You are on page 1of 14

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS, CONTABLES Y


SOCIALES

ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

SUJETOS DEL PROCESO, ACUMULACIÓN OBJETIVA Y


SUBJETIVA EN EL CPC Y LITISCONSORCIO

(Monografía)

ASIGNATURA: Derecho Procesal Civil III

DOCENTE: Doc. Meléndez Caballero Ciro Rocky

INTEGRANTES:

 Paniura Zanabria, Ivan

 Huamán Merma, Gilmar

 Carrasco Quispe, Yasuri Esther

 Perez Cruz, Luz Shermely

 Quispe Sierra, Juana Diana

ABANCAY - APURÍMAC - 2023


DEDICATORIA

A Dios por habernos permitido llegar hasta este punto


y habernos dado salud, ser el manantial de vida y
darnos lo necesario para seguir adelante día a día  para
lograr nuestros objetivos, además de su infinita bondad
y amor. 

A mis padres por los ejemplos de perseverancia y


constancia que lo caracterizan y que me ha infundado
siempre, por el valor mostrado para salir adelante y por
su amor.

 
ÍNDIC
E

INTRODUCCIÓN.............................................................................................................1

1. SEGUNGA SECCION SUJETOS DEL PROCESO................................................2

1.1. Órganos Judiciales Y Sus Auxiliares..................................................................2

1.1.1. Concepto de sujetos del proceso..................................................................2

1.1.2. Finalidad de jueces y cortes.........................................................................2

1.1.3. Órganos judiciales en el área civil...............................................................3

2. DEBERES, FACULTADES Y RESPONSABILIDADES DE LOS JUECES EN


EL PROCESO...................................................................................................................4

3. AUXILIARES JURISDICCIONALES Y ÓRGANOS DE AUXILIO JUDICIAL..5

3.1. Auxiliares de la jurisdicción civil.......................................................................5

4. COMPARECENCIA DEL PROCESO.....................................................................6

4.1. Capacidad para ser parte del proceso..................................................................6

4.1.1. Persona natural............................................................................................6

4.1.2. Persona jurídica...........................................................................................7

4.1.3. Los órganos constitucionales autónomos y sociedad conyugal..................7

CONCLUSIONES.............................................................................................................9

BIBLIOGRAFÍA...............................................................................................................9

Anexo..............................................................................................................................11
INTRODUCCIÓN.

Según nuestra investigación monográfica en cuanto al tema “Sujetos del Proceso,

Acumulación objetiva y subjetiva en el CPC y Litisconsorcio” tomando como doctrina

y puntos de vistas de diferentes autores podemos decir el proceso civil existe cuando se

presenta un conflicto de intereses o incertidumbre con relevancia jurídica y que la

necesidad de que estas sean resueltas o despejadas está dada por la búsqueda de la paz

social. Por tanto, es muy importante mencionar señalar que el juez es el director del

proceso y, por tanto, es el que debe dirigir las audiencias que se realicen en todos

aquellos procesos en que sea competente; de esta forma, no solo debe estar atento a las

discusiones sobre las pretensiones propuestas por las partes, sino además debe hacer

suyo todo tipo de información que se filtre en el interior de las audiencias.

1
1. SEGUNGA SECCION SUJETOS DEL PROCESO

1.1. Órganos Judiciales Y Sus Auxiliares

1.1.1. Concepto de sujetos del proceso.

Citando al maestro (COUTURE, 1979) el proceso “es un cúmulo de actos, por su orden
temporal, su dinámica, la forma de desenvolverse, como una secuencia o serie de actos
que se desenvuelven progresivamente con el objeto de resolver, mediante un juicio de la
autoridad, el conflicto sometido a su decisión”, es decir, la secuencia de actos
destinados a resolver aquel conflicto de intereses urgidos por las partes en un proceso.

Por otra parte (LEDESMA, 2009), destaca el carácter del proceso, esto es, un deber ser
del proceso, como un conjunto de actos ordenados, señalando que son sistematizados en
tanto se encuentran coordinados, enlazados y reglados, cuya orientación persigue el
logro de un predeterminado fin de resolver en justicia. La autora sostiene que el proceso
no se agota en un instante y que más bien responde a una secuencia de etapas,
imprimiéndole ese carácter dinámico que da vida y permite el movimiento del proceso
hasta llegar a su objetivo final; y además, indica que todo proceso tiene una vocación de
arribo, el proceso no sirve para privilegiarse en un fin en sí mismo que es ideológico; y
comenta que en el proceso civil, la finalidad está orientada a terminar o acabar con el
conflicto de intereses permitiendo el logro de la finalidad abstracta, esto es la paz social
en justicia por medio de la actividad jurisdiccional.

Por otra parte (CARNELUTTI, 1971), Explica que el proceso civil es una serie de
hechos relacionados a los hombres “más bien de actos: unos hombres, que se llaman
partes y defensores, piden algo a otros, que se llaman jueces; para hacer lo que a ellos se
les pide; los jueces escuchan, observan, razonan, administran, condenan. El proceso
civil, por tanto, es, no solo un sector de la realidad, sino también de la actividad,
entendida como realidad determinada por la acción (humana).

1.1.2. Finalidad de jueces y cortes

ART 48: Las funciones del juez y de sus auxiliares son de Derecho
Público. Realizan una labor de conjunto destinada a hacer efectiva la

2
finalidad del proceso. El incumplimiento de sus deberes es sancionado
por la ley.

En tal sentido, cuando nos referimos al proceso judicial de manera directa nos
direccionamos al juez y los auxiliares, conformados por los secretarios de sala,
relatores, secretarios de juzgado, auxiliares de justicia y los órganos de auxilio judicial.
Asimismo, el Código considera al perito, depositario, interventor, martiliero público,
curador procesal y policía como órganos de auxilio judicial.

Todas esas funciones son de Derecho Público porque se encuentran previstas dentro de
nuestra Carta Magna. Estos sujetos se relacionan entre sí y con las partes con intereses
idénticos, diferentes o contradictorios, según el rol que asuman cada uno frente al
proceso. Lo importante es que todos realizan una labor en conjunto para hacer realidad
los fines privados y públicos del proceso judicial.

1.1.3. Órganos judiciales en el área civil

ART 49: La justicia civil es ejercida por los jueces de paz, de paz letrados, civiles, de
las cortes superiores y de la Corte Suprema.

El artículo en mención regula la competencia por grado o jerarquía de los jueces con
especialidad en materia civil, la cual se relaciona con la materia y la cuantía, siendo en
el caso particular el tumo.
Dichas actividades jurisdiccionales se realizan bajo influencia de los principios básicos
de independencia e imparcialidad de los magistrados, los cuales se encuentran
respaldados en nuestra Carta Magna. Dentro de la organización de los órganos
jurisdiccionales comprendidos en la estructura de cada Corte Superior de Justicia, se
tiene:

 Los jueces de paz


 Los jueces de paz letrados
 Los jueces civiles
 Los jueces de familia
 Las salas civiles de las Cortes Superiores
 Las salas de familia

3
 La sala civil de la Corte Suprema

Jurisprudencia relacionada: (Exp. N “190-2005).

El desempeño funcional tiene como objetivo y finalidad la resolución de los conflictos


no solo con transparencia, profesionalismo, justicia y garantizando un debido proceso,
sino también dentro de los plazos legales fijados en el ordenamiento procesal civil o, en
todo caso, dentro de unos razonables que evidencien la voluntad del Poder Judicial del
Estado de otorgar tutela efectiva a los justiciables dentro de un escenario de seguridad
jurídica.

2. DEBERES, FACULTADES Y RESPONSABILIDADES DE LOS JUECES EN


EL PROCESO

Según MONROY señala que el juez es el director del proceso y, por tanto, es el que
debe dirigir las audiencias que se realicen en todos aquellos procesos en que sea
competente; de esta forma, no solo debe estar atento a las discusiones sobre las
pretensiones propuestas por las partes, sino además debe hacer suyo todo tipo de
información que se filtre en el interior de las audiencias.

Por otra parte, según Alfaro “Por este principio se le asigna al juez un rol activo,
dirigiendo el proceso de modo eficaz para que este cumpla su función pública, es decir,
como medio utilizado por el estado para hacer efectivo el derecho objetivo o concretar
finalmente la paz social en justicia. Este principio de dirección judicial del proceso es la
expresión que mejor caracteriza al sistema procesal publicista (opuesto al privatista,
donde el juez asumía un rol pasivo ‘de convidado de piedra’)”

JURISPRUDENCIA: (Exp. N° 1645-2002, 1ra Sala Civil de Lima, 05/11/2002)

“Si bien es cierto que el artículo II del Título Preliminar del Código Procesal Civil
referido al principio de dirección e impulso oficioso del proceso, privilegia su
importancia desde la perspectiva de su función pública, sin embargo, no es menos
cierto, que este principio no descarta la actividad procesal de las partes, dado que estas
en ningún momento dejan de ser las principales interesadas en lo que se resuelva,
constituyéndose de esta manera en las impulsadoras naturales del proceso, cuya
4
iniciativa deviene en indispensable no solo para solicitar al juez la providencia que
corresponda al estado del proceso sino también para exponerle los hechos en que
sustentan su petición”

3. AUXILIARES JURISDICCIONALES Y ÓRGANOS DE AUXILIO


JUDICIAL

3.1. Auxiliares de la jurisdicción civil

Los auxiliares de la jurisdicción civil son personas naturales que desempeñan una
función dentro del sistema jurisdiccional a fin de coadyuvar a tramitar o resolver un
conflicto de intereses o una incertidumbre jurídica materializada dentro de un proceso
judicial.

Razón por la cual tenemos:

a) Secretario de sala: Son funcionarios públicos nombrados previo concurso


convocado por el Consejo Ejecutivo de cada distrito judicial correspondiente (ver
art. 258 de la LOPJ). Este cargo corresponde a las salas de las cortes superiores y de
la Corte Suprema.
b) Relatores: Son funcionarios públicos letrados adscritos a las salas de la Corte
Suprema o cortes superiores y son nombrados por el Consejo Ejecutivo del distrito
Judicial correspondiente, previo concurso (ver art. 262 de la LOPJ).
c) Secretarios de juzgado: Son funcionarios públicos nombrados mediante concurso
por el Consejo Ejecutivo distrital correspondiente, previo concurso (ver art. 265 de
la LOPJ). Este cargo se encuentra dentro de los juzgados de paz letrado y juzgados
especializados o mixtos de acuerdo con cada distrito judicial.
d) Oficiales auxiliares de justicia: Son servidores y empleados que se hallan al
servicio del Poder Judicial, son nombrados por el Consejo Ejecutivo distrital
respectivo, previo concurso. Estos oficiales auxiliares asisten a cada secretario de
sala, relator y secretario de juzgado, cuyo número es determinado por el Consejo
Ejecutivo del Poder Judicial (ver art. 271 de la LOPJ).
e) Órganos de auxilio judicial: Son personas que van a coadyuvar a realizar un
determinado acto procesal, debido a la función o especialidad con la cual cuentan.

5
Esta figura será objeto de análisis en el comentario que se realizará en el siguiente
artículo; pues la misma se encuentra regulada en el artículo 55 del CPC.

4. COMPARECENCIA DEL PROCESO

4.1. Capacidad para ser parte del proceso

4.1.1. Persona natural

Por persona natural se entiende a lo que nuestro CC denomina “persona


humana”, quien es sujeto de derecho desde su nacimiento, y por consiguiente tiene
capacidad de goce respecto de los derechos civiles. Por tanto, la persona natural o
humana (física propiamente) puede ser parte material en un proceso, actuando en
calidad de demandante o demandada.

Asimismo, también el concebido, cuya existencia comienza desde la concepción (art. 1


del CC), puede ser parte material en un proceso, siempre y cuando los derechos que se
discutan en aquel le sean favorables (beneficiosos), en cuyo caso generalmente será
parte material demandante; sus derechos patrimoniales o la efectividad de estos -que
también le deben ser favorables- se condicionan a que nazca vivo (art. 1 del CC; art. 2
inc. 2 de la Const.), como por ejemplo ocurre en los casos de los artículos 805.1, 856 y
598 del CC. Obviamente, que el concebido siempre será representado por sus padres,
especialmente por su madre, dado que es un incapaz absoluto de ejercicio, salvo que tal
representación la ejerza el Ministerio Público o cualquier interesado, en el supuesto del
artículo 598 del CC.

Según el autor (MONROY, Introducción al proceso civil, 1996),“toda persona natural


tiene capacidad para ser parte en el proceso desde el nacimiento hasta la muerte, y aun
el que está por nacer, en cuanto concierne a los derechos que se le deferirán en la
sucesión de otra persona, si el nacimiento constituye principio de existencia”1

1
La calidad de parte material procesal de una persona natural culminará, salvo los casos de
conclusión del proceso indicados supra, por extinción de la persona, esto es con la muerte (art. 61
del CC), la misma que pone fin a los derechos y obligaciones de aquella

6
Jurisprudencia: Cas. (N° 4086-2012, Lima)

Ahora bien, sucede que, si A debe demandar a B, quien a la fecha de la demanda ha


fallecido, entonces deberá emplazar a sus sucesores (herederos forzosos en estricto). Si
estos han sido declarados como tales (personas ciertas) entonces emplazará a cada uno
de ellos, y si no hay sucesión declarada (personas inciertas) emplazará solamente “a la
sucesión de B” y se pedirá que sean notificados mediante edictos hasta que alguno se
apersone al proceso. Pero, en caso en el cual no se tiene que pagar deuda alguna del
fallecido que no ha dejado herederos voluntarios ni legales, también tendría que
emplazarse -además de “a la sucesión de (...)”-, a la Sociedad de Beneficencia, so pena
de afectar el derecho a un debido proceso (como lo ha manifestado.

4.1.2. Persona jurídica

Citando al autor (ESPINOZA, 1990) “La persona jurídica es la organización de


personas (naturales o jurídicas) que se agrupan en la búsqueda de un fin valioso
(lucrativo o no lucrativo) y que cumple con la formalidad establecida por el
ordenamiento jurídico para su creación (que puede ser mediante la inscripción en
Registros Públicos o a través de una ley). Este centro de imputación también puede ser
atribuido a una sola persona (sea esta natural o jurídica)”

La persona jurídica como sujeto titular de derechos y obligaciones y, por consiguiente,


con capacidad jurídica de goce y de ejercicio, esta última realizada a través de su
representante, también puede ser parte material en un proceso. En efecto, pueden
comparecer enjuicio como demandantes y demandadas, siempre a través de su
representante, quien puede ser nombrado por la Constitución, ley o el estatuto (art. 64
del CPC). También es muy importante mencionar A efectos de ser parte material en un
proceso civil son personas jurídicas las de Derecho Público interno (las universidades
públicas, los colegios profesionales, etc.)

En cuanto a las personas jurídicas en el Derecho Privado, que pueden ser con fines de
lucro -necesariamente inscritas- (sociedades civiles y comerciales) y las otras que son
sin fines de lucro, de estas se desprende las que son inscritas (asociación, fundación,
comité, las ONG) y las no inscritas o irregulares (asociación, fundación, comités no
inscritos). Otro tipo de personas jurídicas son las comunidades campesinas y nativas,

7
que para efectos jurídico-procesales tienen que estar inscritas en el registro respectivo y
ser reconocidas oficialmente (art. 135 del CC).2

4.1.3. Los órganos constitucionales autónomos y sociedad conyugal

Son aquellos órganos a los cuales está confiada la actividad directa e inmediata
del Estado, y que, en los límites del derecho objetivo que los coordina entre sí, pero no
los subordina unos a otros gozan de una completa independencia y paridad recíproca, se
encuentran en el vértice de la organización estatal, no tienen superiores y son
sustancialmente iguales entre sí. Aunque dichos órganos quizá no son “poderes” en el
sentido tradicional del término, lo cierto es que tienen asegurada, por mandato directo
del texto constitucional, una serie de atribuciones y funciones muy relevantes.

Los órganos constitucionales autónomos que pueden ser parte material en un


proceso civil como demandantes o demandados son:

 El Ministerio Público,
 El Banco Central de Reserva del Perú (BCR),
 El Poder Judicial, el Consejo Nacional de la Magistratura (CNM),
 El Tribunal Constitucional, el Jurado Nacional de Elecciones (JNE)
 La Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE),
 El Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (Reniec),
 La Defensoría del Pueblo, la Contraloría General de la República
 La Superintendencia de Banca, Seguros
 Administradoras de Fondos de Pensiones (SBS), los Gobiernos Regionales y las
Municipalidades.

2
; Espinoza, Juan (2014): Derecho de las personas - Personas jurídicas y organizaciones de
personas no inscritas (1990), 7a ed. Lima: Instituto Pacífico - Actualidad civil; Irti

8
CONCLUSIONES

 Es muy importante mencionar que los sujetos procesales son personas capaces

legalmente legalmente para poder participar en una relación procesal de un proceso

ya sea como parte esencial o asesora es decir son sujetos procesales: las partes actor

y demandado, el juez, lo auxiliares, los peritos, los interventore, los martilleros, los

fiscales. Es importante conocer las funciones, obligaciones y atribuciones de cada

auxiliar jurisdiccional a fin de que, los litigantes, usuarios o quienes buscan ocupar y

desempeñar cualquiera de estos cargos puedan identificar exactamente qué

funciones les corresponden y así exigir el cumplimiento de las mismas al

funcionario o servidor.

9
BIBLIOGRAFÍA

CARNELUTTI, F. (1971). Instituciones del Proceso Civil. Buenos Aires: 3ra ED.

COUTURE, E. J. (1979). Fundamentos del Derecho Procesal Civil. Buenos Aires: 3ra
ed.

ESPINOZA. (1990). Derecho de las personas - Personas juridicas y organizaciones de


las personas no inscritas. Lima: Actualidad civil; Irti.

LEDESMA, M. (2009). Comentarios al Código Procesal Civil, Tomo I. Lima: 2da.

MONROY. (1996). Introducción al proceso civil. Buenos Aires: Tomo I.

MONROY. (1996). Introduccion al proceso Civil. Lima: Gaceta Juridica.

10
ANEXO

11

You might also like