You are on page 1of 9
FORMAS DE CONSUMO SPA s, formas de las que Existen muchas formas de consumir estas sustancia I consumo, cuyo control dependern los efectos y consecuencias posteriores al y sera de vital importancia para reducir sus riesgos. Tiene que ver con: La cantidad de sustancia consumida + Lapureza de la dosis + La frecuencia de consumo | La via de consumo: oral, fumada o inhalada, esnifada 0 inyectada «La duracién del consumo a lo largo del tiempo + Las situaciones de consumo: entorno y lugar de consumo, consumo en situaciones de especial riesgo (conducci6n, en tareas que requieran especial concentracion o destreza, enfermedades, embarazo, mezcla de sustancias 0 mezcla de medicamentos...) 0 en situaciones en las que el consumidor, cada vez, le atribuye a las sustancias mas significados 0 funciones en su vida. Consumo experimental Corresponden a las situaciones de contacto inicial con una 0 varias sustancias, de las que puede pasarse a un abandono de la misma 0 a la continuidad en los consumos. En la practica totalidad de las realidades culturales, la adolescencia es la etapa en que con mayor frecuencia surgen este tipo de consumos, si bien un alto porcentaje no reincide en el mismo. Normalmente, definen este tipo de consumo situaciones en las que el individuo desconoce los efectos de la sustancia y su consumo se realiza, generalmente, en el marco de un grupo que le invita a probarla. Consumo ocasional Corresponden al uso intermitente de la sustancia, sin ninguna periodicidad fija y con largos intervalos de abstinencia. El sujeto continua utilizando la sustancia en grupo. Aunque es capaz de llevar a cabo las mismas actividades sin necesidad de mediar droga alguna; ya conoce la accion de la misma en su organismo y por ese motivo la consume. Consumo habitual ' Supone una utilizacién frecuente de la droga. Esta practica puede conducirle a las otras formas de consumo, dependiendo de la sustancia que se trate, la asiduidad con que se emplee, las caracteristicas de la persona, el entorno que le rodea, etc. Escaneado con CamScanner El sujeto amplia las situaciones en las que recurre a las drogas, que se usan tanto en grupo como de manera individual; sus efectos son perfectamente conocidos y buscados por el usuario. Consumo compulsivo o drogodependencia El individuo necesita la sustancia y toda su vida gira en torno a ella a pesar de las complicaciones que ello le puede ocasionar. Algunos indicadores de esta forma de consumo son: «Uso de la sustancia en mayor cantidad o por un periodo de tiempo mas largo de los que el consumidor/a pretendia + Toma de conciencia sobre la dificultad para controlar el uso de la droga + Empleo de la gran parte del tiempo en actividades relacionadas con la obtencién de la sustancia y su consumo + Intoxicacién frecuente o sintomas de abstinencia cuando el consumidor desempefia determinadas obligaciones = Reduccién considerable 0 abandono de actividades sociales, laborales 0 recreativas = Uso continuado de la sustancia a pesar de ser consciente de los problemas que le esta causando. + Tolerancia frecuente 2 Con asiduidad se recurre a la sustancia para aliviar el malestar provocado por su falta” Policonsumo ‘Aunque existe, no es frecuente entre consumidores de drogas la utilizacion de una nica sustancia. La pauta més habitual es el consumo combinado de diversas drogas. A menudo, se trata de consumos combinados a lo largo de un mismo periodo de tiempo. Por ejemplo, se pueden beber cantidades excesivas de alcohol, fumar un paquete de cigarrillos, compartir un par de porros y esnifar una rayita de cocaina, todo en un mismo fin de semana. Las combinaciones posibles son numerosas. También hay personas que consumen diversas sustancias, de manera variablemente habitual, aunque no realicen tantas mezclas en un periodo tan corto. En todo caso, se trata de una pauta de consumo que multiplica los riesgos asociados a las diversas sustancias. En cualquier caso, hay que tener en cuenta que no existe ninguna forma de consumo de la que estemos seguros con anticipacién que no va a suponer riesgos y.que estos riesgos no sélo dependen de las sustancias y sus caracteristicas, sino también de la persona (personalidad, edad, problematica personal, estado de salud...) y del ambiente en el que se consuma (momento, lugar, compafia..) Escaneado con CamScanner WA COT STC St EU EES 3 icoactivas Desarrollo socloemocional y cludadano Participacién Involucramiento Primer paso estu at J parental eign to Promocién ) @— Es: saludables Xe = GEN Fomentar el mejeromiento de lo convvencia escolory del cima Soe realy efectiva de los Derechos. valaracion de la ‘sexualidad ‘Humonos, Servates y Reproductvos. evar et Inicio de eansumo y fortlecer Factores proectores. da, Exporicin al microtsfes. fio acceso ala informacién ‘Segundo past a ae Consumo como practica cultural. Aceptacién dl grupo de pares. Crientar y motar 3 estudiantes en & riesgo ara su patcipasion en y Sere procesos de promociény “Aboréaje pedagéelca en prevenclén } prevenclon yd ser necesario, Prevencién ok consumo despa hacer una pronta devivacigm aun Interv oportonarpente en conta expeciaizac en sal. os comportomientos cue, pocrion tector ia reolzaeion stectvo oe los derechos humans, sevvcles reproduces eno conento Desde [at dress del conoeimienta. ‘esceestrateiasexpecieas paral prevencion a Seep Oo det consume de $68, Menno ee Desde la refleion sabre mitos y tutar a dependency et consumo eaten, problemitico en poblaciones que ya Iniclan consume. Tercer paso 44 Escaneado con CamScanner ix hectceleyetnctavel (olay ferete= | slat Ceh=) eee eMedia els Sustancias Psicoactivas (SPA) | __videntficarfactores 0 ‘Sefales © indcios de presunta eo v (2. Obtener mas informacién a través de una conversacién eee eee a eal keene en oe daar Ser cas 2 4 ee ‘sobre la stuacion } as = (4 Remtir ala entdad de study at a 3. Remit per u { CBF, en caso de que sospeche de | te compare al estudiante, informe a nas a salud. la familia como wulnerador de Ta farmiia y perrnanezca con #2 derechos.“ _/ | lla mientras es atendigo y lega ia familia oun defense, ase ees Se vemneare 5. Contactar a padres, madres = scarey Ga compromisos para preven el v 6 Establecer compromises con el ‘if, nifta, adolascente 0 joven y eae 5 ‘su famila © acudhente y dar 4 segumient. =; ° ’ (outer a Cor par acer ) ‘Sous extunante aa on ee ‘acivnpanariert . n, (Wa feainar tapaia scompahamiena ee era ag aaa ce acsusrata ure et proceso arasstuaciones MoO Moe, ia aleccusens ease! protocolo de ateulacisn asia) | “Gum el estudiante vive de : ace | Be ) — [compliers | {7 Reportar en el sistema Unificada ) oi | | TaEanwonca era's suce” 1) H | travers indvndualy con ‘2/2 dela fornia radtcaoen —@ wee Ty ( onateceraccionesde—) gy (Hacer at > ( ematiyacemreser J» ( “i 45 Escaneado con CamScanner A 4 Del abordaje pedagégico en la prevencién del consumo de sustancias psicoactivas En términos generales, se recomienda no hablar, de manera explicita sobre las sustancias psicoactivas, sus efectos y composicién quimica en etapas de curso de vida en donde todavia no se ha iniciado el consumo, lo que no obsta para que los docentes estén informados y actualizados. Es decir, para el caso Ge Colombia y de acuerdo con los datos del tercer Estudio de Consumo de SPA 2016, la edad promedio Ge inicio de consumo de alcoholy tabaco est alrededor de los 12 afios, por |o tanto, ne & recomendable implementar procesos de prevencién en donde se mencionen explicitamente las drogas antes de esta edad. e En el siguiente Gréfico 1 se muestran algunas propuestas de trabajo Por cada grupo de grado y por escenario donde se pueden realizar: en el aula, en la institucion educativa con S¥ comunidad educativa, y en el territorio. Grafico 1: Propuestas de Trabajo por grupo de grado y escenario para la prevencién del consumo de sustancias psicoactivas en Establecimientos Educativos El cuerpo un territorio Trabajar en colectivo Ropers para cuidar > el autocludado Poe ecucrrns mutocicado Prdctcas posts para Cerra reconosrnienta ee 42750 etavtocuado Vinculos y relaciones rene CEL Yo - Otros - Nosotros > en la escuela y el erste ah ‘cambios yrlaciones con el territorio aan teite ‘ups de pares iets 6 comuncaciony CT ‘manejo de las fedes ee r Elementos de Pere Walked Derechos, responsabilidades Preyectns deuce y Taba yoalracion de las aerencias ‘ooperati ee eon) DDAD Actores de la Zonas de interés/ laser tal So a ‘Comunidad > lugares de encuentro Bereeraeeettaretrl roy Sen aves Ecpacios segues ygneradoras earn tency 2 Las sustancias, sus efectos y categorias Redes de’ apoyo Pesta tatu ea (de consume > Juvenilen el Peete ena = Conocimientos. mitos y Territorio Coen) Fo enidades Rutas de atencién : 2 AULA ESCUELA TERRITORIO Tomado de: Médulo de formacién a docentes en prevencién del consumo de SPA. MEN , 2017. 51 Escaneado con CamScanner Ree wie) Desarrollo socioemocional p ¥ i ‘dano ees a Promocién parental seca co en ce enor un Estlos de Tiampe enor foot panel ace Vida Promocién ) @— escolar de Inoly ete defo Derecho saudabies Calidad amonos Series y Reprosctig, Reconocimiento a Formacién en valoracion de la sexualidad diversidad Las mismas acciones de promocién sirven para trabajar cualquiera de las situaciones SERRE, reese segundo oso ale ier Senet espacos ce frente const ua eonereaein Werte Individuals: sexo, ‘edad descion oidea ‘uli, plan sucida, f SO) cittenos mente, Concer fantasies | so portetres | Cae estuxdantes, promover 0 a sciimcnmica |< tipmnce | th foraecrtt (GEES PRET —socttes serimencos fam - ay ‘de abandono y Hacer spun 3 Prodiio eerettos |) *018%RG,desarraigoy comporamientos, — f,eUentes esvasantes: cs ipemacnorisons |! ‘poumiis@eater | uses de protec loro ‘sdedos cating ures volanch cereaeocis | AES) ceggcrca warcono Frcuicepaet SSH neidencia de patrones cer pos a Aas snore | Soceareaeae \ 92 Escaneado con CamScanner See Get itll sue Ler CnC Ege tyre i lepes tet el | + Theoret y neopraa oan Asegurar la escera para zvtar que la | 7 Seber ayuda d= | Uurgeccias ala nea Thao cuatauer de aalud dot 4 Terntone (seam aoa ae | esate ac | Tomas aoe fora CO erseree J aaiense 7 Reposta alas Secretaras de Educacion y de Salud muricipates. datmtaier & WTorialecer acciones de promocion aon, Escaneado con CamScanner AN AREG REGS Chale cee alenctas Basadas Gene) | Desarrollo socioemocional 'y cludadano ae aCea) Participacin Involucramiento estudiar NS J parental Promocion es ‘Fomentor el mejoromiento de ta Estilo de ‘ Tiempo comvencia escolory del elma Vida. ——@|{ Promocién } @— escolar de Saludables Calidad excolar can el fn de generar un entorne favorable pora e ero Fy eione atm oar resnacineniey P= \ paca gn is valoracién de la sexualidas eariones, Ses diversidad Reproductvos. Concer ls factres de rlsgo frente aVOG. ‘abs sree cue yt cult del mea, aprender a raconocerrlacones de isa tranaja de movilracén Socal con Joven. Inplementar rus soya. adcuacion de ‘Segundo paso Ices ans snguon, omen ntl ind cozumentor de Prevencién Interven oportunoments en podtisn ofectarioreaizectn ‘efecto de los derechos menos seruoies Oe eet ‘Con nies y aides: lacturae no seas, anisis de relates, campecnazes deporoos {Con adolescentesyvenes:soiaron de hatoas de vida de muares e-bienscs, Fefiwsn erica sore textos canciones eapulares.rflsin sobre expurionoas de ovieg® (Con familas: indogar sve (oes ot hombres y mujeres en Iak mins, rstras ‘Con docentesy ractivos: flesidn sobre narmas dsclpinaras ass de exoecatnas ‘roaciones con estates sagun gina revie6n de mateles educativos “ atencion: a Aalst ranean fos Tercer paso Escaneado con CamScanner Rutatdelatencioniparaypresuntos 4 Gasos| dé . Violencias Basadas'en Genero + + CE GD = , oe : news protaclo pa ‘ewer protocol para (eee ee aces pot eogciadience ; en { | {2 Lamar ala linea 123 0 —— rz (~ edugartonacta de sad v pobre Beuec ‘del territorio y acompafiar eae nee seetei on slo. 2 Realzar meacien a \ pedagegea = reflesén, ag Ss rr ee 7 ———— (a informar ala Policia (facionato aa Fscalia “General de la Nacion y at \ cae, J Y ( TReporarenel ( Establecer acuerdos de _————_———~. \ (ssezecet ) qe, (Genet) ——* Senaioce Seco viercaeaatnes __* [cscemmey,| 1 Miictaares — ( Aemncararela | PMenteimte "| | eects \_ comune ete ‘ent eons ¥ \____* | ) a _ ee _ | tama arrecenroy Traiger PRES stoma. “abzar pammeros aunilios pscologicos y medidas de ide ag/esion. Sistema de ile, realizar pe los psicologiens y' ( 4. No minimizar ningin Une \ ‘vicumas. } 1 | contenddn emoconapara poses stuacones ge ensis en | paraiaconsvencia ; cee | ‘cca | aE | Sue | a —— 4 M (Beards confidenciaisad >) risa y espero ala j Shona, na eter Ggrdnsdelavetmay |g Smeeazar con medidas SGocaratamina” | iseipunorias aringuna de las_| | rte de nvolucrados. | ae ease eee | ‘Reportar en el Sistema de Informacion Unificado parala |g Convivencia escola. —— (— erorevcumzr a ae SS : ‘Adoptar eimplementar acciones de promocién y prevencién 7 7. Adoptare inplementar Realzar segumiento ygarantizartrayectora edvcatha aa vcta.y al ‘had de prmocen'y easier Era tes ooo encanta | irevencion otoestudante -@ Escaneado con CamScanner

You might also like