You are on page 1of 102

COLUMNA

3. UNIDAD DE MEDIDA M – METRO

4. DESCRIPCION
Ejecución de columnas de sección rectangular en concreto reforzado blanco con agregados grises,
a la vista con acabado de formaleta de tablero liso tipo Tablemac Super “T” o equivalente, según
localización y dimensiones expresadas en los Planos Arquitectónicos y Planos Estructurales. El
color gris claro del concreto debe ser aprobado por la interventoria. La columna se debe ejecutar
dilatada del cielorraso. Se deben cumplirlas especificaciones del concreto color gris con agregados
grises indicadas en el Ítem No. 4.0

5. ACTIVIDADES PREVIAS A CONSIDERAR PARA LA EJECUCION DEL ITEM


• Consultar Planos Arquitectónicos.
• Consultar Planos Estructurales.
• Consultar NSR 2010.
• Replantear ejes, verificar niveles y localizar columnas.

6. PROCEDIMIENTO DE EJECUCION
Estudiar localización de instalaciones y distribución de espacios.
• Colocar refuerzos de acero.
• Verificar refuerzos, traslapos, distanciamientos y ejes.
• Preparar formaletas y aplicar desmoldantes.
• Colocar pieza para dilatar la columna del cielorraso
• Levantar y acodalar formaletas.
• Verificar plomos y dimensiones.
• Vaciar y vibrar el concreto.
• Desencofrar columnas. Ver tabla C 6.4 NSR-2010 tiempos mínimos de remoción de
encofrados.
• Curar concreto.
• Verificar plomos y niveles para aceptación.

7. ALCANCE
• Materiales descritos en el numeral 10.
• Equipos y herramientas descritos en el numeral 11.
• Desperdicios y mano de obra.
• Transporte dentro y fuera de la obra.
8. ENSAYOS A REALIZAR
• Ensayo para concreto (NSR 2010).

9. TOLERANCIAS DE ACEPTACION
• Tolerancia elementos en concreto – Tabla No. 4.3.1 NSR 2010
• Recubrimientos del refuerzo – Tabla 7.7.1 NSR 2010
10. MATERIALES
• Desmoldatoc
• Curasel
• Epotoc
• Polietileno C-4
• Concreto de 3000 psi (25 Mpa) color blanco con agregados grises, producido en planta
externa y/o producida en sitio con planta dosificadora y mezcladora automatizada.
• Formaleta de tablero liso tipo tablemac Super T o equivalente.
• Soportes y distanciadores para el refuerzo
• Puntilla para formaleta
• Gravilla fina
11. EQUIPOS Y HERRAMIENTAS
• Equipo para transporte horizontal y vertical del concreto y piedra.
• Equipo para vibrador del concreto.
• Equipo para vaciado del concreto.
• Formaletas en Tablemac Super “T” para concreto a la vista.

12. DESPERDICIOS 13. MANO DE OBRA


Incluidos SI X NO Incluida SI X NO

14. REFERENCIAS Y OTRAS NORMAS O ESPECIFICACIONES


• Norma NSR 2010
• Normas NTC y ASTM.
15. MEDIDA Y FORMA DE PAGO
Se medirá y se pagará por metro (m) de columnas rectangulares en concreto, debidamente
ejecutados y aceptados por la Interventoría, previa verificación de los resultados de los ensayos el
cumplimiento de las tolerancias para aceptación y de los requisitos mínimos de acabados.
La medida será el resultado de cálculos realizados sobre los Planos Estructurales. El valor será el
precio unitario estipulado dentro del contrato y su costo incluye:
• Materiales descritos en el numeral 10.
• Equipos y herramientas descritos en el numeral 11.
• Mano de obra.
• Transportes dentro y fuera de la obra.
• Mantenimiento y aseo durante el transcurso de la obra.
16. NO CONFORMIDAD
En caso de no conformidad con estas especificaciones, durante su ejecución o a su terminación, las
obras se considerarán como mal ejecutadas. En este evento, el Constructor deberá reconstruirlas a
su costo y sin que implique modificaciones y/o adiciones en el plazo y en el valor del contrato.

17. OTROS (Imágenes, esquemas, etc.)


SUMINISTRO E INSTALACION TUBO SANITARIO D= 2"

3. UNIDAD DE MEDIDA M – METRO

4. DESCRIPCION
Ejecución de instalaciones sanitarias para el proyecto siguiendo las indicaciones y especificaciones
contenidas en el respectivo proyecto.

5. ACTIVIDADES PREVIAS A CONSIDERAR PARA LA EJECUCION DEL ITEM


• Consultar NTC 1500
• Consultar Planos de Instalaciones Sanitarias.
• Consultar y cumplir con especificaciones y reglamentos de la Empresa de
• Acueducto y Alcantarillado de Santa Marta Magdalena.
• Consultar especificaciones y recomendaciones del diseñador.

6. PROCEDIMIENTO DE EJECUCION
Estudiar localización de instalaciones y distribución de espacios.
• Localizar las tuberías en campo de acuerdo a los diseños
• Ubicar niveles y pendientes para la tubería.
• Prever para las tuberías subterráneas en zonas vehiculares una profundidad
• mínima de 100 centímetros.
• Colocar la tubería sobre una capa de arena o recebo libre de piedras o elementos agudos.
• Dejar pases en los sitios donde sea necesario atravesar vigas de cimentación, vigas
estructurales o muros de contención en tuberías de mayor diámetro o recubrir la tubería con
material blando que la proteja y aísle de los esfuerzos estructurales.
• Consultar la colocación de estos pases con el ingeniero calculista y aprobar por el
interventor.
• Cumplir, durante todo el proceso de instalación con las recomendaciones contenidas en los
catálogos de los fabricantes.
• Cumplir con lo determinado y regulado por la norma NSR-2010.
• Cumplir con todas las especificaciones dadas por el diseñador.

7. ALCANCE
• Materiales descritos en el numeral 10
• Equipos y herramientas descritos en el numeral 11
• Desperdicios y mano de obra
• Transporte dentro y fuera de la obra.
8. ENSAYOS A REALIZAR
• Prueba de desagües: Se deberá hacer pruebas de estanqueidad, taponando en el extremo
inferior, llenándolo con agua durante 12 horas como mínimo y verificando que el nivel
permanezca constante.
• En caso de presentarse fugas en la tubería, accesorio o unión de tubo con accesorio, este
deberá desmontarse y reemplazarse por uno nuevo, para luego repetir la operación de
prueba.
• Las bajantes y redes colgantes de desagües se llenarán paralelamente con su Prolongación
y no se desocuparán hasta tanto no se hayan terminado la mampostería y los revoques.

9. TOLERANCIAS DE ACEPTACION
• No deberá presentar despicados, abolladuras, deformidades ni marcas diferentes al del
fabricante.
10. MATERIALES
• Tubería PVC sanitaria Ø2".
• Accesorios.
• Soldaduras, limpiadores, removedores, etc.
11. EQUIPOS Y HERRAMIENTAS
• Herramienta menor plomería.

12. DESPERDICIOS 13. MANO DE OBRA


Incluidos SI X NO Incluida SI X NO
14. REFERENCIAS Y OTRAS NORMAS O ESPECIFICACIONES
• Norma NTC 1500.
• Planos Hidráulicos y Sanitarios.
• Especificaciones y reglamentos de la empresa prestadora del servicio domiciliario de
Acueducto y Alcantarillado para el Municipio de Orito.

15. MEDIDA Y FORMA DE PAGO


Se medirá y pagará la instalación después de ser revisada, realizar las pruebas y ser aprobadas por
la interventoría. La medida se calculará sobre los Planos de Instalaciones Hidráulicas y Sanitarias.
Se pagara por ML el valor de los accesorios está incluido en el costo.
• Materiales descritos en el numeral 10.
• Equipos y herramientas descritos en el numeral 11.
• Mano de obra.
• Transportes dentro y fuera de la obra.

16. NO CONFORMIDAD
En caso de no conformidad con estas especificaciones, durante su ejecución o a su terminación, las
obras se considerarán como mal ejecutadas. En este evento, el Constructor deberá reconstruirlas a
su costo y sin que implique modificaciones y/o adiciones en el plazo y en el valor del contrato.

17. OTROS (Imágenes, esquemas, etc.)


SUMINISTRO E INSTALACION BAJANTE AGUAS LLUVIAS D= 4"

3. UNIDAD DE MEDIDA M – METRO

4. DESCRIPCION
Ejecución de instalaciones sanitarias para el proyecto siguiendo las indicaciones y especificaciones
contenidas en el respectivo proyecto.

5. ACTIVIDADES PREVIAS A CONSIDERAR PARA LA EJECUCION DEL ITEM


• Consultar NTC 1500
• Consultar Planos de Instalaciones Sanitarias.
• Consultar y cumplir con especificaciones y reglamentos de la Empresa de
• Acueducto y Alcantarillado de Valle del Guamuez.
• Consultar especificaciones y recomendaciones del diseñador.
• Consultar y cumplir con especificaciones y reglamentos de la Empresa de Acueducto
y Alcantarillado de Valle del Guamuez.

6. PROCEDIMIENTO DE EJECUCION
Estudiar localización de instalaciones y distribución de espacios.
• Localizar las tuberías en campo de acuerdo a los diseños
• Ubicar niveles y pendientes para la tubería.
• Prever para las tuberías subterráneas en zonas vehiculares una profundidad mínima de 100
centímetros.
• Colocar la tubería sobre una capa de arena o recebo libre de piedras o elementos agudos.
• Dejar pases en los sitios donde sea necesario atravesar vigas de cimentación, vigas
estructurales o muros de contención en tuberías de mayor diámetro o recubrir la tubería con
material blando que la proteja y aísle de los esfuerzos estructurales.
• Consultar la colocación de estos pases con el ingeniero calculista y aprobar por el
interventor.
• Cumplir, durante todo el proceso de instalación con las recomendaciones contenidas en los
catálogos de los fabricantes.
• Cumplir con lo determinado y regulado por la norma NSR-2010.
• Cumplir con todas las especificaciones dadas por el diseñador.

7. ALCANCE
• Materiales descritos en el numeral 10
• Equipos y herramientas descritos en el numeral 11
• Desperdicios y mano de obra
• Transporte dentro y fuera de la obra.
8. ENSAYOS A REALIZAR
• Prueba de desagües: Se deberá hacer pruebas de estanqueidad, taponando en el extremo
inferior, llenándolo con agua durante 12 horas como mínimo y verificando que el nivel
permanezca constante.
• En caso de presentarse fugas en la tubería, accesorio o unión de tubo con accesorio, este
deberá desmontarse y reemplazarse por uno nuevo, para luego repetir la operación de
prueba.
• Las bajantes y redes colgantes de desagües se llenarán paralelamente con su Prolongación
y no se desocuparán hasta tanto no se hayan terminado la mampostería y los revoques.
• Antes de cubrir todas las arañas, se probarán llenándolas con una columna de agua de 2
metros.

9. TOLERANCIAS DE ACEPTACION
• No deberá presentar despicados, abolladuras, deformidades ni marcas diferentes al del
fabricante.
10. MATERIALES
• Tubería PVC Sanitaria ó equivalente, Ø4".
• Unión PVC sanitaria de Ø4"
• Yee PVC sanitaria Ø4"
• Medio codo PVC sanitaria Ø4"
• Soldaduras PVC 1/64 gal.
• Limpiador PVC 1/64 gal.
• Fijación

11. EQUIPOS Y HERRAMIENTAS


• Herramienta menor plomería.
• Equipo para instalaciones hidráulicas y sanitarias
12. DESPERDICIOS 13. MANO DE OBRA
Incluidos SI X NO Incluida SI X NO

14. REFERENCIAS Y OTRAS NORMAS O ESPECIFICACIONES


• Norma NTC 1500.
• Planos Hidráulicos y Sanitarios.
• Especificaciones y reglamentos de la empresa prestadora del servicio domiciliario de
Acueducto y Alcantarillado para el Municipio de Orito.
15. MEDIDA Y FORMA DE PAGO
Se medirá y pagará la instalación después de ser revisada, realizar las pruebas y ser aprobadas por
la interventoría. La medida se calculará sobre los Planos de Instalaciones Hidráulicas y Sanitarias.
Se pagara por ML el valor de los accesorios está incluido en el costo.

• Materiales descritos en el numeral 10.


• Equipos y herramientas descritos en el numeral 11.
• Mano de obra.
• Transportes dentro y fuera de la obra.

16. NO CONFORMIDAD
En caso de no conformidad con estas especificaciones, durante su ejecución o a su terminación, las
obras se considerarán como mal ejecutadas. En este evento, el Constructor deberá reconstruirlas a
su costo y sin que implique modificaciones y/o adiciones en el plazo y en el valor del contrato.

17. OTROS (Imágenes, esquemas, etc.)


SUMINISTRO E INSTALACION TUBERIA PRESION D= 1"

3. UNIDAD DE MEDIDA M – METRO

4. DESCRIPCION
Ejecución de instalaciones sanitarias para el proyecto siguiendo las indicaciones y especificaciones
contenidas en el respectivo proyecto.

5. ACTIVIDADES PREVIAS A CONSIDERAR PARA LA EJECUCION DEL ITEM


• Consultar NTC 1500
• Consultar Planos de Instalaciones Sanitarias.
• Consultar y cumplir con especificaciones y reglamentos de la Empresa de Acueducto y
Alcantarillado de Orito.
• Consultar especificaciones y recomendaciones del diseñador.

6. PROCEDIMIENTO DE EJECUCION
Estudiar localización de instalaciones y distribución de espacios.
• Limpiar, antes de aplicar la soldadura, el extremo del tubo y la campana del accesorio con
limpiador removedor, aunque las superficies se encuentren aparentemente limpias.
• Anclar las tuberías colgantes mediante el uso de abrazaderas.
• Prever para la tubería subterránea en zonas vehiculares como mínimo una profundidad de
60 centímetros a la clave. En zonas peatonales podrá reducirse a 30 centímetros.
• Cubrir el fondo de la zanja con una cama de recebo de 10 centímetros de espesor y dejar
completamente liso y regular para evitar flexiones de la tubería.
• Verificar que el relleno de la zanja esté libre de rocas y objetos punzantes, evitándose
rellenar con arena y otros materiales que no permitan una buena compactación.
• Realizar la prueba del ramal después de 24 horas de efectuada la soldadura de las uniones.
• Seguir las recomendaciones que aparecen en los catálogos de los fabricantes.
• La presión de prueba será de 150 PSI por lapso no menor a dos horas. En caso de
presentarse fuga en un accesorio o tramo, este deberá ser reemplazado por otro nuevo.
• Todas las tuberías que van colgantes a la vista se identifican con pinturas de esmalte
sintética y con los colores convencionales aprobados por las normas internacionales e
ICONTEC 1500, indicativos de fluidos que están conduciendo.
• Así mismo se debe indicar en la tubería el sentido del flujo y marcar el tipo de uso:
- tubería de agua fría: Azul Oscuro.
- Tubería de agua fría bombeada: Azul, añil o amarilla.
- Tubería de agua fría acueducto: Azul, añil o blanco.
- Tubería de incendios: Rojo.
- Tubería de aguas residuales: Negro.
- Tubería de aguas lluvias: Negro, añil o azul claro.
- Tubería de reventilación A. Residuales: Negro, añil o blanco.

7. ALCANCE
• Materiales descritos en el numeral 10.
• Equipos y herramientas descritos en el numeral 11.
• Desperdicios y mano de obra.
• Transporte dentro y fuera de la obra.
8. ENSAYOS A REALIZAR
• Prueba de flujo: Antes de montar los aparatos se deberán efectuar pruebas de flujo de agua
tanto en redes de agua potable como en la red de aguas lluvias y la red de desagües.
9. TOLERANCIAS DE ACEPTACION
• Catálogo del fabricante.
10. MATERIALES
• Tubería y accesorios en PVC Presión (PVCP). Se utilizara tubería y accesorios PVC presión
RDE 21 para diámetros de 1”.
• Accesorios
• Platina de aluminio
• Soldaduras, limpiadores, removedores, etc.

11. EQUIPOS Y HERRAMIENTAS


• Equipo para instalaciones Hidráulicas y sanitarias.
• Herramienta menor plomería.
12. DESPERDICIOS 13. MANO DE OBRA
Incluidos SI X NO Incluida SI X NO
14. REFERENCIAS Y OTRAS NORMAS O ESPECIFICACIONES
• Norma NTC 1500.
• Planos Hidráulicos y Sanitarios
• Especificaciones y reglamentos de la empresa prestadora del servicio domiciliario de
Acueducto y Alcantarillado para el Municipio de Orito
15. MEDIDA Y FORMA DE PAGO
Se medirá y pagará la instalación después de ser revisada, realizar las pruebas y ser aprobadas por
la interventoría. La medida se calculará sobre los Planos de Instalaciones Hidráulicas y Sanitarias.
Se pagara por ML el valor de los accesorios está incluido en el costo
• Materiales descritos en el numeral 10.
• Equipos y herramientas descritos en el numeral 11.
• Mano de obra.
• Transportes dentro y fuera de la obra.
• Mantenimiento y aseo durante el transcurso de la obra.
16. NO CONFORMIDAD
En caso de no conformidad con estas especificaciones, durante su ejecución o a su terminación, las
obras se considerarán como mal ejecutadas. En este evento, el Constructor deberá reconstruirlas a
su costo y sin que implique modificaciones y/o adiciones en el plazo y en el valor del contrato.

17. OTROS (Imágenes, esquemas, etc.)


SUMINISTRO E INSTALACION TUBERIA PRESION D= 1/2"

3. UNIDAD DE MEDIDA M – METRO

4. DESCRIPCION
Ejecución de instalaciones sanitarias para el proyecto siguiendo las indicaciones y especificaciones
contenidas en el respectivo proyecto.
5. ACTIVIDADES PREVIAS A CONSIDERAR PARA LA EJECUCION DEL ITEM
• Consultar NTC 1500
• Consultar Planos de Instalaciones Sanitarias.
• Consultar y cumplir con especificaciones y reglamentos de la Empresa de Acueducto y
Alcantarillado de Orito.
• Consultar especificaciones y recomendaciones del diseñador.

6. PROCEDIMIENTO DE EJECUCION
Estudiar localización de instalaciones y distribución de espacios.
• Limpiar, antes de aplicar la soldadura, el extremo del tubo y la campana del accesorio con
limpiador removedor, aunque las superficies se encuentren aparentemente limpias.
• Anclar las tuberías colgantes mediante el uso de abrazaderas.
• Prever para la tubería subterránea en zonas vehiculares como mínimo una profundidad de
60 centímetros a la clave. En zonas peatonales podrá reducirse a 30 centímetros.
• Cubrir el fondo de la zanja con una cama de recebo de 10 centímetros de espesor y dejar
completamente liso y regular para evitar flexiones de la tubería.
• Verificar que el relleno de la zanja esté libre de rocas y objetos punzantes, evitándose
rellenar con arena y otros materiales que no permitan una buena compactación.
• Realizar la prueba del ramal después de 24 horas de efectuada la soldadura de las uniones.
• Seguir las recomendaciones que aparecen en los catálogos de los fabricantes.
• La presión de prueba será de 150 PSI por lapso no menor a dos horas. En caso de
presentarse fuga en un accesorio o tramo, este deberá ser reemplazado por otro nuevo.
• Todas las tuberías que van colgantes a la vista se identifican con pinturas de esmalte
sintética y con los colores convencionales aprobados por las normas internacionales e
ICONTEC 1500, indicativos de fluidos que están conduciendo.
• Así mismo se debe indicar en la tubería el sentido del flujo y marcar el tipo de uso:
- tubería de agua fría: Azul Oscuro.
- Tubería de agua fría bombeada: Azul, añil o amarilla.
- Tubería de agua fría acueducto: Azul, añil o blanco.
- Tubería de incendios: Rojo.
- Tubería de aguas residuales: Negro.
- Tubería de aguas lluvias: Negro, añil o azul claro.
- Tubería de reventilación A. Residuales: Negro, añil o blanco.

7. ALCANCE
• Materiales descritos en el numeral 10.
• Equipos y herramientas descritos en el numeral 11.
• Desperdicios y mano de obra.
• Transporte dentro y fuera de la obra.
8. ENSAYOS A REALIZAR
• Prueba de flujo: Antes de montar los aparatos se deberán efectuar pruebas de flujo de agua
tanto en redes de agua potable como en la red de aguas lluvias y la red de desagües.
9. TOLERANCIAS DE ACEPTACION
• Catálogo del fabricante.
10. MATERIALES
• Tubería y accesorios en PVC Presión (PVCP). Se utilizara tubería y accesorios PVC presión
RDE 9 para diámetros de 1/2”.
• Accesorios
• Platina de aluminio
• Soldaduras, limpiadores, removedores, etc.
11. EQUIPOS Y HERRAMIENTAS
• Equipo para instalaciones Hidráulicas y sanitarias.
• Herramienta menor plomería.
12. DESPERDICIOS 13. MANO DE OBRA
Incluidos SI X NO Incluida SI X NO

14. REFERENCIAS Y OTRAS NORMAS O ESPECIFICACIONES


• Norma NTC 1500.
• Planos Hidráulicos y Sanitarios
• Especificaciones y reglamentos de la empresa prestadora del servicio domiciliario de
Acueducto y Alcantarillado para el Municipio de Orito
15. MEDIDA Y FORMA DE PAGO
Se medirá y pagará la instalación después de ser revisada, realizar las pruebas y ser aprobadas por
la interventoría. La medida se calculará sobre los Planos de Instalaciones Hidráulicas y Sanitarias.
Se pagara por ML el valor de los accesorios está incluido en el costo
• Materiales descritos en el numeral 10.
• Equipos y herramientas descritos en el numeral 11.
• Mano de obra.
• Transportes dentro y fuera de la obra.
• Mantenimiento y aseo durante el transcurso de la obra.

16. NO CONFORMIDAD
En caso de no conformidad con estas especificaciones, durante su ejecución o a su terminación, las
obras se considerarán como mal ejecutadas. En este evento, el Constructor deberá reconstruirlas a
su costo y sin que implique modificaciones y/o adiciones en el plazo y en el valor del contrato.

17. OTROS (Imágenes, esquemas, etc.)


SUMINISTRO E INSTALACION VALVULA DE CONTENCION D= 1"

3. UNIDAD DE MEDIDA UN – UNIDAD

4. DESCRIPCION
Ejecución de instalaciones sanitarias para el proyecto siguiendo las indicaciones y especificaciones
contenidas en el respectivo proyecto.
5. ACTIVIDADES PREVIAS A CONSIDERAR PARA LA EJECUCION DEL ITEM
• Consultar NTC 1500
• Consultar Planos de Instalaciones Sanitarias.
• Consultar y cumplir con especificaciones y reglamentos de la Empresa de Acueducto y
Alcantarillado de Orito.
• Consultar especificaciones y recomendaciones del diseñador.

6. PROCEDIMIENTO DE EJECUCION
Estudiar localización de instalaciones y distribución de espacios.
• Exigir que las uniones sean roscadas.
• Exigir que las válvulas que queden incrustadas en los muros lleven al frente una tapa
metálica de 20 x 20 cms, cromada del tipo levantable.
• Cumplir con todas las especificaciones dadas por el diseñador.

7. ALCANCE
• Materiales descritos en el numeral 10.
• Equipos y herramientas descritos en el numeral 11.
• Desperdicios y mano de obra.
• Transporte dentro y fuera de la obra.

8. ENSAYOS A REALIZAR
• Verificar su correcto funcionamiento bajo la presión de trabajo de la red.

9. TOLERANCIAS DE ACEPTACION
• Catálogo del fabricante.

10. MATERIALES
• Válvula PL Red White Ø 1". Estas válvulas tendrán especificaciones de trabajo
• de 180 PSI.
• Macho PVC-P Ø 1"
• Soldadura, limpiador.

11. EQUIPOS Y HERRAMIENTAS


• Equipo para instalaciones Hidráulicas y sanitarias.
• Herramienta menor plomería.
12. DESPERDICIOS 13. MANO DE OBRA
Incluidos SI X NO Incluida SI X NO

14. REFERENCIAS Y OTRAS NORMAS O ESPECIFICACIONES


• Norma NTC 1500.
• Planos Hidráulicos y Sanitarios
• Planos estructurales.
15. MEDIDA Y FORMA DE PAGO
Se medirá y pagará la instalación después de ser revisada, realizar las pruebas y ser aprobadas por
la interventoría. La medida se calculará sobre los Planos de Instalaciones Hidráulicas y Sanitarias.
Se pagara por UN el valor de los accesorios está incluido en el costo El costo incluye:
• Materiales descritos en el numeral 10.
• Equipos y herramientas descritos en el numeral 11.
• Mano de obra.
• Transportes dentro y fuera de la obra.
• Mantenimiento y aseo durante el transcurso de la obra.
16. NO CONFORMIDAD
En caso de no conformidad con estas especificaciones, durante su ejecución o a su terminación, las
obras se considerarán como mal ejecutadas. En este evento, el Constructor deberá reconstruirlas a
su costo y sin que implique modificaciones y/o adiciones en el plazo y en el valor del contrato.

17. OTROS (Imágenes, esquemas, etc.)


SUMINISTRO E INSTALACION VALVULA DE CONTENCION D= 1/2"

3. UNIDAD DE MEDIDA UN – UNIDAD

4. DESCRIPCION
Ejecución de instalaciones sanitarias para el proyecto siguiendo las indicaciones y especificaciones
contenidas en el respectivo proyecto.
5. ACTIVIDADES PREVIAS A CONSIDERAR PARA LA EJECUCION DEL ITEM
• Consultar NTC 1500
• Consultar Planos de Instalaciones Sanitarias.
• Consultar y cumplir con especificaciones y reglamentos de la Empresa de Acueducto y
Alcantarillado de Orito.
• Consultar especificaciones y recomendaciones del diseñador.

6. PROCEDIMIENTO DE EJECUCION
Estudiar localización de instalaciones y distribución de espacios.
• Exigir que las uniones sean roscadas.
• Exigir que las válvulas que queden incrustadas en los muros lleven al frente una tapa
metálica de 20 x 20 cms, cromada del tipo levantable.
• Cumplir con todas las especificaciones dadas por el diseñador.

7. ALCANCE
• Materiales descritos en el numeral 10.
• Equipos y herramientas descritos en el numeral 11.
• Desperdicios y mano de obra.
• Transporte dentro y fuera de la obra.

8. ENSAYOS A REALIZAR
• Verificar su correcto funcionamiento bajo la presión de trabajo de la red.

9. TOLERANCIAS DE ACEPTACION
• Catálogo del fabricante.

10. MATERIALES
• Válvula PL Red White Ø 1/2". Estas válvulas tendrán especificaciones de trabajo
• de 180 PSI.
• Macho PVC-P Ø 1/2"
• Soldadura, limpiador.

11. EQUIPOS Y HERRAMIENTAS


• Equipo para instalaciones Hidráulicas y sanitarias.
• Herramienta menor plomería.
12. DESPERDICIOS 13. MANO DE OBRA
Incluidos SI X NO Incluida SI X NO

14. REFERENCIAS Y OTRAS NORMAS O ESPECIFICACIONES


• Norma NTC 1500.
• Planos Hidráulicos y Sanitarios
• Planos estructurales.
15. MEDIDA Y FORMA DE PAGO
Se medirá y pagará la instalación después de ser revisada, realizar las pruebas y ser aprobadas por
la interventoría. La medida se calculará sobre los Planos de Instalaciones Hidráulicas y Sanitarias.
Se pagara por UN el valor de los accesorios está incluido en el costo El costo incluye:
• Materiales descritos en el numeral 10.
• Equipos y herramientas descritos en el numeral 11.
• Mano de obra.
• Transportes dentro y fuera de la obra.
• Mantenimiento y aseo durante el transcurso de la obra.

16. NO CONFORMIDAD
En caso de no conformidad con estas especificaciones, durante su ejecución o a su terminación, las
obras se considerarán como mal ejecutadas. En este evento, el Constructor deberá reconstruirlas a
su costo y sin que implique modificaciones y/o adiciones en el plazo y en el valor del contrato.

17. OTROS (Imágenes, esquemas, etc.)


ACOMETIDA ELECTRICA

3. UNIDAD DE MEDIDA UN – UNIDAD

4. DESCRIPCION
Comprende este ítem la mano de obra, herramientas y materiales necesarios para el suministro e
instalación de la Acometida exterior en 3Nº1/0 Cu XLPE 15KV 133% + 1Nº2 Cu desnudo.
Adicionalmente se deberá cumplir con lo indicado en las Especificaciones Generales: Ítem 8.0.

5. ACTIVIDADES PREVIAS A CONSIDERAR PARA LA EJECUCION DEL ITEM


• Consultar Planos eléctricos.
• Verificar la normativa

6. PROCEDIMIENTO DE EJECUCION
Estudiar localización de instalaciones y distribución de espacios.
• Consultar Planos Arquitectónicos y Eléctricos para verificar localización.
• Someter muestras a aprobación de la Interventoría.
• Revisión, pruebas y aceptación.
7. ALCANCE
• Materiales descritos en el numeral 10.
• Equipos y herramientas descritos en el numeral 11.
• Desperdicios y mano de obra.
• Transporte dentro y fuera de la obra.
8. ENSAYOS A REALIZAR
• Realizar las pruebas indicadas en el numeral 21 de las especificaciones generales: ítem 8.0.

9. TOLERANCIAS DE ACEPTACION
• Catálogo del fabricante.
10. MATERIALES
• Cable Cu XLPE N1/0.
• Cable Cu Nº2 desnudo
11. EQUIPOS Y HERRAMIENTAS
• Equipo para Instalaciones Eléctricas y Comunicaciones.
• Herramienta menor.

12. DESPERDICIOS 13. MANO DE OBRA


Incluidos SI X NO Incluida SI X NO

14. REFERENCIAS Y OTRAS NORMAS O ESPECIFICACIONES


• Planos Eléctricos y Comunicaciones
• Catálogo del Fabricante.
15. MEDIDA Y FORMA DE PAGO
Se medirá y pagará la instalación después de ser revisada y aprobada por la Interventoría. La
acometida se pagara por metro lineal (ML).
El valor será el precio unitario estipulado dentro del contrato e incluye::
• Materiales descritos en el numeral 10.
• Equipos y herramientas descritos en el numeral 11.
• Mano de obra.
• Transportes dentro y fuera de la obra.
• Mantenimiento y aseo durante el transcurso de la obra.
La medida se calculará sobre los Planos de Instalaciones Eléctricas y de comunicaciones.
16. NO CONFORMIDAD
En caso de no conformidad con estas especificaciones, durante su ejecución o a su terminación, las
obras se considerarán como mal ejecutadas. En este evento, el Constructor deberá reconstruirlas a
su costo y sin que implique modificaciones y/o adiciones en el plazo y en el valor del contrato.

17. OTROS (Imágenes, esquemas, etc.)


CONEXIÓN POLO A TIERRA

3. UNIDAD DE MEDIDA UN – UNIDAD

4. DESCRIPCION
Comprende este ítem la mano de obra, herramientas y materiales necesarios para la instalación de
la Puesta a Tierra.
Adicionalmente se deben cumplir con lo indicado en los numerales 13 de las especificaciones
generales : Ítem 8.0

5. ACTIVIDADES PREVIAS A CONSIDERAR PARA LA EJECUCION DEL ITEM


• Consultar Planos eléctricos.
• Verificar la normativa
6. PROCEDIMIENTO DE EJECUCION
Estudiar localización de instalaciones y distribución de espacios.
• Consultar Planos de Instalaciones Eléctricas.
• Consultar y cumplir con especificaciones y reglamentos de EEBP S.A. ESP.
• Consultar especificaciones y recomendaciones del fabricante.
• Revisión, pruebas y aceptación.

7. ALCANCE
• Materiales descritos en el numeral 10.
• Equipos y herramientas descritos en el numeral 11.
• Desperdicios y mano de obra.
• Transporte dentro y fuera de la obra.
8. ENSAYOS A REALIZAR
• Realizar las pruebas indicadas en el numeral 21 de las especificaciones generales: ítem 8.0.

9. TOLERANCIAS DE ACEPTACION
• Catálogo del fabricante.
10. MATERIALES
• Varilla Coper Well 5/8*2,40 mt.
• Soldadura Cadweld.
• Cable Cu Nº2 Desnudo.
11. EQUIPOS Y HERRAMIENTAS
• Equipo para Instalaciones Eléctricas y Comunicaciones.
• Herramienta menor.

12. DESPERDICIOS 13. MANO DE OBRA


Incluidos SI X NO Incluida SI X NO

14. REFERENCIAS Y OTRAS NORMAS O ESPECIFICACIONES


• Planos Eléctricos y Comunicaciones
• Catálogo del Fabricante.
15. MEDIDA Y FORMA DE PAGO
Se medirá y pagará por unidad (UN) de puesta a tierra, debidamente instalado y recibido a
satisfacción por la Interventoría.
El valor será el precio unitario estipulado dentro del contrato e incluye:
• Materiales descritos en el numeral 10.
• Equipos y herramientas descritos en el numeral 11.
• Mano de obra.
• Transportes dentro y fuera de la obra.
• Mantenimiento y aseo durante el transcurso de la obra.
La medida se calculará sobre los Planos de Instalaciones Eléctricas y de comunicaciones.

16. NO CONFORMIDAD
En caso de no conformidad con estas especificaciones, durante su ejecución o a su terminación, las
obras se considerarán como mal ejecutadas. En este evento, el Constructor deberá reconstruirlas a
su costo y sin que implique modificaciones y/o adiciones en el plazo y en el valor del contrato.

17. OTROS (Imágenes, esquemas, etc.)


SUMINISTRO E INSTALACION TOMACORRIENTE DOBLE INCLUYE SALIDA

3. UNIDAD DE MEDIDA UN – UNIDAD

4. DESCRIPCION
Comprende este ítem la mano de obra, herramientas, conectores, etc., necesarios para la
instalación de los Tomas Dobles.
Adicionalmente se deben cumplir con lo indicado en el numeral 10 de las especificaciones generales
: Ítem 8.0

5. ACTIVIDADES PREVIAS A CONSIDERAR PARA LA EJECUCION DEL ITEM


• Consultar Planos eléctricos.
• Verificar la normativa

6. PROCEDIMIENTO DE EJECUCION
Estudiar localización de instalaciones y distribución de espacios.
• Consultar Planos de Instalaciones Eléctricas.
• Consultar y cumplir con especificaciones y reglamentos de EEBP S.A. ESP.
• Consultar planos de detalle.
• Ejecutar empalmes de alambres utilizando los accesorios recomendados.
• Consultar especificaciones y recomendaciones del fabricante.
• Revisión, pruebas y aceptación.
7. ALCANCE
• Materiales descritos en el numeral 10.
• Equipos y herramientas descritos en el numeral 11.
• Desperdicios y mano de obra.
• Transporte dentro y fuera de la obra.
8. ENSAYOS A REALIZAR
• Realizar las pruebas indicadas en el numeral 21 de las especificaciones generales: ítem 8.0.

9. TOLERANCIAS DE ACEPTACION
• Catálogo del fabricante.
10. MATERIALES
• Toma doble con polo a tierra.
• Alambre de Cu THW # 12.
• Caja metálica 12x12x5 cm
• Tubo EMT Ø3/4”” con accesorios
• Accesorios menores.

11. EQUIPOS Y HERRAMIENTAS


• Equipo para Instalaciones Eléctricas y Comunicaciones.
• Herramienta menor.

12. DESPERDICIOS 13. MANO DE OBRA


Incluidos SI X NO Incluida SI X NO

14. REFERENCIAS Y OTRAS NORMAS O ESPECIFICACIONES


• Planos Eléctricos y Comunicaciones
• Catálogo del Fabricante.
15. MEDIDA Y FORMA DE PAGO
Se medirá y pagará por unidad (UN) de salida de toma doble, debidamente instalado y recibido a
satisfacción por la Interventoría. El valor será el precio unitario estipulado dentro del contrato e incluye:
• Materiales descritos en el numeral 10.
• Equipos y herramientas descritos en el numeral 11.
• Mano de obra.
• Transportes dentro y fuera de la obra.
• Mantenimiento y aseo durante el transcurso de la obra.
La medida se calculará sobre los Planos de Instalaciones Eléctricas y de comunicaciones.

16. NO CONFORMIDAD
En caso de no conformidad con estas especificaciones, durante su ejecución o a su terminación, las
obras se considerarán como mal ejecutadas. En este evento, el Constructor deberá reconstruirlas a
su costo y sin que implique modificaciones y/o adiciones en el plazo y en el valor del contrato.

17. OTROS (Imágenes, esquemas, etc.)


SUMINIST RO E INSTALACION TOMACORRIENTE DOBLE GFCI INCLUYE
SALIDA

3. UNIDAD DE MEDIDA UN – UNIDAD

4. DESCRIPCION
Comprende este ítem la mano de obra, herramientas, conectores, etc., necesarios para la
instalación de los Tomas GFCI.
Adicionalmente se deben cumplir con lo indicado en el numeral 10 de las especificaciones generales
: Ítem 8.0

5. ACTIVIDADES PREVIAS A CONSIDERAR PARA LA EJECUCION DEL ITEM


• Consultar Planos eléctricos.
• Verificar la normativa

6. PROCEDIMIENTO DE EJECUCION
Estudiar localización de instalaciones y distribución de espacios.
• Consultar Planos de Instalaciones Eléctricas.
• Consultar y cumplir con especificaciones y reglamentos de EEBP S.A. ESP.
• Consultar planos de detalle.
• Ejecutar empalmes de alambres utilizando los accesorios recomendados.
• Consultar especificaciones y recomendaciones del fabricante.
• Revisión, pruebas y aceptación.
7. ALCANCE
• Materiales descritos en el numeral 10.
• Equipos y herramientas descritos en el numeral 11.
• Desperdicios y mano de obra.
• Transporte dentro y fuera de la obra.
8. ENSAYOS A REALIZAR
• Realizar las pruebas indicadas en el numeral 21 de las especificaciones generales: ítem 8.0.

9. TOLERANCIAS DE ACEPTACION
• Catálogo del fabricante.
10. MATERIALES
• Toma doble GFCI.
• Alambre de Cu THW # 12.
• Caja metálica 12x12x5 cm
• Tubo EMT Ø3/4” con accesorios
• Accesorios menores.

11. EQUIPOS Y HERRAMIENTAS


• Equipo para Instalaciones Eléctricas y Comunicaciones.
• Herramienta menor.

12. DESPERDICIOS 13. MANO DE OBRA


Incluidos SI X NO Incluida SI X NO

14. REFERENCIAS Y OTRAS NORMAS O ESPECIFICACIONES


• Planos Eléctricos y Comunicaciones
• Catálogo del Fabricante.
15. MEDIDA Y FORMA DE PAGO
Se medirá y pagará por unidad (UN) de salida de toma GFCI, debidamente instalado y recibido a
satisfacción por la Interventoría. El valor será el precio unitario estipulado dentro del contrato e incluye:
• Materiales descritos en el numeral 10.
• Equipos y herramientas descritos en el numeral 11.
• Mano de obra.
• Transportes dentro y fuera de la obra.
• Mantenimiento y aseo durante el transcurso de la obra.
La medida se calculará sobre los Planos de Instalaciones Eléctricas y de comunicaciones.

16. NO CONFORMIDAD
En caso de no conformidad con estas especificaciones, durante su ejecución o a su terminación, las
obras se considerarán como mal ejecutadas. En este evento, el Constructor deberá reconstruirlas a
su costo y sin que implique modificaciones y/o adiciones en el plazo y en el valor del contrato.

17. OTROS (Imágenes, esquemas, etc.)


REPELLO MORTERO 1:3

3. UNIDAD DE MEDIDA M2 – METRO CUADRADO

4. DESCRIPCION
Esta actividad corresponde al suministro, transporte y ejecución de los revoques lisos con mortero
1:3 de espesor 1-1,5 cms. aproximadamente, aplicados sobre muros indicados en los Planos
Arquitectónicos (plantas, secciones y fachadas). Se ejecutarán los revoques dejando las ranuras
mostradas en los planos o, en ausencia de esta indicación, se harán ranuras en los sitios donde los
muros o revoques terminen y se ajusten a elementos tales como estructuras, marcos de puertas y
ventanas, intersección de muros y losas, también donde se presenten cambios del material por
enchapes, elementos de concreto o donde lo determine el Interventor. En áreas pequeñas se podrán
hacer los revoques sin ranuras, pero se ejecutarán en una sola tarea. No se permitirán empates en
los revoques en puntos distintos a los extremos o aristas de los muros.
En los muros rectos es indispensable ejecutar guías maestras verticales a distancias máximas de
2.00 m, con el fin de obtener revoques perfectamente hilados, aplomados y reglados. Estos deberán
ser uniformes. Antes y después de aplicar los revoques se debe verificar, la existencia de grasas o
residuos que no permitirán obtener un acabado uniforme y firme, y sólo se aplicará cuando las
superficies estén completamente secas, reparadas y resanadas.
Los revoques en interiores se ejecutarán teniendo en cuenta el acabado final de la superficie.
En los patios, exteriores y fachadas se harán de tal calidad en cuanto a tersura y acabado, que sólo
con la aplicación de la pintura sean recibidos por la Interventoría. Las superficies revocadas se
verificarán con regla de 1.50 m colocada a 45 grados con la vertical. No se aceptarán depresiones.

5. ACTIVIDADES PREVIAS A CONSIDERAR PARA LA EJECUCION DEL ITEM


• Verificar en Planos Arquitectónicos muros en mampostería que deberán ser revocados.
Verificar la altura de muros indicada en los planos arquitectónicos.
• En aquellas áreas en donde se va a instalar cielo raso falso, los muros se alzaran hasta la
altura del cielo raso más cinco centímetros. En donde no se instale cielo raso, se frisarán
hasta la placa.
6. PROCEDIMIENTO DE EJECUCION
Estudiar localización de instalaciones y distribución de espacios.
• En aquellas áreas en donde se va a instalar cielo raso falso, los muros se alzarán hasta la
altura del cielo raso más cinco centímetros. En donde no se instale cielo raso, se frisarán
hasta la placa.
• El mortero para muro se compone de una proporción cemento - arena de 1:3 y se aplica en
un espesor mínimo de 1 cm. La arena deberá tener las mismas características de la utilizada
en los concretos. La cantidad de agua con relación. Al cemento deberá ser uniforme
permitiendo la obtención de una pasta consistente que no se deforme al ser aplicada.
• Es condición indispensable para que pueda iniciarse la ejecución del revoque en un área
determinada de la obra, que se hayan ejecutado la totalidad de las instalaciones eléctricas,
hidráulicas y sanitarias y la debida instalación de la malla sin vena para evitar futuras grietas
sobre los muros, así estas sean responsabilidad de un Contratista independiente, las cuales
deben haber sido probadas previamente.
• En los muros rectos es indispensable ejecutar guías maestras verticales a distancias
máximas de 2.0 m. con el fin de obtener revoques perfectamente hilados, plomados y
reglados. Obtenido el fraguado inicial de las guías maestras, el mortero se aplicará
fuertemente contra el muro a base de palustre y se esparcirá con reglas de madera que se
apoyen en las guías maestras. Una vez iniciado el fragüe de este mortero se afinará con
llana de madera usando mezcla del mismo mortero para llenar hendiduras o porosidades.
• Todos los vértices y aristas resultantes de la intersección entre dos planos de muro deberán
quedar perfectamente plomados y reglados por ambas caras.
7. ALCANCE
• Materiales descritos en el numeral 10.
• Equipos y herramientas descritos en el numeral 11.
• Desperdicios y mano de obra.
• Transporte dentro y fuera de la obra.
8. ENSAYOS A REALIZAR
• Norma NSR 2010.

9. TOLERANCIAS DE ACEPTACION
• Verificación de las superficies y plomos, espesor y apariencia visual.
10. MATERIALES
• Mortero de revoque 1:5

11. EQUIPOS Y HERRAMIENTAS


• Herramienta menor.

12. DESPERDICIOS 13. MANO DE OBRA


Incluidos SI X NO Incluida SI X NO

14. REFERENCIAS Y OTRAS NORMAS O ESPECIFICACIONES


• Especificación particular NSR 2010.
• Catálogo del Fabricante.
15. MEDIDA Y FORMA DE PAGO
Se medirá y se pagará por metro cuadrado (m2) de revoque sobre muros, debidamente ejecutada de
acuerdo a los planos de detalle y aceptados por la Interventoría, previa verificación de los resultados
de los ensayos, el cumplimiento de las tolerancias para aceptación y de los requisitos mínimos de
acabados.
La ejecución de áreas menores a 1 m2 no tendrá evaluación especial y deben ser contempladas por
el CONTRATISTA en el metro cuadrado.
La medición se hará sobre áreas netas terminadas, descontando los vanos, y no se hará ninguna
clase de compensación por tramos de dimensiones menores de 1 metro. La ejecución de filos,
dilataciones y goteros deberá ser tenida en cuenta en el precio del filo ya que NO se pagará por
aparte.
• Materiales descritos en el numeral 10.
• Equipos y herramientas descritos en el numeral 11.
• Mano de obra.
• Transportes dentro y fuera de la obra.
• Mantenimiento y aseo durante el transcurso de la obra.

16. NO CONFORMIDAD
En caso de no conformidad con estas especificaciones, durante su ejecución o a su terminación, las
obras se considerarán como mal ejecutadas. En este evento, el Constructor deberá reconstruirlas a
su costo y sin que implique modificaciones y/o adiciones en el plazo y en el valor del contrato.

17. OTROS (Imágenes, esquemas, etc.)


ESTUCO PLASTICOS SOBRE MUROS

3. UNIDAD DE MEDIDA M2 – METRO CUADRADO

4. DESCRIPCION
Esta actividad corresponde al suministro, transporte y aplicación de una masilla acrílica que viene en
una presentación lista para usar, se aplicara en muros interiores y se utiliza como un material para
pre acabados de pañetes frisos, revoques o repellos. Su aplicación se realizara en los sitios indicados
en los Planos Arquitectónicos (plantas, secciones y fachadas). Se ejecutarán dejando las ranuras
mostradas en los planos o, en ausencia de esta indicación, se harán ranuras en los sitios donde los
muros o revoques terminen y se ajusten a elementos tales como estructuras, marcos de puertas y
ventanas, intersección de muros y losas, también donde se presenten cambios del material por
enchapes, elementos de concreto o donde lo determine el Interventor.

5. ACTIVIDADES PREVIAS A CONSIDERAR PARA LA EJECUCION DEL ITEM


• Verificar en Planos Arquitectónicos muros en mampostería que deberán ser estucados.
Verificar la altura indicada en los planos arquitectónicos.
6. PROCEDIMIENTO DE EJECUCION
Estudiar localización de instalaciones y distribución de espacios.
• El Estuco Plástico se aplica con llana metálica lisa o espátula, igual a un estuco
convencional, se deberá extender el producto siguiendo las técnicas generales del
estucado; generalmente se requiere de 3 a 4 manos dependiendo del tipo de acabado y
plomo de la superficie, combinando el sentido horizontal con el vertical para lograr una
buena nivelación de la superficie.
• Para el lijado es preferible efectuarlo con lija de agua # 200 o superior; una vez normalizada
la superficie y seco el Estuco Plástico.
• Aproximadamente 3 días después de aplicado, se puede proceder a pintar y refinar la
superficie, hasta dar un acabado completo.

7. ALCANCE
• Materiales descritos en el numeral 10.
• Equipos y herramientas descritos en el numeral 11.
• Desperdicios y mano de obra.
• Transporte dentro y fuera de la obra.
8. ENSAYOS A REALIZAR
• Norma NSR 2010.

9. TOLERANCIAS DE ACEPTACION
• Verificación de las superficies y plomos, espesor y apariencia visual.
10. MATERIALES
• Estuco Acrílico (SIKA o equivalente)

11. EQUIPOS Y HERRAMIENTAS


• Herramienta menor.

12. DESPERDICIOS 13. MANO DE OBRA


Incluidos SI X NO Incluida SI X NO

14. REFERENCIAS Y OTRAS NORMAS O ESPECIFICACIONES


• Especificación particular NSR 2010.
• Catálogo del Fabricante.
15. MEDIDA Y FORMA DE PAGO
Se medirá y se pagará por metro cuadrado (m2) de estuco aplicado sobre revoque, debidamente
ejecutada de acuerdo a los planos de detalle y aceptados por la Interventoría, previa verificación de
los resultados de los ensayos, el cumplimiento de las tolerancias para aceptación y de los requisitos
mínimos de acabados.
El valor será el precio unitario estipulado dentro del contrato e incluye:
• Materiales descritos en el numeral 10.
• Equipos y herramientas descritos en el numeral 11.
• Mano de obra.
• Transportes dentro y fuera de la obra.
• Mantenimiento y aseo durante el transcurso de la obra.

16. NO CONFORMIDAD
En caso de no conformidad con estas especificaciones, durante su ejecución o a su terminación, las
obras se considerarán como mal ejecutadas. En este evento, el Constructor deberá reconstruirlas a
su costo y sin que implique modificaciones y/o adiciones en el plazo y en el valor del contrato.

17. OTROS (Imágenes, esquemas, etc.)


CERAMICA PARA PISO, PARED

3. UNIDAD DE MEDIDA M2 – METRO CUADRADO

4. DESCRIPCION
Esta actividad se refiere al suministro, transporte y construcción de enchape en muros teniendo en
cuenta los requisitos mínimos para la instalación del mismo, se realizara en cerámica plana tipo Opal
o Macedonia de corona o similar, EN ZONAS DE BAÑOS, de 0.20 x 0.20 m., color por definir en obra,
para instalar 7 hiladas completas (1,75 m) estampillada, terminada con perfil en "U" de aluminio y
boca caimán plástico blanco en los filetes, emboquillado con CONCOLOR BOQUILLA FINA color
blanco, o similar, instalados técnicamente de acuerdo con las instrucciones del fabricante. Los
materiales empleados deberán cumplir con los requerimientos de calidad según la norma NTC 919;
1362 y 4381
Los baldosines serán de primera calidad, revestidos con esmalte resistente del tipo cerámico.

5. ACTIVIDADES PREVIAS A CONSIDERAR PARA LA EJECUCION DEL ITEM


• Revoques ya realizados

6. PROCEDIMIENTO DE EJECUCION
El mortero (impermeabilizado) base, se dejara fraguar durante 15 minutos, luego se espolvorea
cemento sobre la superficie y se estampilla el baldosín, dejando una ranura de 2 mm., entre las piezas
(espesor de una hoja de sierra), la pieza se ajusta con golpes suaves para lograr una penetración de
2mm., en el mortero base. Luego se pasa un cepillo mojado por las ranuras para retirar los residuos
de cemento y se limpia la superficie con una esponja húmeda. El enchape quedará completamente
parejo y nivelado tanto horizontal como verticalmente, conservando las pendientes señaladas en los
planos o indicadas por el Interventor. Los baldosines deberán ajustar completamente contra la
superficie de base, sin que queden vacíos; en caso de que esto suceda, el
Contratista deberá remover la parte afectada, a su costo y rehacer el trabajo, a satisfacción del
Interventor. Los extremos cortados de las piezas se pulirán, y se evitará, en cuanto sea posible, el
empleo de piezas menores de media unidad. Los remates en las esquinas se conformarán con
bordillos o remates prefabricados.
Para la lechada se utilizara la especificada, y su aplicación se realiza con brocha, al momento de
iniciar el fraguado se deberá limpiar con una estopa húmeda, no se deberán llenar las ranuras
perimetrales.

7. ALCANCE
• Materiales descritos en el numeral 10.
• Equipos y herramientas descritos en el numeral 11.
• Desperdicios y mano de obra.
• Transporte dentro y fuera de la obra.
8. ENSAYOS A REALIZAR
• Verificar las condiciones dadas por el fabricante, niveles y el estado de la cerámica.

9. TOLERANCIAS DE ACEPTACION
• Medidas y alineamientos definidos en los planos de arquitectura.
10. MATERIALES
• Mortero de pega 1:5
• Baldosín 20x20
• Estopa
• Concolor Boquilla fina o equivalente.

11. EQUIPOS Y HERRAMIENTAS


• Herramienta menor.

12. DESPERDICIOS 13. MANO DE OBRA


Incluidos SI X NO Incluida SI X NO
14. REFERENCIAS Y OTRAS NORMAS O ESPECIFICACIONES
• Los materiales empleados deberán cumplir con los requerimientos de calidad según la
norma NTC 919; 1362 y 4381

15. MEDIDA Y FORMA DE PAGO


Este ítem se pagará por metro cuadrado (m2) de enchape instalado correctamente, previa aprobación
de la Interventoría. No se pagara ningún elemento por metros lineales El precio unitario incluye en
general todos los costos que impliquen desarrollar esta actividad.
El valor será el precio unitario estipulado dentro del contrato e incluye:
• Materiales descritos en el numeral 10.
• Equipos y herramientas descritos en el numeral 11.
• Mano de obra.
• Transportes dentro y fuera de la obra.
• Mantenimiento y aseo durante el transcurso de la obra.

16. NO CONFORMIDAD
En caso de no conformidad con estas especificaciones, durante su ejecución o a su terminación, las
obras se considerarán como mal ejecutadas. En este evento, el Constructor deberá reconstruirlas a
su costo y sin que implique modificaciones y/o adiciones en el plazo y en el valor del contrato.

17. OTROS (Imágenes, esquemas, etc.)


SUMINISTRO E INSTALACION PUERTA EN MADERA INCLUYE CHAPA

3. UNIDAD DE MEDIDA M2 – METRO CUADRADO

4. DESCRIPCION
Comprende la fabricación, suministro, transporte e instalación de puertas en madera, P-1 de
dimensiones en m2; marco en lámina metálica calibre 16 para muro de 10 – 15 cms., ala con
bastidores de 2” x 2” calibre 16, tubería cuadrada de 1” x 1”, calibre 16 y lámina con ángulo para
marco, tiradera metálica, acabado dos manos de anticorrosivo y pintura epóxica para estructuras
color negro mate. Se incluye cerradura de sobreponer Tipo YALE 31610-50 o equivalente. Se
ubicaran de acuerdo con las especificaciones, dimensiones y distribución contenidas dentro de los
Planos Arquitectónicos y de Detalle.
5. ACTIVIDADES PREVIAS A CONSIDERAR PARA LA EJECUCION DEL ITEM
• Sera responsabilidad del contratista, verificar en campo las dimensiones reales de
elementos a fabricar de tal manera que durante la instalación estos se acomoden a los
vanos.

6. PROCEDIMIENTO DE EJECUCION
• Se procederá a revisar la ubicación del ala de la puerta en el respectivo marco verificando el
encuadre de esta en el vano.
• Se instalan bisagras.
• Adicionalmente, se verificará que al cerrar el ala, no quede tirante por defectuosa colocación
de bisagras, cabezas de tornillos sobresalientes o torcidas y que el ala no esté alabeada y
por lo tanto su ajuste sea desigual.
• Finalmente se procederá a colocar las cerraduras y herrajes (picaportes, fallebas, etc., de
acuerdo a lo indicado en los planos.

7. ALCANCE
• Materiales descritos en el numeral 10.
• Equipos y herramientas descritos en el numeral 11.
• Desperdicios y mano de obra.
• Transporte dentro y fuera de la obra.
8. ENSAYOS A REALIZAR
• Verificar las dimensiones de los elementos así como la calidad de los materiales y
especificaciones exigidas por el proyecto.
• Ver especificaciones generales sobre elementos metálicos.
9. TOLERANCIAS DE ACEPTACION
• Verificación de medidas y detalles según lo indicado en planos arquitectónicos.
• Verificación de la calidad y el estado de los materiales, los cuales no deben presentar
abolladuras o doblamientos en caso de elementos metálicos. Ver especificaciones generales.
• Se verificará que las alas se ajusten al marco, con una separación no mayor de 1 mm en los
canos superior y laterales, la luz libre entre el piso acabado y las alas de la puerta no será
mayor de 1cm. Medidas de acuerdo con planos.
10. MATERIALES
• Marco en lámina metálica muro 0,15 calibre 16
• Tubería cuadrada metálica 2"x2" calibre 16, 6 m.
• Tubería cuadrada metálica 1"x1" calibre 20. 6 m.
• Lámina metálica calibre 16
• Anticorrosivo cromato de zinc
• Bisagras (rodamientos o pivotes)
• Mortero de lleno 1:5
• Pintura de puertas metálicas, poliuretano
• Haladera metálica L:0,20 mts
• Cerradura de sobreponer Tipo YALE 31610-50 o equivalente.
• Consumos varios (soldadura, lija, tornillos, masilla, etc.)

11. EQUIPOS Y HERRAMIENTAS


• Herramienta menor.

12. DESPERDICIOS 13. MANO DE OBRA


Incluidos SI X NO Incluida SI X NO

14. REFERENCIAS Y OTRAS NORMAS O ESPECIFICACIONES


• Información técnica del fabricante.

15. MEDIDA Y FORMA DE PAGO


Se medirá y se pagará por metro cuadrado (m2) de Puerta en madera P-2, debidamente ejecutada
de acuerdo a los planos de detalle y aceptados por la Interventoría, previa verificación de los
resultados de los ensayos el cumplimiento de las tolerancias para aceptación y de los requisitos
mínimos de acabados.
• Materiales descritos en el numeral 10.
• Equipos y herramientas descritos en el numeral 11.
• Mano de obra.
• Transportes dentro y fuera de la obra.
• Mantenimiento y aseo durante el transcurso de la obra.

16. NO CONFORMIDAD
En caso de no conformidad con estas especificaciones, durante su ejecución o a su terminación, las
obras se considerarán como mal ejecutadas. En este evento, el Constructor deberá reconstruirlas a
su costo y sin que implique modificaciones y/o adiciones en el plazo y en el valor del contrato.

17. OTROS (Imágenes, esquemas, etc.)


ESPEJO DE BAÑOS

3. UNIDAD DE MEDIDA M2 – METRO CUADRADO

4. DESCRIPCION
Esta actividad se refiere al suministro y colocación de espejos en cristal biselados de 5 mm de
dimensiones variables y biselado de 15 mm, instalado mediante perfil metálico entre espejo y muro
adherido con pegamento epóxico, localización en las unidades sanitarias y sitios indicados en los
planos arquitectónicos. Los espejos en baños de discapacitados deberán instalarse inclinados.

5. ACTIVIDADES PREVIAS A CONSIDERAR PARA LA EJECUCION DEL ITEM


• Sera responsabilidad del contratista, verificar en campo las dimensiones reales de
elementos a fabricar de tal manera que durante la instalación estos se acomoden a los
vanos.

6. PROCEDIMIENTO DE EJECUCION
• Verificar localización, dilataciones y dimensiones de los espejos en los Planos de
• Detalle.
• Colocar perfiles metálicos contra el muro para aislar la pared y el espejo.
• Fijar espejos corridos con pegamento epóxico.
• Verificar nivelación y fijación.

7. ALCANCE
• Materiales descritos en el numeral 10.
• Equipos y herramientas descritos en el numeral 11.
• Desperdicios y mano de obra.
• Transporte dentro y fuera de la obra.
8. ENSAYOS A REALIZAR
• Verificar las dimensiones de los elementos así como la calidad de los materiales y
especificaciones exigidas por el proyecto.
• Ver especificaciones generales sobre espejos.
9. TOLERANCIAS DE ACEPTACION
• Se verificara la estabilidad del espejo, así como su estado, pues este no debe presentar
ningún tipo de fractura, hongo u otra característica que deteriore la calidad o apariencia del
espejo.

10. MATERIALES
• Espejos cristal de primera calidad y con espesor de 5 mm. Biselado de 15 mm
• Perfil metálico
• Pegamento epóxico

11. EQUIPOS Y HERRAMIENTAS


• Equipo para manejo de vidrios.

12. DESPERDICIOS 13. MANO DE OBRA


Incluidos SI X NO Incluida SI X NO
14. REFERENCIAS Y OTRAS NORMAS O ESPECIFICACIONES
• Información técnica del fabricante.
15. MEDIDA Y FORMA DE PAGO
Se medirá y pagará por metro cuadrado (m2) de espejos debidamente instalados y aceptados por la
interventoría. La medida será calculada con base en los Planos Arquitectónicos y Planos de Detalle
El valor será el precio unitario estipulado dentro del contrato e incluye:
• Materiales descritos en el numeral 10.
• Equipos y herramientas descritos en el numeral 11.
• Mano de obra.
• Transportes dentro y fuera de la obra.
• Mantenimiento y aseo durante el transcurso de la obra.
16. NO CONFORMIDAD
En caso de no conformidad con estas especificaciones, durante su ejecución o a su terminación, las
obras se considerarán como mal ejecutadas. En este evento, el Constructor deberá reconstruirlas a
su costo y sin que implique modificaciones y/o adiciones en el plazo y en el valor del contrato.

17. OTROS (Imágenes, esquemas, etc.)


PINTURA VINILO TIPO 2

3. UNIDAD DE MEDIDA M2 – METRO CUADRADO

4. DESCRIPCION
Esta actividad se refiere a la aplicación de pintura en muros interiores directamente sobre revoque
para las áreas así especificadas en el proyecto, se aplicaran pinturas con base en agua Tipo emulsión
con resina de polivinil-acetato modificada con acrílica, que cumpla con los requisitos exigidos por la
Norma NTC1335, para el Tipo 1, entre otros: viscosidad a 25 grados centígrados de 77 a 95 U. Krebs;
finura de dispersión 4 U. Hegman mínimo; resistencia a la abrasión húmeda 700 ciclos mínimo, Tipo
Viniltex de Pintuco o equivalente.

5. ACTIVIDADES PREVIAS A CONSIDERAR PARA LA EJECUCION DEL ITEM


• Verificar y corregir las irregularidades del revoque para así optimizar la aplicación del
acabado y disminuir el consumo de material.
• Consultar Planos Arquitectónicos y verificar localización.
• Consultar Planos de Detalles.

6. PROCEDIMIENTO DE EJECUCION
• Aprobación por interventoría de la pintura vinílica a usar.
• Garantizar colores y acabados de alta calidad.
• Diluir y mezclar pintura siguiendo instrucciones del fabricante.
• Limpiar superficie a pintar, liberarla de todo tipo de residuos de materia orgánica y grasas.
• Humedecer previamente con imprimante, según especificación del fabricante.
• Aplicar tres manos de pintura según recubrimiento, solución usada y equipo de aplicación.
• Dejar secar entre manos de acuerdo con las recomendaciones del fabricante.
• Ejecutar y conservar dilataciones exigidas por interventoría.
• Verificar acabados para aceptación.

7. ALCANCE
• Materiales descritos en el numeral 10.
• Equipos y herramientas descritos en el numeral 11.
• Desperdicios y mano de obra.
• Transporte dentro y fuera de la obra.
8. ENSAYOS A REALIZAR
• Verificar las dimensiones de los elementos así como la calidad de los materiales y
especificaciones exigidas por el proyecto.
• Ver especificaciones generales sobre pinturas en vinilo.
9. TOLERANCIAS DE ACEPTACION
• Se verificara la especificación técnica del fabricante, así como su estado, pues este no debe
presentar ningún tipo de alteración en su envase o otra característica que deteriore la calidad.

10. MATERIALES
• Herramienta Menor para Acabados
• Llana Metálica.
• Brochas de Nylon y rodillos de felpa.
• Disolventes.
• Andamios y canes en madera en caso de ser necesarios.

11. EQUIPOS Y HERRAMIENTAS


• Herramienta menor.

12. DESPERDICIOS 13. MANO DE OBRA


Incluidos SI X NO Incluida SI X NO
14. REFERENCIAS Y OTRAS NORMAS O ESPECIFICACIONES
• Norma NTC1335.

15. MEDIDA Y FORMA DE PAGO


Se medirá y pagará por metro cuadrado (m2) de pintura vinílica, debidamente aplicada y recibida a
satisfacción por la interventoría.
El valor será el precio unitario estipulado dentro del contrato e incluye:
• Materiales descritos en el numeral 10.
• Equipos y herramientas descritos en el numeral 11.
• Mano de obra.
• Transportes dentro y fuera de la obra.
• Mantenimiento y aseo durante el transcurso de la obra.
16. NO CONFORMIDAD
En caso de no conformidad con estas especificaciones, durante su ejecución o a su terminación, las
obras se considerarán como mal ejecutadas. En este evento, el Constructor deberá reconstruirlas a
su costo y sin que implique modificaciones y/o adiciones en el plazo y en el valor del contrato.

17. OTROS (Imágenes, esquemas, etc.)


ANDEN EN CONCRETO 3000 PSI e= 0,12 m

3. UNIDAD DE MEDIDA M2 – METRO CUADRADO

4. DESCRIPCION
Esta actividad hace referencia a la construcción del andén que se encuentra en el antejardín en
concreto de 3.000 PSI, con un espesor de 12 centímetros Esta actividad incluye en su ejecución la
instalación de un polietileno negro calibre 4 de limpieza para evitar contaminación del acero, como
aislante entre la base granular y el acabado.
El diseño de mezclas se someterá a la aprobación de la Interventoría antes de su ejecución

5. ACTIVIDADES PREVIAS A CONSIDERAR PARA LA EJECUCION DEL ITEM


• Consultar Estudio de Suelos.
• Verificar nivelación y acabados de la base granular compactada.
• Verificar niveles y pendientes en Planos Arquitectónicos.

6. PROCEDIMIENTO DE EJECUCION
• Colocar aislante sobre la base con polietileno negro.
• Prever juntas de retracción distancia máxima 3 mts., o las dimensiones previstas en el
Estudio de Suelos y Planos Estructurales.
• Colocar soportes y distanciadores para el refuerzo en malla.
• Colocar y verificar malla electrosoldada D-84.
• Vaciar el concreto y nivelar con boquilleras metálicas.
• Vibrar concreto por medios manuales y mecánicos.
• Realizar acabado de la losa de acuerdo con especificaciones.
• Curar concreto
• Verificar niveles finales para aceptación.
7. ALCANCE
• Materiales descritos en el numeral 10.
• Equipos y herramientas descritos en el numeral 11.
• Desperdicios y mano de obra.
• Transporte dentro y fuera de la obra.
8. ENSAYOS A REALIZAR
• Ensayos para concreto de acuerdo con la norma NSR 2010.

9. TOLERANCIAS DE ACEPTACION
• Cumplir la geometría y las cotas indicadas en los planos. Criterio, previamente concertado,
con el interventor..
10. MATERIALES
• Distanciadores.
• Concreto premezclado Tipo Normal de 3.000 PSI
• Polietileno negro.
• Clavo común de 3”.
• Alambre de amarrar.
• ACPM
• Parafina

11. EQUIPOS Y HERRAMIENTAS


• Equipo de transporte vertical y horizontal de concretos.
• Equipo para colocación y vibrado del concreto.
• Herramienta menor.
12. DESPERDICIOS 13. MANO DE OBRA
Incluidos SI X NO Incluida SI X NO
14. REFERENCIAS Y OTRAS NORMAS O ESPECIFICACIONES
• Norma NSR 2010.

15. MEDIDA Y FORMA DE PAGO


Se medirá y se pagará por metro cuadrado (m2) de losa de piso para anden en concreto, debidamente
ejecutada de acuerdo a los planos de detalle y aceptados por la interventoría previa verificación de
los resultados de los ensayos el cumplimiento delas tolerancias para aceptación y de los requisitos
mínimos de acabados. El valor será el precio unitario estipulado dentro del contrato y su costo incluye:
• Materiales descritos en el numeral 10.
• Equipos y herramientas descritos en el numeral 11.
• Mano de obra.
• Transportes dentro y fuera de la obra.
• Mantenimiento y aseo durante el transcurso de la obra.

16. NO CONFORMIDAD
En caso de no conformidad con estas especificaciones, durante su ejecución o a su terminación, las
obras se considerarán como mal ejecutadas. En este evento, el Constructor deberá reconstruirlas a
su costo y sin que implique modificaciones y/o adiciones en el plazo y en el valor del contrato.

17. OTROS (Imágenes, esquemas, etc.)


PUNTO HIDRAULICO D= 1/2"

3. UNIDAD DE MEDIDA UN – UNIDAD

4. DESCRIPCION
Se define el punto hidráulico como el tramo de red vertical embebido en muro que alimenta a cada
uno de los aparatos hidráulicos.
Comprende este ítem la mano de obra, herramientas, tuberías, accesorios, válvulas, etc.,
necesarios para la instalación de agua fría desde la salida de los registros de utilización hasta la tee
de salida del muro. Se incluyen los puntos de agua fría potable y aguas lluvias en aparatos
sanitarios. Las tapas para protección de las bocas se incluyen como unidad adicional.
Adicionalmente se deben cumplir las especificaciones generales del Item 7.0
5. ACTIVIDADES PREVIAS A CONSIDERAR PARA LA EJECUCION DEL ITEM
• Consultar Planos de Instalaciones Hidráulicas.
• Consultar y cumplir con especificaciones y reglamentos de la Empresa de Acueducto y
Alcantarillado del Municipio de Orito.
• Verificar los diámetros de tuberías estipulados en los Planos.
• Consultar especificaciones y recomendaciones del fabricante.
• Utilizar la tubería y los accesorios especificados en los Planos Hidráulicos y descritos en las
cantidades de obra.

6. PROCEDIMIENTO DE EJECUCION
Estudiar localización de instalaciones y distribución de espacios.
• Se deberá realizar la regata en muro necesaria para embeber la tubería, con el ancho
mínimo posible, pero sin que la tubería quede aprisionada.
• Se debe hacer el ensamblaje de los tramos de tubería con los respectivos accesorios para
• conformar el punto hidráulico y se procederá a realizar la soldadura entre los elementos una
vez se haya confirmado sobre el sitio del punto hidráulico su posición y altura con respecto
al piso según el plano de detalles y aparato a instalar.
• El punto hidráulico en el sitio de entrega al aparato se debe taponar utilizando tapón roscado
y teflón de forma tal que soporte las pruebas de presión.
• Una vez realizada la soldadura, se procederá a fijar la tubería, utilizando mortero de pega y
llenando la totalidad de la regata.
• Una vez probada la red se dejará llena de agua y presurizada hasta el momento del montaje
de aparatos con el fin de localizar las posibles roturas accidentales que se presenten durante
la obra.
• Instalar recámaras de aire en los puntos hidráulicos para el control de los golpes de ariete
por sobrepresiones en las redes de distribución interior.
• La INTERVENTORÍA realizará la aprobación o rechazo de los trabajos concluidos,
verificando el cumplimiento de esta especificación, los resultados de pruebas de los
materiales y de presión de agua y de la ejecución total del trabajo.

7. ALCANCE
• Materiales descritos en el numeral 10
• Equipos y herramientas descritos en el numeral 11
• Desperdicios y mano de obra
• Transporte dentro y fuera de la obra.
8. ENSAYOS A REALIZAR
• Prueba de flujo.
• Prueba de suministro
9. TOLERANCIAS DE ACEPTACION
• Realizar pruebas de presión.
10. MATERIALES
• Tubería, accesorios (codo de 90) en PVC RDE 9, 11 (presión).
• Soldaduras, limpiadores, removedores, etc,
• Anclajes, abrazaderas, etc,

11. EQUIPOS Y HERRAMIENTAS


• Herramienta menor plomería.

12. DESPERDICIOS 13. MANO DE OBRA


Incluidos SI X NO Incluida SI X NO

14. REFERENCIAS Y OTRAS NORMAS O ESPECIFICACIONES


• Planos Hidráulicos y Sanitarios.
• Catálogo del fabricante.
• NTC 382 y NTC 1339

15. MEDIDA Y FORMA DE PAGO


Se medirá y pagará la instalación después de ser revisada y aprobada por la interventoría. Las salidas
o puntos de aguas frías se pagarán por unidades (un), ya sean aparatos sanitarios, duchas, lavaplatos,
tapones de PVCP o HG, pocetas, lavado de ductos o llaves de manguera registros, cheques, etc. El
precio unitario al que se pagará será el consignado en el contrato. El costo incluye:
• Materiales descritos en el numeral 10.
• Equipos y herramientas descritos en el numeral 11.
• Mano de obra.
• Transportes dentro y fuera de la obra.
• Mantenimiento y aseo durante el transcurso de la obra.

16. NO CONFORMIDAD
En caso de no conformidad con estas especificaciones, durante su ejecución o a su terminación, las
obras se considerarán como mal ejecutadas. En este evento, el Constructor deberá reconstruirlas a
su costo y sin que implique modificaciones y/o adiciones en el plazo y en el valor del contrato.

17. OTROS (Imágenes, esquemas, etc.)


MURO EN LADRILLO TOLETE (APAREJO SOGA)

3. UNIDAD DE MEDIDA M2 – METRO CUADRADO

4. DESCRIPCION
Mampostería interior que se ejecutará con bloque hueco No.4, con mortero de pega m.1:4, de las
dimensiones estándar número 4 distribuido de acuerdo a las dimensiones totales indicadas en los
Planos Generales y de Detalle. El bloque debe ser prensado y cortado a máquina, sólido, bien
cocido, de forma regular y de las dimensiones correctas. Incluye la ejecución de uniones entre
elementos estructurales y no estructurales.

5. ACTIVIDADES PREVIAS A CONSIDERAR PARA LA EJECUCION DEL ITEM


• Consultar norma NSR 2010 (D4.5.10)
• Consultar Planos Arquitectónicos de Detalle y Cortes de Fachada.
• Consultar Planos Estructurales y verificar refuerzos y anclajes.
• Estudiar y definir trabas y anclajes de los muros a otros elementos.

6. PROCEDIMIENTO DE EJECUCION
Estudiar localización de instalaciones y distribución de espacios.
• Sentar los bloques con traba en soga a media pieza.
• Humedecer las piezas de ladrillo antes de colocarlas.
• Limpiar bases y losas y verificar niveles.
• Replantear muros.
• Prever retrocesos para incrustaciones, cajas e instalaciones técnicas.
• Instalar boquilleras y guías.
• Preparar morteros de pega y humedecer yacimientos.
• Esparcir morteros en áreas de pega.
• Sentar bloques, retirar sobrantes de la mezcla antes de su fraguado.
• Instalar anclajes, chazos, etc.
• Ejecutar juntas de control, de construcción y unión de elementos estructurales y no
estructurales.
• Verificar alineamientos, plomos y niveles de las hiladas.

7. ALCANCE
• Materiales descritos en el numeral 10
• Equipos y herramientas descritos en el numeral 11
• Desperdicios y mano de obra
• Transporte dentro y fuera de la obra.
8. ENSAYOS A REALIZAR
• Para morteros de pega y unidades de mampostería. Ver NSR 2010 – Título D 3.8 –
Evaluación y aceptación de mampostería.

9. TOLERANCIAS DE ACEPTACION
• Tolerancias constructivas para muros de mampostería. Tabla D 4.2 – NSR 2010.

10. MATERIALES
• Bloque hueco No 4. (NTC 4205 – ASTM C56, C212, C216)
• Materiales para unión de elementos estructurales y no estructurales (No incluye mortero de
inyección y refuerzo de acero).
• Arena de Peña
• Cal
• Cemento Gris portland
11. EQUIPOS Y HERRAMIENTAS
• Equipo menor de albañilería.
• Equipo para transporte vertical y horizontal.
• Equipo para mezcla de morteros.
12. DESPERDICIOS 13. MANO DE OBRA
Incluidos SI X NO Incluida SI X NO

14. REFERENCIAS Y OTRAS NORMAS O ESPECIFICACIONES


• Norma NSR 2010
• Normas NTC y ASTM

15. MEDIDA Y FORMA DE PAGO


Se medirá y pagará por metro cuadrado (m2) de muro con bloque hueco No.4, ejecutado y
debidamente aceptado por la interventoría previa verificación de los resultados de los ensayos y del
cumplimiento de las tolerancias para aceptación y de los requisitos mínimos de acabados.
La medida será el resultado de cálculos efectuados sobre Planos Arquitectónicos. Se medirán muros
planos, curvos o quebrados, de cualquier altura y longitud (muretes, remates, antepechos, etc.). No
se medirán y por tanto no se pagarán elementos por metros lineales. No se medirán y por
consiguiente no se pagarán las aberturas y/o vanos para puertas y ventanas.
El precio unitario al que se pagará será el consignado en el contrato. El costo incluye:
• Materiales descritos en el numeral 10.
• Equipos y herramientas descritos en el numeral 11.
• Mano de obra.
• Transportes dentro y fuera de la obra.
• Mantenimiento y aseo durante el transcurso de la obra.
En este valor se incluye el mortero de pega y los materiales, equipo y mano de obra para ejecución
de juntas entre elementos estructurales y no estructurales.

16. NO CONFORMIDAD
En caso de no conformidad con estas especificaciones, durante su ejecución o a su terminación, las
obras se considerarán como mal ejecutadas. En este evento, el Constructor deberá reconstruirlas a
su costo y sin que implique modificaciones y/o adiciones en el plazo y en el valor del contrato.

17. OTROS (Imágenes, esquemas, etc.)


SUMINISTRO E INSTALACIÓN MALLA ELECTROSOLDADA 4MM

3. UNIDAD DE MEDIDA M2 – METRO CUADRADO

4. DESCRIPCION
Esta actividad se refiere al suministro, amarre y colocación de malla electrosoldada la cual se
utilizará como refuerzo de temperatura, distribución de cargas o retracción de fraguado, en losas de
entrepiso y cubierta aligeradas de acuerdo con los diseños Construcciones de la Interventoría. Las
mallas son fabricadas con alambres corrugados de alta resistencia, electrosoldada
perpendicularmente según las indicaciones que contienen los Planos Estructurales. Estas mallas se
utilizarán como refuerzo en los sitios en que los planos estructurales lo indiquen. Las mallas deberán
cumplir con lo especificado en las normas NTC 1925 y NTC 231, además de la norma NSR 2010.

5. ACTIVIDADES PREVIAS A CONSIDERAR PARA LA EJECUCION DEL ITEM


• Almacenar las mallas protegidas de la intemperie y evitando esfuerzos y deformaciones.
• Consultar refuerzos de acero en Planos Estructurales.
• Verificar medidas, cantidades y despieces.
• Notificar a la las inconsistencias y solicitar correcciones.
• Cumplir con las especificaciones de los Planos Estructurales en cuanto a separaciones,
diámetros, longitud, traslapos, calibres y resistencias especificadas.
• Obra falsa de losas de entrepiso o cubierta.
• Replanteo.

6. PROCEDIMIENTO DE EJECUCION
Estudiar localización de instalaciones y distribución de espacios.
• Verificar según planos ubicación y posición.
• Colocar y amarrar las mallas por medio de alambre negro.
• Verificar las separaciones de la estructura.
• Proteger las mallas contra sustancias que puedan afectar la adherencia del concreto tales
como aceites, grasas, polvo, barro, etc.
• Verificar la correspondencia de las mallas colocadas con los despieces de elementos
estructurales, por lo que deben estar colocadas en su sitio con 24 horas de anticipación al
vaciado de concreto.
7. ALCANCE
• Materiales descritos en el numeral 10
• Equipos y herramientas descritos en el numeral 11
• Desperdicios y mano de obra
• Transporte dentro y fuera de la obra.
8. ENSAYOS A REALIZAR
• Ensayo de doblamiento para producto metálico. (NTC 1 – ASTM A370).
• Ensayo de tracción para productos de acero. (NTC 2 – ASTM A370).

9. TOLERANCIAS DE ACEPTACION
• Hierro figurado de 60000 psi, barras de acero para refuerzo. (NTC 2289 – ASTM A 706).
Alambre negro No 18.
10. MATERIALES
• Malla electrosoldada D-221 con alambres corrugados de alta resistencia. 5.000 kg/cm2 -
75000 PSI o superior. (Norma NTC 2310 – ASTM A 497).
• Alambre de amarrar.

11. EQUIPOS Y HERRAMIENTAS


• Equipo menor para corte, figuración y amarre del refuerzo.
12. DESPERDICIOS 13. MANO DE OBRA
Incluidos SI X NO Incluida SI X NO

14. REFERENCIAS Y OTRAS NORMAS O ESPECIFICACIONES


• Norma NSR 2010.
• Normas NTC 1925 y NTC 231
• Todos los requisitos establecidos en las Normas Colombianas de Diseño y
• Construcción Sismo Resistente.

15. MEDIDA Y FORMA DE PAGO


Se medirá y se pagará por metro cuadrado (m2) de malla instalada según la especificación de los
planos estructurales o las instrucciones de la Interventoría, la medida no incluirá el peso de alambres
o cualquier otro dispositivo metálico utilizado para mantener el refuerzo en su lugar o para ejecutar
los traslapos, ni el acero adicional resultante de la ejecución de los traslapos, el cual deberá ser
tenido en cuenta por el contratista al hacer su propuesta.
El precio unitario incluye el suministro, transporte, corte, doblaje, fijación y colocación de la malla
electrosoldada en la forma especificada en los planos estructurales y recibidas a satisfacción de la
Interventoría.
El valor será el precio unitario estipulado dentro del contrato e incluye:
• Ensayos de laboratorio y presentación de los respectivos resultados descritos en el numeral
8.
• Materiales descritos en el numeral 10.
• Equipos y herramientas descritos en el numeral 11.
• Mano de obra.
• Transportes dentro y fuera de la obra.
• Mantenimiento y aseo durante el transcurso de la obra.

16. NO CONFORMIDAD
En caso de no conformidad con estas especificaciones, durante su ejecución o a su terminación, las
obras se considerarán como mal ejecutadas. En este evento, el Constructor deberá reconstruirlas a
su costo y sin que implique modificaciones y/o adiciones en el plazo y en el valor del contrato.

17. OTROS (Imágenes, esquemas, etc.)


CORREA METALICA PERFIL PHR

3. UNIDAD DE MEDIDA M – METRO

4. DESCRIPCION
Fabricación, suministro, instalación y pintura de elementos arquitectónicos en metal tales como
correas, anclajes, tensores y otros para las cubiertas de los Módulos de Aula del Proyecto, en
perfiles PHR 355 x 100 x 2mm de Acesco o equivalente, de acuerdo con el diseño estructural y los
Planos Arquitectónicos. Incluye anticorrosivo y pintura de acabado de estos elementos en color Ral
Gris. El constructor deberá presentar los planos de taller para aprobación por parte de la
interventoria.
5. ACTIVIDADES PREVIAS A CONSIDERAR PARA LA EJECUCION DEL ITEM
• Envío, almacenamiento y Manejo:
Las secciones fabricadas y las partes componentes serán enviadas completamente
identificadas de acuerdo a los planos de taller. Se almacenarán de acuerdo a las
instrucciones del fabricante, con bajo nivel de humedad, adecuadamente protegidas del
clima y las actividades de construcción.
• Fabricación:
Se utilizarán materiales del tamaño y espesor requeridos para producir la dureza y
durabilidad necesaria en el producto terminado. Se fabricarán en las dimensiones
mostradas o aceptadas en Planos Estructurales, utilizando las previsiones en planos para
su fabricación y soporte.
Para la ejecución de las áreas a la vista, se utilizarán materiales lisos y libres de defectos
de superficie como perforaciones, marcas de costuras, marcas de rodaduras, etc.
Se removerán los defectos de superficie mediante procesos abrasivos, o reconstructivos
antes de iniciar las actividades de limpieza, y los tratamientos previos a la pintura.
• Dimensiones:
En aquellos casos en que a la instalación de los elementos metálicos le precedan otros
trabajos como apoyos en concreto o equivalente, se verificarán en obra las dimensiones de
la instalación, permitiendo los ajustes necesarios en planta.
• Esquinas y filos:
En áreas de trabajo metálico expuesto se esmerarán los alineamientos y niveles de los
elementos. En caso de no existir aclaraciones específicas los filos tendrán un radio
aproximado de 1mm. Todas las uniones entre elementos en tubo redondo serán del tipo
boca de pescado.

6. PROCEDIMIENTO DE EJECUCION
Estudiar localización de instalaciones y distribución de espacios.
• Soldadura:
Las soldaduras expuestas, serán esmeriladas y pulidas para obtener uniones continuas y
lisas. Las juntas serán tan rígidas y fuertes como las secciones adyacentes, soldando
completamente la superficie de contacto, excepto donde se indicaran tramos de soldadura
espaciados. Las uniones con pernos rígidos podrán ser soldadas a criterio del fabricante.
Las soldaduras a emplear serán del tipo electrodos E70XX o equivalente.
• Fijaciones:
Las conexiones expuestas serán ejecutadas con alineamientos exactos en las uniones que
serán perfectamente continuas y lisas, utilizando soportes incrustados donde fuera posible.
Tornillería avellanada, en superficies acabadas. Las perforaciones para tornillos y pernos
entre elementos metálicos, o las correspondientes a las superficies de anclaje serán
ejecutadas en taller. El trabajo estará totalmente cortado, reforzado, perforado y rematado
de acuerdo a los requisitos para ser recibido como material en obra.
• Anclas y empotramientos:
Se proveerá los anclajes indicados en planos, coordinados con la estructura de soporte de
los elementos metálicos. Los envíos serán coordinados con otros trabajos en obra como
áreas de soporte en concreto o equivalentes.
• Miscelánea:
Se proveerá la totalidad de anclajes necesarios para el ajuste de los elementos metálicos a
las áreas de estructura en concreto, o mampostería incluyendo vigas suplementarias,
canales, pernos, ribetes, tornillería, varillas, ganchos, anclas de expansión, y otros
elementos requeridos.
• Ensamble:
Los elementos llegarán a la obra en las mayores dimensiones posibles, reduciendo las
actividades de ensamble en la obra. Las unidades llegarán marcadas, asegurando uno
adecuado ensamble e instalación.
• Instalación:
La obra se ejecutará perfectamente ajustada en localización, alineamiento, altura, hilo y
nivel, de acuerdo a los niveles y ejes generales de la obra.
• Conexiones:
Los conectores se ajustarán perfectamente presentando uniones limpias y ajustadas.
Se ejecutarán en obra las soldaduras que no se realizan por limitaciones de transporte. Se
limarán las juntas, para recibir los recubrimientos y acabados.
• Incrustaciones a concreto y mampostería
A menos que existiera alguna contraindicación, los elementos se instalarán a concreto sólido
con pernos de expansión. El anclaje a chazos de madera no será permitido.
• Pintura:
Los elementos de la estructura metálica deberán llegar a la obra pintados con una pintura
anticorrosiva alquídica y cromato de zinc como inhibidor de la corrosión tipo Industrial
110.029 513 comercial color gris, aplicada en 2 manos. Una vez instalados los elementos
se les dará como acabado final tres capa de esmalte epoxico color Ral Gris. El costo de la
pintura está incluido en este ítem.

7. ALCANCE
• Materiales descritos en el numeral 10
• Equipos y herramientas descritos en el numeral 11
• Desperdicios y mano de obra
• Transporte dentro y fuera de la obra.
8. ENSAYOS A REALIZAR
• Ensayo de doblamiento para producto metálico. (NTC 1 – ASTM A370).
• Ensayo de tracción para productos de acero. (NTC 2 – ASTM A370).

9. TOLERANCIAS DE ACEPTACION
• Tolerancias para colocación del refuerzo. Tabla C 7.2 – NSR 2010.
• Diámetros mínimos de doblamiento. Tabla C 7.1- NSR 2010.
10. MATERIALES
• LAMINA ASTM A-36
• SOLDADURA E-700X
• TORNILLERIA SAE G-5
• OXIGENO, ACETILENO, DISCOS
• PINTURA

11. EQUIPOS Y HERRAMIENTAS


• Equipo para fabricación, ensamble, soldadura e instalación de estructuras metálicas.
• Equipo menor de albañilería.
• Equipo para pintura.
• Transporte

12. DESPERDICIOS 13. MANO DE OBRA


Incluidos SI X NO Incluida SI X NO
14. REFERENCIAS Y OTRAS NORMAS O ESPECIFICACIONES
• Norma NSR 2010
• Normas NTC
• Normas ASTM
• Planos Estructurales
15. MEDIDA Y FORMA DE PAGO
Se medirá y se pagará por metro (m) de correas metálicas cubierta, debidamente ejecutados,
instalados y recibidos a satisfacción por la interventoría. La medida se efectuará sobre los Planos
Estructurales y los pesos se determinarán de acuerdo con las especificaciones técnicas del
fabricante. El valor será el precio unitario estipulado dentro del contrato e incluye:
• Materiales descritos en el numeral 10.
• Equipos y herramientas descritos en el numeral 11.
• Mano de obra.
• Transportes dentro y fuera de la obra.
• Mantenimiento y aseo durante el transcurso de la obra.

16. NO CONFORMIDAD
En caso de no conformidad con estas especificaciones, durante su ejecución o a su terminación, las
obras se considerarán como mal ejecutadas. En este evento, el Constructor deberá reconstruirlas a
su costo y sin que implique modificaciones y/o adiciones en el plazo y en el valor del contrato.

17. OTROS (Imágenes, esquemas, etc.)


ALISTADO DE PISOS

3. UNIDAD DE MEDIDA M2 – METRO CUADRADO

4. DESCRIPCION
Nivelación y preparación de superficies irregulares y bruscas de losas estructurales macizas,
Contrapisos o placas aligeradas para recibir acabados de pisos tales como baldosa vinisol, alfombras,
cerámicas, etc., a los niveles estipulados de acuerdo a lo señalado en los Planos Constructivos y en
los Cuadros de Acabados.
5. ACTIVIDADES PREVIAS A CONSIDERAR PARA LA EJECUCION DEL ITEM
• Consultar Planos Arquitectónicos
• Consultar Planos Estructurales
• Consultar NSR 2010.
• Definir y localizar en los Planos Constructivos los pisos a nivelar, una vez esté detallado el
pañete sobre muros perimetrales

6. PROCEDIMIENTO DE EJECUCION
• Limpiar la superficie de piso
• Humedecer el área a afinar
• Ejecutar maestras horizontales a distancia que las reglas queden apoyadas en sus extremos
• Revisar la nivelación contra los niveles generales de la placa compensando acabados de
diferente espesor
• Llenar entre los niveles de las maestras con mortero 1:3 impermeabilizado integralmente, en
3 cm mínimo de espesor en las zonas de baños de segundo piso y en corredores expuestos
a la lluvia.
• Acabar la superficie del piso con llana de madera hasta quedar completamente lisa
• Dejar secar

7. ALCANCE
• Materiales descritos en el numeral 10.
• Equipos y herramientas descritos en el numeral 11.
• Desperdicios y mano de obra.
• Transporte dentro y fuera de la obra.
8. ENSAYOS A REALIZAR
• Ensayos para concreto de acuerdo con la norma NSR 2010.

9. TOLERANCIAS DE ACEPTACION
• Cumplir la geometría y las cotas indicadas en los planos. Criterio, previamente concertado,
con el interventor.
10. MATERIALES
• Mortero en proporción 1:3 con arena lavada
• Aditivos para impermeabilización integral aprobados por interventoría. (Masterseal 501, Sika
1, Toxement 1A, o en polvo Omicron, Toxement polvo)

11. EQUIPOS Y HERRAMIENTAS


• Equipo menor de albañilería.
• Equipo para transporte vertical y horizontal.
• Equipo para mezcla de morteros.
12. DESPERDICIOS 13. MANO DE OBRA
Incluidos SI X NO Incluida SI X NO

14. REFERENCIAS Y OTRAS NORMAS O ESPECIFICACIONES


• Norma NSR 2010.
• Normas NTC y ASTM
15. MEDIDA Y FORMA DE PAGO
Se medirá y pagará por metro cuadrado (m²) de piso afinado con mortero impermeabilizado
debidamente instalado, incluidas las medias cañas y descontando el área de los muros. Todo lo
anterior debidamente aceptado por la Interventoría previa y aceptación de los requisitos mínimos de
acabados.
La medida será el resultado de cálculos efectuados sobre Planos Arquitectónicos. No se medirá y
por tanto no se pagará ningún tipo de elemento por metro lineal. El precio unitario al que se pagará
será el consignado en el contrato. El costo incluye:
• Materiales descritos en el numeral 10.
• Equipos y herramientas descritos en el numeral 11.
• Mano de obra.
• Transportes dentro y fuera de la obra.
• Mantenimiento y aseo durante el transcurso de la obra.
En este valor se incluye el mortero de pega y los materiales, equipo y mano de obra para ejecución
de juntas entre elementos estructurales y no estructurales.
16. NO CONFORMIDAD
En caso de no conformidad con estas especificaciones, durante su ejecución o a su terminación, las
obras se considerarán como mal ejecutadas. En este evento, el Constructor deberá reconstruirlas a
su costo y sin que implique modificaciones y/o adiciones en el plazo y en el valor del contrato.

17. OTROS (Imágenes, esquemas, etc.)


TABLERO DE DISTRIBUCI ÓN DE 18 CIRCUITOS CON ESPACIO PARA
TOTALIZADOR

3. UNIDAD DE MEDIDA UN – UNIDAD

4. DESCRIPCION
Suministro y Mano de Obra de Tableros con protección 18 circuitos con espacio para totalizador.
Incluye el empotrado en muros y las protecciones para cada uno de los circuitos.
5. ACTIVIDADES PREVIAS A CONSIDERAR PARA LA EJECUCION DEL ITEM
• Consultar Planos Eléctricos.
• Consultar Norma ICONTEC 2050.
• Los tableros cumplirán las normas de construcción del RETIE y deberán estar certificados.

6. PROCEDIMIENTO DE EJECUCION
• Los materiales serán los previstos en el análisis de precios unitarios y de acuerdo con el
planteamiento hecho en Obra.
• Los trabajos serán realizados con red fría y cumpliendo las normas de seguridad eléctrica
previstas en los códigos.

7. ALCANCE
• Materiales descritos en el numeral 10.
• Equipos y herramientas descritos en el numeral 11.
• Desperdicios y mano de obra.
• Transporte dentro y fuera de la obra.
8. ENSAYOS A REALIZAR
• Realizar las pruebas indicadas en el numeral 21 de las especificaciones generales: ítem 8.0

9. TOLERANCIAS DE ACEPTACION
• Catálogo del fabricante.
10. MATERIALES
• Tablero de 18 circuitos con totalizador (1)
• Breakers 3 x 100 Amps 25 KA (1) o según Unifilar
• Breakers 1 x 15 Amps 10 KA (12) o según unifilar.
• Accesorios de cableado y fijación

11. EQUIPOS Y HERRAMIENTAS


• Herramienta menor eléctrica
• Herramienta menor albañilería.
12. DESPERDICIOS 13. MANO DE OBRA
Incluidos SI X NO Incluida SI X NO

14. REFERENCIAS Y OTRAS NORMAS O ESPECIFICACIONES


• Norma NSR 2010.
• Normas NTC y ASTM

15. MEDIDA Y FORMA DE PAGO


Se medirá y pagará por unidad (un) construida, debidamente terminada y aceptada por la
Interventoría previo cumplimiento de las especificaciones de los requisitos mínimos de acabados.
La medida será el resultado del conteo en obra efectuado. El precio unitario al que se pagará será el
consignado en el contrato. El costo incluye:
• Materiales descritos en el numeral 10.
• Equipos y herramientas descritos en el numeral 11.
• Mano de obra.
• Transportes dentro y fuera de la obra.
• Mantenimiento y aseo durante el transcurso de la obra.
16. NO CONFORMIDAD
En caso de no conformidad con estas especificaciones, durante su ejecución o a su terminación, las
obras se considerarán como mal ejecutadas. En este evento, el Constructor deberá reconstruirlas a
su costo y sin que implique modificaciones y/o adiciones en el plazo y en el valor del contrato.

17. OTROS (Imágenes, esquemas, etc.)


LOZA MACISA AÉREA 0,10M EN CONCRETO DE F’C=3000PSI, INCLUYE
LÁMINA METALDECK Y MALLA ELECTROSOLDADA

3. UNIDAD DE MEDIDA M2 – METRO CUADRADO

4. DESCRIPCION
Se refiere a las placas de entrepiso armadas con el sistema de losa metaldeck de acuerdo con la
localización y las especificaciones contenidas dentro de los Planos Estructurales y de Detalle.
5. ACTIVIDADES PREVIAS A CONSIDERAR PARA LA EJECUCION DEL ITEM
• Consultar Planos Arquitectónicos, Estructurales y verificar localización.
• Verificar apoyos en sus extremos que cumplan con la norma de instalación del sistema.
• Verificar la instalación de láminas de acero formadas en frío steel deck.
• Verificar niveles de estructura y acabados

6. PROCEDIMIENTO DE EJECUCION
• Vaciar concreto en una sola etapa
• Vibrar concreto mecánicamente
• Verificar acabados y niveles para su respectiva aprobación

7. ALCANCE
• Materiales descritos en el numeral 10.
• Equipos y herramientas descritos en el numeral 11.
• Desperdicios y mano de obra.
• Transporte dentro y fuera de la obra.
8. ENSAYOS A REALIZAR
• Ensayos para concreto de acuerdo con la norma NSR 2010.

9. TOLERANCIAS DE ACEPTACION
• Cumplir la geometría y las cotas indicadas en los planos. Criterio, previamente concertado,
con el interventor.
10. MATERIALES
• Metaldeck 2¨ cal:22
• Tabla burra .28x2.5x2.70
• Concreto de 3000 P.S.I. ASTM A/611/446/370

11. EQUIPOS Y HERRAMIENTAS


• Equipo de transporte vertical y horizontal de concretos.
• Equipo para colocación y vibrado del concreto.
• Herramienta menor.
12. DESPERDICIOS 13. MANO DE OBRA
Incluidos SI X NO Incluida SI X NO

14. REFERENCIAS Y OTRAS NORMAS O ESPECIFICACIONES


• Norma NSR 2010.

15. MEDIDA Y FORMA DE PAGO


Se medirá y pagará por metro cuadrado (m2) instalado, debidamente recibida a satisfacción por la
interventoría después de las respectivas pruebas de funcionamiento. El valor será el precio unitario
estipulado dentro del contrato e incluye:
• Materiales descritos en el numeral 10.
• Equipos y herramientas descritos en el numeral 11.
• Mano de obra.
• Transportes dentro y fuera de la obra.
• Mantenimiento y aseo durante el transcurso de la obra.
16. NO CONFORMIDAD
En caso de no conformidad con estas especificaciones, durante su ejecución o a su terminación, las
obras se considerarán como mal ejecutadas. En este evento, el Constructor deberá reconstruirlas a
su costo y sin que implique modificaciones y/o adiciones en el plazo y en el valor del contrato.

17. OTROS (Imágenes, esquemas, etc.)


SUMINISTRO E INSTALACION PUERTA EN ALUMINIO INCLUYE CHAPA

3. UNIDAD DE MEDIDA M2 – METRO CUADRADO

4. DESCRIPCION
Suministro e instalación de puertas para entrada principal, según especificación dentro de los Planos
Arquitectónicos y de Detalle.
5. ACTIVIDADES PREVIAS A CONSIDERAR PARA LA EJECUCION DEL ITEM
• Consultar Planos Arquitectónicos y verificar localización.
• Consultar Cuadros de Detalles
• Las puertas deberán fabricarse de acuerdo con los detalles arquitectónicos respectivos.

6. PROCEDIMIENTO DE EJECUCION
Estudiar localización de instalaciones y distribución de espacios.
• La puerta será laminada en aluminio por ambas caras, con marco completo.
• El alma interior podrá ser en cuadrícula de aluminio o en otro sistema previamente aprobado
por la Interventoría de acuerdo a muestra que presentará el contratista para su aprobación.
• La puerta embisagrada deberán tener mínimo tres bisagras de 3” cada una.
• La puerta deberá llevar en el lugar donde se instala la cerradura bloques para puerta
principal para puertas en aluminio.
• Asegurarse que no queden resortadas ni rosando el marco.

7. ALCANCE
• Materiales descritos en el numeral 10
• Equipos y herramientas descritos en el numeral 11
• Desperdicios y mano de obra
• Transporte dentro y fuera de la obra.

8. ENSAYOS A REALIZAR
• Ensayo de doblamiento para producto metálico. (NTC 1 – ASTM A370).
• Verificación de dimensiones de perfiles en lámina.
• Verificación de espesores y calidades de la lámina.
9. TOLERANCIAS DE ACEPTACION
• Tolerancias para colocación del refuerzo. Tabla C 7.2 – NSR 2010.
• Diámetros mínimos de doblamiento. Tabla C 7.1- NSR 2010.
10. MATERIALES
• Lámina de aluminio de primera calidad.
• Bloques de aluminio de 0,15 x 0,15 m.
• Marqueses de aluminio.
11. EQUIPOS Y HERRAMIENTAS
• Equipo menor.

12. DESPERDICIOS 13. MANO DE OBRA


Incluidos SI X NO Incluida SI X NO
14. REFERENCIAS Y OTRAS NORMAS O ESPECIFICACIONES
• Norma NSR 2010
• Especificación particular No 2.4.
15. MEDIDA Y FORMA DE PAGO
Se medirá y pagará por metro cuadrado (m2) de puertas debidamente instaladas y recibidas a
satisfacción por la Interventoría. El valor será el precio unitario estipulado dentro del contrato e incluye:
• Materiales descritos en el numeral 10.
• Equipos y herramientas descritos en el numeral 11.
• Mano de obra.
• Transportes dentro y fuera de la obra.
• Mantenimiento y aseo durante el transcurso de la obra.

16. NO CONFORMIDAD
En caso de no conformidad con estas especificaciones, durante su ejecución o a su terminación, las
obras se considerarán como mal ejecutadas. En este evento, el Constructor deberá reconstruirlas a
su costo y sin que implique modificaciones y/o adiciones en el plazo y en el valor del contrato.

17. OTROS (Imágenes, esquemas, etc.)


SUMINISTRO E INSTALACION PORCELANATO

3. UNIDAD DE MEDIDA M2 – METRO CUADRADO

4. DESCRIPCION
Acabado de pisos en porcelanato de 0.60 x 0.60 mt. De acuerdo a los niveles estipulados en los
Planos Constructivos y en los Cuadros de Acabados.
5. ACTIVIDADES PREVIAS A CONSIDERAR PARA LA EJECUCION DEL ITEM
• Consultar Planos Arquitectónicos.
• Definir y localizar en los Planos Constructivos los pisos enchapar.
• Limpiar la superficie de piso.
• Verificar en forma cuidadosa la compra de material de un mismo lote de fabricación, para
garantizar un baldosín de primera calidad, de igual tamaño y color.

6. PROCEDIMIENTO DE EJECUCION
• Pegar con un mortero de pega 1.4 cubriendo el 100% de la superficie de la baldosa.
• Emboquillar con mortero 1.3 combinada con mineral que semeje al baldosín.
• Proteger filos con perfiles o wing de aluminio.
• Dejar remates en rincones o sectores menos visibles.
• Verificar niveles finales para aceptación.

7. ALCANCE
• Materiales descritos en el numeral 10.
• Equipos y herramientas descritos en el numeral 11.
• Desperdicios y mano de obra.
• Transporte dentro y fuera de la obra.
8. ENSAYOS A REALIZAR
• Verificar las condiciones dadas por el fabricante, niveles y el estado de la cerámica.

9. TOLERANCIAS DE ACEPTACION
• Medidas y alineamientos definidos en los planos de arquitectura.
10. MATERIALES
• Pegacor marca corona o equivalente.
• porcelanato 60x60
• Estopa
• Concolor Boquilla fina o equivalente.

11. EQUIPOS Y HERRAMIENTAS


• Herramienta menor.

12. DESPERDICIOS 13. MANO DE OBRA


Incluidos SI X NO Incluida SI X NO

14. REFERENCIAS Y OTRAS NORMAS O ESPECIFICACIONES


• Los materiales empleados deberán cumplir con los requerimientos de calidad según la
norma NTC 919; 1362 y 4381
15. MEDIDA Y FORMA DE PAGO
Se medirá y pagará por metros cuadrados (m²) de piso terminado y debidamente instalado. Todo lo
anterior debidamente aceptado por la interventoría previa aceptación de los requisitos mínimos de
acabados. La medida será el resultado de cálculos efectuados sobre Planos Arquitectónicos. No se
medirá y por tanto no se pagará ningún tipo de elemento por metro lineal.
El precio unitario al que se pagará será el consignado en el contrato. El costo incluye:
• Materiales descritos en el numeral 10.
• Equipos y herramientas descritos en el numeral 11.
• Mano de obra.
• Transportes dentro y fuera de la obra.
• Mantenimiento y aseo durante el transcurso de la obra.

16. NO CONFORMIDAD
En caso de no conformidad con estas especificaciones, durante su ejecución o a su terminación, las
obras se considerarán como mal ejecutadas. En este evento, el Constructor deberá reconstruirlas a
su costo y sin que implique modificaciones y/o adiciones en el plazo y en el valor del contrato.

17. OTROS (Imágenes, esquemas, etc.)


SUMINISTRO E INSTALACION GUARDAESCABA

3. UNIDAD DE MEDIDA M2 – METRO CUADRADO

4. DESCRIPCION
Remate de pisos en guarda escoba en porcelanato de igual color que el piso que se instalara en las
áreas especialmente húmedas del “Proyecto”, se tendrá debido cuidado de no despicar el acabado
de los mismos. Tendrá 10cm de alto por 10 cm. sobre suelo de acuerdo con los Planos de Detalle.

5. ACTIVIDADES PREVIAS A CONSIDERAR PARA LA EJECUCION DEL ITEM


• Consultar Planos Arquitectónicos.
• Definir y localizar en los Planos Constructivos los guarda escoba a fundir.
• Verificar niveles estructurales y de acabados.
• Revisar la nivelación contra los niveles generales de la placa compensando acabados de
diferente espesor.

6. PROCEDIMIENTO DE EJECUCION
• Llenar entre los niveles de las maestras sobre la superficie del alistado de piso y el pañete
con la mezcla de porcelanato corona o equivalente.
• Realizar la instalación del porcelanato previa verificación de los niveles
• Realizar la aplicación del boca boquilla del color del porcelanato.
• Dejar el tiempo necesario para el fraguado.
• Verificar niveles finales para aceptación.

7. ALCANCE
• Materiales descritos en el numeral 10.
• Equipos y herramientas descritos en el numeral 11.
• Desperdicios y mano de obra.
• Transporte dentro y fuera de la obra.
8. ENSAYOS A REALIZAR
• Verificar las condiciones dadas por el fabricante, niveles y el estado de la cerámica.

9. TOLERANCIAS DE ACEPTACION
• Medidas y alineamientos definidos en los planos de arquitectura.
10. MATERIALES
• Pegacor marca corona o equivalente.
• porcelanato 10x60
• Estopa
• Concolor Boquilla fina o equivalente.

11. EQUIPOS Y HERRAMIENTAS


• Herramienta menor.

12. DESPERDICIOS 13. MANO DE OBRA


Incluidos SI X NO Incluida SI X NO

14. REFERENCIAS Y OTRAS NORMAS O ESPECIFICACIONES


• Los materiales empleados deberán cumplir con los requerimientos de calidad según la
norma NTC 919; 1362 y 4381
15. MEDIDA Y FORMA DE PAGO
Se medirá y pagará por metros lineal (ml) de guarda escoba, medidos en planta y debidamente
fundido y terminado. Todo lo anterior debidamente aceptado por la interventoría previa aceptación
de los requisitos mínimos de acabados.
La medida será el resultado de cálculos efectuados sobre obra. El precio unitario al que se pagará
será el consignado en el contrato. El costo incluye:
• Materiales descritos en el numeral 10.
• Equipos y herramientas descritos en el numeral 11.
• Mano de obra.
• Transportes dentro y fuera de la obra.
• Mantenimiento y aseo durante el transcurso de la obra.

16. NO CONFORMIDAD
En caso de no conformidad con estas especificaciones, durante su ejecución o a su terminación, las
obras se considerarán como mal ejecutadas. En este evento, el Constructor deberá reconstruirlas a
su costo y sin que implique modificaciones y/o adiciones en el plazo y en el valor del contrato.

17. OTROS (Imágenes, esquemas, etc.)


SUMINISTRO E INSTALACION TANQUE ALMACENAMIENTO 1000 LTS

3. UNIDAD DE MEDIDA UN – UNIDAD

4. DESCRIPCION
Suministro y colocación de tanques plásticos para almacenamiento de agua potable
COLEMPAQUES o equivalente con los accesorios necesarios para su correcto funcionamiento, de
acuerdo con la localización y las especificaciones contenidas dentro de los Planos Arquitectónicos
y de Detalle.

5. ACTIVIDADES PREVIAS A CONSIDERAR PARA LA EJECUCION DEL ITEM


• Consultar Planos Arquitectónicos.
• Consultar Planos Estructurales.
• Consultar NSR 2010.
• Consultar Planos Hidráulicos.

6. PROCEDIMIENTO DE EJECUCION
Estudiar localización de instalaciones y distribución de espacios.
• Nivelar el sitio donde se colocaran los tanques
• Realizar instalación siguiendo todas las indicaciones del fabricante.
• Verificar instalación y funcionamiento para aprobación.

7. ALCANCE
• Materiales descritos en el numeral 10
• Equipos y herramientas descritos en el numeral 11
• Desperdicios y mano de obra
• Transporte dentro y fuera de la obra.
8. ENSAYOS A REALIZAR
• Verificar que el tanque no tenga fisuras, aboyamientos que tenga todos los accesorios
necesarios para su correcto funcionamiento.

9. TOLERANCIAS DE ACEPTACION
• Especificaciones técnicas del fabricante.

10. MATERIALES
• Cinta Sika PVC 0-22 ó equivalente

11. EQUIPOS Y HERRAMIENTAS


• Tanque plástico de agua de 1000lt COLEMPAQUES o equivalente
• Accesorios.
• Conexión al sistema de presión de agua potable
• Escotilla para permitir inspección.

12. DESPERDICIOS 13. MANO DE OBRA


Incluidos SI X NO Incluida SI X NO

14. REFERENCIAS Y OTRAS NORMAS O ESPECIFICACIONES


• Norma NSR 2010.
• Normas NTC y ASTM.
15. MEDIDA Y FORMA DE PAGO
Se medirá y pagará por unidad (un) de tanques de 1000 lts COLEMPAQUES o equivalente con los
accesorios, debidamente instalado y recibido a satisfacción por la interventoría después de las
respectivas pruebas de funcionamiento. El valor será el precio unitario estipulado dentro del contrato.
y su costo incluye:
• Materiales descritos en el numeral 10.
• Equipos y herramientas descritos en el numeral 11.
• Mano de obra.
• Transportes dentro y fuera de la obra.

16. NO CONFORMIDAD
En caso de no conformidad con estas especificaciones, durante su ejecución o a su terminación, las
obras se considerarán como mal ejecutadas. En este evento, el Constructor deberá reconstruirlas a
su costo y sin que implique modificaciones y/o adiciones en el plazo y en el valor del contrato.

17. OTROS (Imágenes, esquemas, etc.)


SUMINISTRO E INSTALACION INTERRUPTOR SENCILLO

3. UNIDAD DE MEDIDA UN – UNIDAD

4. DESCRIPCION
Comprende este ítem la mano de obra, herramientas, conectores, etc., necesarios para la
instalación de interruptor sencillo.
Adicionalmente se deben cumplir con lo indicado en el numeral 10 de las especificaciones generales
: Ítem 8.0

5. ACTIVIDADES PREVIAS A CONSIDERAR PARA LA EJECUCION DEL ITEM


• Consultar Planos eléctricos.
• Verificar la normativa

6. PROCEDIMIENTO DE EJECUCION
Estudiar localización de instalaciones y distribución de espacios.
• Consultar Planos de Instalaciones Eléctricas.
• Consultar y cumplir con especificaciones y reglamentos de EEBP S.A. ESP.
• Consultar planos de detalle.
• Ejecutar empalmes de alambres utilizando los accesorios recomendados.
• Consultar especificaciones y recomendaciones del fabricante.
• Revisión, pruebas y aceptación.
7. ALCANCE
• Materiales descritos en el numeral 10.
• Equipos y herramientas descritos en el numeral 11.
• Desperdicios y mano de obra.
• Transporte dentro y fuera de la obra.
8. ENSAYOS A REALIZAR
• Realizar las pruebas indicadas en el numeral 21 de las especificaciones generales: ítem 8.0.

9. TOLERANCIAS DE ACEPTACION
• Catálogo del fabricante.
10. MATERIALES
• Interruptor sencillo.
• Alambre de Cu THW # 12.
• Caja metálica 12x12x5 cm
• Tubo EMT Ø3/4” con accesorios
• Accesorios menores.

11. EQUIPOS Y HERRAMIENTAS


• Equipo para Instalaciones Eléctricas y Comunicaciones.
• Herramienta menor.

12. DESPERDICIOS 13. MANO DE OBRA


Incluidos SI X NO Incluida SI X NO

14. REFERENCIAS Y OTRAS NORMAS O ESPECIFICACIONES


• Planos Eléctricos y Comunicaciones
• Catálogo del Fabricante.
15. MEDIDA Y FORMA DE PAGO
Se medirá y pagará por unidad (UN) de salida de interruptor sencillo, debidamente instalado y recibido
a satisfacción por la Interventoría. El valor será el precio unitario estipulado dentro del contrato e
incluye:
• Materiales descritos en el numeral 10.
• Equipos y herramientas descritos en el numeral 11.
• Mano de obra.
• Transportes dentro y fuera de la obra.
• Mantenimiento y aseo durante el transcurso de la obra.
La medida se calculará sobre los Planos de Instalaciones Eléctricas y de comunicaciones.

16. NO CONFORMIDAD
En caso de no conformidad con estas especificaciones, durante su ejecución o a su terminación, las
obras se considerarán como mal ejecutadas. En este evento, el Constructor deberá reconstruirlas a
su costo y sin que implique modificaciones y/o adiciones en el plazo y en el valor del contrato.

17. OTROS (Imágenes, esquemas, etc.)


SUMINISTRO E INSTALACION INTERRUPTOR DOBLE

3. UNIDAD DE MEDIDA UN – UNIDAD

4. DESCRIPCION
Comprende este ítem la mano de obra, herramientas, conectores, etc., necesarios para la
instalación de interruptor doble.
Adicionalmente se deben cumplir con lo indicado en el numeral 10 de las especificaciones generales
: Ítem 8.0

5. ACTIVIDADES PREVIAS A CONSIDERAR PARA LA EJECUCION DEL ITEM


• Consultar Planos eléctricos.
• Verificar la normativa

6. PROCEDIMIENTO DE EJECUCION
Estudiar localización de instalaciones y distribución de espacios.
• Consultar Planos de Instalaciones Eléctricas.
• Consultar y cumplir con especificaciones y reglamentos de EEBP S.A. ESP.
• Consultar planos de detalle.
• Ejecutar empalmes de alambres utilizando los accesorios recomendados.
• Consultar especificaciones y recomendaciones del fabricante.
• Revisión, pruebas y aceptación.
7. ALCANCE
• Materiales descritos en el numeral 10.
• Equipos y herramientas descritos en el numeral 11.
• Desperdicios y mano de obra.
• Transporte dentro y fuera de la obra.
8. ENSAYOS A REALIZAR
• Realizar las pruebas indicadas en el numeral 21 de las especificaciones generales: ítem 8.0.

9. TOLERANCIAS DE ACEPTACION
• Catálogo del fabricante.
10. MATERIALES
• Interruptor doble.
• Alambre de Cu THW # 12.
• Caja metálica 12x12x5 cm
• Tubo EMT Ø3/4” con accesorios
• Accesorios menores.

11. EQUIPOS Y HERRAMIENTAS


• Equipo para Instalaciones Eléctricas y Comunicaciones.
• Herramienta menor.

12. DESPERDICIOS 13. MANO DE OBRA


Incluidos SI X NO Incluida SI X NO

14. REFERENCIAS Y OTRAS NORMAS O ESPECIFICACIONES


• Planos Eléctricos y Comunicaciones
• Catálogo del Fabricante.
15. MEDIDA Y FORMA DE PAGO
Se medirá y pagará por unidad (UN) de salida de interruptor doble, debidamente instalado y recibido
a satisfacción por la Interventoría. El valor será el precio unitario estipulado dentro del contrato e
incluye:
• Materiales descritos en el numeral 10.
• Equipos y herramientas descritos en el numeral 11.
• Mano de obra.
• Transportes dentro y fuera de la obra.
• Mantenimiento y aseo durante el transcurso de la obra.
La medida se calculará sobre los Planos de Instalaciones Eléctricas y de comunicaciones.

16. NO CONFORMIDAD
En caso de no conformidad con estas especificaciones, durante su ejecución o a su terminación, las
obras se considerarán como mal ejecutadas. En este evento, el Constructor deberá reconstruirlas a
su costo y sin que implique modificaciones y/o adiciones en el plazo y en el valor del contrato.

17. OTROS (Imágenes, esquemas, etc.)


SUMINISTRO E INSTALACION VENTANA EN ALUMINIO INCLUYE VIDRIO

3. UNIDAD DE MEDIDA M2 – METRO CUADRADO

4. DESCRIPCION
Suministro e instalación de ventana en aluminio de altura variable con vidrio de espesor de 5mm
para fachada principal y oficinas, según especificación dentro de los Planos Arquitectónicos y de
Detalle.

5. ACTIVIDADES PREVIAS A CONSIDERAR PARA LA EJECUCION DEL ITEM


• Consultar Planos Arquitectónicos y verificar localización.
• Consultar Cuadros de Detalles
• Acordar las medidas finales en obra o tomarlas en sitio antes de ejecución.
• Elaborar y presentar una muestra de ventana a la Interventoría para aprobación y posterior
evaluación.

6. PROCEDIMIENTO DE EJECUCION
Estudiar localización de instalaciones y distribución de espacios.
• ventana será en aluminio, con marco completo y vidrio de espesor de 5mm.
• La ventana tendrá estar nivelada y plomada
• La ventana tendrá un sistema o en otro sistema previamente aprobado por la Interventoría
de acuerdo a muestra que presentará el contratista para su aprobación.

7. ALCANCE
• Materiales descritos en el numeral 10
• Equipos y herramientas descritos en el numeral 11
• Desperdicios y mano de obra
• Transporte dentro y fuera de la obra.

8. ENSAYOS A REALIZAR
• Ensayo de doblamiento para producto metálico. (NTC 1 – ASTM A370).
• Verificación de dimensiones de perfiles en lámina.
• Verificación de espesores y calidades de la lámina.

9. TOLERANCIAS DE ACEPTACION
• Recomendaciones del fabricante de las láminas de aluminio.

10. MATERIALES
• Lámina de aluminio de primera calidad.
• Marqueses de aluminio.
• Vidrio de 5mm
• Cauchos bisel para instalación de vidrios

11. EQUIPOS Y HERRAMIENTAS


• Equipo menor.

12. DESPERDICIOS 13. MANO DE OBRA


Incluidos SI X NO Incluida SI X NO
14. REFERENCIAS Y OTRAS NORMAS O ESPECIFICACIONES
• Norma NSR 2010
• Especificación particular de fabricante.
15. MEDIDA Y FORMA DE PAGO
Se medirá y pagará por metro cuadrado (m2) de ventana debidamente instaladas y recibidas a
satisfacción por la Interventoría. El valor será el precio unitario estipulado dentro del contrato e incluye:
• Materiales descritos en el numeral 10.
• Equipos y herramientas descritos en el numeral 11.
• Mano de obra.
• Transportes dentro y fuera de la obra.
• Mantenimiento y aseo durante el transcurso de la obra.

16. NO CONFORMIDAD
En caso de no conformidad con estas especificaciones, durante su ejecución o a su terminación, las
obras se considerarán como mal ejecutadas. En este evento, el Constructor deberá reconstruirlas a
su costo y sin que implique modificaciones y/o adiciones en el plazo y en el valor del contrato.

17. OTROS (Imágenes, esquemas, etc.)


SUMINISTRO E INSTALACION DE DUCTO CONDUIT 3/4" CON 3
CONDUCTORES

3. UNIDAD DE MEDIDA M – METRO

4. DESCRIPCION
Comprende este ítem la mano de obra, herramientas y materiales necesarios para la instalación de
acometidas y conductores parciales de circuitos salidas de alumbrados y tomas, tubería y conductor
o alambre de baja tensión requerido, desde el tablero de automático hasta la primera salida de
alumbrado o tomacorriente, como se muestra en planos. Adicionalmente se deben cumplir lo
indicado en los numerales 5, 7, 8 y 10 de las especificaciones generales: Ítem 6.
5. ACTIVIDADES PREVIAS A CONSIDERAR PARA LA EJECUCION DEL ITEM
• Consultar Planos Arquitectónicos.
• Consultar Planos de Instalaciones Eléctricas
• Consultar y cumplir con especificaciones y reglamentos de EEBP S.A. ESP.
• Consultar especificaciones y recomendaciones del fabricante.
• Utilizar la tubería y los accesorios especificados en los Planos Eléctricos y descritos
en las cantidades de obra.

6. PROCEDIMIENTO DE EJECUCION
Estudiar localización de instalaciones y distribución de espacios.
• Instalar tuberías de acuerdo al diámetro y localización dada en planos aplicando
limpiador y soldadura PVC y colocando adaptador terminal a llegada a caja.
• Instalar alambres fase, neutro y tierra de acuerdo a calibres mostrados en planos.
• Ejecutar empalmes de alambres utilizando los accesorios recomendados.
• Verificar los diámetros de tuberías estipulados en los Planos.
• Instalar la toma requerida con la polaridad requerida
• Revisión, pruebas y aceptación.

7. ALCANCE
• Materiales descritos en el numeral 10.
• Equipos y herramientas descritos en el numeral 11.
• Desperdicios y mano de obra.
• Transporte dentro y fuera de la obra.
8. ENSAYOS A REALIZAR
• Realizar las pruebas indicadas en el numeral 21 de las especificaciones generales: ítem 6.0.

9. TOLERANCIAS DE ACEPTACION
• Acometidas y conductores con las características y accesorios indicados en los APU’S y en
los planos de Instalaciones Eléctricas y prueba de funcionamiento.
10. MATERIALES
• Tubería Conduit PVC 3/4".
• Cable tipo THHN/THWN 2 X Nº 12.
• Cable tipo THHN/THWN 1 X Nº 14
• Elementos de conexión y montaje.
• Bornas y elementos de fijación.

11. EQUIPOS Y HERRAMIENTAS


• Equipo para Instalaciones Eléctricas y Comunicaciones.
• Herramienta menor.

12. DESPERDICIOS 13. MANO DE OBRA


Incluidos SI X NO Incluida SI X NO
14. REFERENCIAS Y OTRAS NORMAS O ESPECIFICACIONES
• Normas EEBP S.A. E.S.P.
• Planos Eléctricos y de Comunicaciones.
• Catálogo del fabricante.

15. MEDIDA Y FORMA DE PAGO


Se medirá y pagará la instalación después de ser revisada y aprobada por la Interventoría. La
acometida: ducto + cable se pagará por metro lineal (ML) según corresponda el diámetro y calibre.
El precio unitario al que se pagará será el consignado en el contrato. El costo incluye:
• Materiales descritos en el numeral 10.
• Equipos y herramientas descritos en el numeral 11.
• Mano de obra.
• Transportes dentro y fuera de la obra.
• Mantenimiento y aseo durante el transcurso de la obra.
La medida se calculará sobre los Planos de Instalaciones Eléctricas y de comunicaciones.

16. NO CONFORMIDAD
En caso de no conformidad con estas especificaciones, durante su ejecución o a su terminación, las
obras se considerarán como mal ejecutadas. En este evento, el Constructor deberá reconstruirlas a
su costo y sin que implique modificaciones y/o adiciones en el plazo y en el valor del contrato.

17. OTROS (Imágenes, esquemas, etc.)


SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE CIELO RAZO EN PVC INCLUYE
ELEMENTOS DE SOPORTE

3. UNIDAD DE MEDIDA M2 – METRO CUADRADO

4. DESCRIPCION
Se refiere esta actividad al Suministro, transporte e instalación de cielos falsos en pvc. Incluye:
perfilería de aluminio parasoporte, chazos, cintas de unión o ensamble entre elementos, cortes y
filetes. El acabado inferior será coloblanco y debe ser aprobado por la Interventoría.

5. ACTIVIDADES PREVIAS A CONSIDERAR PARA LA EJECUCION DEL ITEM

Únicamente se debe comenzar a instalar las láminas pvc cuando todo el trabajo húmedo, tal como el concreto,
mortero, yeso, estuco etc., se haya terminado y secado por completo.

Se debe comenzar a instalar las láminas pvc cuando el edificio se haya cerrado a las condiciones climáticas
externas y se proporcione una ventilación mecánica adecuada para mantener los límites de las condiciones de
16 a 30 grados centígrados y máximo 70% de humedad relativa.

Las láminas pvc deberán entregarse en el sitio de obra en paquetes cerrados para almacenarse en el ambiente
final indicado en el punto anterior. Los paquetes deberán abrirse en el momento de la instalación del sistema y
permitir que el material se estabilice en esas condiciones antes de la Instalación.

6. PROCEDIMIENTO DE EJECUCION

Su ejecución será de acuerdo con los diseños secciones, longitudes y espesores mostrados en los planos o
con las instrucciones del interventor.

La instalación del cielo raso en láminas pvc lo debe efectuar personal calificado, este personal debe tener
todas las herramientas y equipos mínimos necesarios para instalar adecuadamente los panos de pvc.

Este cielo raso falso debe prever la instalación de las tuberías para las instalaciones eléctricas hidrosanitarias
y de aire acondicionado según como se indica en los planos de dichas instalaciones.

• Conformar Marco perimetral con ángulo de 2”x2”.


• El contratista deberá montar toda la perfilería metálica de acuerdo y en estricta conformidad
con las especificaciones del fabricante
• Colocar los paños de pvc cuidadosamente y nivelar.
• Realizar fijación del pano a la estructura metálica.
• Realizar la operación anterior hasta cubrir la totalidad del área a intervenir.
• Colocar las cintas en las uniones.
• Aplicar la masilla multiusos.
• Realizar resanes.
• Aplicar Viniltex de Pintuco o equivalente color blanco, a dos (2) manos.
• Verificar niveles, alineamientos y plomos para aceptación.

7. ALCANCE
• Materiales descritos en el numeral 10
• Equipos y herramientas descritos en el numeral 11
• Desperdicios y mano de obra
• Transporte dentro y fuera de la obra.

8. ENSAYOS A REALIZAR
• Ensayo de doblamiento para producto metálico. (NTC 1 – ASTM A370).
• Verificación de dimensiones de perfiles en lámina.
• Verificación de espesores y calidades de la lámina.

9. TOLERANCIAS DE ACEPTACION
• Recomendaciones del fabricante de las láminas.
10. MATERIALES
• Panel de Dry Wall ½”.
• Estructura metálica, en perfiles de aluminio.
• Tornillería, Cinta y Masilla Multiusos.
• Viniltex de Pintuco – Tipo 1 o equivalente, color blanco.

11. EQUIPOS Y HERRAMIENTAS


• Equipo menor.

12. DESPERDICIOS 13. MANO DE OBRA


Incluidos SI X NO Incluida SI X NO

14. REFERENCIAS Y OTRAS NORMAS O ESPECIFICACIONES


• Norma NSR 2010
• Especificación particular de fabricante.

15. MEDIDA Y FORMA DE PAGO


Se medirá y pagará por metro cuadrado (m2) de cielo razo en pvc para garaje debidamente instalada
y recibida a satisfacción por la Interventoría. El valor será el precio unitario estipulado dentro del
contrato e incluye:
• Materiales descritos en el numeral 10.
• Equipos y herramientas descritos en el numeral 11.
• Mano de obra.
• Transportes dentro y fuera de la obra.
• Mantenimiento y aseo durante el transcurso de la obra.
16. NO CONFORMIDAD
En caso de no conformidad con estas especificaciones, durante su ejecución o a su terminación, las
obras se considerarán como mal ejecutadas. En este evento, el Constructor deberá reconstruirlas a
su costo y sin que implique modificaciones y/o adiciones en el plazo y en el valor del contrato.

17. OTROS (Imágenes, esquemas, etc.)


SUMINIST RO E INSTALACIÓN TOMACORRIENTE TRIFILAR INCLUYE
SALIDA

3. UNIDAD DE MEDIDA UN – UNIDAD

4. DESCRIPCION
Comprende este ítem la mano de obra, herramientas, conectores, etc., necesarios para la
instalación de los Tomas Trifilar.
Adicionalmente se deben cumplir con lo indicado en el numeral 10 de las especificaciones generales
: Ítem 8.0

5. ACTIVIDADES PREVIAS A CONSIDERAR PARA LA EJECUCION DEL ITEM


• Consultar Planos eléctricos.
• Verificar la normativa

6. PROCEDIMIENTO DE EJECUCION
Estudiar localización de instalaciones y distribución de espacios.
• Consultar Planos de Instalaciones Eléctricas.
• Consultar y cumplir con especificaciones y reglamentos de EEBP S.A. ESP.
• Consultar planos de detalle.
• Ejecutar empalmes de alambres utilizando los accesorios recomendados.
• Consultar especificaciones y recomendaciones del fabricante.
• Revisión, pruebas y aceptación.
7. ALCANCE
• Materiales descritos en el numeral 10.
• Equipos y herramientas descritos en el numeral 11.
• Desperdicios y mano de obra.
• Transporte dentro y fuera de la obra.
8. ENSAYOS A REALIZAR
• Realizar las pruebas indicadas en el numeral 21 de las especificaciones generales: ítem 8.0.

9. TOLERANCIAS DE ACEPTACION
• Catálogo del fabricante.
10. MATERIALES
• Toma doble Trifilar.
• Alambre de Cu THW # 10.
• Caja metálica 12x12x5 cm
• Tubo EMT Ø3/4” con accesorios
• Accesorios menores.

11. EQUIPOS Y HERRAMIENTAS


• Equipo para Instalaciones Eléctricas y Comunicaciones.
• Herramienta menor.

12. DESPERDICIOS 13. MANO DE OBRA


Incluidos SI X NO Incluida SI X NO

14. REFERENCIAS Y OTRAS NORMAS O ESPECIFICACIONES


• Planos Eléctricos y Comunicaciones
• Catálogo del Fabricante.
15. MEDIDA Y FORMA DE PAGO
Se medirá y pagará por unidad (UN) de salida de toma Trifilar, debidamente instalado y recibido a
satisfacción por la Interventoría. El valor será el precio unitario estipulado dentro del contrato e incluye:
• Materiales descritos en el numeral 10.
• Equipos y herramientas descritos en el numeral 11.
• Mano de obra.
• Transportes dentro y fuera de la obra.
• Mantenimiento y aseo durante el transcurso de la obra.
La medida se calculará sobre los Planos de Instalaciones Eléctricas y de comunicaciones.

16. NO CONFORMIDAD
En caso de no conformidad con estas especificaciones, durante su ejecución o a su terminación, las
obras se considerarán como mal ejecutadas. En este evento, el Constructor deberá reconstruirlas a
su costo y sin que implique modificaciones y/o adiciones en el plazo y en el valor del contrato.

17. OTROS (Imágenes, esquemas, etc.)


SUMINISTRO E INSTALACIÓN PANEL LED 30w, INCLUYE SALIDA

3. UNIDAD DE MEDIDA UN – UNIDAD

4. DESCRIPCION
Comprende este ítem la mano de obra, herramientas, conectores, etc., necesarios para la
instalación de las Luminarias LED de 30w.
Adicionalmente se deben cumplir con lo indicado en el numeral 10 de las especificaciones generales
: Ítem 8.0
5. ACTIVIDADES PREVIAS A CONSIDERAR PARA LA EJECUCION DEL ITEM
• Consultar Planos eléctricos.
• Verificar la normativa
6. PROCEDIMIENTO DE EJECUCION
Estudiar localización de instalaciones y distribución de espacios.
• Consultar Planos Arquitectónicos y Eléctricos para verificar localización.
• Someter muestras a aprobación de la Interventoría.
• Verificar las siguientes características del panel led:
- Led 30w,
• panel led de 30w, Osram, Philips o General Electric o equivalente.
• Seguir procedimientos descritos en la especificación particular No 15.
• Verificación de acabados, montaje y funcionamiento para aprobación

7. ALCANCE
• Materiales descritos en el numeral 10.
• Equipos y herramientas descritos en el numeral 11.
• Desperdicios y mano de obra.
• Transporte dentro y fuera de la obra.
8. ENSAYOS A REALIZAR
• Realizar las pruebas indicadas en el numeral 21 de las especificaciones generales: ítem 8.0.

9. TOLERANCIAS DE ACEPTACION
• Catálogo del fabricante.
10. MATERIALES
• Panel led de 30w
• Alambre de Cu THW # 12.
• Caja metálica 12x12x5 cm
• Tubo EMT Ø3/4” con accesorios
• Accesorios menores.

11. EQUIPOS Y HERRAMIENTAS


• Equipo para Instalaciones Eléctricas y Comunicaciones.
• Herramienta menor.

12. DESPERDICIOS 13. MANO DE OBRA


Incluidos SI X NO Incluida SI X NO

14. REFERENCIAS Y OTRAS NORMAS O ESPECIFICACIONES


• Especificación particular No 15.
• Catálogo del Fabricante.
15. MEDIDA Y FORMA DE PAGO
Se medirá y pagará por unidad (UN) de Panel led de 30w, debidamente instalada y recibida a
satisfacción por la interventoría.
• Materiales descritos en el numeral 10.
• Equipos y herramientas descritos en el numeral 11.
• Mano de obra.
• Transportes dentro y fuera de la obra.
• Mantenimiento y aseo durante el transcurso de la obra.
La medida se calculará sobre los Planos de Instalaciones Eléctricas y de comunicaciones.
16. NO CONFORMIDAD
En caso de no conformidad con estas especificaciones, durante su ejecución o a su terminación, las
obras se considerarán como mal ejecutadas. En este evento, el Constructor deberá reconstruirlas a
su costo y sin que implique modificaciones y/o adiciones en el plazo y en el valor del contrato.

17. OTROS (Imágenes, esquemas, etc.)


SUMINISTRO E INSTALACIÓN PANEL LED 18w, INCLUYE SALIDA

3. UNIDAD DE MEDIDA UN – UNIDAD

4. DESCRIPCION
Comprende este ítem la mano de obra, herramientas, conectores, etc., necesarios para la
instalación de las Luminarias LED de 18w.
Adicionalmente se deben cumplir con lo indicado en el numeral 10 de las especificaciones generales
: Ítem 8.0
5. ACTIVIDADES PREVIAS A CONSIDERAR PARA LA EJECUCION DEL ITEM
• Consultar Planos eléctricos.
• Verificar la normativa
6. PROCEDIMIENTO DE EJECUCION
Estudiar localización de instalaciones y distribución de espacios.
• Consultar Planos Arquitectónicos y Eléctricos para verificar localización.
• Someter muestras a aprobación de la Interventoría.
• Verificar las siguientes características del panel led:
- Led 18w,
• panel led de 18w, Osram, Philips o General Electric o equivalente.
• Seguir procedimientos descritos en la especificación particular No 15.
• Verificación de acabados, montaje y funcionamiento para aprobación

7. ALCANCE
• Materiales descritos en el numeral 10.
• Equipos y herramientas descritos en el numeral 11.
• Desperdicios y mano de obra.
• Transporte dentro y fuera de la obra.
8. ENSAYOS A REALIZAR
• Realizar las pruebas indicadas en el numeral 21 de las especificaciones generales: ítem 8.0.

9. TOLERANCIAS DE ACEPTACION
• Catálogo del fabricante.
10. MATERIALES
• Panel led de 18w
• Alambre de Cu THW # 12.
• Caja metálica 12x12x5 cm
• Tubo EMT Ø3/4” con accesorios
• Accesorios menores.

11. EQUIPOS Y HERRAMIENTAS


• Equipo para Instalaciones Eléctricas y Comunicaciones.
• Herramienta menor.

12. DESPERDICIOS 13. MANO DE OBRA


Incluidos SI X NO Incluida SI X NO

14. REFERENCIAS Y OTRAS NORMAS O ESPECIFICACIONES


• Especificación particular No 15.
• Catálogo del Fabricante.
15. MEDIDA Y FORMA DE PAGO
Se medirá y pagará por unidad (UN) de Panel led de 18w, debidamente instalada y recibida a
satisfacción por la interventoría.
• Materiales descritos en el numeral 10.
• Equipos y herramientas descritos en el numeral 11.
• Mano de obra.
• Transportes dentro y fuera de la obra.
• Mantenimiento y aseo durante el transcurso de la obra.
La medida se calculará sobre los Planos de Instalaciones Eléctricas y de comunicaciones.
16. NO CONFORMIDAD
En caso de no conformidad con estas especificaciones, durante su ejecución o a su terminación, las
obras se considerarán como mal ejecutadas. En este evento, el Constructor deberá reconstruirlas a
su costo y sin que implique modificaciones y/o adiciones en el plazo y en el valor del contrato.

17. OTROS (Imágenes, esquemas, etc.)


SUMINISTRO E INSTALACION DE REJILLA DE PISO PARA BAÑO 4"

3. UNIDAD DE MEDIDA UN – UNIDAD

4. DESCRIPCION
Ejecución de instalaciones sanitarias para el proyecto siguiendo las indicaciones y especificaciones
contenidas en el respectivo proyecto.
5. ACTIVIDADES PREVIAS A CONSIDERAR PARA LA EJECUCION DEL ITEM
• Consultar NTC 1500
• Consultar Planos de Instalaciones Sanitarias.
• Consultar y cumplir con especificaciones y reglamentos de la Empresa de Acueducto y
Alcantarillado de Orito
• Consultar especificaciones y recomendaciones del diseñador.

6. PROCEDIMIENTO DE EJECUCION
Estudiar localización de instalaciones y distribución de espacios.
• Localizar las tuberías en campo de acuerdo a los diseños
• Ubicar niveles y pendientes para la tubería.
• Dejar pases en los sitios donde sea necesario atravesar vigas de cimentación, vigas
estructurales o muros de contención en tuberías de mayor diámetro o recubrir la tubería con
material blando que la proteja y aísle de los esfuerzos estructurales.
• Fijar tuberías a elementos estructurales o de cerramiento.
• Consultar la colocación de estos pases con el ingeniero calculista y aprobar por el
interventor.
• Cumplir, durante todo el proceso de instalación con las recomendaciones contenidas en los
catálogos de los fabricantes.
• Cumplir con lo determinado y regulado por la norma NSR-2010.
• Cumplir con todas las especificaciones dadas por el diseñador.

7. ALCANCE
• Materiales descritos en el numeral 10.
• Equipos y herramientas descritos en el numeral 11.
• Desperdicios y mano de obra.
• Transporte dentro y fuera de la obra.
8. ENSAYOS A REALIZAR
• Se deberá hacer pruebas de estanqueidad a cada muñeco (araña), taponando en el extremo
inferior, llenándolo con agua durante 12 horas como mínimo y verificando que el nivel
permanezca constante.
• Antes de cubrir todas las arañas, se probarán llenándolas con una columna de agua de 2
metros.
• En caso de presentarse fugas en la tubería, accesorio o unión de tubo con accesorio, este
deberá desmontarse y reemplazarse por uno nuevo, para luego repetir la operación de
prueba.
• Los bajantes y redes colgantes de desagües se llenarán paralelamente con su
Prolongación y no se desocuparán hasta tanto no se hayan terminado la mampostería y los
pañetes.
9. TOLERANCIAS DE ACEPTACION
• Catálogo del fabricante.
10. MATERIALES
• Tubería PVC sanitaria Ø4".
• Codo C x E PVC sanitaria Ø4"
• Codo 45º PVC sanitaria Ø4"
• Sifón de piso PVC de Ø4"
• Yee PVC sanitaria Ø4"
• Tapón prueba PVC sanitaria Ø4"
• Adaptador limpieza PVC sanitaria Ø4"
• Platina de aluminio
• Soldaduras, limpiadores, removedores, etc.
11. EQUIPOS Y HERRAMIENTAS
• Equipo para instalaciones Hidráulicas y sanitarias.
• Herramienta menor plomería.
12. DESPERDICIOS 13. MANO DE OBRA
Incluidos SI X NO Incluida SI X NO

14. REFERENCIAS Y OTRAS NORMAS O ESPECIFICACIONES


• Norma NTC 1500.
• Planos Hidráulicos y Sanitarios
• Especificaciones y reglamentos de la empresa prestadora del servicio domiciliario de
Acueducto y Alcantarillado para el Municipio de Orito.
15. MEDIDA Y FORMA DE PAGO
Se medirá y pagará la instalación después de ser revisada, realizar las pruebas y será aprobada por
la interventoría. Se pagara por UN el valor de los accesorios está incluido en el costo
• Materiales descritos en el numeral 10.
• Equipos y herramientas descritos en el numeral 11.
• Mano de obra.
• Transportes dentro y fuera de la obra.
• Mantenimiento y aseo durante el transcurso de la obra.

16. NO CONFORMIDAD
En caso de no conformidad con estas especificaciones, durante su ejecución o a su terminación, las
obras se considerarán como mal ejecutadas. En este evento, el Constructor deberá reconstruirlas a
su costo y sin que implique modificaciones y/o adiciones en el plazo y en el valor del contrato.

17. OTROS (Imágenes, esquemas, etc.)


SUMINISTRO E INSTALACION TUBERIA PRESION D= 11/2"

3. UNIDAD DE MEDIDA M – METRO

4. DESCRIPCION
Ejecución de instalaciones sanitarias para el proyecto siguiendo las indicaciones y especificaciones
contenidas en el respectivo proyecto.

5. ACTIVIDADES PREVIAS A CONSIDERAR PARA LA EJECUCION DEL ITEM


• Consultar NTC 1500
• Consultar Planos de Instalaciones Sanitarias.
• Consultar y cumplir con especificaciones y reglamentos de la Empresa de Acueducto y
Alcantarillado de Valle del Guamuez.
• Consultar especificaciones y recomendaciones del diseñador.

6. PROCEDIMIENTO DE EJECUCION
Estudiar localización de instalaciones y distribución de espacios.
• Limpiar, antes de aplicar la soldadura, el extremo del tubo y la campana del accesorio con
limpiador removedor, aunque las superficies se encuentren aparentemente limpias.
• Anclar las tuberías colgantes mediante el uso de abrazaderas.
• Prever para la tubería subterránea en zonas vehiculares como mínimo una profundidad de
60 centímetros a la clave. En zonas peatonales podrá reducirse a 30 centímetros.
• Cubrir el fondo de la zanja con una cama de recebo de 10 centímetros de espesor y dejar
completamente liso y regular para evitar flexiones de la tubería.
• Verificar que el relleno de la zanja esté libre de rocas y objetos punzantes, evitándose
rellenar con arena y otros materiales que no permitan una buena compactación.
• Realizar la prueba del ramal después de 24 horas de efectuada la soldadura de las uniones.
• Seguir las recomendaciones que aparecen en los catálogos de los fabricantes.
• La presión de prueba será de 150 PSI por lapso no menor a dos horas. En caso de
presentarse fuga en un accesorio o tramo, este deberá ser reemplazado por otro nuevo.
• Todas las tuberías que van colgantes a la vista se identifican con pinturas de esmalte
sintética y con los colores convencionales aprobados por las normas internacionales e
ICONTEC 1500, indicativos de fluidos que están conduciendo.
• Así mismo se debe indicar en la tubería el sentido del flujo y marcar el tipo de uso:
- tubería de agua fría: Azul Oscuro.
- Tubería de agua fría bombeada: Azul, añil o amarilla.
- Tubería de agua fría acueducto: Azul, añil o blanco.
- Tubería de incendios: Rojo.
- Tubería de aguas residuales: Negro.
- Tubería de aguas lluvias: Negro, añil o azul claro.
- Tubería de reventilación A. Residuales: Negro, añil o blanco.

7. ALCANCE
• Materiales descritos en el numeral 10.
• Equipos y herramientas descritos en el numeral 11.
• Desperdicios y mano de obra.
• Transporte dentro y fuera de la obra.
8. ENSAYOS A REALIZAR
• Prueba de flujo: Antes de montar los aparatos se deberán efectuar pruebas de flujo de agua
tanto en redes de agua potable como en la red de aguas lluvias y la red de desagües.
9. TOLERANCIAS DE ACEPTACION
• Catálogo del fabricante.
10. MATERIALES
• Tubería y accesorios en PVC Presión (PVCP). Se utilizara tubería y accesorios PVC presión
RDE 21 para diámetros de 11/2”.
• Accesorios
• Platina de aluminio
• Soldaduras, limpiadores, removedores, etc.

11. EQUIPOS Y HERRAMIENTAS


• Equipo para instalaciones Hidráulicas y sanitarias.
• Herramienta menor plomería.
12. DESPERDICIOS 13. MANO DE OBRA
Incluidos SI X NO Incluida SI X NO
14. REFERENCIAS Y OTRAS NORMAS O ESPECIFICACIONES
• Norma NTC 1500.
• Planos Hidráulicos y Sanitarios
• Especificaciones y reglamentos de la empresa prestadora del servicio domiciliario de
Acueducto y Alcantarillado para el Municipio Valle del Guamuez
15. MEDIDA Y FORMA DE PAGO
Se medirá y pagará la instalación después de ser revisada, realizar las pruebas y ser aprobadas por
la interventoría. La medida se calculará sobre los Planos de Instalaciones Hidráulicas y Sanitarias.
Se pagara por M el valor de los accesorios está incluido en el costo
• Materiales descritos en el numeral 10.
• Equipos y herramientas descritos en el numeral 11.
• Mano de obra.
• Transportes dentro y fuera de la obra.
• Mantenimiento y aseo durante el transcurso de la obra.
16. NO CONFORMIDAD
En caso de no conformidad con estas especificaciones, durante su ejecución o a su terminación, las
obras se considerarán como mal ejecutadas. En este evento, el Constructor deberá reconstruirlas a
su costo y sin que implique modificaciones y/o adiciones en el plazo y en el valor del contrato.

17. OTROS (Imágenes, esquemas, etc.)


SUMINISTRO E INSTALACION ACOMETIDA DOMICILIARIA DE
ACUEDUCTO D=1/2", RED PRINCIPAL D=3"

3. UNIDAD DE MEDIDA UN – UNIDAD

4. DESCRIPCION
Ejecución de instalaciones sanitarias definidas para el proyecto siguiendo las indicaciones y
especificaciones contenidas en el respectivo proyecto.
5. ACTIVIDADES PREVIAS A CONSIDERAR PARA LA EJECUCION DEL ITEM
• Consultar NTC 1500
• Consultar Planos de Instalaciones Sanitarias.
• Consultar y cumplir con especificaciones y reglamentos de la Empresa de Acueducto y
Alcantarillado del Valle del Guamuez.
• Consultar especificaciones y recomendaciones del diseñador.

6. PROCEDIMIENTO DE EJECUCION
Estudiar localización de instalaciones y distribución de espacios.
• Cumplir con las normas especificadas por la entidad encargada de dar servicio de suministro
de agua

7. ALCANCE
• Materiales descritos en el numeral 10
• Equipos y herramientas descritos en el numeral 11
• Desperdicios y mano de obra
• Transporte dentro y fuera de la obra.
8. ENSAYOS A REALIZAR
• Verificar su correcto funcionamiento bajo la presión de trabajo de la red.

9. TOLERANCIAS DE ACEPTACION
• Realizar pruebas de presión.

10. MATERIALES
• Medidor de acueducto Ø ½” medidor inteligente.
• Válvulas de bola Tipo CIM-20 o INSA, ITAP (estas serán en cuerpo total de hierro y asiento
en bronce, con uniones roscadas. Estas válvulas tendrán especificaciones de trabajo 180
PSI). D= 21/2”
• Kit de accesorio de cobre Tipo I para la instalación Ø 1 ½”
11. EQUIPOS Y HERRAMIENTAS
• Herramienta menor plomería.
• Equipo para instalaciones hidráulicas y sanitarias
12. DESPERDICIOS 13. MANO DE OBRA
Incluidos SI X NO Incluida SI X NO

14. REFERENCIAS Y OTRAS NORMAS O ESPECIFICACIONES


• Norma NTC 1500.
• Planos Hidráulicos y Sanitarios.
• Especificaciones y reglamentos de la empresa prestadora del servicio domiciliario de
Acueducto y Alcantarillado para el Municipio Valle del Guamuez (putumayo)
15. MEDIDA Y FORMA DE PAGO
Se medirá y pagará la instalación después de ser revisada, realizar las pruebas y ser aprobadas por
la interventoría. La medida se calculará sobre los Planos de Instalaciones Hidráulicas y Sanitarias.
Se pagara por UN, el valor de los accesorios está incluido en el costo
• Materiales descritos en el numeral 10.
• Equipos y herramientas descritos en el numeral 11.
• Mano de obra.
• Transportes dentro y fuera de la obra.
• Mantenimiento y aseo durante el transcurso de la obra.

16. NO CONFORMIDAD
En caso de no conformidad con estas especificaciones, durante su ejecución o a su terminación, las
obras se considerarán como mal ejecutadas. En este evento, el Constructor deberá reconstruirlas a
su costo y sin que implique modificaciones y/o adiciones en el plazo y en el valor del contrato.

17. OTROS (Imágenes, esquemas, etc.)


SUMINISTRO E INSTALACION TUBERIA PRESION D= 3/4"

3. UNIDAD DE MEDIDA M – METRO

4. DESCRIPCION
Ejecución de instalaciones sanitarias para el proyecto siguiendo las indicaciones y especificaciones
contenidas en el respectivo proyecto.
5. ACTIVIDADES PREVIAS A CONSIDERAR PARA LA EJECUCION DEL ITEM
• Consultar NTC 1500
• Consultar Planos de Instalaciones Sanitarias.
• Consultar y cumplir con especificaciones y reglamentos de la Empresa de Acueducto y
Alcantarillado de Orito.
• Consultar especificaciones y recomendaciones del diseñador.

6. PROCEDIMIENTO DE EJECUCION
Estudiar localización de instalaciones y distribución de espacios.
• Limpiar, antes de aplicar la soldadura, el extremo del tubo y la campana del accesorio con
limpiador removedor, aunque las superficies se encuentren aparentemente limpias.
• Anclar las tuberías colgantes mediante el uso de abrazaderas.
• Prever para la tubería subterránea en zonas vehiculares como mínimo una profundidad de
60 centímetros a la clave. En zonas peatonales podrá reducirse a 30 centímetros.
• Cubrir el fondo de la zanja con una cama de recebo de 10 centímetros de espesor y dejar
completamente liso y regular para evitar flexiones de la tubería.
• Verificar que el relleno de la zanja esté libre de rocas y objetos punzantes, evitándose
rellenar con arena y otros materiales que no permitan una buena compactación.
• Realizar la prueba del ramal después de 24 horas de efectuada la soldadura de las uniones.
• Seguir las recomendaciones que aparecen en los catálogos de los fabricantes.
• La presión de prueba será de 150 PSI por lapso no menor a dos horas. En caso de
presentarse fuga en un accesorio o tramo, este deberá ser reemplazado por otro nuevo.
• Todas las tuberías que van colgantes a la vista se identifican con pinturas de esmalte
sintética y con los colores convencionales aprobados por las normas internacionales e
ICONTEC 1500, indicativos de fluidos que están conduciendo.
• Así mismo se debe indicar en la tubería el sentido del flujo y marcar el tipo de uso:
- tubería de agua fría: Azul Oscuro.
- Tubería de agua fría bombeada: Azul, añil o amarilla.
- Tubería de agua fría acueducto: Azul, añil o blanco.
- Tubería de incendios: Rojo.
- Tubería de aguas residuales: Negro.
- Tubería de aguas lluvias: Negro, añil o azul claro.
- Tubería de reventilación A. Residuales: Negro, añil o blanco.

7. ALCANCE
• Materiales descritos en el numeral 10.
• Equipos y herramientas descritos en el numeral 11.
• Desperdicios y mano de obra.
• Transporte dentro y fuera de la obra.
8. ENSAYOS A REALIZAR
• Prueba de flujo: Antes de montar los aparatos se deberán efectuar pruebas de flujo de agua
tanto en redes de agua potable como en la red de aguas lluvias y la red de desagües.

9. TOLERANCIAS DE ACEPTACION
• Catálogo del fabricante.
10. MATERIALES
• Tubería y accesorios en PVC Presión (PVCP). Se utilizara tubería y accesorios PVC presión
RDE 21 para diámetros de 3/4”.
• Accesorios
• Platina de aluminio
• Soldaduras, limpiadores, removedores, etc.

11. EQUIPOS Y HERRAMIENTAS


• Equipo para instalaciones Hidráulicas y sanitarias.
• Herramienta menor plomería.
12. DESPERDICIOS 13. MANO DE OBRA
Incluidos SI X NO Incluida SI X NO
14. REFERENCIAS Y OTRAS NORMAS O ESPECIFICACIONES
• Norma NTC 1500.
• Planos Hidráulicos y Sanitarios
• Especificaciones y reglamentos de la empresa prestadora del servicio domiciliario de
Acueducto y Alcantarillado para el Municipio de Orito
15. MEDIDA Y FORMA DE PAGO
Se medirá y pagará la instalación después de ser revisada, realizar las pruebas y ser aprobadas por
la interventoría. La medida se calculará sobre los Planos de Instalaciones Hidráulicas y Sanitarias.
Se pagara por ML el valor de los accesorios está incluido en el costo
• Materiales descritos en el numeral 10.
• Equipos y herramientas descritos en el numeral 11.
• Mano de obra.
• Transportes dentro y fuera de la obra.
• Mantenimiento y aseo durante el transcurso de la obra.
16. NO CONFORMIDAD
En caso de no conformidad con estas especificaciones, durante su ejecución o a su terminación, las
obras se considerarán como mal ejecutadas. En este evento, el Constructor deberá reconstruirlas a
su costo y sin que implique modificaciones y/o adiciones en el plazo y en el valor del contrato.

17. OTROS (Imágenes, esquemas, etc.)


ACERO PDR-60 f’y=4.200 kg/cm2 (420 Mpa)

3. UNIDAD DE MEDIDA KG – KILOGRAMO

4. DESCRIPCION
Esta especificación comprende el suministro, transporte, corte, doblaje, figuración, y colocación de
barras de acero f’y=2.4000 kg/cm2 (240 Mpa) para elementos en concreto reforzado para
estructuras y demás obras que requieran de este elemento, de conformidad con los diseños y
detalles mostrados en los planos, lo indicado en las Normas Colombianas de Diseño y Construcción
Sismo Resistente, las normas técnicas vigentes y las instrucciones de La Interventoría. El refuerzo
y su colocación deben cumplir con la norma NSR 2010.

5. ACTIVIDADES PREVIAS A CONSIDERAR PARA LA EJECUCION DEL ITEM


• Almacenar el acero de refuerzo protegido de la intemperie y evitando esfuerzos y
deformaciones.
• Consultar refuerzos de acero en Planos Estructurales.
• Verificar medidas, cantidades y despieces.
• Notificar a la Interventoría las inconsistencias y solicitar correcciones.
• Cumplir con las especificaciones de los Planos Estructurales en cuanto a figura, longitud,
traslapos, calibres y resistencias especificadas.

6. PROCEDIMIENTO DE EJECUCION
Estudiar localización de instalaciones y distribución de espacios.
• Colocar y amarrar el acero de refuerzo por medio de alambre negro.
• Proteger el acero de refuerzo contra sustancias que puedan afectar la adherencia del
concreto tales como aceites, grasas, polvo, barro, etc.
• Verificar la correspondencia del acero de refuerzo colocado con los despieces de elementos
estructurales, por lo que debe estar colocado en su sitio con 24 horas de anticipación al
vaciado de concreto.

7. ALCANCE
• Materiales descritos en el numeral 10
• Equipos y herramientas descritos en el numeral 11
• Desperdicios y mano de obra
• Transporte dentro y fuera de la obra.

8. ENSAYOS A REALIZAR
• Ensayo de doblamiento para producto metálico. (NTC 1 – ASTM A370).
• Ensayo de tracción para productos de acero. (NTC 2 – ASTM A370).
9. TOLERANCIAS DE ACEPTACION
• Tolerancias para colocación del refuerzo. Tabla C 7.2 – NSR 2010.
• Diámetros mínimos de doblamiento. Tabla C 7.1- NSR 2010.
10. MATERIALES
• Hierro figurado de 60000 psi, barras de acero para refuerzo. (NTC 2289 – ASTM A 706).
• Alambre negro No 18.

11. EQUIPOS Y HERRAMIENTAS


• Equipo menor para corte, figuración y amarre del refuerzo.

12. DESPERDICIOS 13. MANO DE OBRA


Incluidos SI X NO Incluida SI X NO

14. REFERENCIAS Y OTRAS NORMAS O ESPECIFICACIONES


• Norma NSR 2010
• Especificación particular No 2.4.
15. MEDIDA Y FORMA DE PAGO
Se medirá y se pagará por kilogramos (kg) de acero de refuerzo debidamente colocado y recibido a
satisfacción por la interventoría. La medida se efectuará sobre los Planos Estructurales y los pesos
se determinarán de acuerdo con la norma NSR 2010. El valor será el precio unitario estipulado dentro
del contrato e incluye:
• Materiales descritos en el numeral 10.
• Equipos y herramientas descritos en el numeral 11.
• Mano de obra.
• Transportes dentro y fuera de la obra.
• Mantenimiento y aseo durante el transcurso de la obra.

16. NO CONFORMIDAD
En caso de no conformidad con estas especificaciones, durante su ejecución o a su terminación, las
obras se considerarán como mal ejecutadas. En este evento, el Constructor deberá reconstruirlas a
su costo y sin que implique modificaciones y/o adiciones en el plazo y en el valor del contrato.

17. OTROS (Imágenes, esquemas, etc.)


CORREA METALICA PERFIL PHR

3. UNIDAD DE MEDIDA M – METRO

4. DESCRIPCION
Fabricación, suministro, instalación y pintura de elementos arquitectónicos en metal tales como
correas, anclajes, tensores y otros para las cubiertas de los Módulos de Aula del Proyecto, en
perfiles PHR 160 x 60 x 2mm de Acesco o equivalente, de acuerdo con el diseño estructural y los
Planos Arquitectónicos. Incluye anticorrosivo y pintura de acabado de estos elementos en color Ral
Gris. El constructor deberá presentar los planos de taller para aprobación por parte de la
interventoria.
5. ACTIVIDADES PREVIAS A CONSIDERAR PARA LA EJECUCION DEL ITEM
• Envío, almacenamiento y Manejo:
Las secciones fabricadas y las partes componentes serán enviadas completamente
identificadas de acuerdo a los planos de taller. Se almacenarán de acuerdo a las
instrucciones del fabricante, con bajo nivel de humedad, adecuadamente protegidas del
clima y las actividades de construcción.
• Fabricación:
Se utilizarán materiales del tamaño y espesor requeridos para producir la dureza y
durabilidad necesaria en el producto terminado. Se fabricarán en las dimensiones
mostradas o aceptadas en Planos Estructurales, utilizando las previsiones en planos para
su fabricación y soporte.
Para la ejecución de las áreas a la vista, se utilizarán materiales lisos y libres de defectos
de superficie como perforaciones, marcas de costuras, marcas de rodaduras, etc.
Se removerán los defectos de superficie mediante procesos abrasivos, o reconstructivos
antes de iniciar las actividades de limpieza, y los tratamientos previos a la pintura.
• Dimensiones:
En aquellos casos en que a la instalación de los elementos metálicos le precedan otros
trabajos como apoyos en concreto o equivalente, se verificarán en obra las dimensiones de
la instalación, permitiendo los ajustes necesarios en planta.
• Esquinas y filos:
En áreas de trabajo metálico expuesto se esmerarán los alineamientos y niveles de los
elementos. En caso de no existir aclaraciones específicas los filos tendrán un radio
aproximado de 1mm. Todas las uniones entre elementos en tubo redondo serán del tipo
boca de pescado.

6. PROCEDIMIENTO DE EJECUCION
Estudiar localización de instalaciones y distribución de espacios.
• Soldadura:
Las soldaduras expuestas, serán esmeriladas y pulidas para obtener uniones continuas y
lisas. Las juntas serán tan rígidas y fuertes como las secciones adyacentes, soldando
completamente la superficie de contacto, excepto donde se indicaran tramos de soldadura
espaciados. Las uniones con pernos rígidos podrán ser soldadas a criterio del fabricante.
Las soldaduras a emplear serán del tipo electrodos E70XX o equivalente.
• Fijaciones:
Las conexiones expuestas serán ejecutadas con alineamientos exactos en las uniones que
serán perfectamente continuas y lisas, utilizando soportes incrustados donde fuera posible.
Tornillería avellanada, en superficies acabadas. Las perforaciones para tornillos y pernos
entre elementos metálicos, o las correspondientes a las superficies de anclaje serán
ejecutadas en taller. El trabajo estará totalmente cortado, reforzado, perforado y rematado
de acuerdo a los requisitos para ser recibido como material en obra.
• Anclas y empotramientos:
Se proveerá los anclajes indicados en planos, coordinados con la estructura de soporte de
los elementos metálicos. Los envíos serán coordinados con otros trabajos en obra como
áreas de soporte en concreto o equivalentes.
• Miscelánea:
Se proveerá la totalidad de anclajes necesarios para el ajuste de los elementos metálicos a
las áreas de estructura en concreto, o mampostería incluyendo vigas suplementarias,
canales, pernos, ribetes, tornillería, varillas, ganchos, anclas de expansión, y otros
elementos requeridos.
• Ensamble:
Los elementos llegarán a la obra en las mayores dimensiones posibles, reduciendo las
actividades de ensamble en la obra. Las unidades llegarán marcadas, asegurando uno
adecuado ensamble e instalación.
• Instalación:
La obra se ejecutará perfectamente ajustada en localización, alineamiento, altura, hilo y
nivel, de acuerdo a los niveles y ejes generales de la obra.
• Conexiones:
Los conectores se ajustarán perfectamente presentando uniones limpias y ajustadas.
Se ejecutarán en obra las soldaduras que no se realizan por limitaciones de transporte. Se
limarán las juntas, para recibir los recubrimientos y acabados.
• Incrustaciones a concreto y mampostería
A menos que existiera alguna contraindicación, los elementos se instalarán a concreto sólido
con pernos de expansión. El anclaje a chazos de madera no será permitido.
• Pintura:
Los elementos de la estructura metálica deberán llegar a la obra pintados con una pintura
anticorrosiva alquídica y cromato de zinc como inhibidor de la corrosión tipo Industrial
110.029 513 comercial color gris, aplicada en 2 manos. Una vez instalados los elementos
se les dará como acabado final tres capa de esmalte epoxico color Ral Gris. El costo de la
pintura está incluido en este ítem.

7. ALCANCE
• Materiales descritos en el numeral 10
• Equipos y herramientas descritos en el numeral 11
• Desperdicios y mano de obra
• Transporte dentro y fuera de la obra.
8. ENSAYOS A REALIZAR
• Ensayo de doblamiento para producto metálico. (NTC 1 – ASTM A370).
• Ensayo de tracción para productos de acero. (NTC 2 – ASTM A370).

9. TOLERANCIAS DE ACEPTACION
• Tolerancias para colocación del refuerzo. Tabla C 7.2 – NSR 2010.
• Diámetros mínimos de doblamiento. Tabla C 7.1- NSR 2010.
10. MATERIALES
• LAMINA ASTM A-36
• SOLDADURA E-700X
• TORNILLERIA SAE G-5
• OXIGENO, ACETILENO, DISCOS
• PINTURA

11. EQUIPOS Y HERRAMIENTAS


• Equipo para fabricación, ensamble, soldadura e instalación de estructuras metálicas.
• Equipo menor de albañilería.
• Equipo para pintura.
• Transporte

12. DESPERDICIOS 13. MANO DE OBRA


Incluidos SI X NO Incluida SI X NO
14. REFERENCIAS Y OTRAS NORMAS O ESPECIFICACIONES
• Norma NSR 2010
• Normas NTC
• Normas ASTM
• Planos Estructurales
15. MEDIDA Y FORMA DE PAGO
Se medirá y se pagará por metro (m) de correas metálicas cubierta, debidamente ejecutados,
instalados y recibidos a satisfacción por la interventoría. La medida se efectuará sobre los Planos
Estructurales y los pesos se determinarán de acuerdo con las especificaciones técnicas del
fabricante. El valor será el precio unitario estipulado dentro del contrato e incluye:
• Materiales descritos en el numeral 10.
• Equipos y herramientas descritos en el numeral 11.
• Mano de obra.
• Transportes dentro y fuera de la obra.
• Mantenimiento y aseo durante el transcurso de la obra.

16. NO CONFORMIDAD
En caso de no conformidad con estas especificaciones, durante su ejecución o a su terminación, las
obras se considerarán como mal ejecutadas. En este evento, el Constructor deberá reconstruirlas a
su costo y sin que implique modificaciones y/o adiciones en el plazo y en el valor del contrato.

17. OTROS (Imágenes, esquemas, etc.)


TEJA ARQUITECTÓNICA CAL. 26 TERMOACÚSTICA

3. UNIDAD DE MEDIDA M2 – METRO CUADRADO

4. DESCRIPCION
Esta actividad se refiere al suministro y montaje de Teja arquitectónica metálica cal. 26 con acabado
galvanizado en recubrimiento en zinc g60, o similar color blanco y azul, de acuerdo a las dimensiones
establecidas, pendientes y detalles incluidos en los planos Arquitectónicos y Estructurales.

5. ACTIVIDADES PREVIAS A CONSIDERAR PARA LA EJECUCION DEL ITEM


• Consultar Planos Arquitectónicos, Estructurales y verificar localización.
• Verificar la instalación teja arquitectónica.
• Verificar niveles de estructura y acabados.

6. PROCEDIMIENTO DE EJECUCION
• Las tejas se almacenaran en estibas elevadas del terreno, evitando áreas húmedas. Se
almacenarán horizontal o verticalmente de acuerdo a las instrucciones del fabricante, con
apoyos en soportes de madera a distancias máximas correspondientes a la distancia entre
perlines, de manera que no se tuerzan ni se alabeen antes de la instalación.
• Por la extensión de la cubierta la instalación y complejidad de la cubierta, ésta será realizada
por personal calificado de un distribuidor autorizado del fabricante o por este, que garantice
una óptima colocación de la misma.
• Antes de iniciar la instalación se verificará en cortes de fachada, los sitios donde se asumen
voladizos, así como las distancias de traslapos sobre canales.
• Se verificará en sitio las dimensiones totales de cubierta, distancias entre perlines de acuerdo
a planos, paralelismo y nivelación de la cara superior, realizando las correcciones que fueran
necesarias.
• Durante las operaciones de montaje de una cubierta y después de él, se deben colocar tablas
para el tránsito necesario en la instalación apoyadas siempre en tres perlines como mínimo,
y sobre cubierta siempre apoyando en tres tejas al menos.
• El instalador hará los despuntes o ajustes necesarios para que la cubierta apoye enteramente
sobre los perlines metálicos.
• Se utilizarán los sistemas de fijación recomendados por el fabricante, a menos que se
especifique lo contrario en planos arquitectónicos; los traslapos requeridos serán realizados
con el equipo apropiado de manera que se garantice la hermeticidad de la cubierta. Se
protegerá la cubierta de cualquier obra inmediata que pueda abollar los perfiles de cubierta.

7. ALCANCE
• Materiales descritos en el numeral 10.
• Equipos y herramientas descritos en el numeral 11.
• Desperdicios y mano de obra.
• Transporte dentro y fuera de la obra.
8. ENSAYOS A REALIZAR
• Ensayos recomendados por el fabricante.

9. TOLERANCIAS DE ACEPTACION
• Cumplir la geometría y las cotas indicadas en los planos. Criterio, previamente concertado,
con el interventor.
10. MATERIALES
• teja arquitectónica cal. 26 termoacustica con acabado galvanizado con recubrimiento en zinc
g60 (180 g/m²).
• tornillo autoperforante / sello de neopreno,
• Ganchos tipo clip,
• herramienta menor
11. EQUIPOS Y HERRAMIENTAS
• Herramienta menor.

12. DESPERDICIOS 13. MANO DE OBRA


Incluidos SI X NO Incluida SI X NO

14. REFERENCIAS Y OTRAS NORMAS O ESPECIFICACIONES


• Norma NSR 2010.

15. MEDIDA Y FORMA DE PAGO


Se medirá y pagará por metro cuadrado (m2) instalado, debidamente recibida a satisfacción por la
interventoría después de las respectivas pruebas de funcionamiento. El valor será el precio unitario
estipulado dentro del contrato e incluye:
• Materiales descritos en el numeral 10.
• Equipos y herramientas descritos en el numeral 11.
• Mano de obra.
• Transportes dentro y fuera de la obra.
• Mantenimiento y aseo durante el transcurso de la obra.
16. NO CONFORMIDAD
En caso de no conformidad con estas especificaciones, durante su ejecución o a su terminación, las
obras se considerarán como mal ejecutadas. En este evento, el Constructor deberá reconstruirlas a
su costo y sin que implique modificaciones y/o adiciones en el plazo y en el valor del contrato.

17. OTROS (Imágenes, esquemas, etc.)


SUMINISTRO E INSTALACIÓN CABALLETE CAL. 26 TERMOACÚSTICA

3. UNIDAD DE MEDIDA M – METRO

4. DESCRIPCION
Esta actividad se refiere al suministro y montaje del caballete en Teja arquitectónica metálica cal. 26,
con acabado galvanizado en recubrimiento en zinc g60, o similar color blanco y azul, de acuerdo a
las dimensiones establecidas, pendientes y detalles incluidos en los planos Arquitectónicos y
Estructurales.
5. ACTIVIDADES PREVIAS A CONSIDERAR PARA LA EJECUCION DEL ITEM
• Consultar Planos Arquitectónicos, Estructurales y verificar localización.
• Verificar la instalación teja arquitectónica.
• Verificar niveles de estructura y acabados.

6. PROCEDIMIENTO DE EJECUCION
• Las tejas se almacenaran en estibas elevadas del terreno, evitando áreas húmedas. Se
almacenarán horizontal o verticalmente de acuerdo a las instrucciones del fabricante, con
apoyos en soportes de madera a distancias máximas correspondientes a la distancia entre
perlines, de manera que no se tuerzan ni se alabeen antes de la instalación.
• Por la extensión de la cubierta la instalación y complejidad de la cubierta, ésta será realizada
por personal calificado de un distribuidor autorizado del fabricante o por este, que garantice
una óptima colocación de la misma.
• Antes de iniciar la instalación se verificará en cortes de fachada, los sitios donde se asumen
voladizos, así como las distancias de traslapos sobre canales.
• Se verificará en sitio las dimensiones totales de cubierta, distancias entre perlines de acuerdo
a planos, paralelismo y nivelación de la cara superior, realizando las correcciones que fueran
necesarias.
• Durante las operaciones de montaje de una cubierta y después de él, se deben colocar tablas
para el tránsito necesario en la instalación apoyadas siempre en tres perlines como mínimo,
y sobre cubierta siempre apoyando en tres tejas al menos.
• El instalador hará los despuntes o ajustes necesarios para que la cubierta apoye enteramente
sobre los perlines metálicos.
• Se utilizarán los sistemas de fijación recomendados por el fabricante, a menos que se
especifique lo contrario en planos arquitectónicos; los traslapos requeridos serán realizados
con el equipo apropiado de manera que se garantice la hermeticidad de la cubierta. Se
protegerá la cubierta de cualquier obra inmediata que pueda abollar los perfiles de cubierta.
7. ALCANCE
• Materiales descritos en el numeral 10.
• Equipos y herramientas descritos en el numeral 11.
• Desperdicios y mano de obra.
• Transporte dentro y fuera de la obra.
8. ENSAYOS A REALIZAR
• Ensayos recomendados por el fabricante.

9. TOLERANCIAS DE ACEPTACION
• Cumplir la geometría y las cotas indicadas en los planos. Criterio, previamente concertado,
con el interventor.
10. MATERIALES
• Caballete teja arquitectónica cal. 26 termoacustica con acabado galvanizado con
recubrimiento en zinc g60 (180 g/m²).
• tornillo autoperforante / sello de neopreno,
• Ganchos tipo clip,
• herramienta menor
11. EQUIPOS Y HERRAMIENTAS
• Herramienta menor.

12. DESPERDICIOS 13. MANO DE OBRA


Incluidos SI X NO Incluida SI X NO

14. REFERENCIAS Y OTRAS NORMAS O ESPECIFICACIONES


• Norma NSR 2010.

15. MEDIDA Y FORMA DE PAGO


Se medirá y pagará por metro (m) instalado, debidamente recibida a satisfacción por la interventoría
después de las respectivas pruebas de funcionamiento. El valor será el precio unitario estipulado
dentro del contrato e incluye:
• Materiales descritos en el numeral 10.
• Equipos y herramientas descritos en el numeral 11.
• Mano de obra.
• Transportes dentro y fuera de la obra.
• Mantenimiento y aseo durante el transcurso de la obra.
16. NO CONFORMIDAD
En caso de no conformidad con estas especificaciones, durante su ejecución o a su terminación, las
obras se considerarán como mal ejecutadas. En este evento, el Constructor deberá reconstruirlas a
su costo y sin que implique modificaciones y/o adiciones en el plazo y en el valor del contrato.

17. OTROS (Imágenes, esquemas, etc.)


SUMINISTRO E INSTALACION CODO PVC D= 2"

3. UNIDAD DE MEDIDA UN – UNIDAD

4. DESCRIPCION
Ejecución de instalaciones sanitarias para el proyecto siguiendo las indicaciones y especificaciones
contenidas en el respectivo proyecto.

5. ACTIVIDADES PREVIAS A CONSIDERAR PARA LA EJECUCION DEL ITEM


• Consultar NTC 1500
• Consultar Planos de Instalaciones Sanitarias.
• Consultar y cumplir con especificaciones y reglamentos de la Empresa de Acueducto y
Alcantarillado de Orito.
• Consultar especificaciones y recomendaciones del diseñador.

6. PROCEDIMIENTO DE EJECUCION
Estudiar localización de instalaciones y distribución de espacios.
• Limpiar, antes de aplicar la soldadura, el extremo del tubo y la campana del accesorio con
limpiador removedor, aunque las superficies se encuentren aparentemente limpias.
• Anclar las tuberías colgantes mediante el uso de abrazaderas.
• Prever para la tubería subterránea en zonas vehiculares como mínimo una profundidad de
60 centímetros a la clave. En zonas peatonales podrá reducirse a 30 centímetros.
• Cubrir el fondo de la zanja con una cama de recebo de 10 centímetros de espesor y dejar
completamente liso y regular para evitar flexiones de la tubería.
• Verificar que el relleno de la zanja esté libre de rocas y objetos punzantes, evitándose
rellenar con arena y otros materiales que no permitan una buena compactación.
• Realizar la prueba del ramal después de 24 horas de efectuada la soldadura de las uniones.
• Seguir las recomendaciones que aparecen en los catálogos de los fabricantes.
• La presión de prueba será de 150 PSI por lapso no menor a dos horas. En caso de
presentarse fuga en un accesorio o tramo, este deberá ser reemplazado por otro nuevo.
• Todas las tuberías que van colgantes a la vista se identifican con pinturas de esmalte
sintética y con los colores convencionales aprobados por las normas internacionales e
ICONTEC 1500, indicativos de fluidos que están conduciendo.
• Así mismo se debe indicar en la tubería el sentido del flujo y marcar el tipo de uso:
- tubería de agua fría: Azul Oscuro.
- Tubería de agua fría bombeada: Azul, añil o amarilla.
- Tubería de agua fría acueducto: Azul, añil o blanco.
- Tubería de incendios: Rojo.
- Tubería de aguas residuales: Negro.
- Tubería de aguas lluvias: Negro, añil o azul claro.
- Tubería de reventilación A. Residuales: Negro, añil o blanco.

7. ALCANCE
• Materiales descritos en el numeral 10.
• Equipos y herramientas descritos en el numeral 11.
• Desperdicios y mano de obra.
• Transporte dentro y fuera de la obra.
8. ENSAYOS A REALIZAR
• Prueba de flujo: Antes de montar los aparatos se deberán efectuar pruebas de flujo de agua
tanto en redes de agua potable como en la red de aguas lluvias y la red de desagües.
9. TOLERANCIAS DE ACEPTACION
• Catálogo del fabricante.
10. MATERIALES
• Codo 90° en PVC Presión (PVCP). RDE 21 para diámetros de 2”.
• Accesorios
• Platina de aluminio
• Soldaduras, limpiadores, removedores, etc.

11. EQUIPOS Y HERRAMIENTAS


• Equipo para instalaciones Hidráulicas y sanitarias.
• Herramienta menor plomería.
12. DESPERDICIOS 13. MANO DE OBRA
Incluidos SI X NO Incluida SI X NO

14. REFERENCIAS Y OTRAS NORMAS O ESPECIFICACIONES


• Norma NTC 1500.
• Planos Hidráulicos y Sanitarios
• Especificaciones y reglamentos de la empresa prestadora del servicio domiciliario de
Acueducto y Alcantarillado para el Municipio de Orito
15. MEDIDA Y FORMA DE PAGO
Se medirá y pagará la instalación después de ser revisada, realizar las pruebas y ser aprobadas por
la interventoría. La medida se calculará sobre los Planos de Instalaciones Hidráulicas y Sanitarias.
Se pagara por (un) el valor de los accesorios está incluido en el costo
• Materiales descritos en el numeral 10.
• Equipos y herramientas descritos en el numeral 11.
• Mano de obra.
• Transportes dentro y fuera de la obra.
• Mantenimiento y aseo durante el transcurso de la obra.
16. NO CONFORMIDAD
En caso de no conformidad con estas especificaciones, durante su ejecución o a su terminación, las
obras se considerarán como mal ejecutadas. En este evento, el Constructor deberá reconstruirlas a
su costo y sin que implique modificaciones y/o adiciones en el plazo y en el valor del contrato.

17. OTROS (Imágenes, esquemas, etc.)


ESCALERAS EN CONCRETO f’c=3000 PSI

3. UNIDAD DE MEDIDA M3 – METRO CUBICO

4. DESCRIPCION
En esta actividad se realizara la construcción de escaleras en concreto premezclado de f'c=3.000
PSI (21 MPa) para las vigas gualderas, descansos huellas y contra huellas para acabado a la vista,
fundidas según indicaciones de los planos estructurales y los planos arquitectónicos; Se
replantearán, balancearán y compensarán de acuerdo con los planos específicos de detalle y los
acabados previstos mediante formaleta en tablero liso tipo aglomerado Tablemac Super T, con
bordes chaflanados.
Los refuerzos estructurales de vigas gualderas y descanso se pagan en ítem aparte.
5. ACTIVIDADES PREVIAS A CONSIDERAR PARA LA EJECUCION DEL ITEM
• Consultar Planos Arquitectónicos.
• Consultar Planos Estructurales.
• Consultar NSR 2010.
• Verificar longitud del refuerzo en espera dejado en las losas.

6. PROCEDIMIENTO DE EJECUCION
Estudiar localización de instalaciones y distribución de espacios.
• Estudiar y definir formaletas a emplear.
• Estudiar y definir las dilataciones de formaletas.
• Replantear la escalera en la losa precedente.
• Preparar formaletas y aplicar desmoldantes.
• Armar formaletas de descansos y gualderas.
• Armar formaletas para tramos inclinados.
• Instalar soportes y distanciadores para refuerzo.
• Colocar acero de refuerzo.
• Verificar refuerzos, traslapos y recubrimientos.
• Instalar chazos de madera en caso de ser necesario.
• Verificar dimensiones, plomos y secciones.
• Vaciar concreto gualdera verificando el espesor.
• Vibrar concreto.
• Curar concreto.
• Desencofrar escalera.
• Instalar huellas prefabricadas en concreto reforzados (prefabricadas en obra o adquiridas
por medio de proveedor).
• Verificar niveles, plomos y alineamientos para aceptación.

7. ALCANCE
• Materiales descritos en el numeral 10
• Equipos y herramientas descritos en el numeral 11
• Desperdicios y mano de obra
• Transporte dentro y fuera de la obra.
8. ENSAYOS A REALIZAR
• Ensayos para concreto (NSR 2010); ver especificaciones generales.

9. TOLERANCIAS DE ACEPTACION
• Tolerancias elementos en concreto.
• Tiempos mínimos de remoción de encofrados. ver especificaciones generales.
• Acabado de superficies a la vista.
10. MATERIALES
• Concreto de 3.000 PSI.
• ACPM.
• Parafina.
• Formaletas para concreto a la vista en tablero liso, aglomerado Tablemac Super T. de 4 usos

11. EQUIPOS Y HERRAMIENTAS


• Equipo para transporte horizontal y vertical del concreto.
• Equipo para vaciado y vibrado del concreto.
12. DESPERDICIOS 13. MANO DE OBRA
Incluidos SI X NO Incluida SI X NO

14. REFERENCIAS Y OTRAS NORMAS O ESPECIFICACIONES


• Norma NSR 2010
• Normas NTC y ASTM.
• Planos estructurales.

15. MEDIDA Y FORMA DE PAGO


Se medirá y se pagará por metro cuadrado (m2) de escaleras en concreto premezclado de f'c = 3.000
PSI (21 MPa), debidamente ejecutados y aceptados por la Interventoría medido en proyección
horizontal sobre los Planos Arquitectónicos o Estructurales, previa verificación de los resultados de
los ensayos el cumplimiento de las tolerancias para aceptación y de los requisitos mínimos de
acabados. El valor será el precio unitario estipulado dentro del contrato e incluye:
• Materiales descritos en el numeral 10.
• Equipos y herramientas descritos en el numeral 11.
• Mano de obra.
• Transportes dentro y fuera de la obra.
• Mantenimiento y aseo durante el transcurso de la obra.

16. NO CONFORMIDAD
En caso de no conformidad con estas especificaciones, durante su ejecución o a su terminación, las
obras se considerarán como mal ejecutadas. En este evento, el Constructor deberá reconstruirlas a
su costo y sin que implique modificaciones y/o adiciones en el plazo y en el valor del contrato.

17. OTROS (Imágenes, esquemas, etc.)


SUMINISTRO E INSTALACION TUBO SANITARIO D= 3"

3. UNIDAD DE MEDIDA M – METRO

4. DESCRIPCION
Ejecución de instalaciones sanitarias para el proyecto siguiendo las indicaciones y especificaciones
contenidas en el respectivo proyecto.

5. ACTIVIDADES PREVIAS A CONSIDERAR PARA LA EJECUCION DEL ITEM


• Consultar NTC 1500
• Consultar Planos de Instalaciones Sanitarias.
• Consultar y cumplir con especificaciones y reglamentos de la Empresa de
• Acueducto y Alcantarillado de Santa Marta Magdalena.
• Consultar especificaciones y recomendaciones del diseñador.

6. PROCEDIMIENTO DE EJECUCION
Estudiar localización de instalaciones y distribución de espacios.
• Localizar las tuberías en campo de acuerdo a los diseños
• Ubicar niveles y pendientes para la tubería.
• Prever para las tuberías subterráneas en zonas vehiculares una profundidad
• mínima de 100 centímetros.
• Colocar la tubería sobre una capa de arena o recebo libre de piedras o elementos agudos.
• Dejar pases en los sitios donde sea necesario atravesar vigas de cimentación, vigas
estructurales o muros de contención en tuberías de mayor diámetro o recubrir la tubería con
material blando que la proteja y aísle de los esfuerzos estructurales.
• Consultar la colocación de estos pases con el ingeniero calculista y aprobar por el
interventor.
• Cumplir, durante todo el proceso de instalación con las recomendaciones contenidas en los
catálogos de los fabricantes.
• Cumplir con lo determinado y regulado por la norma NSR-2010.
• Cumplir con todas las especificaciones dadas por el diseñador.

7. ALCANCE
• Materiales descritos en el numeral 10
• Equipos y herramientas descritos en el numeral 11
• Desperdicios y mano de obra
• Transporte dentro y fuera de la obra.
8. ENSAYOS A REALIZAR
• Prueba de desagües: Se deberá hacer pruebas de estanqueidad, taponando en el extremo
inferior, llenándolo con agua durante 12 horas como mínimo y verificando que el nivel
permanezca constante.
• En caso de presentarse fugas en la tubería, accesorio o unión de tubo con accesorio, este
deberá desmontarse y reemplazarse por uno nuevo, para luego repetir la operación de
prueba.
• Las bajantes y redes colgantes de desagües se llenarán paralelamente con su Prolongación
y no se desocuparán hasta tanto no se hayan terminado la mampostería y los revoques.

9. TOLERANCIAS DE ACEPTACION
• No deberá presentar despicados, abolladuras, deformidades ni marcas diferentes al del
fabricante.
10. MATERIALES
• Tubería PVC sanitaria Ø3".
• Accesorios.
• Soldaduras, limpiadores, removedores, etc.
11. EQUIPOS Y HERRAMIENTAS
• Herramienta menor plomería.

12. DESPERDICIOS 13. MANO DE OBRA


Incluidos SI X NO Incluida SI X NO
14. REFERENCIAS Y OTRAS NORMAS O ESPECIFICACIONES
• Norma NTC 1500.
• Planos Hidráulicos y Sanitarios.
• Especificaciones y reglamentos de la empresa prestadora del servicio domiciliario de
Acueducto y Alcantarillado para el Municipio de Orito.

15. MEDIDA Y FORMA DE PAGO


Se medirá y pagará la instalación después de ser revisada, realizar las pruebas y ser aprobadas por
la interventoría. La medida se calculará sobre los Planos de Instalaciones Hidráulicas y Sanitarias.
Se pagara por ML el valor de los accesorios está incluido en el costo.
• Materiales descritos en el numeral 10.
• Equipos y herramientas descritos en el numeral 11.
• Mano de obra.
• Transportes dentro y fuera de la obra.

16. NO CONFORMIDAD
En caso de no conformidad con estas especificaciones, durante su ejecución o a su terminación, las
obras se considerarán como mal ejecutadas. En este evento, el Constructor deberá reconstruirlas a
su costo y sin que implique modificaciones y/o adiciones en el plazo y en el valor del contrato.

17. OTROS (Imágenes, esquemas, etc.)

You might also like