You are on page 1of 2

LA NACIÓN LUNES 13 DE FEBRERO DE

2017

¿Qué sujetos queremos formar?


Guillermina Tiramonti*

La película The Wall hizo su aporte a la embestida crítica contra las instituciones de la sociedad
burguesa, como la familia, el matrimonio y la escuela, mediante una escena en la que se ve una
fila de alumnos que van cayendo de a uno en la boca de una máquina de picar carne que
5 simboliza la institución escolar. Según esa mirada, la escuela transformaba las individualidades
en partes de un conjunto en el que era imposible distinguir quién era quién. La metáfora de la
picadora de carne también hacía alusión a una metodología cruel en el proceso de socialización
con el que se lograba ese resultado. Si/ Si bien/ Sin embargo en la actualidad las metodologías
disciplinadoras son mucho más sutiles e incruentas, el propósito de borrar las diferencias y
10 uniformar los sujetos sigue vigente en las escuelas, aunque proliferen los discursos sobre el
respeto a la diversidad. En un momento en que se están ideando e implementando diferentes
propuestas pedagógicas destinadas a generar alternativas a una escuela que pasa por verdaderas
dificultades para afrontar el desafío de formar a las nuevas generaciones para actuar en un
mundo en permanente mutación, corresponde reflexionar sobre qué sujetos se proponen formar
15 estas innovaciones educativas. Si bien hay una multiplicidad de experiencias, podríamos
incluirlas todas en tres grandes grupos si consideramos el impacto que en la formación de las
subjetividades conllevaría su aplicación.

Uno de los grupos pone énfasis en la implementación sistemática de exámenes y pruebas. En la


generalidad de los casos no incursionan en innovaciones pedagógicas, sino que siguen teniendo
20 un currículum tradicional y una metodología basada en la transmisión de contenidos; nada que
las diferencie del común de las escuelas. Pero organizan la escolarización de los alumnos como
una carrera de obstáculos que deben ser superados para poder avanzar en la trayectoria escolar.
El ejemplo más extremo es el de los países asiáticos. Es un modelo de exitosos y fracasados, de
sociedades de ganadores y perdedores. La opción por esta alternativa exige a las familias
25 transformar su vida y la de sus hijos en una preparación constante para los exámenes. ¿Quiénes
piensan que esta forma de vida los hará más felices a ellos y a sus hijos? Y lo que es más
importante: ¿vale la pena? Además, ¿los exámenes preparan mejor para vivir en un mundo de
incertidumbres? En una sociedad imprevisible, ¿qué sujetos serán más aptos para construir un
orden que les permita vivir con felicidad: los preparados para la competencia permanente para
30 definir quién es el mejor o aquellos capaces de construir colaborativamente las soluciones que
requerirán los cambios a los que estarán sometidos?

Otro de los tipos alternativos que se están ensayando tiene una impronta que podríamos
denominar "tutelar" de las trayectorias escolares. En él, la escolarización está permanentemente
custodiada por docentes que acompañan las instancias de aprendizaje para que los alumnos que
35 tienen más dificultades puedan, aunque más no sea, mantenerse en la escuela. La propuesta
tutelar en general se piensa asociada a los sectores más vulnerables o, para decirlo sin
eufemismos, para los chicos pobres, que dado el modelo pedagógico vigente cuentan con menos
recursos culturales que el resto de los chicos. ¿Qué sujetos nos propone esta escolarización? No
es difícil deducir que se trata de alguien que se piensa a sí mismo como incapaz de ser por sí
40 mismo. Estos sujetos están condenados a construir lazos de dependencia y tutelaje para sostener
su derrotero de vida.

Hay otra serie de propuestas que modifican sustancialmente el modelo clásico, al transformar a
los alumnos en un grupo que colectivamente y de forma colaborativa participa de manera activa
en la producción del conocimiento a través del desarrollo de proyecto y la resolución de
45 problemas de la vida real. En ellas, las nuevas tecnologías son utilizadas para acceder a la
información y programar alternativas y los docentes actúan como guías que hacen posible la
construcción del conocimiento sobre la base de las investigaciones y los hallazgos de sus
alumnos. El modelo se propone formar sujetos capaces de interrogar el mundo en que les tocará
vivir, posicionarse en él y construir en cooperación con otros. Es una escolarización que apuesta
50 a la producción de sujetos capaces de pilotear su propia vida sin empujar a nadie, sin pasar por
el temor de ser empujado y sin protecciones invalidantes. ¿Cuál de estos sujetos quisiéramos
que fabrique nuestra escuela?

*Licenciada en Ciencia Política (Universidad del Salvador) y Master en Educación y Sociedad. Fue Directora de la
FLACSO entre los años 2003 y 2009. Coordinó el Área Educación y Sociedad de la FLACSO entre los años 1993 y
2000.

Disponible: http://www.lanacion.com.ar/1984042-que-sujetos-queremos-formar

You might also like