You are on page 1of 4

La pedagogía es la ciencia, disciplina que estudia y tiene por objeto a la educación.

Puede decirse que la pedagogía es el marco teórico de la educación que tiene su sentido en la
práctica. La pedagogía es la ciencia que reflexiona, analiza y pone es acción la sistematización
del fenómeno de la educación. Como sabemos el pedagogo en sus inicios era el esclavo que
cuidaba a los niños y los acompañaba. El tiempo, sin embargo, modifico su sentido primitivo, y
en la actualidad la pedagogía no designa ya el acto de conducción sino, el estudio y la
regulación del proceso de la educación. Esta relación insoluble que tiene con su objeto de
estudio es que para entender la pedagogía es fundamental definir el concepto de Educación.
Educación: Etimológicamente educación tiene dos sentidos educare (criar, alimentar) y
enducere (llevar, conducir de dentro hacia afuera. Decimos que la educación nace cuando las
comunidades primitivas paran del nomadismo al sedentarismo con la transmisión de saberes y
métodos para su supervivencia (alimentación, seguridad y protección), esa transmisión se la
constituye como educación, pero como una educación espontanea, natural y desorganizada.
En cambio, la educación que se imparte en la escuela es una educación sistémica, ordenada,
consiente y con sustento científico.
Nassif define a la educación, desde un punto de vista general, como la formación del
hombre por medio de una influencia exterior o por un estimulo que si bien proviene de algo
externo despierta en él, la una voluntad de desarrollo autónomo bajo su propia ley, también la
define como un proceso dinámico que nace con el hombre y muere con él en la media que es
capaz de formarse a lo largo de toda su vida. Dice también que es una actividad intencional
que cumple con el propósito de formar a otros o formarse a uno mismo, donde se requiere la
presencia de un educador y del educando en la cual entran en relación viva y concreta de lo
que se denomina como acto educativo o pedagógico.
También decimos que la educación transita entre la producción y la reproducción, ya
que para poder subsistir la supervivencia humana se necesitan 3 tipos de reproducción:
1. La biológica: una sociedad crece cuando la cantidad de nacimientos es
mayor que el número de muertos.
2. La económica: una sociedad necesita producir lo que consumen sus
miembros en alimentación, vestimenta y vivienda.
3. La cultural: depende de la cantidad de producción de los saberes
adquiridos. La educación es el fenómeno por el cual se transmiten aquellos saberes
considerados socialmente valiosos.
Cuando las practicas educacionales tienden a conservar un orden social establecido
estamos ante fenómenos que favorecen a la reproducción. En cambio, cuando las prácticas
educativas tienden a transformar el orden establecido y crear un nuevo orden, estamos ante
prácticas educativas que favorecen a la producción.
Cuando pensamos en la escuela rápidamente pensamos en una institución que cumple
de un modo u otro con determinadas funciones en la sociedad, pero ¿Cuál es en sí la función
de la escuela?, ¿para qué sirve? Para poder responder esta pregunta ha habido una gran
cantidad de respuestas y explicaciones diferentes a las que llamamos teorías. Teorías que
pueden conversarse y pensarse de distintas maneras. En este capitulo tres del texto va a
hablar de estas teorías que dieron su punto de vista o lo que ellos consideran y creen de lo
que es la función de la escuela y ha habido debates. Vamos a ir viendo la diferencia de estas
teorías. Las autoras parten de estas preguntas y hacen un contexto que tiene que ver con el
periodo de posguerra, con la culminación de la segunda guerra mundial.
Teorías del Consenso: consideran al conflicto como algo disfuncional, que perturba el
desarrollo armonioso de la sociedad. Tienen como principal función la socialización de los
sujetos para favorecer su integración en la vida social.
Teorías del Conflicto: sostienen que el conflicto es un proceso inherente a la vida
social que permite un desarrollo y transformación. El conflicto es el fruto de la división de la
sociedad en clases antagónicas, de la dominación de una clase por sobre la otra y de la lucha
de las dominadas por revertir la situación. La escuela es in escenario de lucha social que
ocurre más allá de su seno.
Dentro de las teorías de consenso:
Funcionalismo tecnológico: que es una teoría que dice que en la medida en que
cuando nosotros estamos en la escuela podemos utilizar lo que esta nos da y tomamos la
decisión personal que vamos a triunfar y poder insertarnos en la sociedad, es una teoría que
habla del esfuerzo personal por sobre otras cuestiones, actualmente se los llama como
posiciones meritocráticas, que hace referencia a que por un merito personal vamos a lograr
nuestros objetivos. Sabemos bien que esto no es tan así, que hay gente que viene de familias
adineradas y no tiene que hacer ningún merito personal para vivir tranquilamente en la
sociedad. Esta teoría diferencia a los alumnos como en los famosos grupos de las escuelas A,
B y C, ya que miden los desempeños de cada uno de los sujetos y los establecen como
agrupaciones y valoran el logro personal.
Teoría del capitalismo: que es una manera de entender el loro o merito ya no como
una cuestión personal sino como una cuestión de los países, entonces esta teoría a sido muy
importantes en el campo educativo ya que planteo que las personas cuando somos educadas
vamos generando mayor riqueza para el país del que se pertenece, entonces si avanzar en el
sistema educativo aporta al crecimiento económico ya no se toma a la educación como un
gasto, si no como una inversión porque ese país va a tener un aumento en el presupuesto
educativo, porque se entiende que mejorar la educación mejora el producto interno de ese
país.
Esta teoría del capital humano ha tenido particularidades en américa Latina:
Influencia política en latino América: porque sabemos que los países de América
latina son países subdesarrollados y entonces es como se explica esta idea de que los países
si se estudia se puede avanzar, se a planteado y se ha desarrollado sistemas educativos con
esta idea, aunque ha habido críticas a esta posición que son teorías que se basan en la
dependencia es decir, que hay países que depende de otros y entonces esto hace que no se
pueda progresar de la misma manera.
 Estas tres teorías apuntan a como le decimos el optimismo pedagógico, entramos a
la escuela y hacemos un esfuerzo, vamos a mejorar si invertimos en la educación, va a
mejorar la economía de ese país y ese país va a dejar de ser subdesarrollado. Esto, la historia
y los contextos a demostrado que en realidad no ocurre de esa forma y hay como estructuras
que ya marcan cuales son los países desarrollados y subdesarrollados y esto marca en gran
medida los procesos educativos.
Pedagogía por objetivos: viene de una línea psicológica que es el conductismo que
plantea las posibilidades de medir, estimar estrictamente de poder predecir a través de esta
medición los logras de los estudiantes, se desarrollaban planificaciones con objetivos muy
claros y específicos que después se suponía que podíamos observar si se habían logrado este
tipos de cosas, es una pedagogía que apunta mucho a los resultados y a los resultados que
sean comprobables, el aprendizaje es lo que podemos ver y constatar, de esta manera se va
garantizando una escuela que sea eficaz. Estos desarrollos anteriores tienen que ver todos
con las teorías del consenso.
 Por otro lado, aparecen las teorías del conflicto que plantean que las cosas no se dan
de esta manera, un niño que nace en una clase social baja tiene pocas posibilidades de
acceder a los niveles superiores del sistema educativo, de poder formarse. Las relaciones de
poder que están es la sociedad también se dan en las escuelas, entonces plantean que lo que
existe no es un camino lineal hacia el progreso, sino que la realidad es conflictiva y que hay
distintos intereses en juego, entonces va a haber escuelas que son para pobres y escuelas
para ricos, porque quien pobre se educa como pobre, hay una reproducción económica y
cultural.
Las teorías neoweberianas: hacen referencia en lo que podemos ver completamente
en como van perdiendo valor los títulos del sistema educativo, antes por ejemplo para una
familia tener a alguien con un titulo de grado universitario era un logro muy grande ahora tener
un título de grado, licenciado o profesor pierde su valor y se van aumentando requisitos
educativos para tener mas valor por titulo alcanzado y poder tener también mayor retribución
por ese trabajo, como las maestrías, doctorados e incluso hay posdoctorados, entonces hay
como una lucha por la obtención de mayor titulación y a esos lugares llegan solo algunos
sectores sociales.
 Dentro de estas teorías crítico – reproductivitas criticaron las teorías del consenso
y plantean la reproducción en este caso, por ejemplo, el pensamiento de Marx ha sido muy
importante porque ha hablado de esta distribución desigual de la educación y de estas
reproducciones que se van dando.
 La reproducción cultural: (Bourdieu y Posseron)
El rendimiento escolar éxito o fracaso depende del capital cultural (hábitos, costumbres
símbolos y modos) previamente invertidos por la familia. Cuánto más cercano sean los hábitos
o a la escuela, mayor será el éxito del estudiante.
Es decir es una acción pedagógica que transmite e impone capital cultural dominante.
Genera el habitus qué son representaciones e imágenes, esquema de representación
percepción y actuación.
 La reproducción económica:
Dentro de esta corriente se encuentra el trabajo realizado por Althusser, quién ubica la
escuela entre los aspectos ideológicos del Estado, cuya función principal es la transmisión de
la ideología dominante. Retomando el planteo marxista, la superestructura ideológica, es decir
las instituciones encargadas de reproducir la ideología dominante, tales como el medio de
comunicación, la escuela, la iglesia o los sindicatos cumplen el papel de distribuir de construir
la reproducción de la dominación social. En una sociedad dividida en clases, inculcación de la
ideología se realiza en función de los intereses particulares los sectores dominantes, Solo que
no solo ocupan un papel privilegiado en la estructura reproductiva, sino que también en el
aparato político es decir el estado.
La educación cumple el papel fundamental de la inculcación de la ideología dominante.
Está no representa la sociedad tal cual es si no, más bien las formas de concebir la
Constitución sectores dominantes de acuerdo con sus intereses de clase.
Luego también aparece, (porque estos son campos de mucha discusión de disputas)
críticas a las teorías critico – reproductivitas, hay teorías que plantearon que en las escuelas
no solamente ocurre la reproducción, y allí aparecen las nuevas
Corrientes pedagógicas: Plantean que en esas vidas cotidianas de las escuelas, los
sujetos no son sujetos pasivos y que están sujetos solamente a la reproducción, si no que hay
una producción de sentido, una apropiación de esos espacios escolares, ¿qué cuestiones
muestran estos? Por ejemplo, si analizamos la matricula universitaria podemos ver que
estudiantes de sectores humildes por ejemplo en argentina, que la educación es gratuita, han
logrado tener titulaciones que antes dentro de esas familias no las tenían, esta muestra como
hay una apropiación de ciertos sujetos y una lucha por lograr estas posiciones que estarían
destinadas a otro sector.
Han aparecido líneas de investigaciones que plantean que lo que pasa realmente en las
escuelas, podemos ver que hay procesos que son de resistencia, de cambio de contra
hegemonía. Podemos decir que es en contra de esas corrientes de reproducción que
plantearon estas teorías. Hay sujetos que se posicionan discuten y disputan lugares de poder
en las escuelas.
Estas teorías se apoyan en la vida cotidiana, también habla de aquello que llamamos
curriculum oculto, que es todo lo que se enseña en las escuelas y que no tiene que ver
estrictamente con lo pactado en el diseño curricular. Este concepto de curriculum oculto es
importante en la vida cotidiana escolar y estas investigaciones mostraron que los sujetos en las
escuelas se van apropiando y van construyendo un sentido de ese espacio por el que
transcurre sus vidas, las nuevas corrientes pedagógicas dijeron que estas corrientes del
consenso y conflicto son corrientes que no han podido mirar hacia dentro, lo que le llaman la
caja negra de los procesos escolares.

You might also like