You are on page 1of 3

Buenos días

Enviamos un caluroso saludo para todas las personas que se conectan a esta hora
en el Facebook de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad de
Antioquia, es un gusto darles la bienvenida a este panel que cierra el semestre de
la Especialización en Derechos Humanos y Derechos Internacional Humanitario,
además de las y los estudiantes de la especialización también nos acompañan
personas que se conectan a la transmisión en vivo las cuales también saludamos.
Para este panel denominado: “Perspectivas y experiencias de la construcción de
paz en Colombia: Una conversación permanente”
Este evento tiene como una de sus finalidades compartir experiencias desde
diferentes ámbitos académicos y diferentes miradas que en ultimas confluyen en
esa voluntad movida a aunar esfuerzos para la construcción de paz en el país.
Contaremos con la presencia de tres panelistas: María Isabel Echavarría, María
Cristina Rengifo Ramírez, Fredy Alexander Chaverra Colorado.
Inicialmente nos iba a acompañar la profesora Elida Amparo Giraldo Gil sin
embargo, recientemente ubo una variación en la agenda y en su lugar se
presentara la profesora María Isabel Echavarría.
A lo largo del panel recogeremos preguntas en el chat de Facebook, así que los y
las invitamos para que formules sus inquietudes que serán presentadas a nuestros
panelistas al finalizar la ultima intervención.
Este evento tiene como una de sus finalidades compartir experiencias desde
diferentes ámbitos académicos y diferentes miradas que en ultimas confluyen en
esa voluntad movida a aunar esfuerzos para la construcción de paz en el país.

Panelistas:

Vamos a tener la una intervención de 30 minutos por parte de cada ponente y


finalmente se dejará un espacio para las preguntas del público.
En primer lugar, intervendrá la Profesora
Tema: Enfoque de género en mujeres excombatientes
• María Isabel Echavarría
Licenciada en Educación Básica con énfasis en Ciencias Sociales. Magister en
Educación y Desarrollo Humano. Candidata a Doctora en Educación. Docente de la
Facultad de Educación y Coordinadora de Transversalización de la Secretaría de
las Mujeres de Medellín.
Posee formación en temas de educación, género y construcción de paz y su
experiencia profesional la ha enfocado en el área de docencia en instituciones de
educación (básica y superior). A nivel administrativo ha asesorado y coordinado
procesos educativos dirigidos a grupos poblacionales, especialmente a mujeres; así
como procesos para la transversalización del enfoque de género con entidades
gubernamentales a nivel municipal y departamental.
Ha participado como investigadora independiente en la elaboración de diagnósticos
sociales y educativos, en el marco de proyectos con organizaciones de mujeres y
agencias de cooperación internacional. Actualmente participa en investigaciones en
temas de género y construcción de paz con mujeres firmantes (excombatientes).
Tema: Experiencias en la educación rural para la construcción de paz
• María Cristina Rengifo Ramírez
Educadora Especialista en Problemas de la Infancia y la Adolescencia del
Departamento de Psicoanálisis de la UdeA; Magíster en Sociología de la UdeA.
Profesora de cátedra por casi 20 años del departamento de Sociología y Facultad
de Educación, y programas Regionalizados de la misma Universidad.
Actualmente, coordinadora académica de la Unidad Especial de Paz.
Pregunta motivadora
¿Qué ha significado para la Unidad Especial de Paz la experiencia de
construcción de paz territorial?

Ponencia: Una mirada a la implementación territorial del Acuerdo de Paz:


Macondito una experiencia sociocultural de construcción de paz.
• Fredy Alexander Chaverra Colorado
Politólogo de la Universidad de Antioquia. Estudiante de maestría en Ciencia
Política. Se ha desempeñado como asesor legislativo, investigador y profesor. Es
promotor de la iniciativa Macondito: una experiencia de reconciliación. También es
columnista de los portales Las2orillas, LaOrejaRoja y LaOtraVoz.

Posibles preguntas:
¿Qué ha significado para la Unidad Especial de Paz la experiencia de
construcción de paz territorial?
• ¿Cómo seguir avanzando hacia una paz estable y duradera cuando hay
tantos asesinatos de excombatientes, firmantes del acuerdo?
• ¿Existen procesos organizativos de mujeres excombatientes de aunen
esfuerzos para la construcción de paz en el país?
Es un día especial que cierra el primer semestre académico de los estudiantes
de especialización y a la luz de 5 años y medio de la firma de los acuerdos
queremos conversar sobre temas que consideramos que aun es importante
seguir acompañando, a lo largo de estos años el país ha experimentado multitud
de retos, aprendizajes, por supuesto de contrariedades políticas, de letargos si
se quiere en la implementación o un incumplimiento de esta, de activación de
escenarios en los diferentes territorios, pero precisamente esta diversidad de
escenarios hacen parte también o son propios de estos periodos transicionales
y por eso queremos continuar en las discusiones y reflexiones en torno a como
seguir aportanle al entendimiento de este proceso y a las posibilidades de
desnaturalizar la guerra en Colombia.
• Proceso histórico de construcción de paz

You might also like