar (as vocales en letra script y cursiva, Esta presento- cién es auditiva y visual, pues lleva a los nifios a reconocer el sonido inicial y final de las palabras, 0 cuando aparece en medio de ellas. Se trabajo en variados ejercicios de relacién, comporacién, reconocimiento, escriture y lectura que lc creatividad perso- nol de cada moestro podrd enriquecer tanto como sea necesario. Se continda con cada una de las consonantes en script y cursiva, las cuales se han ordenade considerando su frecuencia de uso en el vocabulario comtin de los nities pequenios. En los ejercicios dedicados a las consonantes, se pide al nifio que relacione palabras con dibujos, reconozce el sonido de {a letra 0 sflaba inicial en el nombre de las ilustra- ciones, complete palabras con la silaba que falta y relacione palabras con diferentes tipos de letra (script y cursive), entre muchos otros ejercicios ‘A la par del reconocimiento y |o lecture de palabras aparecen craciones pora que los nifios puedan leerlas y relacicnarlos con dibujos, buscar une palebra pore comple- tar en forme légica la oracién 0 camplernentar oraciones coherentes. Desde la lactura de palabros y oraciones se busca lograr la comprensién cobal de lo lefdo, parc lievar paulatinamente al alumno a la lectura de textos mas complejos. Simulténeamente se practice lo escritura de letros, sflabas, palabras y oraciones por medio del caleado, el cual ayuda mucho a los niios a conocer los rasgos de las letras Es uno opcién que se suma a la escritura directa en el libro; no obstante, debemos recordar que es indispensable brindar més oportunidades para que los nifios se expre: san en una forma cornunicativa y libre, usando otros soportes de eserituro. Después de la enseficnze de las consonantes se presentan las silabas compuestas {tombién llamiadas trabodos o mixtas}; asi se abarcan todas las combinaciones posibles en él trazo de la letra script y cursive. El bro contiene ahora cuatro secciones de repaso can ejercicios que contemplan las letras ya conocidas pora reforzarles y continuar con el método retomor aguellas que no estén bien asimiladas por los nifias con el fin de ejercitarlas nuevamente. Por iltimo, presentamos una seccién dediceds a lecturas con temdticos cercanas © sus experiencias. Ademds de leerlos y disfrutarlas, podrén expresar por medio del dibujo sus vivencias personales. En esta nueva edicion de un libro que ustedes han convertido en cldsico, compart mos nuestra experiencia al acompafiar ¢ los nifios a descubrir cémo leer y escribir. LAS AUTORAS Presentacion 5 Vocales Aa Ee Oo li Uu Consonantes Mm Indicelde'contenido Go Na gue gui giie gili ge gi Yy ce ci zz Xx Kk Ww Repaso Repose Lecturas Guia diddctica Oyen volt nombre dca iui. Zempiem cena? Earn ca trae pine A {acho Terrina con a? Ansrala en el kime canst, removes termina cer ra incon a Y wenkeneone ara, Sr | exten, ler, dalos en blanco. Colores lcs dibwjos que nica sm OS a a ‘ilo, excoba r mores at letras de asba can cinco colores diferentes, Remarca les dems 09 pi Aa aa aa QQ "emarcalastetra de aria con cinco colores eerance, Rararca las dems con lle, a a a a Oa even an COLL o|| co o\| 3 o\\s o|\8 o 138 5o)\/s8 5 |)|8 o|18 o)\S o||s o|| 8 o}|8 5 38 5 8 5 3 5 8 oO 8 o 8 5 8 5 8 amare as letras con tu pia. Go we | ¥e> GQ Wo | a —_ th escuela Wa\ LP | | EG. o ee | DishiteChermnacene? Arctasen si timo curt, S| epics otermina con es Jevra, déjalos en blanco, Colorea fos dibyjas que inician cone, —— LL Lit Lk | QA “mara letas de aia con cinco les ifeentes Remarc de a ip i | a p 4 Remarc las ets de eiriba cen cineo colores eiferentes, Rerntealardemas con 6p r K * ® ‘cleat abusers =~ scribe ene recundre una ¢ cuando el nombre del dibujoempiece con es letra. Dien vag alta el de cada dibujo. ¢Empleza con e? Escribe #sa letra en el primer | RGEG, Tema onan Anne ne canit, emp ern conc . ue lan eon. oe Bo oe C25 6-6 O° —— —I Remarc ag ietras- %o Po @a| ee Ee Ko} eas DA wi 4 { £ £2 £2 2 2 @ dé it — wee eee | fen ~eeeaiel Oo O oO Oo Cale or eisuos yl otra. @ Oo &» & r Ge cite: ‘16 \“UY61 | Cal |FA_| GH 2 | L@& | Ga L2® a) — | LL) Uo u | eee US Bee Se g | erasers daria cocina olen ferentes tamara ls demi con ip ae att AL LL AL LL KL ‘Ne tos dbujory tas ets, WANealeadazags “ma me mo mi mu. mio amo mama ~mima mami ama _Memo 3 Mimi e Mame oma. a Tumi. hg Lee es stabos, palabras yoraton,Escribe a letra m en e cecuadro de os dibujs cuyor ma ome mo mi mu ‘ombresemplecn con esa letra y oloralor, Menclora ofa palabras commit ios, el mec la, ce wack, anne MM m m m ma me mo amo mio mamd ama Pn ATL VT are M Mi m m mi mu mima mami m mM am mm WA ATL TRANTUL MPT A ma TTA mama r me We 4 = 7Plemo qm TL mimo TUN J ma mama Iie: Memo tor eng, entre decade ence que noempizn con aba ae "Sigguierda. Obeerva el efemplo. ”P mi mo s %: S mu mu ma mo mu mi AE « ma mo ome mo mi mu mima mami mima mio amo mio mami mami mama ma ome mo mi my amo Memo amo Memo mio Mimt mama ama mima ama mama mio mio mimo mia mimo mio mima loma mala alma ala malo lomo muela lima miel mula ola lame 1M 4: en los dioujos cuya nombre empieza lo we tb ou pijoscon! nce thls epson, 7 (avi td, pela, marcas, Nana ibe) } ne eo 7 + oe & Subreye la sllaba con a que empieza el rombre de cada dibulo. oe Shrenaetajemple ola lima © lila lima mala loma Lola lomo mula malo muela ran palabra que covresponde 3 dibujo. le & to Wf wu era emo L L L L L la le lo li lu lima loma muela ala mula malo miel ola lorno mala alma L— ee da hehe lima lima lima ® 5. >=. muela muela | {| amuela mruka £ mula mula mula & mula mula ica toc buf yt peabies BB ce De we loma malo lima mula lama malo loma mole ala lomo alma lame ala loma alamo lomo mala muela mala mula mole muela mula mala alma alma ala dlamo mal malo mala mal mole mal mala mole ee 6 & oe eta ls pelabrasysubrayala ques igual la dearsiba Observael emote. rT P P P P P pa pe po pi pu pelo palo pila pomo puma mapa Pili pela la papa. GEG Gf GAP pa pe po pl pul plo palo pela po pe po pl pu crite la slabo cue fete, si su sal sala sola suma__ suelo sopa espuma mesa _ peso masa lisa paso piso El sol se asoma. ae Sami, el sapo, se pasea. é A RQ . So sd se so ‘ | T / x Si q $e se SI sa ( Su su sa si 7 Su eS so < so Sl S. se su 4 sa so “ony alot aa con gv emplra elrombre de can bo, ena en noabes | Easier “dem (sala, sipo / SB « @ mesa & & pesa uh sola solo supo —- sapo sopa __ sipa misa masa posa _—pisd 5 S S sa se SO sopa Oso mesa uso EI sol sale. dh dh dh ALL AL AO a a ee ALA ALAMO El sot sale. sl . Rew & sol sol sol sot sol aot sapo sapo sapo a pa a sopa sopa sopa a mesa mesa mesa WRAQa Mea mea soose shu sopa piso Act, sol sopa Acp2. || mesa espuma PLAC + piso sol mesa, t espuma mesa LYING F — | pesas masa fee L solo pesas MNQAQ masa solo AMMA pala suma pola suma pala soto ‘ $0 $6 50S SUL ca ina actu ac Buen pabbes izes enlasetras cones reas, | Lee Dbservae ejemplo. on Li al 4 toma pelota tela tos 4a tio siete moto pato paleta piloto susto maleta pastel Tita salta la 0. 24 la pasea a sus \ yy. ta te to tl tu tapa maleta pelota tos tapete tiempo Tito toma té. ee ta te to te ku tu yta be 8 8 tapa tapa — nae ge . tapete tapete Aipals tomate tomate @ bnate — tomat @ on. pelota pelota L 4 eg to(ta,tu ti te ti te to ta to te ti to tuti to tate uw te ti ta te to tu. to ta tu c SR Encira e Obie tu malota tapete pelota euto peto patra que cerespandeal abu a 6Qo Bo 2. oS o cel rcundr dein fos no [ne no how sy rive orn tie pray yaa yor Bj habe, lees, ld, dos, hasan ate Co eit r ne na no r a | X/ tenis vols Uy tunel a 3 __ pata oO pati e __ patin | tuna Pf . a tunel Tey _ _ |tina 1 — no __ tinta Divas una X ala palabra que indica el nombre de! dibujo Gn _— limén edn @ oi | leén J L melon _ muele &) __ lentes lunes na one ono oni ony NN NN NE na ne no nl nu mano sano nene pino tono lana E| nene tiene un mono. yn RnR nA AR ON tina tina Lima Lina luna luna Luma Luna pan pan PUN pan nene —nene TM L TLPrz no) ED ne GRY AL &) lu ma_ Tp, pei D E| pia io moli__ A mundo dona dos &* espada_ diente nudo a todo dia diadema tiene un & peludo ne_ - saluda a la p pia t) @ A 4 x ig Og COL «2 ibujoescribiendo lp stlabo que falta. Ay oraciones. Eseribed en fs dibujo cuyas Rombres empezar Se) Ba os ' dbujos que ineian cond. Ege elgunas dels pelabras de aida dos; e999 nde, defia, dladere, done 7 & nene TLONL tina tina luna luna Luma Luma pan pan fe frei. nene nene TENE NENELZ no one ono onion tina pan & nene NETL tina Li. luna LUMO pan nene na (le!) no tina Lina luna Lune. pan nene oni omu a a moli_— pei mo — da de do di du _dedo mundo dona dos dentista) espada diente nudo tienda todo dia diadema Dani tiene un B peludo. El soldado saluda a la op Da iat eo Qa So da de do di du secretin Sclouos ‘lh ges. nl, dein, | isin, dona Sia da de do di du dime dado dona tienda lodo saludo Dani tiene una moneda. le ee see da de do cd du dime dado dona Limde Ledo —satudo eee 0 CMH ciate | dado dado 8 kb dado dona dona 9 on = | diadema diadema , 4 panda panda res - Ei r Bi] - dado => __ | de L_| se nudo ‘ey — = dona 2 — tm a delantal eB = e v1 ° de et panda = | ‘i L] | pe da de do di du—_saarcaconX el dibujo que ccrresponce la palabra. Yes ea & I dos nido a nudo Thy moneda dado domino panda sata ltr cnc sel tn, Dep eve ee 2 Ge A a ba nes nes putes ‘as, rs cortas? eV a més aro? Coméctale do de do di du a L Lee en vot alta toe lap puabras Subrayaloe que turmaestre mencione, ele las cue Subsayaste. cu cd Feo candado poco canoa capa cama mascota cuna_ camisa musica coco caldo cuento Cata camina a su fg. Paco toca la @ de su casa. * ~) sa me ca ca ~ se ca mu pil co si ma cu pe co cu ca pu dis cu co ca pa ca co co na co mos ca cu ne sa ca cu ni cu co cou Une las siabas que ferman a pelabra de! dbuio. i 3p L Oo panda canoa [ae domin6é —mosca dona ee Ee ca co cu ca co | cama casa capa | cuna candado coco Cata usa una capa. Ce ee Cl. CEO a I Tr a Sp é ‘lea os cibuos ls palabras ~ candado candado cuna cuna CAPUL CHUA campana campana cama cama CAMA COMA ir ; Camila lee un_cuento. Camila pinta un cuento. La casa es de mi tia. La casa es de Pipo. Nicolds usa saco. Nicolas come pan. Nina esta en la cuna. Nina esta en la luna. Ana toca la campana. Ana toca el piano. co co subraya ta crac Observaelejempio. ue comresponde al dibujo. ave lava visita ventana venado vela vaso —_avispa pavo violin vacuna viento La vaca vive en el campo. | Vivi toca el violin. 20 PA Ap op {Eis aba, palabras yoraines. Excbe ven euadiode ls ues ayes vooye woo ww 'smbres empiezan con esa letra, Coloréales, earn eee, va ve vo video uvas vuela polvo Vivi come pavo. eS va we vO video AWVOA. vuela potwo | Uiwt come powe. ii voovie Vi vu avién nieve Y Vv wt AL ation TUNE vu On | ve avion avion avién ovni ovni ovni vaca vaca vaca VACA VAC VACA pavo pavo pavo foes pore prwe ve va va--—ca__ vo la vu ve ves ~ ye u vis pa vo vas vu de do ve ees) “Se Eat Une as sfiabas pare formar le palabra del dbo, 39 avion “vaca vela é ef moneda canasta casco &, violin peine casa vaso campana De anova dea it cna carespann cae dtu etl oes cans plaoras gue a ropa rueda rana radio perro torre carro rosa rio catarro risa corre La ® salta a la roca, Mi e corre _rdpido. be ran lraguaro de os dos i a Set ae rona » (ra na, | NifioS¢ [ revesta eas revista rosa risa [r ruoda & rueda [ rodio | = a 3 ° 3 Q 3 OQ oO da QO Cc oO = cortina diador = a Qa Oo risa cuaderno reirse carta invierno revista raton edo corneta rueda Qa] jolle 2 oO}; co i) Si fick = a! 12 & Bl lalla ° a} |d3)1§ perro dardo RR B= RR ra re ro rl ru rosa raton remo | perro carro torre- La rana es verde. Se DE THQ ee aoa a mL r rueda rueda mueda ricoda carta carta 2 9 ef perro perro tq Af PYITC PETC La rana salta a la roca. » La rama salle a ta. 102. as a ED (ie) ED r Ana, la rana, salta a lq, casa ventana rio El pato Torcuato nadé * rn 2), poco tanto rato gg El ratén se esconde en om rosal rincon costal Rina, mi perra, rasca en la . tierra roca casa La urraca va al lado de la. . rana vaca perra 1. fe) of) mw Subraya la palabra que rima y completa la oracton, Después, escribela en le inca, T ~~ $“é@EAnAPrz ese omnes —~ Ox FRE FE ~ bu balén cubo bastén beso bolsa bota abuelo nube cubeta boca burro rdbano Abel va en bote de vela. > cols sebes labras y oracones. tribe be el recando ds dbs even | embicsemplzan con cata ona cups pes ee PB ba be bo bi bu. balsa bueno beso nube abuela baldén Beto usa bastén. A a, ba be bo bi bu bots. bueno beso | nube abuel halon Aiello usa hasten ee eee | ‘ Nol S88 ) | 9 © > botas botas: botaa hota baston bastén:, baaston baalon balén baldn bolton baton La nube sube alto. bo Be bo Bb nabo s basta ube. abuela boton nido abanico bast6on i 3 & 86, bata barco cabo P| bolo banco cubo bota baul cuba tb wy eo F corbata berro botén corbeta borra baston E cubeta burro botin bo te) bu Encerr can coor la palabra que corresponde a cada abu, Completa bata, | A Completa la palabra con a slabs que fata y dung oraci6n con ella, El balén de papa. El balén de Paco. Diana tiene una bolsa. Diana tiene una bola. El baston es verde. El bast6n esta roto. El abuelo es bueno. El abuelo baila. Beto asust6 a un burro. _ Beto monta un burro. ba [be bo BU sutrayaaoracibn qu ests trace, Cae las ordones que subrayasta | fila fiesta favor alfiler rifa funda feo familia sofa delfin estufa fama Felipe _es_un GP fuerte, Fita es una by famosa. eb Pogso sleente, rita, faneasma. foe fuente = [ & foto sofa ey fantasma foco falda delfin S familia confeti ais, bufalo teléfono fila funda fuente sofa rifa fiesta Felipe toma fotos. FF PFDA ju fe fp fi fila fumda fur Fulige dora fol ia- Y elefante elefante foca- foca foca L. fora fora fora. Bal foto foto foto foto foto foto E| delffn tiene fiesta. EL debfin tims fivala. calgedis (apenas viernes fo [ife) fo (i) Al lo asustd el raton. 0 elefante Eis esunaq._ uerte fuente fonda El vive en el ede £2 dedal deber delfin La nada con sus aletas. boca Toca toca Esta es mi a famosa _ filos fgmilia o) Ce e Tv — Subraya ia palabra on gris que completa cada oracién, Eserbel ena ines. a I ae © ello luvie botella —_anillo lle llama __tobillo _palillo milla camello sill6n — rodilla caballo le duele la rodilla. olla estd llena de semillas.+=7 No le Mo tha Pe ee ne intense Sst luv i. ioula ve ae) [tS for leo tad llave lleno {lara pollo rollo silla L-a-tluvia: cae fuerte. th th th Lh Mle, Le Lhe Wi ta thlave Lbemo — Llama. pollo rollo —_zilla La Hava. can srt lo te Ho My eaeatsteues, | P P lca os bur y las palabras caballo cabollo pastilla tornillo Lhornillo llave Mave caballo caballo pastilla postilla. tornillo lla ilo llo cas ti = mar ve ti llo nia lli oma lli to llo lla po A, na lle ca_ illo porque en sigunos caves sabranslabas T pasillo Jf pantalla y @® tao ORE postilo Ye By bella & K A cuello ve Encira as ustracionescuya nombrerima con fpelabie ert, La llama nos da me a. El pollito vive en el corral. La ballena vive en el mar. we Esa botella es verde. Ella se seca con la toalla. &% La ardilla come bellotas. G la ie lo ‘Une la oract6n can ef etbujo que le corresponde, Calca las palabras que tienen I a | so mbes su ara ere oro iri uru faro. madera loro — esfera bandera titere pantera oscuro cara palmera verano escalera El cartero lleva las @. Mira la mariposa amarilla. we ey. @ e wi A ea atay ptr yoacon ce ran! reco dl de oo: (GD ore? Eine “us resus) econ ured Ye 5 tibos Srdonde ascot a raat, sealer, peo, N28, ‘eipose lave A T lira tiburdn cartero 'X loro _titere carta __pirata caro veladora prot cara velero caracol —_tiburén —— bombas carita ‘torero ‘bombero ara = era, in uru ‘Marca con X la palabra que corresponda al dibujo. as ero duro duna duro dona verdno vereda varita verano perico pirata perita perico salero salero suela suero carrera carreta carrera corrida titere tirano titere torero ora ere or itd cr r r r fi loro tesoro aire faro sirena llora: duro pirata vara. La palmera tiene cocos. ia e "= # = Lovo Lesore aire fare AMMO. Lhora duro purela vara [a ra ere ro ale a letras, polebras y orecion i Esa esfera es dorada. Mira ese titere. Beto es bombero. idea. bombere. Mira un arco iris. or iri uu r Ese es un carro de bomberos. | — Maria mira el arco Iris. C] Mira ese par de loros. CI Dos veleros van por el mar. El caracol estd enlaarena. | Es el numero nueve. [| aro ere oro iri UM Marea con Xeldbajo a Ot is Di I ques retiere cada orzcion, | wet rir @ FZ Nea jabon janabe itretia reja oveja = lejos_——s majilla. jamén junio oreja viejo cajon José dibujé unas abejas. = Et conejo tiene ojos rojos. xs ja je jo ji ju caja viejo reloj deja mujer jarra El conejo corrid lejos. = a a fo pe fo fe pt Cf al deja. andor poirra cL COnLLO COVPPLO Lejor. tebe, oa r PS ST Bl] kato ‘4 o Juan dejo su reloj. puan dys AML nelod. Corté una naranja. La jarra es roja. Baja esa caja. ee i 5 eG ee —_-—bon Ss __rra Z __fe __rafa la “Y abe _ cone_— espe _ cq__. ro Ty lq________salta la reja. ee. E El caracol se pone al 4 La songja estd en la Sul a yw El pdjaro vuela al ~ La sirena nada con la YY En la oreja me picé la embre de cada ura, Lasgo, le cada oracén Je Goss ie) BE 5 = tego ee cada oacony El pajro vasa 3 52, ove, fro, cj, ‘bei baler T El leon va en una jardin jaula julio Me miro en un espejo espuela espina C) » a Llené la con mis dibujos. reja caja raja La mds alto. jarabe jinete —jirafa es el animal Los ___ vuelan en el jardin. parejos pdjaros ovejas jo je ft betespanbasen ar sabraya lain compet lnarsciony bao then Sere aeve bab i | ha he ho hi hu buho harina ~— hijo. =~ humo hermano cohete hule hipo hospital hueco ahorro huerta Héctor esta de buen humor. Mi hermano vio un halcén. & Si At > Fo ny HF se aiy play aos Estey os amt es ho (he ho hi hu Eset. ‘hes as palabras 'y la oraci6n subra ia Sy os dbujos mpleson a lege cleick ues chi, huevo, ll, iso, aveso 129 ha ja hu me he le how ji hi mu ha lo he jo ho mo hi la hue vo hui so hia |i hui ve hue se hie le hue vu hua si hio lo ha de ha til ho di ho — tol hu da he tel Y huellas hojas halcon buho hebilla cohete ak dibujo que le corres px pala del cecundoyeerel con expt cue dejo ho he oho hi hw | sponds. 4 134 Se ha he ho hi hu | huella hora hoja humo huevo hilo Hilda ve un btho. Ab RO | ta to to Ai hu humo humo Ahilo i i ] El cohete va lejos. @g EL cohele vo. kyoa Es helado de limén. g os Arltado de Lumen. ~. El hielo se derrite. & 2 2a * Es un hada buena. Le caumn Aada buna. pe ha he ho hi hu Héctor sabe patinar en hielo. Esas huellas son de tu hermano. { / / La huerta tiene drboles / de pera. Vi un buho en el hueco del drbol. Mi cuaderno tiene hojas amarillas. Los pdjaros ponen huevos en el nido. ho he ho hi hu nents eracion coma usracion que le core red ponée. a wy ck | Fic p< E| esa] Ss a ee chico charco hacha cuchara ficha chiste techo escucha parche estuche chivo chapulin El & sale de noche. Chucho toma Ss con cuchara. aa S85 fo falar ones Eee chen con eon dno ceyor cha che cho chi chu himenos,chocoioe, cll, a Ch Ch Ch Ch Ch cha che cho chi — chu chato ficha lucha chorro chivo chapa El hacha esta chueca. Ch Ch Ch Ch Ch cha che cho chi chu chats cha Lucha chorre chive Cl facha sald chusca. cha ha cho | chi chu vorcienes | | Es un chaleco. &1 um chateco. Es una lancha. C4 una Lancha. Es un hacha. 1 un hacha. Es un chino. Cae les dbaesy ls reciones cha (che cho | chi chu A I By - ze - } V0 3 le o- 8. ant pullin A apa che [diel] cho (Feb) chu cartels stata que tata pra omit cade pala, Y le 2 \ \@ ee 4 serrucho Pinocho muchacho cachucha cuchillo cochino chocolate cuchara apache helecho chimenea antorcha e wv W of A y cha “che cho chi chu fl El apache usa penacho. \ a. . \ Toma la caja con \ & chocolates. ' El cuchillo esta filoso. Z La mochila de Poncho tiene parches. Zz Con el serrucho se corta __” la madera. Pancho maneja la lancha. vt cha “che cho chi ChU ne cadorcen cone buf gel corsesponde Cain palabat que tanga ers jj =a mdquina bosque — estanque etiqueta mosquito esquina esqueleto esquimal = vaquero Quique va al parque en Ae. Queta quiere una aw of ee. p POS (aie) qui “= ‘ t-& ‘ef > manteauilla LA d & esqueleto Ss | . Gf esquimal és 4 barquito Why : neler el elbulo que corespande 2 ca palabra | Leela Encleraelelbulo cD ele z e El vaquero cuida una ’ 4 as “ ae ‘vaquita foquita ____ estd con su mamd. foquita roquita — foquito Queta quiere un piqué panqué peque Paquito va al = toque bosque Cuqui quiere una roqueta = raqueta = ruquita ras de abajo que podrian completarias. que qui SS que qui que qui parque bosque cheque — quiero queso equipo Queta quiere queso. eo gue gus porque oe Asus quire guna egtiyao “que qui Cala las letras slabas palabrasyoracones, | a A sQuién lleva las cartas? El bombero El cartero iQuién es mds alto? El elefante La jirafa éQuién tiene ojos rojos? El conejo El caracol iQuién nos da leche? La vaca El buho éQuién tiene dos jorobas? | El caballo El camello Subraya la respuesta correct, Catala palabras que subrayaste y haz un dibujo Darallstrar eae rezpucsta. ea } El chocolate sabe rico. —_ jan La foca vive en el bosque, = he Las cosquillas dan risa. — El conejo tiene alas. - sir La pera es una verdura. lo .. oc El arco iris es de colores. eres: Los mosquitos pican. ——ltg El catarro es molesto. & CR TIE .~ 7 > a Repaso si me — —_ arco iris arbol - . rr nw helado naranja A Ps . . a — sirena barquito | — _, ocho botella raton delfin — / Fiabe by { he ind & 6 Cuida la casa. — Cuenta cuentos. La Tiene dos jorobas. El Indica la hora. E| = Adorna el drbol de — = navidad. Lava mis manos. El i scribe qué o quien hace cada accifn, Cala as palabras queescribiste, = gallina lechuga gajo gancho amigo gotero iguana gorra canguro gusano agua agujero Gabi guarda las galletas. Ba Gus me regalé una tortuga. ay %.O ia 2 guen|osrossdro 6 los dbujor go go Brayacas lor Shes sais oacunsasyects = ‘gallo, rela), for cb re gon ‘gusaro, gelin ra be) gallo A —~ _gusano__ tortuga | BE / ad iguana / gusano 4 canguro 7 borrego 4 hormiga & gallina ‘Se go go Une caca ania con a nome. Escrbels tambien, Observe el 7 Le J 4 amigo Este es un---. regalo me mago gallo Gabi tiene un ganso gato gansos 9 % La gallina tiene pollos Ww * patos oruga Esta es una amiga espiga DOncenva or clbujory ne la palabra que completa cada oracen. Mira el ejemplo. go go gu oS ee) ga go gu ga go gancho gordo agua goma gusano gota Gabi come galletas. ME jo pe ge pe ye R | r Aa ne no ni nino arana otono pinata pequeno telarana baho mofo montana una cabana sefora Tofio suefia con una =. La é le gusta a la nina. P es me) WI O 4 Oo st 1 Go ones. Erbe la va hen fs reeuados dees ibujos fa fe fo fi fu yee miner rouse Re La aranha teje risuena is f id J Esa senora es “ su telarafia je g A El senor tiene la pinata q yc Fd El niho rompe bigotes é * La nina tiene madura d ( Esa pifa esta seis afos « fa fie fio FU serv cada bua para cue w gue gui juguetes manguera guinol guinda aguijon hoguera dguila tortuguita guiso guia Guille toca la guitarra. Guido guarda los juguetes. a Jabas, palabasy oracones. scribe gue o gut en los recuades de lo dlbujos gue gui Juguetes,carcol, pijare, manauera, | sultara, agua i) Leola cur rombreeleven ers labs, colores los dios que marca. parque manguera ) juguete cana gusano —_tortuguita hoguera bafio ° i Oy fogata TE er) pequeno regalo re guisado merengue guia pano i | Om Cres ae guinda garganta cosquillas Gguila aguijon margarita ca cheque _ higuera O z pinguino ih. gue aguita paraguitas desagiie paraguero unguento yegliita gui Mira el paragilitas rojo. ,®@ El pingilino se rie. 6, 4 enagtita unguento » * pinglino paraguero pinguica paraguitas See gerne ery a8 Gi Pingbino,ungiento,paragttas || PoY fateh = ge gi gigante rugido girasol pagina gises gemelos gente genio dngel magico vegetal gimnasia Gerardo va al colegio. = Jorge es un gigante. 34% gels ars yao Sr wg len nec donde rabies leven eats sabes Colca scibujs cue morc ) eranio (gemelos, gema ak a 9 agemelee 8 a) ey iro. imagino dgina io | Ly g g pag 1d Be gente genio gesto i a gema__recogedor = gel ~] & gitano agitado girasol | Seas i gomelos,pigina, gente, fecogese, gr Jorge es mi amigo. El general es alto. EL general 21 able El dngel tiene alas. Ellos son gemelos. ge gi Gala los bury a eo U yegua yema = -yeso.--yogur payaso hoyo =rayo voy ayuda doy piyama_ mayo Mira las joyas del rey. Mi hermano Eloy se cayé. Sa 0, 7 we yoye rayo yegua payaso piyama 4 Je El | Yc Yc Yc Yc | Cuando Ilueve, caen rayos. El agua forma arroyos. 7 Yo voy al parque. ee Yo soy tu amiga. Mi piyama es amarilla. Yo juego con un yoyo. Me gusta el yogur. — Yo ayudo a mi mama. — Lee ede cracin y ante of yo ye yo yi yw . __ al yoyo 0) Yola juega - com flor ) Esa vequa corre a yeg se cayé " 0 | . El rey tiene unas Jeyas gS unos yoyos El rayo cavé en el drbol yo cay en la casa Voy a ver : Peyase Y las joyas fqueleven iaietray. i a YO-YO YO Yi YU eva el efempto y une la parte que completa a oracgn Masta, Cae las palabras | i ya ye yo yi yu yeso joya voy doy payaso ayuda soy -El-rey “juega con Su yoyo. Y Y Y Y YF ye ye yo Ye ye yeso foya voy doy poyaso ayuda aby Ey fiige ona yoyo ea Ins letras, slabs, palabras yoraclones, Se, Vee se Ty circo cielo cisne doce facil ceja_ circulo cigarra _—pecera cereal cancién pincel tocino Tu vecino hace cepillos. & | _ c Lucia cierra la cerca, 5) a Ee Lee ls stabas, palabras yoracianes.Esribe ee len lor recuadros de lor eibujs cuyos Uneenc nombres leven exasetas. Colores los dues que marcas = — ‘oben, dace za ze ZO Ze ZU | zapato zurdo zueco zeta taza manzana buzo_ terraza | pozo cereza arroz pedazo La cazuela tiene duraznos. a” La azucarera_ tiene azucar. of Phos YP | Jabrasyeraciones: Excribe en los recuaeros de os elbuos cays | dos ler. Cale la polabrat yf rac subrayadas, yi clou)os a za. ze ZO Zi ZU diez choza garza lanza azul buz6n: Las _cerezas son. rojas. ] ea fc BB: zapatero | zapote zapato lechuga lechuza lechero lanza ldpiz lago tuza tiza taza © cereza cerca cerdo oe punzon pinza panza choza chuza chorro wv paz pie pez buz6n bulto buzo CC él jLa manzana es roja? — 3El buzo estd en 4 el agua? ain ¢ #2 5” Es un ldpiz azul? of es sLa choza es una casa pequena? _ Va zapatero compone zapatos? = Son las pinzas de ropa? Contests af on m rm 8 ak xilofono Fee | México examen éxito —_sexto galaxia taxi tdérax —conexion saxofon oxigeno experto box México estd en América. < F Ximena toca el xiléfono. 3 Mis guantes son de box. 63 mo mK xa xe XOn Bee XU Lee las sabas, palabras yoractones. Cala les que estén subravadas. ————— xa xe xo xl XU éxito examen boxeo exacto sexto galaxia Xéchitl es mexicana. Fe RA KL Bae FEA. LAL. trite LKQITLITL box exocto awrelo galareia ala las letras, sabes, plbbrasyoraciones, i Ee so ED Sy } cielo a i taxi yegua ff taxi = pinza pinza f cielo cielo ki taza YLGUO. taza ke taxi Jaga yegua Sv pozo Chane rayo rayo £07? examen azul 70/40 pozo cisne LKQ LIN cisne W' examen agul azul W yo 3890 5U Ure espnbrasuedkenlomieme Oberon ise 1e ul kiosco kilo kayac koala kimono karate Sumiko usa kimono azul. wa we wo wi wu waterpolo sandwich kiwi Walter come un kiwi. w ee sb, ptabasy oractons. bow © ow ie 2 K K ke ko kayac ee Ae Ao Aaryar WwW W w w W Ww We We , yoke — La cereza El kiwi La tortuga El zorro El nino La manguera & © ~~ ae > © ¢- - __rasol | _ &» —_pato @ __wi -| ey eKe ee — Me gusta jugar con mis | & Me gusta sf soar con a ° @s Me = gusta mt mucho ir Me gusta montar Jom eS a gusta pasear en el fae gusta el sabor de a fay] El sabe nadar, pero no puede volar. El usa _tanque ae de oxigeno. Las japonesas visten .~ Los __ tienen el Tse, cuello muy largo. Mee Las son para ZB bailar ballet. = El sive en _ los cuentos. fl 1 trebol trineo trenza trampa tren trece litro traje teatro trapecio estrella trompeta maestra trino estrella trébol trineo estrado traje trueno estreno trece tren cuarto trompada trono cuatro trompo trueno cuero trompeta ~~ bra brazo. palabra libro hombro alambre abril abrazo timbre bravo brujula lombriz _ brillo brisa brocha brinco colibri a aan Owe ad cebra %\ <4. bruja sombrero grillo gru 7o tigre Idgrima negro granizo re granja ogro = gracias mugre lo alegre cangrejo grande grito logro = logro _~—logro Ctigre, suegro / grueso suegro suegro grito grito gruta grito granja granjero granjero grano grano grano- grande gro (G8) gro VGH) gm pra pre” pro”-s pris pr premio primavera __ profesor promesa sorpresa = temprano presidente siempre _princesa | | pra BH) oro pil) pu i Lee las sas y palabras: Enclerra las que emplezan con pry eilaas. calgelete}a) padre madrina Andrea hiedra cuadro Adriana almendra piedra ladrido vidrio ladrén cocodrilo a \\ ladrillo oo «t piedra Cs cuadro > vidrio .s dragon ee) do do frasco fresa_~—frutero —frijol_ Gg fresco Africa frente refresco g¢ refrigerador frio freno cofre 6 frijol = h, Cp \ fresa ( 2 refresco ~ frutero © refrigerador Pr) ( frasco cra ol crema escritorio alacran cO secreto micrdéfono crecer re microbio croqueta recreo tL... > &. y . _ Gistal icrobio ‘secret w ader & léfono © p ple pl pli plu plata plomo- plaza planta planeta pluma diploma plato aplauso playa pliego_ explica a _—“ plin cha ple me ru plan che plu mo ro plen cho pla mu re <> = pla te pli to no plo ta plé ta ne 7. plu to pla ti = na lo ple plo all pl. sain stobasy ltr ne sabe oman cd plated Gea fas palabras que te gustan estas 7 ; 4 " blusa ~ bla ble” blo bli blu bloque mueble tabla niebla doble amable pueblo roble tiembla cable blanco publico blanco, blando (blanco, bloque muela mueble mueble mueca puerco pueblo puedo pueblo tiembla tiempo tieso tiembla doblo roble doble —_doble ene 1d cergtn,enclerra tas palabras que sean igusies. blo ble blo bli blu ‘lela queencerexe. AES) clima clavel claro clase | fle triciclo clavado mezcla ancla_ fl chancla_ chicloso clave tecla_ fl cla, va cle vo de , cle \vo JL cla ve do i clo. vu cli. va do =| on clo tri ce cla in cla (é tru ci cle ee an cle tre ce clo da cle clo li cl. Leataestabary palabras Une is stabas cu forman a pla stra, ie f flauta fla fle ~ flo fli ~~ flu se flor flama fleco flan la flojo chifla flecha flota la flaco flema_ florero _ reflejo - mw df flauta se — flecha fi | / flor ey e florero a oo fom ty | a glo ge glo gli glu y palabras. Una cada ecoreponde | ‘EERARUISPRIE: plas emcee “gla gle glo gili_— glu iglesia igld gloria regla renglén inglés gladiola _ siglo oy globo a) iglt @ iglesia ; globos 6 | « a regla Aa gladiola i —- EG ERS Pris - la - ci dad - Tri - ni Glo - na - dria blo - Pa dro - Pe co - Fran - cis Cris - na - ti ra - Cla cia - Flo - ren En la noche canta el —___—. Pedaleo mi Le doy cuerda a mi Toco la En mi libro vi una — Mi papa me compré un 1 =o T = — ana— fey can____Jo we ——~gon e ala___n ae _ lo “ye ce ry hia. coco___lo le coli — ae | ha tag Gloria me presté 20 ee Alejandra vive en la casa . Flora pone flores en | ef | jatriala sabe tocar a ee, Clara fue al parque en Cristina usa un lindo A Flavio le gusta mucho comer Y= COOK GES ad I) El jardin de mamd » Mam tiene un lindo jardin, con plantas y flores de muchos colores. En la huerta ha sembrado drboles frutales: duraznos, mangos y naranjos que tienen jugosas frutas con dulce sabor. Vengan, amigos, comamos duraznos, é naranjas y mangos que mamd nos dejaré cortar. E | a TROT pa RS Gey I El carro antiguo El carro del bisabuelo es muy antiguo, tiene ruedas muy delgadas y una corneta que suena cua, cua; qué sonido tan raro. No tiene techo y en los dias soleados lo sacamos a rodar. Me gusta pasear en él. Cuando vamos por la calle hace prrr, prrr. ee Dibujaelcoche enelque te gustaro ira pezsar, Mamé vino a la escuela Maré visité mi clase. Saludé a mi maestra y a mis compaieros. Vio los dibujos que pegamos en la pared. Vio el estante en donde ponemos los libros, la jarra y los vasos para el agua. Mam vio la mesa y la silla en donde yo trabajo. rs Beneath Cae El mar jQué grande es el mar! {Qué azul es! jQué hermoso es sentir el agua en nuestros pies! jQué poderoso se ve! Mar, sé bueno y ven. Arrastra conchas para nosotros, baha y limpia nuestro cuerpo. Juguemos en su blanca espuma. Tengamos del mar un buen recuerdo, __ Yo Recuerde cuando no alcanzaba el vaso en la mesa. Ahora ya puedo servirme el agua como lo hacen papd y mamd. Cada dia crezco un poquito y alcanzo mejor las cosas. Me gusta correr, brincar, subir a los drboles y jugar en el agua. Dice mama que todo esto ayuda a que yo crezca. | ican Tl — a I =e Mi perrito Cuando grito, Popi se acerca corriendo. Lanzo una pelota y corre tras ella. Si me distraigo, se come mis galletas. Lo que no entiendo es por qué Popi sabe siempre cudndo regreso de la escuela. Entro sin hacer ruido y siempre ladra antes de verme. Dice papd que los perros oyen mucho mds que la gente. Tienen ofdos muy sensibles. ta Din te mica rf, ° I Las compras Fuimos a la tienda y, cada uno con su lista en mano, escogiamos las cosas que estaban anotadas. Yo compré cuatro manzanas, una caja de arroz, una lata de attin y un frasco de mayonesa. Sabes hacer una lista de las cosas que vas a comprar en la tienda? ez | ES oe ak El cuarto de la abuelita El cuarto de la abuelita estd lleno de recuerdos; tiene un viejo armario y en él hay retratos de toda la familia. Ahi estd el abuelo con sus grandes bigotes... (Qué serio se ve! La tia Isabel, con su vestido nuevo; la abuela, con sus grandes lentes. Vean, aqui estamos todos: mama, papa, el abuelo, la abuela, nosotros y los tios con todos nuestros primos. WESTER strom vtec secon, | i La comida Me siento a la mesa a comer con mi familia. Mamd me sirve la sopa, que yo tomo con la cuchara. Después me sirve carne con ensalada. Mastico la carne con cuidado y tardo un poco en terminarla. En cambio, bebo Ia limonada con rapidez. Papa me explicd que hay alimentos slidos y alimentos lfquidos. . Los sdlidos se mastican, pero los ” liquidos no. | oa Gay A I CE juife) Colrebeta tree Hobler y escuchar son actividedes cotidianas que forman porte de nuestra condicién humana y por eso, en todas las culturas, ja lenguo oral estd presente como componente fundamen tal de la vido social de las personos desde su nacimiento. Hablor y escuchar son las bases a partir de las cuales los maestros podemos co menzar lo transicién del lenguaje oral ol escrito, Los nifios que usan este libro saben hablar y escuchar, Saben también que Io lectura y la escritura son parte de Ia vida diaria: ven a los adultos, a sus hermanos y amigos rnayores leer y escribir para entretenerse, para saber mds sobre los temas que les interesan, organizar las actividades, tomar decisiones, resolver proble- mas, recordar ¢ influir en otros, Saben que la lectura y la escritura son poderoses. iCémo aprovechar esa intuicién, ese conoci- miento que los nios ya tienen de la lectoescritu- ra—incluso en los contextos més desfavorecidos— pora llevarlos poulatinamente, a lo largo de toda la escolaridad, hacia el dominic det sistema de escritura con fines comunicativos nacidos y deri- vados de prdcticas sociales del lenguaje? En la octualidad existe una discusién sobre la pertinencic del uso de los métados pora en- sefiar a leer y escribir, cuando es claro que to- dos queremos guiar @ los nifias en el desarrollo de competencias que los conviertan en lectores auténomos, analiticos, y en productores de tex- tos competentes para resolver sus necesidades de comunicacién Es evidente que no hay oposicién entre soberes y competencias: ademds de entender pora qué, para quién y por qué escribir y leer (es decir, tener ares sus propésitos comuricativos, enmarcados en una prdctica social), los nirios que empiezan a leer y escribir necesitan sober como leer y escribir. Aeese sober hacer estd dedicado este libro. Asi como nuestra cultura nos conduce desde que somos pequerios a la ides de que ‘necesita mos aprender a leer y eseribir", el camino que porte desde advertir que la escritura y el dibu jo son dos formas distintes de representor los cosas y las ideos, hasta conocer y dominor el sistema de escritura (los letras, la forma en que se trazan y combinon para crear palabras, ora ciones, ideas y las normos gramaticales que ragulan ese sistema) necesita también del eje~ Cicio y la prédctica reflexive en situaciones que propician lo ocasién de movilizar los saberes, ex tropolarlos, cruzarlos, combinarlos, de manera que llegue el momento no sdlo de copiar 0 calcar, sino de comprender Io lagica y las excep- ciones que rigen a ese sistema y de tronsferir los conocimientos para leer y construir textos de manera auténoma, Sabemos que el proceso de adquisicién de fo lectoescritura se ha seporado en etapas que no necesariamente se dejan ctrés con la madura: cién neurolégice y groforotora, sino que se pre sentan de manera simulténea hasta que Final- mente se aleanza cierto dominio y compatencia Las presentamos como secuencia para tenerlas en considerociin a®ot; po ele a te 2eres qué, ener ados esde ‘site qua sibu- las wel que ora que ejer que 1% vera ro cep ferir ade ele no ura pre- ng cia las © Descubre que lo eseritura y el dibujo son formas distintas de representor las cosos y las ideos, © Acampatia sus dibujos con otro tipo de trazos. © Representa el nombre de un abjeto con una letra 0 algo parecido. * Eseribe una palabra con letros 0 pseudole- tras iguales, © Determina que necesita cierto mimero de letras para escribir. » Escoge, pars escribir, as letras que conoce » Avepte que las letras no necesitan del diou- jo para ser leidas Piensa en cudntas letras necesita para eseri- bir una palabra. * Descubre que lo que se dice se puede es cribiry que a cada sonide de la palabro le corresponde una letra * Identifica la relacion entre sonide y letro. Representa las silabas con una sola letra » Eseribe olgunas s‘lobos con una sola letra y otras con los letras que le corresponden * Eseribe convencionalmente asignando « ca- da sonido una letra © Se apoya en los imégenes para reconocer palabras y textos, » Descubre que al cambiar una letra se mo- difica el significado de |a palabra. * Aportir de una siiaba, forma otras palabras, Lee en vez alta y con clridad textos sencillos. COMO APROVECHAR EL LIBRO. Conozca las instrucciones Lea los instrueciones al pie de pégina parte por parte y asegiirese de que sean comprendidas. Aclare dudes cuando seo necesario, Use los ejemplos de resolucién que hemos incluido en al- unos casos para guiarlos en Ia actividad por realizar. Las palabras en gris de lo seccién inferior se refieren a los dibujos que oparecen en la pagi- na; sdlo se incluyen cuando existe el riesgo de que los nirios los nombren de una manera distin- to a la que se pretende presentar; por ejemplo, primo en vez de nifo; obuela, en lugar de viejta; insecto en lugar de escarabajo, Use el caleado a su favor El calcado ayuda a los nifios & asimilor los rasgos de las letros, a escribir en diferentes sopories y @ hacer trazos code vez mds precisos, Pero el libro no debe tomarse como el Unico re- curso para practicar la escritura: le sugerimos que usen cuadernos de escritura cuadriculedos para letra scripty rayados para lo cursiva, con un minima de paginas, ya que su coordinacién no es muy buena todavia, Recuerde que el calcado y lo reproduccién de letras les ayudan o asignar una letra a cada sonido. Para hablar con confianza * Hage conversar o los nifios sobre sf mismos y que hablen del ambiente que les rodea. Esch chelos y an’melos o expresarse verbalmente * Pidales que nombren, clasitiquen y describan objetos que les sean familicres Motivelos @ intercambiar opiniones sabre te- mos que les interesen. © Orgonice parejas pora que se pregunten su nombre, edad y otros temas que les resulten interesantes, * Invitelos a participar en rondas, canciones y Juegos infantiles. * Jueguen o repetir trabolenguos y a resolver ‘odivinanzas, © Practiquen juegos de polabros. Para escribir y escribir bien Practiquen la escrituro del nombre (al de usted, al de ellos o de sus padres, hermanos, abuelos, amigos). Ensefe las letras en el orden sugerido en el libro, Mencione el tipo de letra que estén usando en cada ocasién (script o cursiva} Escriba palabras que ellos desean aprender. Reparta tarjetos con dibujos para que escri- fan el nombre de lo ilustrado. Pidales hacer listas de juguetes, frutas 0 ani- males preferidos. Hoga notar que la direecionalidad de la escritu- ro es de izquierda a derecha y de arriba abajo. Destaque que entre palabra y polabra siempre existe un espacio en blanco que los separa. Evidencie las mayisculas para que analicen sus caracteristicas. Para leer y disfrutor Narre y lea cuentos Escenifiquen cuentos o historias cortas © Use las lecturas coms punto de partide pars corversar. Pregunte quiénes son los persona jes, qué estén haciendo, de qué se trata la lectura, si han vivido algo parecide o lo que se narre, etcetera Animelos a leer de diferentes formas: en si lencio, en voz clta, de monera individual, en parejos 0 en grupo. Busque diferentes portadores de texto pora ‘que los examinen y lean la informacién escrita Sugiérales inventar un finol distinto a la lect Fo que se ha ledo en clase. Lean y reciten rimas infontiles, combiéndo- les algunas palabras, sustantivos, adjetivos © verbos

You might also like