You are on page 1of 17

PROGRAMA DE PSICOLOGÍA

CURSO DE PROFUNDIZACIÓN “DESARROLLO HUMANO Y FAMILIA”

LINEAMIENTOS DE INVESTIGACIÓN
CONTENIDO PARA PRESENTAR EL TRABAJO FINAL
ASPECTOS DEFINICIÓN

En la introducción se destacan el origen, los antecedentes (teóricos y prácticos), los objetivos, el


significado que el estudio tiene en el avance del campo respectivo y la aplicación en el área
INTRODUCCIÓN
investigada. Además, se mencionan los alcances, las limitaciones y la metodología empleada.
No debe confundirse con el resumen. Tampoco se hace en ella un recuento detallado de la teoría,
el método o los resultados, ni se anticipan las conclusiones y recomendaciones.

Todo problema de investigación se origina en una necesidad o carencia social. Una necesidad.
Es una insuficiencia para el logro de un objetivo. Y esa irregularidad origina un problema que
debe ser resulto. El problema es el punto de partida de la investigación. Un problema de
1. EL PROBLEMA DE investigación es la pregunta que necesita una respuesta, la cual debe resolverse o investigarse a
INVESTIGACIÓN través de la aplicación del método científico. Surge cuando el investigador encuentra una teórica,
dentro de un conjunto de datos conocidos, o un hecho no abarcado por una teoría, un tropiezo o
un acontecimiento que no encaja dentro de las expectaciones en su campo de estudio.

Este primer paso en el establecimiento claro y preciso del problema de investigación puede
considerarse como el planteamiento del contexto y antecedentes del problema, planteamiento
que luego de examinar conceptos, posiciones, evoluciones conceptuales del tema, debe ir
1.1 DESCRIPCIÓN DEL desembocando en el interés personal de los que el investigador desea averiguar sobre el tema. Es
PROBLEMA la narrativa de la situación social de donde se derivó el tema objeto y problema de investigación.
Este paso es un avance en la clarificación del problema y en la definición del objeto concreto de
estudio para resolver dicho problema.

1
ASPECTOS DEFINICIÓN

Es la elaboración conceptual y analítica que ha hecho el investigador de la dinámica social,


cultural o histórica de la situación problema construyéndola como objeto y problema de
1.2 PLANTEAMIENTO
investigación. Es ajustar y estructurar más formalmente la idea de investigación. En esta
DEL PROBLEMA
elaboración se identifican y definen los elementos y sus relaciones, que constituyen al objeto y
problema de investigación. Se busca precisar el contenido y sentido de los componentes del
problema de investigación.

Contiene la exposición sobre las razones que comprobaron la posibilidad y eficacia de la


investigación realizada. Se argumenta la conveniencia de la investigación tanto para la población
objeto de estudio o comunidad como para el investigador. La justificación de una investigación
puede ser de carácter teórico práctico o metodológico. Una investigación tiene una
1.3 JUSTIFICACIÓN justificación práctica cuando su desarrollo ayuda a resolver un problema o, por lo menos
propone estrategias que de aplicarlas contribuirían a resolverlo. En investigación existe una
justificación teórica cuando el propósito del estudio es generar reflexión y debate académico
sobre el conocimiento existente, confrontar una teoría, contrastar resultados o hacer
epistemología del conocimiento existente. La justificación metodológica del estudio se da
cuando el proyecto por realizar propone un nuevo método o una nueva estrategia para generar
conocimiento válido y confiable.

Una vez hecha la descripción de las circunstancias en la cual aparece la dificultad que da origen
al problema, viene la elaboración o formulación del problema, la cual consiste en declarar en
forma clara y precisa los diversos elementos del problema, caracterizándolo teóricamente;
sugiriendo propuestas de solución, precisando sus relaciones mutuas para llegar a determinar lo
que se pretende o trata de conseguir con la investigación. Esta formulación debe expresar en
términos claros y precisos el problema. Debe hacerse en forma breve y concreta. Se puede
1.4 FORMULACIÓN DEL expresar de dos maneras:
PROBLEMA
* una en forma interrogativa o de pregunta; el investigador espera responderla y de esta manera
resolver el problema planteado
* la otra forma puede ser mediante una exposición o descripción, la cual debe referirse en forma
clara y adecuada al fenómeno a estudiar presentando el objetivo fundamental del estudio en el
que se establezcan las variables, sus soluciones y la información básica que se requiere para
resolverlo.

2
ASPECTOS DEFINICIÓN

Son los propósitos por los cuales se hace la investigación. Expresan las pretensiones esperadas
de la investigación y los aportes con relación al objeto y problema de investigación, los cuales
2. OBJETIVOS
serán identificados y evaluados al final de la misma, con sus resultados. Un objetivo bien
formulado es aquel que logra comunicar lo que intenta realizar el investigador; es decir, lo que
pretende hacer y obtener como resultado. El enunciado de un objetivo excluye el mayor número
de interpretaciones posibles del propósito a lograr.

Consiste en enunciar lo que se desea conocer, lo que se desea buscar y lo que se pretende
realizar en la investigación; es decir, el enunciado claro y preciso de las metas que se persiguen
2.1 OBJETIVO GENERAL
en la investigación a realizar. Indican las metas o logros a los cuales se espera llegar, para que se
pueda considerar resuelto el problema planteado. En el objetivo general se plantea qué se busca
en la investigación y con qué fin. Para el logro del objetivo general se requiere la formulación
de los objetivos específicos.

El objetivo general da ligar a los objetivos específicos que son los que identifican las acciones
que el investigador va a realizar para ir logrando dichos objetivos. Indican las acciones o
actividades particularizadas que se pretenden desarrollar con el fin de alcanzar los objetivos
2.2 OBJETIVOS generales de la investigación y evidencian las unidades de análisis o aspectos del problema en
ESPECÍFICOS los que se centra la investigación. En ellos se deben abordar las consideraciones "qué, cómo y
para qué" de tales acciones.
Los objetivos específicos se van realizando en cada una de las etapas de la investigación. Estos
objetivos deben ser evaluados en cada paso para conocer los distintos niveles de los resultados.
La suma de los objetivos específicos es igual al objetivo general y, por tanto, a los resultados
esperados de la investigación. Se deben formular en términos operativos y se deben redactar en
el modo infinitivo.

3
ASPECTOS DEFINICIÓN

Una vez seleccionado el tema se requiere hacer un análisis acerca de la teoría, propuestas,
definiciones y conceptos sobre el saber a investigar. La observación, descripción y explicación
de la realidad que se investiga deben ubicarse en la perspectiva de lineamientos teóricos. Esto
exige del investigador la identificación de un marco de referencia sustentado en el conocimiento
3. MARCO REFERENCIAL científico; por ello "cada investigación toma en cuenta el conocimiento previamente construido.
Por lo que cada investigación hace parte de la estructura teórica ya existente".
Expresa las proposiciones teóricas generales, las teorías específicas, los postulados, las supuestas
categorías y conceptos que han de servir de referencias para ordenar los hechos del problema o
problemas, que son motivos de estudio de investigación.

Es la descripción de los elementos teóricos planteados por uno o por diferentes autores y que
permiten al investigador fundamentar su proceso de conocimiento. Es el conjunto de
proposiciones o teorías basadas en elementos que tienen como fin la explicación y predicción de
las conductas de un área determinada de fenómenos; el marco teórico es el marco de referencia
del problema. Allí se estructura un sistema conceptual integrado por hechos e hipótesis que
deben ser compatibles entre sí en relación con la investigación. El marco teórico ayuda a
precisar y a organizar los elementos contenidos en la descripción del problema, de tal forma que
puedan ser manejados y convertidos en acciones concretas. Específicamente trata de ubicar el
problema dentro del contexto teórico al cual pertenece, consistente con justificación y objetivos.
3.1 MARCO TEÓRICO Se hace una revisión bibliográfica referente al tema.
Funciones del marco teórico:
1- Delimitar el área de la investigación
2- Sugerir guías de investigación (nuevas alternativas de enfoque para tratar el problema)
3- Compendiar conocimientos existentes en el área que se va a investigar
4- Expresar proposiciones teóricas generales, postulados, que van a servir como base para
formular hipótesis operacionalizar variables y esbozar teorías de técnicas y procedimientos a
seguir.

3.2 MARCO HISTÓRICO Consiste en la realización de un recuento histórico del problema planteado, indicando cuales son
SITUACIONAL los hechos más relevantes que a través de la historia se han relacionado con el tema.

4
ASPECTOS DEFINICIÓN

Todo investigador debe hacer uso de conceptos para poder organizar sus datos y percibir las
relaciones que hay entre ellos. En el marco conceptual se identifican los elementos y sus
problemas de investigación. El investigador define y delimita, según su criterio y de acuerdo con
su marco teórico, algunos conceptos involucrados en las variables de investigación. Un concepto
3.3. MARCO es la abstracción obtenida de la realidad y, por tanto su finalidad es simplificar resumiendo una
CONCEPTUAL serie de observaciones que se pueden clasificar bajo el mismo nombre. Algunos conceptos están
estrechamente ligados a objetos y a los hechos que representan, por eso cuando se define se
busca asegurar que las personas que lleguen a una investigación determinada conozcan
perfectamente el significado con el cual se va a utilizar el término o concepto a través de toda la
investigación.
Los conceptos deben ser definidos dándoles el significado general que se intenta dar a conocer
en el término de las operaciones por las cuales serán representados en determinado estudio.
La función del marco conceptual consiste en definir el significado de los términos (lenguaje
técnico) que van a emplearse con mayor frecuencia y sobre los cuales convergen las fases del
conocimiento científico (observación, descripción, explicación y predicción).

El alcance de la investigación radica en la acertada selección que se haga del problema por
investigar y de los instrumentos metodológicos que emplee, los que dependen de varios factores:
tipo de investigación, objetivos, recursos humanos disponibles, tiempo, dinero, etc., que son
3.4 ALCANCES Y aspectos determinantes del éxito de una investigación.
LIMITACIONES DE LA
De todas las metas propuestas del proyecto, su alcance se mide por los logros realmente al
INVESTIGACIÓN
ejecutarlo. Sus limitaciones se refieren a los aspectos que se presuponen contenidos, pero que
por razones de los objetivos específicos, quedaron excluidos de la investigación o sencillamente
se trataron superficialmente.

5
ASPECTOS DEFINICIÓN

Un aspecto importante en el proceso de investigación es el que tiene que ver con las hipótesis,
debido a que éstas son el medio por el cual se responde a la formulación del problema de
investigación y se operacional izan los objetivos.
La palabra hipótesis deriva del griego hipótesis, que significa suposición de una cosa posible, de
la que se saca una consecuencia. Son proposiciones afirmativas que el interventor plantea con el
propósito de llegar a explicar hechos o fenómenos que caracterizan o identifican el objeto de
conocimiento.
Las hipótesis son una posible solución al problema que se expresa como una generalización o
proposición. Es una respuesta de antemano sugerida del problema y que necesita posteriormente
su comprobación a través de la selección y análisis de datos, es una tentativa de explicación de
los hechos y fenómenos de estudio que se forman al comienzo de una investigación, mediante
una suposición o conjetura, destinada a ser probada por la comprobación de los hechos.
3.5 HIPÓTESIS La hipótesis es una guía de la investigación que sirve para indicar la forma como se obtendrán
los datos para llegar a su comprobación; en ella se especifican y establecen las variables y sus
relaciones.
Las características básicas de las hipótesis son:
a- Debe probarse
b- Establece una relación de hechos
c- Los hechos que relaciona son variables
d- La relación que se establece es de causa-efecto
Las hipótesis de trabajo se plantean con el propósito de llagar a explicar hechos o fenómenos
que caracterizan o identifican el objeto de investigación.
La hipótesis de trabajo es la hipótesis inicial que plantea el investigador al dar una respuesta
anticipada al problema objeto de investigación.
Formular hipótesis implica un pleno conocimiento del problema, al igual que el corrector
manejo de un Marco Teórico, por tal razón, su planteamiento es posterior a estas etapas.
Las hipótesis pueden ser de diferentes tipos:
1- De Primer Grado: proposición descriptiva del objeto de conocimiento sobre hechos o
situaciones conocidos por el saber popular, que puede ser sometida a verificación por el
investigador.
6
ASPECTOS DEFINICIÓN

2- De Segundo Grado: proposición fundamentada en una relación causa-efecto determinada por


las hipótesis de primer grado. Esta afirmación se demuestra y verifica por su vinculación con un
modelo teórico.
3- De Tercer Grado: proposición que afirma la presencia de relaciones existentes entre variables
complejas. Sugiere explicaciones de mayor extensión.
4- De Trabajo u Operacional: es aquella que corresponde en forma amplia y verbal a las dudas
contenidas en el problema.
5- Nula: es aquella que se formula para ser contrastada con la realidad a partir de la información
obtenida en torno al problema, a fin de poder afirmar el grado de certeza deseado. Esta clase de
hipótesis no se establece en toda investigación.
6- Alternativa: se plantea como política sustantiva de la hipótesis Nula, por lo tanto, tiene
contenido y variables diferentes, con la finalidad de sustituir aquella en caso de que no pueda
demostrarse o desarrollarse en la investigación.

7
ASPECTOS DEFINICIÓN

Son características de la realidad que pueden asumir valores diferentes, es decir, características
que pueden variar, por ejemplo de un individuo a otro estatura, sexo, edad, nivel educativo, etc.).
Las variables existen en el mundo real.
Existe varias clases de variables:
* Independiente: son las propiedades, factores o elementos que se consideran la causa real o
supuesta de un fenómeno. Es decir, cuando se presume que los cambios de valores de esta
variable determinan cambios en los valores de otra u otras variables. Se espera que éstos
expliquen el cambio de la variable Dependiente, son manejadas directamente por el investigador,
se puede clasificar en activas cuando se pueden manipular directamente y atributivas cuando no
se pueden manipular como el sexo y la raza.
3.6 VARIABLES * Dependiente: es el resultado o efecto producido por la acción de la variable independiente.
* Cualitativas: el criterio de selección está determinado por las cualidades de los objetos que se
estudian: el sexo, la religión, el color, etc. Las cualidades no son cuantificables numéricas. Por
ejemplo, no se puede hablar de diez kilos de color rojo.
* Cuantitativas: el criterio de selección está en las características cuantificables y medibles con
exactitud. Se distinguen porque admiten una escala numérica.
* Extrañas: son consideradas como aquellas propiedades o elementos que están presentadas en la
investigación, produciendo algún fenómeno en la variable dependiente.
Conceptualización y Operacionalización de las Variables: una vez identificadas las
variables objeto de estudio, es necesario conceptual izarlas y operacional izarlas. Conceptuar
Una variable quiere decir definirla, para clarificar qué se entiende por ella Ej.: cuando se hace
referencia a la variable capacitación, conceptualizar las variables significa definir el término
capacitación. Operacionalizar una variable significa traducir la variable a indicadores, es
decir, traducir los conceptos hipotéticos a unidades de medición. Ej.: la variable capacitación se
operacionaliza cuando se traduce a número de años de formación académica.

8
ASPECTOS DEFINICIÓN

El diseño metodológico o diseño de investigación consiste en la descripción de cómo se va a


realizar la investigación; comprende el planeamiento de las diferentes etapas por las cuales pasa
una investigación, es decir, procura organizar de acuerdo a un orden lógico y metodológico
todos aquellos aspectos como: actividades, procedimientos u técnicas que se utilizarán en la
4 DISEÑO investigación, desde la formulación del problema hasta el análisis de la información recolectada.
METODOLÓGICO DE LA El diseño de la investigación permitirá:
INVESTIGACIÓN
Determinar claramente lo que se va a estudiar.
Ordenar y seleccionar tanto los aspectos teóricos como los metodológicos que permitirán el
análisis del problema.
Establecer cada una de las etapas de la investigación y de los pasos necesarios para realizarlas.
Fijar los alcances y limitaciones del estudio.
Evitar pérdidas de tiempo y de recursos, fijando de antemano necesidades y plazos.

Contempla la indicación y justificación epistémico – metodológica del modelo de investigación


trabajado (concepción metodológica) y de los elementos que lo constituyen. Dicho enfoque
4.1 ENFOQUE
metodológico deber ser coherente con la conceptualización del objeto y problema de
METODOLÓGICO
investigación. Presentación de la estrategia metodológica asumida para abordar las preguntas de
investigación. Señalar cuál o cuáles enfoques investigativos son los más pertinente a los
objetivos de la investigación.

9
ASPECTOS DEFINICIÓN

Es el esquema general o marco estratégico que le da unidad, coherencia, secuencia y sentido


práctico a todas las actividades que se emprenden para buscar respuesta al problema y objetivos
planteados. Los estudios se clasifican:
* Según el tiempo de ocurrencia de los hechos y registro de la información, en: Retrospectivo
(en donde el investigador indaga sobre los hechos ocurridos en el pasado), y Prospectivo (se
registra la información según van ocurriendo).
* Según el período y secuencia del estudio, en: Transversal ( el cual estudia las variables
simultáneamente en determinado momento, haciendo un corte en el tiempo; es éste el tiempo no
es importante en relación con la forma en que se dan los fenómenos) y Longitudinal (que estudia
4.2 TIPO DE ESTUDIO una o más variables a lo largo de un período, que varía según el problema investigado y las
características de la variable que se estudia; en este tipo de investigación el tiempo sí es
importante, ya sea porque el comportamiento de las variables se mide en un período dado o
porque el tiempo es determinante en la relación causa efecto).
* Según el control que tiene el investigador de las variables en grupos de individuos o unidades
en cohortes, casos y controles.
* Según el análisis y alcance de los resultados, en: Descriptivo, analítico, Experimental.
El método que se va a seguir en la investigación determina la necesidad de definir el tipo de
estudio, que hace referencia a la profundidad con la que se espera abordar el problema de
conocimiento.

Es otro elemento que debe considerarse en el diseño metodológico. Ambos términos están
relacionados entre sí.
El Universo es el conjunto de individuos y objetos de los que se desea conocer algo. Se define
como la totalidad de individuos o elementos en los cuales puede presentarse determinada
4.2.1. UNIVERSO Y característica susceptible de ser estudiada.
MUESTRA
La Muestra es una parte o subconjunto que se escoge de la totalidad de la población en estudio.
La muestra que debe seleccionarse tiene que ser representativa de esa población para poder
hacer generalizaciones válidas.
Existen técnicas o procedimientos para seleccionar la muestra que se denomina tipos de
muestreo: probabilístico y No Probabilístico.

10
ASPECTOS DEFINICIÓN

4.2.1.1 RELIMITACIÓN Consiste en establecer la totalidad de individuos o elementos en los cuales puede presentarse
DEL UNIVERSO determinada característica susceptible de ser estudiada.

4.2.1.2 DELIMITACION Son aquellas demarcaciones refenrentes al espacio o territorio dentro del cual tendrá lugar una
GEOGRAFICA investigación, las investigaciones pueden limitarse a una zona de una ciudad, a una región, un
país, un continente, etc.

4.2.1.3 DELIMITACIÓN Cuando una investigación está referida a un hecho, situación, fenómeno o población que van a
CRONOLÓGICA ser estudiados durante un determinado periodo, sea retrospectivo o prospectivo, es necesario
determinar cuál será el periodo (años, meses), dentro del cual se realizará el estudio.

11
ASPECTOS DEFINICIÓN

En esta parte debe tenerse en cuenta: la selección de técnicas, la elaboración de los instrumentos
adecuados y pertinentes para recolectar la información y su aplicación.
El Método se define como el medio o el camino a través del cual se establece la relación entre el
investigador y el consultado para la recolección de datos y el logro de los objetivos: se
encuentran la entrevista, la observación y el cuestionario.
El Instrumento es el mecanismo que utiliza el investigador para recolectar y registrar la
información; entre éstos se encuentran los formularios, las pruebas psicológicas, la historia
clínica, las escalas de opinión y de actitudes, las listas u hojas de control, entre otros.
Observación: es el registro visual de los que ocurre en una situación real, clasificando y
4.2.2 TÉCNICA DE consignando lo acontecimientos pertinentes de acuerdo con algún esquema previsto y según el
RECOLECCIÓN DE problema que se estudia.
DATOS Y TÉCNICA DE
INSTRUMENTOS La encuesta: este método consiste en obtener información de los sujetos de estudio,
proporcionada por ellos mismos, sobre opiniones, actitudes o sugerencias. Hay dos maneras de
obtener información con este método: la entrevista y el cuestionario.
1. La entrevista: es la comunicación interpersonal establecida entre el investigador y el sujeto
de estudio a fin de obtener respuestas verbales a las interrogantes planteadas sobre el problema
propuesto.
2. El cuestionario: es el método que utiliza un instrumento o formulario impreso, destinado a
obtener respuestas sobre el problema en estudio y que el investigado o consultado llena por sí
mismo
El investigador debe elaborar un INSTRUMENTO para obtener la información que requiere,
siendo el Formulario el que se emplea con más frecuencia.
Todo formulario debe contener elementos básicos tales como: Título; Instrucciones;
Identificación del encuestado y del formulario; Servicio o áreas específicas; Observaciones e
Identificación del encuestador.

12
ASPECTOS DEFINICIÓN

Se trata del material que busca, recolecta y organiza cuidadosamente el investigador. En este
punto se explica el procedimiento, lugar y condiciones que se seguirá en la recolección de datos;
es la especificación concreta de cómo se hará la investigación.
Se incluye aquí:
Si la investigación será a base de lecturas, encuestas, análisis de documentos u observación
directa de los hechos.
4.2.2.1 RECOLECCIÓN DE Las actividades que se realizarán para la búsqueda y preparación de los sujetos de estudio con
DATOS quienes se llevará a cabo la recolección de datos, así como también las actividades necesarias
para la organización de los datos recolectados.
La especificación del período global que durará la investigación y en particular el referente a la
recolección de datos.
La selección de técnicas, la elaboración de instrumentos y su aplicación.
Es importante determinar qué tipo de recursos se necesitarán para la ejecución de la
investigación (humanos, económicos, físicos).

El investigador debe elaborar INSTRUMENTOS para obtener la información requerida para el


proyecto objeto de investigación. Existe variedad de técnicas útiles para la recolección de
4.2.2.2 DISEÑO DE
información entre las que se pueden mencionar la observación, el diario de campo, el
INSTRUMENTOS
sociodrama, la lluvia de ideas, la entrevista, el grupo focal, las historias de vida y la encuesta
entre otras.

13
ASPECTOS DEFINICIÓN

Según Le Boterf, una investigación participativa consta de las siguientes fases:


1. Montaje institucional y metodológico de la investigación participativa.
4.2.2.3 FASES Y TIEMPO 2. Estudio preliminar y provisional de la zona y de la población en estudio.
DEL PROCESO DE 3. Análisis crítico de los problemas considerados como prioritarios y que los involucrados que
INVESTIGACIÓN quieren estudiar y superar.
4. Programación y ejecución de un plan de acción (incluye actividades educativas) para
contribuir a enfrentar los problemas planteados.
Consultar y revisar bibliografía "enfoques Cualitativos y Participativos en Investigación".

La exposición de los aspectos administrativos de la investigación se divide en dos partes: por un


lado los Aspectos Institucionales en donde se hará mención de las instituciones involucradas -
4.2.2.4 RECURSOS DE
tangencial o en forma directa – en la investigación, y de acuerdo a la prioridad de las mismas;
APOYO A LA
por otro lado, los Aspectos Financieros en donde se hará exposición sucinta pero ordenada de
INVESTIGACIÓN
los costos – directos e indirectos- que generó el proceso investigativo.
Es importante determinar qué tipo de recursos se necesitaron para la ejecución de la
investigación (humanos, económicos, físicos).

Durante el trabajo se hace entregas parciales de los resultados obtenidos a las organizaciones y a
la comunidad en general.
En la difusión hay que tener en cuenta que hay distintos niveles de comprensión, de
4.2.2.5 SOCIALIZACIÓN
concientización, de interés y que por tanto hay que definir a quién va dirigida y medir también
DE RESULTADOS
las implicaciones de la divulgación.
En el caso de difusión hacia la comunidad habrá que tener muy en cuenta las características
culturales y comunicativas; cómo se recibe, cómo se procesa la información.

14
ASPECTOS DEFINICIÓN

Bajo este nombre se reúne un conjunto de actividades que suelen realizarse sobre el terreno
mismo para diferenciarlo del trabajo de sistematización realizado en el mes de trabajo. El trabajo
4.3 TRABAJO DE CAMPO
de campo es el contacto directo con los objetos y los hechos que se investigan y estudian, es
DE LA INVESTIGACIÓN
decir, con la fuente de los datos, sin ninguna medición. Se busca la información que llega
directamente de ellos ( la comunidad o el grupo de personas que constituyen el objeto de la
investigación) y no la información mediana a través de otras investigaciones, encuestas,
entrevistas, etc.

El análisis supone ordenar, clasificar, jerarquizar y priorizar la información de la información


recolectada consiste en describir cómo será analizada estadísticamente la información,
especificando las técnicas estadísticas que se utilizarán. Las técnicas e instrumentos para analizar
la información se clasificarán en "manuales" o "sofisticados" de acuerdo con las posibilidades
5. DESCRIPCIÓN, del investigador, exigencias del proyecto y el tamaño del universo, o para su efecto, de la
ANÁLISIS, muestra; tiene como propósito codificar, tabular, clasificar, sistematizar y registrar la
INTERPRETACIÓN Y información recolectada; se tipifican en lógicos y estadísticos, según sea el destino para el cual
DISCUSIÓN el investigador desee conducirlos. En esta parte que es la central del informe, se expone y
desarrolla el tema, se exhiben las averiguaciones y hallazgos realizados. También se los analiza
e interpreta, y se presentan como respuestas (reales o posibles) a las preguntas formuladas al
5.1 Análisis cuantitativos de comienzo. Por lo general este desarrollo del tema comprende varios capítulos, que deben estar
la investigación orientados y estructurados de tal modo que haya una integración y coherencia entre ellos. Esta
coherencia puede ser lógica, cronológica o jerárquica según el orden temporal de la
5.2 análisis cualitativo de la investigación o del tema; tiene un orden histórico; debe llevar también orden de importancia
investigación ascendente, es decir, de lo menos a lo más importante; de lo general a lo particular, de lo más
5.3 Sistematización general fácil y simple a lo más difícil y complejo. Es conveniente utilizar recursos adicionales tales
de la investigación como gráficas, cuadros, esquemas, mapas, figuras, tablas, etc., correspondientes a la
sistematización general de investigación.
5.4 Interpretación y
discusión de resultados de
la investigación La interpretación de datos cualitativos pasa por:
* la abstracción de datos que parecen más relevantes
* La generalización hacia situaciones y caracterizaciones más amplias
* La asociación de los fenómenos estudiados con otros fenómenos análogos.

15
ASPECTOS DEFINICIÓN

Constituye un elemento independiente y presentan en forma lógica las deducciones de la


investigación.
Dan respuesta a los objetivos planteados y logrados; así como al problema de investigación y a
la comprobación de la (s) hipótesis formulada(s). Deben elaborarse en un capitulo
6. CONCLUSIONES independiente.
Comprenden una síntesis de los logros obtenidos en la investigación. Son el balance final de la
misma y demuestra su alcance y calidad. Se presentan en forma clara y concisa. Se basan en los
análisis e interpretaciones elaboradas con anterioridad y se pueden agrupar en conclusiones
generales y específicas, como elaboraciones en respuesta al problema y preguntas de
investigación, así como otras conclusiones y nuevos interrogantes no previstos y que son
pertinentes al objeto y problema de investigación.

A través de un escrito que no exceda más de dos páginas, los investigadores deberán expresar
cómo apropiaron, interiorizaron y aplicaron los conceptos teóricos trabajados, con relación al
7. REFLEXIÓN
trabajo de campo incluida la comunidad objeto de estudio. Además de la importancia que
revisten los resultados para la comunidad y la Universidad.

Se constituyen en indicaciones y sugerencias puntuales con base en experiencia y reflexión del


proceso investigativo llevado a cabo, para posteriores investigaciones. Estas recomendaciones
pueden ser de diversión órdenes:
Para la comunidad: recomendaciones específicas de distinto orden, que pueden redundar en la
cualificación de los procesos sociales, comunitarios y de calidad de la comunidad con la cual se
desarrolló el proceso investigativo.
Teórico – conceptuales y de investigación: de estudios posteriores que pretenden profundizar el
estudio actual y otros aspectos relacionados con el objeto y problema de investigación
8. RECOMENDACIONES
Prácticos – interventivos: indicaciones conceptuales y los pragmáticos para desarrollar
estrategias y programas interventivos en el campo comunitario que puedan orientar
eventualmente la acción en comunidades diferentes a aquella en la cual se trabajó.
Estas deben ir en un capítulo aparte, es decir de manera independiente.

16
ASPECTOS DEFINICIÓN

Presentar una bibliografía de los libros consultados en la investigación es importante precisar


porque indica al menos en parte, la procedencia de los datos secundarios, y también porque
ayuda a sustentar lo que se afirma en el informe. Su inclusión es obligatoria en todo trabajo de
BIBLIOGRAFÍA investigación.
Cada referencia se inicia contra el margen izquierdo. Su paginación en números arábicos debe
seguir la continuidad del documento.

Si los hay se colocan después de la bibliografía. Cuando hay hasta 26 anexos, se identifican con
una letra mayúscula del alfabeto, comenzando con la letra A, (se exceptúan las letras I, O CH, y
LL), si hay más de 26 anexos se identifican con números arábigos consecutivos; a continuación
ANEXOS de la palabra ANEXO, centrada a 5 cm. del borde superior de la hoja. El título del anexo se
escribe con mayúsculas inicial, centrado y separado del texto por cuatro renglones.
El anexo debe indicar la fuente, cuando no ha sido elaborado por el investigador.

17

You might also like