You are on page 1of 29

CUNA JARDIN N° 235 SANTA ROSA

“AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL DESARROLLO.”

PROYECTO DE APRENDIZAJE N° 01

“TE CUENTO CÓMO ME SIENTO”

 DATOS INFORMATIVOS
1.1. I.E. : N° 235 Cuna Jardín “Santa Rosa”
1.2. DIRECTORA : Mag. Katy Carmen Mesías Crespín
1.3. SUB DIRECTORA : Mag. María Bautista Mendoza
1.4. PROFESORA : María del Carmen Vela Rengifo
1.5. EDAD : 4 Años - “Gotitas de amor”
1.6. DURACIÓN : Del 03 al 14 de abril.

2023
CUNA JARDIN N° 235 SANTA ROSA
“AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL DESARROLLO.”

 SITUACIÓN SIGNIFICATIVA
En esta experiencia de aprendizaje haremos un viaje por las emociones al plantear algunas situaciones para que
las niñas y los niños reconozcan y tomen conciencia de sus emociones y la de las y los demás. Este recorrido lo
haremos a través de cuentos e historias cuyos personajes vivirán emociones como el miedo, la alegría, la pena o
el enojo. A partir de estas historias, se plantearán situaciones y preguntas para que las niñas y los niños puedan
conectarse con sus propias emociones y reflexionar sobre ellas, aprendiendo a reconocerlas y manejarlas de
manera progresiva. Motivaremos en diálogos y conversaciones acerca de las emociones. Tendrán el desafío de
expresar con palabras y los lenguajes del arte, lo que sienten y piensan sobre las emociones. Con estas
producciones elaborarán un “emociómetro” para ir reconociendo de manera concreta cuán intensa pueden ser
las formas en las que expresan sus emociones.

 QUE APRENDIZAJE PROMOVEREMOS


COMPETENCIAS
CRITERIOS DE
ÁREA Y DESEMPEÑOS EVIDENCIA
EVALUACIÓN
CAPACIDADES

CONSTRUYE SU • Reconoce sus intereses, preferencias y  Menciona las  Reconoce sus


IDENTIDAD características; las diferencia de las de situaciones que emociones, así como
los otros a través de palabras o
le generan las causas que las
acciones, dentro de su familia o grupo de
• Se valora a sí mismo. aula. Algunas originan, y las
• Autorregula sus • Se reconoce como miembro de su emociones a comunica a través de
PS emociones familia y grupo de aula. Comparte través de palabras, acciones,
hechos importantes de su historia palabras, gestos o
familiar. acciones, a movimientos.
• Toma la iniciativa para realizar acciones
de cuidado personal, de alimentación e través de un  Realiza acciones de
higiene de manera autónoma. Explica cartel. compañía de un
la importancia de estos hábitos para su adulto significativo
salud. Busca realizar con otras algunas  Menciona las ante situaciones que
actividades cotidianas y juegos según acciones que le hacen sentir con
sus intereses
realiza con su ira.
• Expresa sus emociones; utiliza
palabras, gestos y movimientos adulto de  Diferencia sus
corporales. Reconoce las emociones en confianza para emociones de las
los demás, y muestra su simpatía o sentirse mejor a de las otras y los
trata de ayudar. Busca la compañía y través de un otros, y expresa su
consuelo del adulto en situaciones en emociometro. simpatía o
las que lo necesita para sentirse seguro
o contenido. Da razón de lo que le preocupación con
sucedió preguntas, gestos
o acciones.
CONSTRUYE SU • Expresa, por propia iniciativa, el amor y Se apropia de acciones
IDENTIDAD, COMO cuidado que recibe de su entorno de amor y cuidado al
(padres, docentes y compañeros) como
PERSONA HUMANA, interactuar con sus
un indicio del amor de Dios. Lo hace a
AMADA POR DIOS, través de la interacción con los otros, y compañeros,
DIGNA, LIBRE Y da inicio a acciones como compartir, demostrando
TRASCENDENTE, ayudar y colaborar. solidaridad y amor al
COMPRENDIENDO LA prójimo, como muestra
DOCTRINA DE SU de amor que recibe de
PROPIA RELIGIÓN, Dios
ABIERTO AL DIÁLOGO
CON LAS QUE LE SON
CUNA JARDIN N° 235 SANTA ROSA
“AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL DESARROLLO.”

CERCANAS.
• Conoce a Dios y asume
su identidad religiosa y
espiritual como persona
digna, libre y
trascendente.
• Cultiva y valora las
manifestaciones
religiosas de su entorno
argumentando su fe de
manera comprensible y
respetuosa.
SE COMUNICA •Expresa sus necesidades, emociones,  •Plantea preguntas y
ORALMENTE EN SU intereses y da cuenta de sus hace comentarios
COMUNICA experiencias al interactuar con
LENGUA MATERNA sobre lo escuchado o
CIÓN • Obtiene información del
personas de su entorno familiar, escolar
o local. Utiliza palabras de uso vivido en relación con
texto oral. sus emociones y las de
frecuente, sonrisas, miradas, señas,
• Infiere e interpreta
gestos, movimientos corporales y las y los demás a través
información del texto oral.
diversos volúmenes de voz según su de cuentos, canciones
• Adecúa, organiza y
interlocutor y propósito: informar, pedir, y otros relatos de la
desarrolla el texto de
con - vencer o agradecer.
forma coherente y
•Participa en conversaciones o escucha
tradición oral.
cohesionada. • Utiliza palabras de
cuentos, leyendas, adivinanzas y otros
• Utiliza recursos no uso frecuente y
relatos de la tradición oral. Formula
verbales y para verbales
de forma estratégica.
preguntas sobre lo que le interesa estratégicamente usa
saber o lo que no ha comprendido o sonrisas, miradas,
• Interactúa
responde a lo que le preguntan.
estratégicamente con señas, gestos,
•Recupera información explícita de un texto
distintos interlocutores.
oral. Menciona algunos hechos, el movimientos
• Reflexiona y evalúa la corporales y diversos
nombre de personas y personajes.
forma, el contenido y
Sigue indicaciones orales o vuelve a volúmenes de voz.
contexto del texto oral
contar con sus propias palabras los Según su interlocutor/a
sucesos que más le gustaron. y propósito, expresa
•Deduce relaciones de causa-efecto, así
sus necesidades,
como características de personas,
personajes, animales y objetos en emociones e intereses
anécdotas, cuentos, leyendas y rimas y da cuenta de sus
orales. experiencias al
•Comenta lo que le gusta o le disgusta de interactuar con el
personas, personajes, hechos o adulto significativo.
situaciones de la vida cotidiana a partir
de sus experiencias y del contexto en
que se desenvuelve
LEE DIVERSOS TIPOS  Comenta las emociones que le  Narra una vivencia  Comenta sus
DE TEXTOS generó el texto leído (por sí mencionando emociones al
ESCRITOS EN SU mismo o través de un adulto), diversas escuchar una
LENGUA MATERNA. a partir de sus intereses y emociones. historia y la
 Obtiene información del experiencias. relaciona con sus
texto escrito. vivencias
 Infiere e interpreta cotidianas.
información del texto
escrito.
 Reflexiona y evalúa la
forma, el contenido y
contexto del texto escrito.
CREA PROYECTOS  Representa ideas acerca de sus  Realiza  Representa sus ideas
DESDE LOS LENGUAJES vivencias personales usando movimientos al y emociones a
ARTÍSTICOS diferentes lenguajes artísticos compás de la través de
•Explora y experimenta los (la danza o el movimiento, la música utilizando diferentes
lenguajes del arte. música). diversos lenguajes artísticos
•Aplica procesos creativos.
elementos y como: el dibujo, la
• Socializa sus procesos y
CUNA JARDIN N° 235 SANTA ROSA
“AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL DESARROLLO.”

proyectos. menciona cómo pintura, el


se siente. movimiento, la
música, etc.
 Comenta de forma
espontánea lo que
ha experimentado
y realizado al
explorar sus
emociones, a
través de
lenguajes
artísticos, a los
adultos de su
entorno.
 Describe lo que
piensa y siente al
escuchar
canciones, e
intercambia sus
opiniones sobre
las sensaciones
que le generan.
PSICOMOT SE DESENVUELVE DE  Reconoce sus sensaciones  Representa  Expresa
RIZ MANERA AUTÓNOMA corporales, e identifica las mediante un corporalmente sus
A TRAVÉS DE SU necesidades y cambios en el dibujo las sensaciones y
MOTRICIDAD. estado de su cuerpo, como la sensaciones que sentimientos a
 Traduce cantidades a respiración y sudoración al generó la través de gestos,
expresiones realizar actividad física. emoción del posturas, y
numéricas.
miedo. movimiento ante
 Comunica su
comprensión sobre los una situación que
números y las le genera temor.
operaciones.
 Usa estrategias y
procedimientos de
estimación y cálculo.

 ENFOQUE TRANSVERSAL
Enfoque de derechos Valor respeto: Las niñas y los niños se reconocen como sujetos de derecho
para que progresivamente puedan tomar mayor conciencia de ellos. Por
ejemplo, tener el derecho a poder expresar sus emociones de diversas
formas.
Enfoque de igualdad de Las niñas y los niños tienen derecho a expresar sus emociones de manera
genuina y sin distinción de género. Por ejemplo: tanto niñas como niños
género:
pueden llorar si se sienten tristes, frustradas/os o enojadas/os. Todas y
todos tenemos derecho de expresar nuestras emociones
Enfoque inclusivo o atención a Valor respeto: Las niñas y los niños reconocen y valoran las distintas formas
en las que pueden expresar sus emociones, evitando cualquier tipo de
la diversidad
discriminación. En otras palabras, se fomenta el respeto por las diferencias.
Por ejemplo, cuando comunican sus emociones desde sus posibilidades.
CUNA JARDIN N° 235 SANTA ROSA
“AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL DESARROLLO.”

 ¿QUÉ INSTRUMENTOS VOY A UTILIZAR PARA RECOGER LA


INFORMACIÓN?
 Cuaderno de campo.

 ACTIVIDADES DIARIAS
LUNES 03 MARTES 04 MIERCOLES 05 JUEVES 06 VIERNES 07
 La entrada  La última cena.  Muerte y JUEVES VIERNES
triunfal de Jesús. resurrección de
 Jesús. SANTO SANTO
 PLAN LECTOR  PSICOMOTRIZ  TALLER DE ARTE  TALLER DE  PSICOMOTRIZ
Y CULTURA MÚSICA

LUNES 10 MARTES 11 MIERCOLES 12 JUEVES 13 VIERNES 14


 E.A.  E.A.  E.A.  E.A.  E.A.
 Un pequeño  ¡Cuántas ¡Ay! ¡Que miedo!  ¡Todo lo que ¡Qué cólera!
intruso en casa emociones! siento! ¡Guau! ¡Guau!

 PLAN LECTOR  PSICOMOTRIZ  TALLER DE  TALLER DE  PSICOMOTRIZ


MÚSICA ARTE Y
CULTURA
CUNA JARDIN N° 235 SANTA ROSA
“AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL DESARROLLO.”

FECHA: LUNES 03 DE ABRIL DEL 2023

“LA ENTRADA TRIUNFAL DE


JESÚS A JERUSALEN”

1) DATOS GENERALES:
 DIRECTORA : Mag. Katy Carmen Mesías Crespín
 SUB DIRECTORA : Mag. María Bautista Mendoza
 PROFESORA : María del Carmen Vela Rengifo
 EDAD : 4 años-“Gotitas de amor”-T. tarde

COMPETENCIAS
CRITERIO DE EVALUACIÓN EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE
COMTRUYE SU IDENTIDAD COMO Conoce los acontecimientos acerca de la semana Los niños reconocen decoran la
PERSONA HUMANA AMADA POR santa a través de imágenes, videos, fichas de
DIOS, DIGNA, LIBRE Y actividades, etc. Para vivenciar con amor y alegría en rama de pascua con embolillado
TRANSCENDENTE, COMPRENDIENDO su hogar, institución educativa y comunidad. de papel.
LA DOCTRINA DE SU PROPIA MATERIALES
RELIGIÓN, ABIERTO CON LAS QUE LE
SON CERCANAS.  Lápiz o plumones.
 Diversos materiales de reúso.
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
Cuaderno de campo

MOMENTOS DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD RECURSOS


ACTIVIDADES Recepción de niños, niñas, padres de familia. Pandereta,
PERMANENTES Actividades permanentes de entrada: bufer,
 Saludo. plumones
 Oración.
 Calendario.
 Control del clima.
 Normas de Convivencia.
 Recomendación sobre el lavado de manos.

ACTIVIDAD El juego de las estatuas Bufer.


SOCIOEMOCIONA El juego de las estatuas consiste en que los niños y niñas empezarán a bailar la
L música que suena en ese momento y luego deberán detenerse cuando el encargado
apague el sonido.

SESIONES INICIO Ramitos


 Se realiza una asamblea para comunicarle el propósito de la actividad de
VER: palmera,
CUNA JARDIN N° 235 SANTA ROSA
“AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL DESARROLLO.”

 Nos reunimos en asamblea y decimos a los niños que ayer domingo se celebro una fiesta biblia,
muy importante que se llama “Domingo de Ramos” vela,
 SABERES PREVIOS: pandereta,
 Respondan las interrogantes: ¿Saben quién fue Jesús?, ¿Les motivamos a los niños a ver la imágenes
historia de la entrada triunfal de Jesús?
Comentamos lo observados y preguntamos:
DESARROLLO
 JUZGAR:
GESTION DEL ACOMPAÑAMIENTO
ACLAMACION:
 La maestra invita a los niños y niñas a sentarse semi círculo para escuchar la lectura de un
pasaje bíblico sobre La entrada triunfal de Jesús, mediante un video o imágenes.
Texto bíblico: “Escucha el texto bíblico: JUAN 19,17-30
 Palabra de DIOS, te alabamos señor.
MENSAJE:
 “DIOS nos ama tanto, que dio a su único hijo para salvarnos del pecado”
Trabajen en una hoja de aplicación de referente al tema
CIERRE
EVALUAMOS:
Expone sus trabajos en el mural
¿Qué leímos?, ¿De quién nos habla la lectura?, Se compromete amar a sus
amiguitos como Jesús nos ama.
CELEBRACION: Hace una oración de agradecimiento: Gracias DIOS por anunciarnos
que Jesús viene como nuestro salvador y nosotros le recibimos con mucho amor.
EXTENCION
Comentan con su padre sobre la lectura leida

REFRIGERIO Se lavan las manos Agua,


Agradece a Dios por los alimentos. jabón
RECREO Sale al patio a su momento al aire libre.

JUEGO LIBRE EN LOS Planificación: Materiales


SECTORES Los niños deciden en qué sector jugar. de los
Organización: sectores
Los niños deciden con quién jugar, cómo jugar, a qué jugar, etc.,
Los grupos se ponen de acuerdo, asumen reglas y roles.
Desarrollo del juego:
Los niños juegan libremente, la maestra observa e interactúa con ellos.
Socialización:
Verbalizan y cuentan al grupo a qué jugaron, cómo y quiénes jugaron, durante el
momento.
Orden:
A través de una canción o una estrategia se logra que los niños guarden el material
y ordenen los sectores.

PLAN LECTOR INICIO Libro ,


CUNA JARDIN N° 235 SANTA ROSA
“AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL DESARROLLO.”

Asamblea antes de la lectura imágenes ,


“ESCUCHAMOS dialogo
Nos reunimos con los niños en el sector de lectura y les muestra la portada de un cuento. Los
JUNTOS EL CUENTO
“EL niños observan detenidamente por un momento y la maestra pregunta:
OSO Y LAS ABEJAS”
- ¿Qué observan en la lámina?
- ¿Qué personajes hay?
Se lee a los niños el título del cuento “El Oso y las abejas” y les hace algunas preguntas.
- ¿De qué creen que trate el texto?
- ¿Será un cuento, una adivinanza o poesía?
- ¿Les gustaría que les lea el cuento?
Los niños dan sus opiniones y recordamos algunas normas de convivencia
DESARROLLO
Durante la lectura
Narramos el cuento, con gestos, movimientos y diferentes entonaciones para el interés de los
niños.
 Hacemos preguntas en el transcurso de la narración como: ¿Qué creen que pasará
después?
CIERRE

 Después de la lectura la maestra realiza algunas preguntas con los niños acerca del cuento
leído:
¿De qué trataba el cuento? ¿Quiénes eran los personajes? ¿Qué tenía el oso? ¿Con quién
se encontró el oso? ¿Ustedes creen que el oso hizo bien? ¿Por qué? ¿Les gustó el cuento?
¿Cómo se sintieron al escuchar el cuento? ¿Les gustaría que leamos más cuentos?

ACTIVIDAD . ACTIVIDADES PERMANENTES DE SALIDA


CUNA JARDIN N° 235 SANTA ROSA
“AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL DESARROLLO.”

FECHA: MARTES 04 DE ABRIL DEL 2023

“LA ULTIMA CENA”


DATOS GENERALES:

 DIRECTORA : Mag. Katy Carmen Mesías Crespín


 SUB DIRECTORA : Mag. María Bautista Mendoza
 PROFESORA : María del Carmen Vela Rengifo
 EDAD : 4 años-“Gotitas de amor”-T. tarde

COMPETENCIAS
CRITERIO DE EVALUACIÓN EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE
COMTRUYE SU IDENTIDAD COMO Conoce los acontecimientos acerca de la En forma grupal escenifican la
PERSONA HUMANA AMADA POR semana santa a través de imágenes, videos,
DIOS, DIGNA, LIBRE Y fichas de actividades, etc. Para vivenciar con última cena.
TRANSCENDENTE, amor y alegría en su hogar, institución MATERIALES
COMPRENDIENDO LA DOCTRINA educativa y comunidad. 
DE SU PROPIA RELIGIÓN, ABIERTO  Lápiz o plumones.
CON LAS QUE LE SON CERCANAS.  Diversos materiales de reúso.
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
Cuaderno de campo

MOMENTOS DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD RECURSOS


ACTIVIDADE Recepción de niños, niñas, padres de familia. Pandereta,
S DE Actividades permanentes de entrada: bufer,
ENTRADA  Saludo. plumones
 Oración.
 Calendario.
 Control del clima.
 Normas de Convivencia.
 Recomendación sobre el lavado de manos.
ACTIVIDAD LA GALLINITA CIEGA Patio,
SOCIO Un jugador se venda los ojos y los demás lo giran sobre sí mismo para que pierda pañuelos.
EMOCIONAL las referencias espaciales y del resto de jugadores. Mientras el “ciego” tantea en
busca de algún jugador, el resto se dedica a bailar alrededor de él y tocarle,
intentando que no les agarre. Cuando el “ciego” consigue atrapar a algún
jugador, debe identificarle mediante el tacto. Si acierta intercambia el rol con el
jugador pillado.
SESIONES INICIO Biblia, vela,
Se realiza una asamblea para comunicarle el propósito de la actividad pan, copa
MOTIVACION: con agua,
telas,
VER:
Dialogo
Nos reunimos en asamblea y decimos a los niños que estamos en una semana de
CUNA JARDIN N° 235 SANTA ROSA
“AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL DESARROLLO.”

mucha reflexión ya que se celebra la semana santa.


SABERES PREVIOS:
Respondan las interrogantes: ¿Saben quién fue Jesús?, ¿Les motivamos a los
niños a ver la historia de la Ultima Cena
Comentamos lo observados y preguntamos:

DESARROLLO
JUZGAR:
GESTION DEL ACOMPAÑAMIENTO
ACLAMACION:
La maestra invita a los niños y niñas a sentarse semi círculo para escuchar la lectura
de un pasaje bíblico sobre La Ultima cena, mediante un video,
Texto bíblico: “Escucha el texto bíblico: JUAN 19,17-30
Palabra de DIOS, te alabamos señor.
Luego de escuchar el pasaje bíblico, los niños se forman en grupos para dramatizar
la escena de la última cena.
Sentados en grupos representan a Jesús y sus apóstoles. Se entrega por grupos una
copa con agua que representa el vino y un pan.
MENSAJE:
“DIOS nos ama tanto, que dio a su único hijo para salvarnos del pecado”
Trabajen en una hoja de aplicación de referente al tema.
CIERRE
EVALUAMOS:
¿Qué leímos?, ¿De quién nos habla la lectura?, Se compromete amar a sus
amiguitos como Jesús nos ama.
CELEBRACION: Hace una oración de agradecimiento: Gracias DIOS por
anunciarnos que Jesús viene como nuestro salvador y nosotros le recibimos con
mucho amor.
EXTENCION
Comentan con su padre sobre la lectura leída.
REFRIGERIO Se lavan las manos Agua,
Agradece a Dios por los alimentos. jabón,
lonchera
RECREO Sale al patio a su momento al aire libre.

JUEGO LIBRE EN Planificación: Materiales


LOS SECTORES Los niños deciden en qué sector jugar. de los
Organización: sectores
Los niños deciden con quién jugar, cómo jugar, a qué jugar, etc.,
Los grupos se ponen de acuerdo, asumen reglas y roles.
Desarrollo del juego:
Los niños juegan libremente, la maestra observa e interactúa con ellos.
Socialización:
Verbalizan y cuentan al grupo a qué jugaron, cómo y quiénes jugaron, durante
CUNA JARDIN N° 235 SANTA ROSA
“AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL DESARROLLO.”

el momento.
Orden:
A través de una canción o una estrategia se logra que los niños guarden el
material y ordenen los sectores.

TALLER DE MÚSICA

PROPÓSITO DE APRENDIZAJE:

Competencias
Criterios Evidencias
CREA PROYECTOS DESDE LOS Representa sus ideas y emociones a través de Se mueven a través de los sonidos musicales.
LENGUAJES ARTÍSTICOS diferentes lenguajes artísticos como: el dibujo, la
Explora y experimenta los pintura, el movimiento, la música, etc. comenta de
lenguajes del arte. forma espontánea lo que ha experimentado y MATERIALES
• Aplica procesos creativos. realizado al explorar diversos materiales a los  INSTRUMENTOS MUSICALES
•Socializa sus procesos y adultos de su entorno, describiendo lo que piensa
proyectos. y siente.
Instrumentos de evaluación
 Cuaderno de campo

DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD MATERIALES


TALLER INICIO Instrumentos
Asamblea musicales
 Realizamos nuestros acuerdos antes de desarrollar la actividad.
Exploración:
 Explicamos que vamos a tener un momento de música y vamos a
aprender una canción.
 Escuchan la letra de la canción, conocemos algunas palabras
 Toco los instrumentos al compás de la música.
Expresividad musical:
 Los niños empiezan a entonar la canción y silabean algunas letras
que les ha llamado la atención.
 Finalmente dibujan lo que más les gusto de la canción
CIERRE
 Verbalización
Dialogan sobre su experiencia con la música
. ACTIVIDADES PERMANENTES DE SALIDA

FECHA: MIERCOLES 05 DE ABRIL DEL 2023


CUNA JARDIN N° 235 SANTA ROSA
“AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL DESARROLLO.”

“JESÚS VIVE EN NUESTROS


CORAZONES”
DATOS GENERALES:

 DIRECTORA : Mag. Katy Carmen Mesías Crespín


 SUB DIRECTORA : Mag. María Bautista Mendoza
 PROFESORA : María del Carmen Vela Rengifo
 EDAD : 4 años-“Gotitas de amor”-T. tarde

Competencias
Criterios Evidencias
COMTRUYE SU IDENTIDAD COMO Conoce los acontecimientos acerca Se apropia de acciones de amor y cuidado al
PERSONA HUMANA AMADA POR DIOS, de la semana santa a través de interactuar con sus compañeros, demostrando
DIGNA, LIBRE Y TRANSCENDENTE, imágenes, videos, fichas de solidaridad y amor al prójimo, como muestra de
COMPRENDIENDO LA DOCTRINA DE SU actividades, etc. Para vivenciar con amor que recibe de Dios.
PROPIA RELIGIÓN, ABIERTO CON LAS amor y alegría en su hogar, MATERIALES
QUE LE SON CERCANAS. Biblia, vela, pandereta, lápiz de
institución educativa y comunidad.
colores
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
 Cuaderno de campo

MOMENTOS DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD RECURSOS


ACTIVIDADES Recepción de niños, niñas, padres de familia. Carteles del
PERMANENTES Actividades permanentes de entrada: aula,
 Saludo. Pandereta,
 Oración. bufer,
 Calendario. plumones
 Control del clima.
 Normas de Convivencia.
 Recomendación sobre el lavado de manos.
ACTIVIDAD EL JUEGO DE LA PATATA Bufer,
SOCIOEMOCIO Los participantes se ponen por parejas. Cada pareja tiene una patata (globo)que globos.
NAL sujetan con sus pechos. Todos los jugadores llevan sus manos en la espalda. Las
parejas van bailando al ritmo de la música y aquella a la que se le cae la patata se
elimina. Gana última pareja que queda
SESIONES INICIO Biblia, vela,
Se realiza una asamblea para comunicarle el propósito de la actividad: Dialogo,
Celebrar la semana Santa con amor y alegría en la institución educativa y familia imágenes,
MOTIVACION: lápiz,
VER: colores
Nos reunimos en asamblea y decimos a los niños que estamos en una semana de
mucha reflexión ya que se celebra la semana santa.
SABERES PREVIOS:
CUNA JARDIN N° 235 SANTA ROSA
“AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL DESARROLLO.”

Respondan las interrogantes: ¿Saben quién fue Jesús?, ¿Les motivamos a los niños a
ver la historia de la pasión, muerte y resurrección de Jesús
Comentamos lo observados y preguntamos:
DESARROLLO
JUZGAR:
GESTION DEL ACOMPAÑAMIENTO
ACLAMACION:
La maestra invita a los niños y niñas a sentarse semi círculo para escuchar la lectura de
un pasaje bíblico sobre la Muerte y resurrección de Jesús”, mediante un video,
Texto bíblico: “Escucha el texto bíblico: JUAN 19,17-30
Palabra de DIOS, te alabamos señor.
MENSAJE:
“DIOS nos ama tanto, que dio a su único hijo para salvarnos del pecado”
Trabajen en una hoja de aplicación de referente al tema
CIERRE
EVALUAMOS:
Expone sus trabajos en el mural
¿Qué leímos?, ¿De quién nos habla la lectura?, Se compromete amar a sus amiguitos
como Jesús nos ama.
CELEBRACION: Hace una oración de agradecimiento: Gracias DIOS por anunciarnos
que Jesús viene como nuestro salvador y nosotros le recibimos con mucho amor.
EXTENCION
- Comentan con su padre sobre la lectura leída.
REFRIGERIO Se lavan las manos Agua,
Agradece a Dios por los alimentos. jabón,
RECREO Sale al patio a su momento al aire libre.

TALLER DE GRAFICO PLASTICO:


“ELABORAMOS UNA CRUZ CON
PALITOS BALALENGUAS”
Competencias
Criterios Evidencias
CREA PROYECTOS DESDE LOS Crean con los materiales
LENGUAJES ARTÍSTICOS Representa sus ideas y emociones a una cruz
* Explora y experimenta los lenguajes del través de diferentes lenguajes MATERIALES
arte. artísticos al realizar una cruz con Palitos de bajalengua
• Aplica procesos creativos. bajalengua Silicona, tempera
• Socializa sus procesos y proyectos.
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
 Cuaderno de campo
CUNA JARDIN N° 235 SANTA ROSA
“AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL DESARROLLO.”

MOMENTOS DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD RECURSOS

INICIO MOTIVACIÓN Dialogo , palitos


Les comunicamos que el día de hoy vamos hacer una cruz con baja lengua
palitos bajalenguas
Les preguntamos: ¿con que materiales vamos a trabajar?,
¿debemos compartir el material? ¿Cómo debemos cuidar?
EXPLORACIÓN DEL MATERIAL
Los niños y niñas escogen el material con el que van a trabajar
Exploran libremente

DESARROLLO Ejecución Palitos baja


- Con el material escogido los niños elaboran una cruz lengua, silicona,
- Pintan los palitos baja lenguas, los unen y con la ayuda de la
tempera
maestra amarran con hilo pavilo
- Luego pegan en una cartulina negra, la cual decoran con papel
escarchado rasgado.
- Hacen secar y muestran sus trabajos.
Relajación
Para la relajación pedimos que cada uno busque una plantita y les
contamos que a ella le ha entrado unos pequeños animalitos que la
molestan, así que vamos a ayudarla soplando sus hojitas
suavemente.
CIERRE Verbalización Dialogo
- ¿Qué tal les quedo?
- ¿Para qué les va a servir la cruz que hicieron?
- ¿Les gusto?
- Los niños y niñas llevan sus cruz a sus casas y ponen en un lugar
especial
- Conversan con sus familia,

JUEGO LIBRE Planificación: Materiales de los


EN LOS Los niños deciden en qué sector jugar. sectores
Organización:
SECTORES
Los niños deciden con quién jugar, cómo jugar, a qué jugar, etc.,
Los grupos se ponen de acuerdo, asumen reglas y roles.
Desarrollo del juego:
Los niños juegan libremente, la maestra observa e interactúa con
ellos.
Socialización:
Verbalizan y cuentan al grupo a qué jugaron, cómo y quiénes
jugaron, durante el momento.
Orden:
A través de una canción o una estrategia se logra que los niños
guarden el material y ordenen los sectores.

ACTIVIDAD . ACTIVIDADES PERMANENTES DE SALIDA

FECHA: LUNES 10 DE ABRIL DEL 2023


CUNA JARDIN N° 235 SANTA ROSA
“AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL DESARROLLO.”

“PLANIFICACIÓN DEL PROYECTO”


2) DATOS GENERALES:
 DIRECTORA : Mag. Katy Carmen Mesías Crespín
 SUB DIRECTORA : Mag. María Bautista Mendoza
 PROFESORA : María del Carmen Vela Rengifo
 EDAD : 4 años-“Gotitas de amor”-T. tarde
COMPETENCIAS
CRITERIO DE EVALUACIÓN EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE
SE COMUNICA ORALMENTE Expresa espontáneamente sus emociones Expresa sus necesidades, emociones, intereses y da
e intereses al interactuar con otras cuenta de sus
personas participando en conversaciones. experiencias al interactuar con personas de su
entorno.
MATERIALES
Lápiz o plumones.
Diversos materiales de reúso.
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
Cuaderno de campo

MOMENTOS DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD RECURSOS


ACTIVIDADES Recepción de niños, niñas, padres de familia. Pandereta,
PERMANENTES Actividades permanentes de entrada: bufer,
 Saludo. plumones
 Oración.
 Calendario.
 Control del clima.
 Normas de Convivencia.
 Recomendación sobre el lavado de manos.
ACTIVIDAD El juego del pañuelo Bufer.
SOCIOEMOCIONA Se deben formar dos equipos de al menos 4 jugadores cada uno. Cada miembro de
L un equipo se debe identificar con un número: 1,2,3… De tal forma, cuando el que
porta el pañuelo en la línea media dice el número, el niño de cada equipo debe salir
corriendo a por el pañuelo y regresar al punto de salida. ¡Ojo! Si un equipo persigue
y alcanza a su oponente tocándole, ha ganado.
SESIONES INICIO Papelote,
Sentados los niños en asamblea manteniendo el distanciamiento decirle que vamos a jugar al plumones,
juego del dado los niños participan a tirar el dado y realizar la expresión que le toco, luego en papel
el aula preguntamos ¿A que hemos jugado? ¿Les gusto el juego? ¿Con que materiales hemos bond,
jugado? colores,
DESARROLLO crayolas
Seguidamente escuchan la canción “Joaquín está molesto ¿cómo se llama la canción?, ¿Qué
siente Joaquín cuando está molesto? ¿Qué hizo para sentirse mejor?, ¿Alguna vez te has
sentido molesto? ¿Qué haces cuando estas molesto?, ¿Es correcto tu reacción?, ¿Qué harías
para sentirte mejor?
 Mis queridos niños y niñas el día de hoy iniciamos un proyecto que se llama
CUNA JARDIN N° 235 SANTA ROSA
“AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL DESARROLLO.”

“Aprendemos a convivir en armonía, regulando nuestras emociones”


 Dialogan acerca del proyecto, se consignan sus respuestas para planificar el siguiente
proyecto
¿Qué ¿Qué ¿Qué
sabemos haremos? necesitamos?
?

En una hoja de aplicación dibuja la expresión de estar feliz y dibuja el objeto o juguete que te
genera la felicidad.
CIERRE
EVALUAMOS:
Expone sus trabajos en el mural
¿Qué hicieron hoy?, ¿Qué te gusto del juego?, ¿Cómo te sentiste?
REFRIGERIO Se lavan las manos Agua,
Agradece a Dios por los alimentos. jabón
RECREO Sale al patio a su momento al aire libre.
JUEGO LIBRE EN LOS Planificación: Materiales
SECTORES Los niños deciden en qué sector jugar. de los
Organización: sectores
Los niños deciden con quién jugar, cómo jugar, a qué jugar, etc.,
Los grupos se ponen de acuerdo, asumen reglas y roles.
Desarrollo del juego:
Los niños juegan libremente, la maestra observa e interactúa con ellos.
Socialización:
Verbalizan y cuentan al grupo a qué jugaron, cómo y quiénes jugaron, durante el momento.
Orden:
A través de una canción o una estrategia se logra que los niños guarden el material y ordenen
los sectores.
PLAN LECTOR INICIO Lámina,
Asamblea antes de la lectura imágenes ,
“ESCUCHAMOS Nos reunimos con los niños en el sector de lectura y les muestra la portada de una rima. dialogo
JUNTOS UNA RIMA” Los niños observan detenidamente por un momento y la maestra pregunta:
¿Qué observan en la lámina? ¿Qué personajes hay?
Se lee a los niños la rima y les hace algunas preguntas.
¿De quiénes se trata la lectura? ¿Será un cuento, una adivinanza o rima? ¿Les gustaría
aprender la rima?
Los niños dan sus opiniones y recordamos algunos acuerdos de convivencia.
DESARROLLO
Durante la lectura
Leemos la rima, con gestos, movimientos y diferentes entonaciones para el interés de los
niños.
Hacemos preguntas en el transcurso de la narración
CIERRE
 Después de la lectura la maestra realiza algunas preguntas con los niños acerca de la rima
¿De qué trataba la rima? ¿Qué dice el mono Ramón? ¿Les gustó la rima? ¿Cómo se
sintieron al escucharla? ¿Les gustaría que leamos más rimas?
ACTIVIDAD . ACTIVIDADES PERMANENTES DE SALIDA
CUNA JARDIN N° 235 SANTA ROSA
“AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL DESARROLLO.”

FECHA: MARTES 11 DE ABRIL DEL 2023

“Un pequeño intruso en casa”


DATOS GENERALES:

 DIRECTORA : Mag. Katy Carmen Mesías Crespín


 SUB DIRECTORA : Mag. María Bautista Mendoza
 PROFESORA : María del Carmen Vela Rengifo
 EDAD : 4 años-“Gotitas de amor”-T. tarde

COMPETENCIAS
CRITERIO DE EVALUACIÓN EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE
CONSTRUYE SU IDENTIDAD Reconoce sus emociones, así como las Menciona las situaciones que le generan
causas que las originan, y las comunica a Algunas emociones a través de palabras,
través de palabras, acciones, gestos o acciones, a través de un cartel.
movimientos. MATERIALES

 Lápiz o plumones.
 Diversos materiales de reúso.
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
Cuaderno de campo

MOMENTOS DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD RECURSOS


ACTIVIDADE Recepción de niños, niñas, padres de familia. Pandereta,
S DE Actividades permanentes de entrada: bufer,
ENTRADA  Saludo. plumones
 Oración.
 Calendario.
 Control del clima.
 Normas de Convivencia.
 Recomendación sobre el lavado de manos.
ACTIVIDAD LA GALLINITA CIEGA Patio,
SOCIO Un jugador se venda los ojos y los demás lo giran sobre sí mismo para que pierda pañuelos.
EMOCIONAL las referencias espaciales y del resto de jugadores. Mientras el “ciego” tantea en
busca de algún jugador, el resto se dedica a bailar alrededor de él y tocarle,
intentando que no les agarre. Cuando el “ciego” consigue atrapar a algún
jugador, debe identificarle mediante el tacto. Si acierta intercambia el rol con el
jugador pillado.
SESIONES INICIO Imágenes,
Se realiza una asamblea para comunicarle el propósito de la actividad laminas,
Escuchan una lectura sobre papeles,
plumones,
Un pequeño intruso en casa
colores,
Esta es Claudia y este es José, son unos hermanos que una vez recibieron la visita dialogo.
de un intruso en casa. Una tarde estaba jugando Claudia junto a su hermano
CUNA JARDIN N° 235 SANTA ROSA
“AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL DESARROLLO.”

cuando de pronto sintió enojo cuando él cogió sus juguetes, luego Carlos sintió
tristeza cuando sus padres se fueron al trabajo y empezó a llorar, en la noche
Claudia sintió mucha alegría al ver que mamá le había preparado su postre
favorito, también sintió mucho miedo al ver una araña en su cama…
El día de hoy Claudia y José sintieron muchas emociones.
¿Qué emociones sintieron? ¿Qué le causó tristeza a José? ¿Qué situaciones
algunas veces los puso tristes? ¿Por qué sintió enojo Claudia? ¿Qué situación
alguna vez les hizo sentir enojo? ¿Qué le causo temor a Claudia? A ustedes a qué
le tienen miedo o qué situación han sentido miedo.

DESARROLLO
“TE CUENTO CÓMO ME SIENTO”
 Jugaremos “caras y gestos de las emociones” mediante el cual reconocerán
sus emociones.
 Dialogamos sobre sus sentimientos y emociones.
 Recordarán situaciones que les generan emociones.
 Dibujarán las emociones que representaron.
 Luego elaborarán un cartel con sus dibujos.
 Cada niño dictará, las situaciones que le generan cada emoción.
CIERRE
EVALUAMOS:
- ¿Los niños responden a las siguientes preguntas:
- ¿Qué aprendimos hoy?
- ¿Qué fue lo que más te gusto de la actividad?
- ¿Cómo te sentiste al participar de la actividad?
- Verbalizan las actividades que realizamos y comentan cómo se sintieron
durante ella.
REFRIGERIO Se lavan las manos Agua,
Agradece a Dios por los alimentos. jabón
RECREO Sale al patio a su momento al aire libre.
JUEGO LIBRE EN Planificación: Materiales
LOS SECTORES Los niños deciden en qué sector jugar. de los
Organización: sectores
Los niños deciden con quién jugar, cómo jugar, a qué jugar, etc.,
Los grupos se ponen de acuerdo, asumen reglas y roles.
Desarrollo del juego:
Los niños juegan libremente, la maestra observa e interactúa con ellos.
Socialización:
Verbalizan y cuentan al grupo a qué jugaron, cómo y quiénes jugaron, durante
el momento.
Orden:
A través de una canción o una estrategia se logra que los niños guarden el
material y ordenen los sectores.
CUNA JARDIN N° 235 SANTA ROSA
“AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL DESARROLLO.”

TALLER DE MÚSICA: Bailamos a mi ritmo

Competencias
Criterios Evidencias
CREA PROYECTOS DESDE LOS Representa sus ideas y emociones a través de diferentes lenguajes Se mueven a través de los sonidos
LENGUAJES ARTÍSTICOS artísticos como: el dibujo, la pintura, el movimiento, la música, etc. musicales.
Explora y experimenta los comenta de forma espontánea lo que ha experimentado y realizado al
lenguajes del arte. explorar diversos materiales a los adultos de su entorno, describiendo MATERIALES
• Aplica procesos creativos. lo que piensa y siente.  INSTRUMENTOS
•Socializa sus procesos y MUSICALES
proyectos.
Instrumentos de evaluación
 Cuaderno de campo

DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD MATERIALES


TALLER INICIO Instrumentos
Asamblea musicales,
bufer, cintas,
 Realizamos nuestros acuerdos antes de desarrollar la actividad.
pañuelos,
 Ubicamos un espacio libre en el aula, organización del espacio como parte papeles
de las actividades cotidianas a desarrollar
DESARROLLO
Exploración:
 Presentamos la actividad de hoy.
 El día de hoy van a bailar a ritmo de la música de su comunidad.
 Los invitamos a escuchar las diversas melodías.
 ¿Le agrada la música que escuchan?, ¿le desagrada? ¿Muestra ganas de
moverse?
 Al terminar de escuchar la melodía, preguntamos si conocen ese ritmo.
 Bailan libremente creando diversos pasos al ritmo de la melodía.
 Colocamos, cerca al espacio donde realizarán esta actividad, algunos
pañuelos, telas, cintas, entre otros y que puedan acoplarlas a los
movimientos que desarrollen.
CIERRE
Verbalización
Al terminar la actividad, dialogamos sobre cómo se han sentido, y qué es lo que
más les ha gustado o no de la experiencia vivida. Preguntamos lo siguiente:
“¿Te gusta la música peruana? ¿Qué otros ritmos te gustarían bailar?”.
. ACTIVIDADES PERMANENTES DE SALIDA
CUNA JARDIN N° 235 SANTA ROSA
“AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL DESARROLLO.”

FECHA: MIERCOLES 12 DE ABRIL DEL 2023

¡Cuántas emociones!
DATOS GENERALES:

 DIRECTORA : Mag. Katy Carmen Mesías Crespín


 SUB DIRECTORA : Mag. María Bautista Mendoza
 PROFESORA : María del Carmen Vela Rengifo
 EDAD : 4 años-“Gotitas de amor”-T. tarde

Competencias
Criterios Evidencias
LEE DIVERSOS TIPOS DE TEXTOS Comenta sus emociones al escuchar Narra una vivencia mencionando diversas
ESCRITOS EN SU LENGUA MATERNA. una historia y la relaciona con sus emociones
vivencias cotidianas. MATERIALES
Hojas de papel o cartulina de reúso.
Crayolas, lápices de colores
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
 Cuaderno de campo

MOMENTOS DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD RECURSOS


ACTIVIDADES Recepción de niños, niñas, padres de familia. Carteles del
PERMANENTES Actividades permanentes de entrada: aula,
 Saludo. Pandereta,
 Oración. bufer,
 Calendario. plumones
 Control del clima.
 Normas de Convivencia.
 Recomendación sobre el lavado de manos.
ACTIVIDAD EL JUEGO DE LA PATATA Bufer,
SOCIOEMOCIO Los participantes se ponen por parejas. Cada pareja tiene una patata (globo)que globos.
NAL sujetan con sus pechos. Todos los jugadores llevan sus manos en la espalda. Las
parejas van bailando al ritmo de la música y aquella a la que se le cae la patata se
elimina. Gana última pareja que queda
SESIONES INICIO Imágenes,
 Presentamos el nombre de la actividad, el propósito y el criterio de evaluación. papeles,
 Se presenta a los niños el cuento: plumones,
“Los monstruos de Vizcacha” colores,
Leemos el título y preguntamos ¿de qué crees que trata el cuento? dialogo
DESARROLLO
 Sentados en asamblea narramos el cuento “Los monstruos de Vizcacha”
 Al contarlo tenemos en cuenta
 Observamos las reacciones y palabras de los niños
 Modulamos la voz de acuerdo a la trama y los personas, las preguntas y signos de
CUNA JARDIN N° 235 SANTA ROSA
“AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL DESARROLLO.”

admiración
 Al finalizar, damos un momento para que el niño procese la información y
conversamos con ellos haciendo con ellos las siguientes preguntas.
¿A qué le tenía miedo Vizcacha?
¿Cómo sentía Vizcacha el miedo en su cuerpo?
¿Alguna vez te has sentido como Vizcacha?
¿Cómo fue ese momento?
¿Qué sentiste en tu cuerpo?
En una hoja impresa colorea e identifica la emoción que sientes en ese momento
CIERRE
EVALUAMOS:
Los niños responden a las siguientes preguntas:
¿Qué aprendimos hoy?
¿Qué fue lo que más te gusto de la actividad?
¿Cómo te sentiste al participar de la actividad?
¿Cuándo no puedes hacer algo cómo te sientes?
¿cuándo estás molesto que te calma?
¿ustedes creen que cuando están enojados o tristes se debe lanzar objetos y pegar a
las personas? ¿Por qué?
Verbalizan las actividades que realizamos y comentan cómo se sintieron durante ella.
REFRIGERIO Se lavan las manos Agua,
Agradece a Dios por los alimentos. jabón,
RECREO Sale al patio a su momento al aire libre.

TALLER DE GRAFICO PLASTICO:

“ELABORAMOS UNA BOTELLA DE LA


CALMA”
Competencias
Criterios Evidencias
CREA PROYECTOS DESDE LOS Representa sus ideas mediante Crean su botella de la
LENGUAJES ARTÍSTICOS lenguajes artísticos aplicando calma.
* Explora y experimenta los lenguajes del MATERIALES
diversas técnicas para elabora su
arte. Palitos de bajalengua
botella de la calma ).
• Aplica procesos creativos. Silicona, tempera
• Socializa sus procesos y proyectos.
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
 Cuaderno de campo

MOMENTOS DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD RECURSOS


CUNA JARDIN N° 235 SANTA ROSA
“AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL DESARROLLO.”

INICIO Sentados los niños en asamblea manteniendo. Dialogo


Mostramos una cajita de sorpresa para que descubran lo que hay
dentro, mencionan los materiales ¿Qué es?, ¿De qué color es?,
¿Qué podemos hacer con estos materiales? escuchamos sus
propuestas
DESARROLLO Ejecución Botella
- Mostramos un descartable,
instructivo de los
glicerina,
materiales y les
decimos a los diamantina
niños y niñas que
vamos a elaborar
la botellita de la
calma. Con apoyo
de la maestra
elaboran su
botellita y
comentan como lo
realizaron.
- Muestra su botella
expresan su
emoción al ver la
botella de la calma.

CIERRE Verbalización Dialogo


- ¿Qué tal les quedo?
- ¿Para qué les va a servir la cruz que hicieron?
- ¿Les gusto?
- Conversan con sus familia de sus temores.
JUEGO LIBRE Planificación: Materiales de los
EN LOS Los niños deciden en qué sector jugar. sectores
Organización:
SECTORES
Los niños deciden con quién jugar, cómo jugar, a qué jugar, etc.,
Los grupos se ponen de acuerdo, asumen reglas y roles.
Desarrollo del juego:
Los niños juegan libremente, la maestra observa e interactúa con
ellos.
Socialización:
Verbalizan y cuentan al grupo a qué jugaron, cómo y quiénes
jugaron, durante el momento.
Orden:
A través de una canción o una estrategia se logra que los niños
guarden el material y ordenen los sectores.

ACTIVIDAD . ACTIVIDADES PERMANENTES DE SALIDA

FECHA: JUEVES 13 DE ABRIL DEL 2023


CUNA JARDIN N° 235 SANTA ROSA
“AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL DESARROLLO.”

¡Ay! ¡Qué miedo!


DATOS GENERALES:

 DIRECTORA : Mag. Katy Carmen Mesías Crespín


 SUB DIRECTORA : Mag. María Bautista Mendoza
 PROFESORA : María del Carmen Vela Rengifo
 EDAD : 4 años-“Gotitas de amor”-T. tarde

Competencias
Criterios Evidencias
SE DESENVUELVE DE MANERA Expresa corporalmente sus Representa mediante un dibujo las sensaciones
AUTÓNOMA A TRAVÉS DE SU sensaciones y sentimientos a que generó la emoción del miedo.
MOTRICIDAD. través de gestos, posturas, y MATERIALES
movimiento ante una situación Hojas de papel o cartulina de reúso.
que le genera temor. Crayolas, lápices de colores
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
 Cuaderno de campo

MOMENTOS DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD RECURSOS


ACTIVIDADES Recepción de niños, niñas, padres de familia. Carteles del
PERMANENTES Actividades permanentes de entrada: aula,
 Saludo. Pandereta,
 Oración. bufer,
 Calendario. plumones
 Control del clima.
 Normas de Convivencia.
 Recomendación sobre el lavado de manos.
ACTIVIDAD Volando Bufer,
SOCIOEMOCIO El objetivo del juego es levantar la mano cuando se menciona un animal u objeto que globos.
NAL pueda volar. El organizador del juego solicita a los demás participantes que pongan
una mano sobre la mesa y luego menciona un animal u objeto mientras levanta y baja
la mano rápidamente; los demás participantes deberán levantar la mano antes de que
el organizador baje la suya solo si el animal u objeto mencionado puede volar. Si un
jugador se equivoca en levantar o dejar de levantar la mano pierde un punto.
Continuar intercalando aleatoriamente entre animales u objetos voladores y no
voladores. Al final gana el que menos puntos haya perdido.
SESIONES INICIO Imágenes,
 Motivamos a los niños a través de un cuento papeles,
EL GATO ASUSTADIZO plumones,
Leemos el título y preguntamos ¿de qué crees que trata el cuento? ¿Qué pasó con el colores,
gato? ¿A qué le tenía miedo? Ustedes a qué le tienen miedo dialogo

DESARROLLO
CUNA JARDIN N° 235 SANTA ROSA
“AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL DESARROLLO.”

 En asamblea narramos el cuento del gato asustadizo


 Luego dialogamos sobre nuestros temores y a que le tememos.
 Preguntamos si en casa algún familiar también tiene miedo a algo
 Proponemos hacer con los niños un cuadro con nuestros miedos
 Se entrega a cada niño una hoja en blanco y materiales para que puedan dibujar a
aquello que les causa miedo.
 Al terminar lo colocamos en la pizarra.
 Cada niño sale al frente a exponer su dibujo y sobre aquello que le causa miedo.
CIERRE
EVALUAMOS:
- Los niños responden a las siguientes preguntas:
- ¿Qué aprendimos hoy?
- ¿Qué fue lo que más te gusto de la actividad?
- ¿Cómo te sentiste al participar de la actividad?
- Verbalizan las actividades que realizamos y comentan cómo se sintieron durante
ella.
REFRIGERIO Se lavan las manos Agua,
Agradece a Dios por los alimentos. jabón,
RECREO Sale al patio a su momento al aire libre.

TALLER DE PSICOMOTRIZ:

“Nos expresamos jugando vóley sentados”


COMETENCIAS ESTANDAR DESEMPEÑO CRITERIO DE EVIDENCIA
CAPACIDADES EVALUACIÓN
SE DESENVUELVE DE Se desenvuelve de manera autónoma Realiza acciones y Realiza acciones Juega utilizando las
MANERA a través de su motricidad cuando movimientos de coordinación movimientos óculo-podal al partes de su cuerpo y
A explora y descubre su lado dominante y óculo-manual y óculo-podal jugar con el globo las identifica.
AUTÓNOMA
sus posibilidades de movimiento por que
TRAVÉS DE SU propia iniciativa en situaciones requieren mayor precisión. Lo
MOTRICIDAD cotidianas. Realiza acciones motrices hace en diferentes situaciones
básicas en las que coordina cotidianas, de juego
Comprende su cuerpo. movimientos para desplazarse con o de representación gráfico-
seguridad y utiliza objetos con plástica, ajustándose a los MATERIALES
Se expresa corporalmente. precisión, orientándose y regulando sus límites espaciales y a las
acciones en relación a estos, a las características de los objetos, Globos, palos, conos
personas, el espacio y el tiempo. materiales y/o herramientas
Expresa corporalmente sus que utilizan, según sus
sensaciones, emociones y sentimientos necesidades, intereses y
a través del tono, gesto, posturas, ritmo posibilidades.
y movimiento en situaciones de juego.

INSTRUMENTO DE EVALUCIÓN
Cuaderno de campo
CUNA JARDIN N° 235 SANTA ROSA
“AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL DESARROLLO.”

MOMENTOS DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD RECURSOS

INICIO Delimitamos el espacio en donde trabajaremos. Dialogo


Establecemos las normas para el desarrollo del juego y materiales.
Se prepara el ambiente con los materiales para el desarrollo del
taller.
Ate los cordeles por los extremos de forma que quede paralelo al
suelo considerando 50 cm de altura. Ello sirve de red.
Infle los globos cuidando no estirarlos mucho para evitar que se
rompan fácilmente

DESARROLLO Ejecución Materiales del


Ubique a las y los estudiantes sentados en el piso del patio del aula de
jardín.
Acompañen a los niños se deben sentar en los espacios que hayan psicomotricidad
adecuado para la actividad.
De acuerdo a la cantidad de participantes, puede armar hasta cuatro
equipos.
Los cuatro equipos se situarán de rodillas en cada espacio asignado
considerando una separación de un metro por cada integrante.
Cada equipo se ubicará en cada lado de los cordeles
Entregue un globo inflado a cada par de equipos, y decidan cuál
equipo empieza el juego.

Los jugadores deberán pasar el globo desde su campo al equipo


contrario, dándole un solo golpe con la mano y sin levantarse nunca
del suelo. Cuando el globo llega a un campo, se puede dejar botar
antes de devolverlo al equipo contrario.
CUNA JARDIN N° 235 SANTA ROSA
“AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL DESARROLLO.”

Antes de que todas y todos se


pongan a jugar, repasen las reglas del juego.
Si ya está todo listo, ¡¡¡a disfrutar!!!
Al concluir el juego, ponga a disposición hojas de papel de reúso,
lápices de colores y crayones, e invítelos a dibujar libremente lo que
más les ha gustado de la actividad.
Al terminar el dibujo, anote en el reverso de la hoja el comentario
realizado por la niña o el niño sobre lo que quiso mostrar en su
dibujo.
CIERRE Verbalización Dialogo
- Al finalizar la actividad, reflexionamos a partir de estas preguntas:
¿Cómo te sentiste al realizar la actividad? ¿Qué dificultades
tuviste al realizar la actividad?
JUEGO LIBRE Planificación: Materiales de los
EN LOS Los niños deciden en qué sector jugar. sectores
Organización:
SECTORES
Los niños deciden con quién jugar, cómo jugar, a qué jugar, etc.,
Los grupos se ponen de acuerdo, asumen reglas y roles.
Desarrollo del juego:
Los niños juegan libremente, la maestra observa e interactúa con
ellos.
Socialización:
Verbalizan y cuentan al grupo a qué jugaron, cómo y quiénes
jugaron, durante el momento.
Orden:
A través de una canción o una estrategia se logra que los niños
guarden el material y ordenen los sectores.

ACTIVIDAD . ACTIVIDADES PERMANENTES DE SALIDA


CUNA JARDIN N° 235 SANTA ROSA
“AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL DESARROLLO.”

FECHA: VIERNES 14 DE ABRIL DEL 2023

Todo lo que siento


DATOS GENERALES:

 DIRECTORA : Mag. Katy Carmen Mesías Crespín


 SUB DIRECTORA : Mag. María Bautista Mendoza
 PROFESORA : María del Carmen Vela Rengifo
 EDAD : 4 años-“Gotitas de amor”-T. tarde

Competencias
Criterios Evidencias
CREA PROYECTOS DESDE LOS Representa sus ideas y Realiza movimientos al compás de la música
LENGUAJES ARTÍSTICOS emociones a través de utilizando diversos elementos y menciona cómo se
diferentes lenguajes artísticos siente.
como: el dibujo, la pintura, el MATERIALES
Hojas de papel o cartulina de reúso.
movimiento, la música, etc.
Crayolas, lápices de colores
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
 Cuaderno de campo

MOMENTOS DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD RECURSOS


ACTIVIDADES Recepción de niños, niñas, padres de familia. Carteles del
PERMANENTES Actividades permanentes de entrada: aula,
 Saludo. Pandereta,
 Oración. bufer,
 Calendario. plumones
 Control del clima.
 Normas de Convivencia.
 Recomendación sobre el lavado de manos.
ACTIVIDAD Oreja, nariz y dos manos Bufer,
SOCIOEMOCIO Todos los niños tocarán con la mano izquierda la punta de su nariz y con la derecha el globos.
NAL lóbulo de su oreja izquierda, luego aplaudirán y cambiarán la posición de sus manos,
tocando con la mano izquierda el lóbulo de la oreja derecha y con la derecha la punta
de la nariz. La frecuencia de los aplausos podrá incrementarse gradualmente y
quedarán descalificados todos los que se confundan o equivoquen. Al final ganará el
que dure más tiempo sin equivocarse.
SESIONES INICIO Imágenes,
 Motivamos a los niños a través de una canción papeles,
plumones,
SI TU TIENEN MUCHAS GANAS colores,
DESARROLLO dialogo
 Sentados en asamblea después de escuchar la canción
CUNA JARDIN N° 235 SANTA ROSA
“AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL DESARROLLO.”

 Invitamos a los niños a participar de una actividad de yoda para controlar las
emociones, es muy importante mencionar a los niños que tenemos que buscar un
lugar limpio y ventilado, los invitamos a ponerse cómodos, sentados como buda,
recostados, etc.
 La posición del niño será libre, colocamos la música, sonido de la naturaleza, mientras
se escucha este sonido realizamos los ejercicios de respiración y relajación.
Finalmente proponemos a los niños buscar un espacio del salón que sea nuestro espacio
de la calma, donde recurrirán cada que se sientan tristes, molestos, enfadados y realizar
los ejercicios de respiración en cualquiera de estas situaciones.

CIERRE
EVALUAMOS:
- Los niños responden a las siguientes preguntas:
- ¿Qué aprendimos hoy?
- ¿Qué fue lo que más te gusto de la actividad?
- ¿Cómo te sentiste al participar de la actividad?
Verbalizan las actividades que realizamos y comentan cómo se sintieron durante la
actividad.

REFRIGERIO Se lavan las manos Agua,


Agradece a Dios por los alimentos. jabón,

RECREO Sale al patio a su momento al aire libre.

TALLER DE GRAFICO PLASTICO:

“SOY UN GRAN ARTISTA”


Competencias
Criterios Evidencias
CREA PROYECTOS DESDE LOS Representa sus ideas mediante Crea un dibujo libre
LENGUAJES ARTÍSTICOS lenguajes artísticos aplicando
* Explora y experimenta los lenguajes del MATERIALES
diversas técnicas para elaborar su
arte. Palitos de bajalengua
dibujo
• Aplica procesos creativos. Silicona, tempera
• Socializa sus procesos y proyectos.
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
 Cuaderno de campo

MOMENTOS DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD RECURSOS


CUNA JARDIN N° 235 SANTA ROSA
“AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL DESARROLLO.”

INICIO Asamblea: iniciamos la actividad entonando la canción Dialogo


“MIS MANITOS”
https://www.youtube.com/watch?v=jMAfUmjswes
realizando los movimientos que dice la canción

DESARROLLO Exploración: luego preguntamos en asamblea ¿qué parte de Cartulina,


nuestro cuerpo se movimos? ¿Qué movimientos hicieron?, luego tempera, colores,
mostramos a los niños los materiales que vamos a utilizar el día de
plumones
hoy ¿para que servirán estos objetos?

Desarrollo: se indica a los niños que hoy pintaremos un dibujo libre


cada uno escogerá y pintará del color de su preferencia, daremos
unos acuerdos para llegar a cabo esta actividad.
-
CIERRE Verbalización Dialogo
- ¿Qué tal les quedo?
- ¿Para qué les va a servir la cruz que hicieron?
- ¿Les gusto?
- Conversan con sus familia de sus temores.
JUEGO LIBRE Planificación: Materiales de los
EN LOS Los niños deciden en qué sector jugar. sectores
Organización:
SECTORES
Los niños deciden con quién jugar, cómo jugar, a qué jugar, etc.,
Los grupos se ponen de acuerdo, asumen reglas y roles.
Desarrollo del juego:
Los niños juegan libremente, la maestra observa e interactúa con
ellos.
Socialización:
Verbalizan y cuentan al grupo a qué jugaron, cómo y quiénes
jugaron, durante el momento.
Orden:
A través de una canción o una estrategia se logra que los niños
guarden el material y ordenen los sectores.

ACTIVIDAD . ACTIVIDADES PERMANENTES DE SALIDA

You might also like