You are on page 1of 15

ÍNDICE

1. Información de la unidad / Tema de la semana


3

2. Información de los subtemas


4

2.1. El rol del consumidor 4

2.2. La empresa y sus objetivos 5

2.3. Organización de la producción 7

2.4. Factores que limitan los beneficios máximos de una 10


empresa

3. Bibliografía 15

2
1. Informacion de la unidad
Tema de la semana:

» Objetivo:
Analizar la importancia del consumidor y el productor en su intento por buscar
la eficacia en la asignación de bienes y servicios en la economía.

» Tema:
El consumidor y el productor

» Subtemas:
1. El rol del consumidor
2. La empresa y sus objetivos
3. Organización de la producción
4. Factores que limitan los beneficios máximos de una empresa

» Unidad:
Introducción al estudio de la economía

» Duración de horas semanales


10 H

3
Introducción al estudio de la economía – El consumidor y el productor

2. Informacion de los subtemas

En ese aparte apartado se ilustrará el rol que cumplen tanto los consumidores como
los productores y cómo estos agentes económicos toman decisiones para llegar a un
consenso en la adquisición (y venta) de bienes y servicios.

A su vez, se profundizará sobre las formas de organización de la producción que tienen


las economías y los limitantes que existen a la hora de producir un determinado
producto por parte de las empresas. Se ilustrará la validación de varios principios de la
economía y se ilustrará la eficiencia en la elección de recursos para fomentar un
óptimo nivel de producción.

2.1 El rol del consumidor


Los mercado: El rol del consumidor

El consumidor será clave a la hora de analizar los mercados porque ocupará el rol
protagónico de las familias, quienes demandarán bienes y servicios al interior de la
economía. Su objetivo se centrará en tratar de maximizar su función de utilidad o nivel
de satisfacción sujeta a una restricción presupuestaria que en otros términos será su
ingreso. El punto central en este apartado es identificar las estrategias que efectúa
este consumidor representativo para hacer comprar bienes y servicios sin gastar más
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

de lo que le ingresa, alcanzado así el máximo nivel de utilidad posible.

4
Introducción al estudio de la economía – El consumidor y el productor

2.2 La empresa y sus objetivos

Al igual que por el lado del consumidor, analizar las decisiones que efectúen las
empresas será clave para comprender de mejor forma como interactúan los agentes
representativos de la economía. El objetivo central de este agente será maximizar su
beneficio con el mínimo costo posible y escoger sus factores productivos con
selectividad para afianzar así la eficiente organización de la producción.

Al respecto, la economía está formada por millones de personas que realizan


diferentes actividades, como comprar, vender, trabajar, contratar y producir, etc. A fin
de entender cómo funciona la economía, debemos encontrar algún modo de
simplificar nuestro pensamiento acerca de estas actividades. En otras palabras,
necesitamos un modelo que, en términos generales, explique cómo se organiza la
economía y la manera en que los diferentes actores interactúan (Mankiw, 2012).

Los principales participes de este modelo son el consumidor y la empresa (productor)


quienes se organizan mediante la inclusión de un mercado donde ambos pueden
comprar y vender bienes y servicios.

Comúnmente, la palabra mercado significa el lugar donde se compra y venden bienes


como frutas, carnes, lácteos. Sin embargo, en economía el significado es más amplio
según Astudillo (2012) ya que se refiere a cualquier acuerdo para que compradores y
vendedores de una mercancía determinada hagan negocios entre sí (estando en
condiciones de fijar el precio).
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

La autora menciona que en los mercados interactúan compradores (demandantes) y


vendedores (oferentes). Hay mercado de bienes como los autos; mercado de servicios,
como la enseñanza. Hay diversos tipos de mercados; por ejemplo, de divisas, donde se
compran y venden monedas de diferentes países; mercado de valores financieros,
donde se venden acciones; de trabajo, donde se contrata mano de obra; mercado
negro, donde se realizan transacciones ilegales, ya que se comercia con mercancías

5
Introducción al estudio de la economía – El consumidor y el productor

prohibidas las cuales lo mismo pueden ser droga, que armas o divisas. En este último
caso, habrá mercado negro siempre que haya control de cambios y la demanda sea
mayor que la oferta.

El mercado puede ser un lugar específico en donde se reúnen vendedores y


compradores, como en el caso de los mercados de productos agrícolas; o bien, pueden
ser grupos de gente dispersos por todo el mundo, pero están relacionados a través de
internet, el teléfono o el fax, como es el caso del comercio electrónico.

De esta forma, el rol del consumidor será tratar de maximizar su beneficio a la hora de
negociar la compra de un bien o servicio con el productor de estos, teniendo este
último un objetivo primordial que será sacarle el mayor provecho posible (mayor
margen de utilidad) a lo que oferte en el mercado, habiendo en el medio una
interacción entre compradores y vendedores que les permita llegar a un consenso para
tranzar diversa gama de productos.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

6
Introducción al estudio de la economía – El consumidor y el productor

2.3 Organización de la producción

Para un mayor entendimiento sobre cómo interactúan los consumidores


(generalmente conocidos como las familias) y los productores (comúnmente
distinguidos como las empresas), se presenta a continuación el modelo visual de la
economía que muestra como toman decisiones estos agentes económicos.

En este modelo, según Mankiw (2012) la economía se simplifica e incluye únicamente


dos tipos de tomadores de decisiones: las empresas y las familias. Las empresas
producen bienes y servicios utilizando insumos como trabajo, tierra y capital
(máquinas o edificios). A estos insumos se les denomina factores de producción. Las
familias son las propietarias de estos factores y consumen todos los bienes y servicios
que las empresas producen (ver figura 1).

Figura 1: Diagrama de Flujo Circular


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Fuente: Mankiw (2012)

7
Introducción al estudio de la economía – El consumidor y el productor

Así, las familias y las empresas interactúan en dos tipos de mercados, el mercado de
bienes y servicios, en donde las familias son los compradores y las empresas los
vendedores, y donde las familias compran lo que las empresas producen. El otro
mercado es el de los factores de la producción, y en éste las familias son las
vendedoras y las empresas las compradoras. Las familias proveen los insumos que las
empresas necesitan para producir bienes y servicios. El diagrama de flujo circular
representa una forma simple de organizar las transacciones económicas que ocurren
en la economía entre las empresas y las familias.

El diagrama de flujo circular tiene dos circuitos diferentes, pero relacionados entre sí.
El circuito interior representa el flujo entre los insumos o factores y los productos. En
estos mercados de factores de la producción las familias venden el uso de su trabajo,
tierra y capital a las empresas, las cuales utilizan estos factores para producir bienes y
servicios que son vendidos a las familias en el mercado de bienes y servicios.

El conjunto exterior del diagrama representa el flujo de dinero en la economía. Las


familias gastan dinero con el fin de comprar bienes y servicios a las empresas, las
cuales destinan parte de este ingreso para pagar por factores de producción, como los
sueldos de sus trabajadores. El dinero restante es lo que queda como ganancia para los
propietarios de las empresas, quienes forman parte de las familias.

Desde la óptica de Mankiw (2012) la economía funciona de esa manera y siendo


consistentes con esta dinámica, autores como Dornbusch, Fischer, & Statz (2005)
plantean ciertas situaciones en las cuales se puede ilustrar esta situación.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

El autor realiza un recorrido del diagrama de flujo circular usando un billete que circula
en la economía entre las diferentes personas e imagina que el billete inicia su recorrido
en una familia y que esta quiere comprar un café, entonces saca el billete, dentro de la
economía de bienes y servicios, y se lo da a la empresa que vende el café. La familia
gastó el billete para comprar su café favorito y ahora éste se encuentra en la caja
registradora de una empresa, donde se convierte en ingreso para ésta.

8
Introducción al estudio de la economía – El consumidor y el productor

Sin embargo, el billete no se quedará allí por mucho tiempo, ya que la empresa lo
utiliza para comprar insumos en los mercados de factores de la producción. La
cafetería quizás use el billete para pagar la renta del local comercial que ocupa o tal
vez lo destine a pagar el salario de sus empleados. En este último caso, el dinero
regresará al bolsillo de una familia y en ese momento el flujo circular comenzará de
nuevo.

La figura 1 muestra el diagrama del flujo circular, el cual es un modelo simple de la


economía porque no toma en cuenta detalles que para este propósito no son
importantes. En línea con la postura de Mankiw (2012) se encuentra Graue (2009)
quien sugiere que en un modelo más complejo y realista se incluirán variables como el
comercio internacional y el gobierno, ya que el billete que se destinó a comprar café
quizá sea usado para pagar impuestos, o para comprar café en los mercados
internacionales.

Sin embargo, para Krugman (2013) estos detalles no son de vital importancia para
entender cómo está organizada la economía. Debido a su simplicidad, el diagrama de
flujo circular es muy útil y debe tenerse presente cuando se estudia cómo encajan
entre sí las diferentes piezas de la economía.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

9
Introducción al estudio de la economía – El consumidor y el productor

2.4 Factores que limitan los beneficios


máximos de una empresa

A diferencia del diagrama del flujo circular, la mayoría de los modelos en economía se
construye utilizando herramientas matemáticas. Ahora se estudiará el más simple de
ellos: el modelo de la frontera de posibilidades de producción propuesto por Mankiw
(2012) el cual ilustra algunas ideas económicas básicas y estrechamente ligadas a los
limitantes que posee una economía para elevar en el corto plazo su nivel de
producción y que de forma análoga es un panorama similar que aplica para las
empresas.

Conforme lo sugiere este autor, la economía produce una cantidad importante de


bienes y servicios, pero suponga que una economía produce sólo dos bienes, bicicletas
y celulares. Juntas, la industria de las bicicletas y la industria de la telefónica utilizan
todos los factores de la producción que la economía tiene. La frontera de posibilidades
de producción es la gráfica que muestra las diferentes combinaciones de producción
(en este caso bicicletas y celulares) que la economía está en posibilidades de producir,
dados los factores de la producción de que dispone y utilizando la tecnología que
existe para así convertirlos en productos.

La figura 2 representa la frontera de posibilidades de producción. Si la economía


destina todos sus recursos a fabricar bicicletas y produce 1000 unidades, producirá
cero celulares. Si, por el contrario, se usan todos los recursos de la economía para
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

producir 3.000 celulares, se producirán cero bicicletas. Estos dos extremos de la


frontera de posibilidades de producción representan las posibilidades extremas.

10
Introducción al estudio de la economía – El consumidor y el productor

Figura 2: Frontera de Posibilidades de Producción

No obstante, si los agentes económicos piensan en términos racionales en la búsqueda


de incrementar su bienestar, los más probable es que la economía divida sus recursos
entre las dos industrias y produzca algunas bicicletas y algunos celulares. Ilustrando
esta dinámica, enfoquémonos en la gráfica 2, si se producen 600 bicicletas y 2.200
celulares, estaríamos en el punto A. Ahora supongamos que se omiten algunos
factores de producción de la industria de los celulares y los movemos hacia la industria
de las bicicletas, con este cambio podrán producirse 700 bicicletas y 2.000 celulares, lo
cual se representa en el punto B de la gráfica.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Debido a que los recursos son escasos, no todas las combinaciones son viables. Por
ejemplo, sin importar cómo se distribuyan los recursos entre las industrias, la
economía no puede producir la cantidad de bicicletas y celulares que el punto C
representa. Dada la tecnología disponible para fabricar bicicletas y celulares, la
economía no tiene suficientes factores de la producción para sostener ese nivel de

11
Introducción al estudio de la economía – El consumidor y el productor

producción. Con los recursos que tiene la economía, sólo puede producirse cualquier
punto que esté dentro o sobre la línea de la frontera de posibilidades, pero no puede
producirse ningún punto que esté fuera de ella.

En base a esta dinámica, autores como Astudillo (2012) manifiestan que un resultado
es eficiente si la economía obtiene el mayor provecho posible de los recursos de que
dispone. En este sentido, los puntos que están sobre la línea de la frontera de
posibilidades son los que representan niveles eficientes de producción y no aquellos
que se encuentran dentro de la frontera.

Si la economía está produciendo lo correspondiente al punto A, según Mankiw (2012)


no hay posibilidades de producir más de un bien sin que se produzca menos de otro. El
punto D, por ejemplo, representa un resultado ineficiente, ya que, por alguna razón,
quizá por el desempleo generalizado, la economía está produciendo menos de lo que
podría producir si utilizara todos los recursos de que dispone.

Bajo la óptica de Mankiw (2012) en dicho punto se están produciendo solamente 300
bicicletas y 1.000 celulares; pero si la economía elimina la causa de la ineficiencia, se
puede aumentar la producción de ambos bienes. Suponga, por ejemplo, que la
economía logra moverse del punto D al punto A y que la producción de bicicletas
aumenta de 300 a 600 y la de celulares de 1.000 a 2.200.

Uno de los Diez principios de la economía estudiados en el tema 1 plantea que las
personas se enfrentan disyuntivas. Esto se ubica en línea con lo ilustrado en la figura 2,
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

donde la frontera de posibilidades de producción muestra una de las disyuntivas que la


sociedad enfrenta. Al respecto, González & Pérez (2009) indican que una vez que se
han alcanzado los puntos de eficiencia en la frontera, la única manera de aumentar la
cantidad de un bien es si se reduce la cantidad del otro. Cuando la economía se mueve
del punto A al punto B, por ejemplo, la sociedad produce 100 bicicletas más, pero para
hacerlo deja de producir 200 celulares.

12
Introducción al estudio de la economía – El consumidor y el productor

Esta disyuntiva ayuda a entender otro de los Diez principios de la economía que se
plasman en Mankiw (2012): el costo de oportunidad, es decir, el costo de aquello a lo
que se renuncia para conseguirlo. La frontera de posibilidades de producción muestra
el costo de oportunidad de un bien, medido en términos de otro bien. Cuando la
economía se traslada del punto A al punto B, se sacrifican 200 celulares con objeto de
producir 100 bicicletas adicionales. Esto es, el punto A indica que el costo de
oportunidad de 100 bicicletas son 100 celulares. Dicho de otra manera, Mankiw (2012)
sugiere que el costo de oportunidad de cada bicicleta son dos celulares. Observe que
el costo de oportunidad de una bicicleta corresponde a la pendiente de la curva de la
frontera de posibilidades de producción1.

En relación con la inclusión de la tecnología en los procesos productivos, según Graue


(2009) la frontera de posibilidades de producción muestra la disyuntiva que existe
entre la producción de diferentes bienes en un momento determinado; sin embargo,
esta disyuntiva puede variar en el tiempo.

Por ejemplo, la autora indica que un avance tecnológico en la industria de la telefonía


aumenta el número de celulares que un trabajador puede producir por semana. Esto a
su vez contribuiría a que se incrementen el conjunto de oportunidades de la sociedad.
Por cada número dado de bicicletas, la economía puede producir más celulares. De
este modo, si la economía no produce ningún celular, puede seguir produciendo 1.000
bicicletas, lo que significa que uno de los extremos de la frontera se queda igual, pero
el resto de la curva de frontera de posibilidades se desplaza hacia arriba, como se
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

muestra en la figura 3.

1
Si usted no recuerda qué es una pendiente, consulte el apéndice del capítulo 2 del texto guía,
Principios de Economía, Gregory Mankiw (2012), páginas 72 a la 80.

13
Introducción al estudio de la economía – El consumidor y el productor

Figura 3: Desplazamiento de la Frontera de Posibilidades de Producción

La figura 2 ilustra un crecimiento económico. La sociedad desplaza la producción de un


punto de la vieja frontera a un punto en la nueva frontera, y el punto al que se
desplaza depende de las preferencias que se tengan. Por ejemplo, si la sociedad se
desplaza del punto A al punto G, disfrutará de más celulares (2.300 en vez de 2.200) y
más bicicletas (650 en lugar de 600).

La frontera de posibilidades de producción simplifica una economía compleja para


evidenciar algunas ideas básicas, pero con mucho significado: escasez, eficiencia,
disyuntivas, costo de oportunidad y crecimiento económico (Mankiw, 2012).
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

En este sentido, conforme se avance en el estudio de la economía, estas ideas


asumirán diferentes variaciones. La frontera de posibilidades de producción muestra
una manera simple de pensar en estos conceptos.

14
Introducción al estudio de la economía – El consumidor y el productor

3. Bibliografía

» Astudillo, M. (2012). Fudamentos de Economía. México: Probooks.

» Dornbusch, R., Fischer, S., & Statz, R. (2005). Macroeconomía. México: McGraw
Hill.

» González, M., & Pérez, A. (2009). Introducción a la Economía. Madrid - España:


Pearson Prentice Hall.

» Graue, A. (2009). Fundamentos de Economía. México: Prentice Hall.

» Krugman, P. (2013). Fundamentos de Economía. Barcelona, España.: Reverté,


S.A.

» Mankiw, G. (2012). Principios de Economía. México: Cengage Learning Editores.


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

15

You might also like