You are on page 1of 113

ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA

CARDIACAS
Sistema circulatorio

Formado por:

Corazón: Funciones de bomba.


Arterias, arteriolas, capilares y venas:
Funciones de transporte.
Contenido: Sangre
Circulación linfática
Circulación: Funciones generales

Enviar sangre no oxigenada al pulmón y


oxigenada a los tejidos periféricos:
mantenimiento de un Gasto Cardiaco
adecuado.
Enviar un volumen de sangre con una
PRESIÓN y una VELOCIDAD adecuadas.
Retirar productos de deshecho
metabólicos.
Transportar sustancias secretadas :
hormonas.
Circulación: Funciones generales
CORAZÓN

• El corazón es un órgano hueco, del


tamaño del puño, encerrado en la
cavidad torácica, en el centro del
pecho, entre los pulmones, sobre el
diafragma, dando nombre a la
"entrada" del estómago o cardias.
Ubicación anatómica del corazón
UBICACION

•Ubicado en el mediastino, parcialmente cubierto por


los pulmones, se asienta sobre el diafragma, con una
inclinación hacia delante y a la izquierda.

•La punta o ápex se percibe por palpación a nivel del


5°espacio intercostal y la línea medio clavicular.

•El contorno cardíaco esta formado por las siguientes


estructuras:
*Sobre el diafragma el ventrículo derecho.
*La punta y el borde lateral izquierdo está formado
por el ventrículo izquierdo.
*Hacia arriba y a la izquierda se halla el apéndice
auricular izquierdo y la arteria pulmonar.
*Arriba y a la derecha se encuentra la aorta ascendente
*El borde derecho corresponde a la vena cava superior
y aurícula derecha.
CONFIGURACION EXTERNA

En su aspecto exterior el
corazón tiene forma de un
puño, presenta dos surcos
que constituyen importantes
puntos de referencia:
•el surco auriculoventricular
y
•el surco interventricular.

Por estos surcos circulan las


arterias coronarias.

el surco auriculoventricular el surco interventricular.


CONFIGURACION
INTERNA
CORAZÓN

• Histológicamente en el corazón se
distinguen tres capas de diferentes
tejidos que, del interior al exterior
se denominan endocardio,
miocardio y pericardio.
CORAZÓN
• El endocardio está formado por un
tejido epitelial de revestimiento que se
continúa con el endotelio del interior
de los vasos sanguíneos.
• El miocardio es la capa más
voluminosa, estando constituido por
tejido muscular de un tipo especial
llamado tejido muscular cardíaco.
• El pericardio envuelve al corazón
completamente.
Capas del Corazón
PERICARDIO
CORAZÓN
• El corazón está dividido en dos mitades que
no se comunican entre sí.
• La mitad derecha siempre contiene sangre
pobre en oxígeno, procedente de las venas
cava superior e inferior, mientras que la
mitad izquierda del corazón siempre posee
sangre rica en oxígeno y que, procedente de
las venas pulmonares, será distribuida para
oxigenar los tejidos del organismo a partir
de las ramificaciones de la gran arteria
aorta.
ESQUEMA DEL CORAZÓN
El corazón tiene dos movimientos :
Uno de contracción llamado sístole y otro de
dilatación llamado diástole. Pero la sístole y la
diástole no se realizan a la vez en todo el corazón,
se distinguen cuatro tiempos :
Sístole Auricular y Ventricular, Diástole Auricular y
Ventricular.
MOVIMIENTOS DEL CORAZÓN
• Sístole Auricular : se contraen las aurículas
y la sangre pasa a los ventrículos que
estaban vacíos.
Sístole Ventricular : los ventrículos se
contraen y la sangre que no puede volver a
las aurículas por haberse cerrado las
válvulas bicúspide y tricúspide, sale por las
arterias pulmonar y aorta. Estas también
tienen, al principio, sus válvulas llamadas
válvulas sigmoideas, que evitan el reflujo de
la sangre.
Estructuras cardíacas .
Vista lateral torácica del corazón
Relación con otras estructuras y órganos
Posición del corazón en placa de tórax ( frente )
VÁLVULAS CARDIACAS
VÁLVULAS CARDIACAS
Diagrama esquemático de las válvulas
auriculoventriculares
ESTENOSIS DE VÁLVULA MITRAL
Válvula tricúspide normal.

Valvas delgadas y delicadas, cuerdas finas unidas


a los músculos papilares de la pared ventricular.
Válvula mitral dañada por endocarditis
Válvula mitral afectada por fiebre
reumática
Válvula aórtica normal.
Válvula aórtica con endocarditis
Vista anterior del interior del corazón
ARTERIAS CORONARIAS
Corte del miocardio: visión del
trayecto de las arterias coronarias

Arteria coronaria

Arterias perforantes

El curso de las arterias coronarias por lo general está sobre el


epicardio rodeadas de grasa. Los vasos perforantes atraviesan la
pared miocárdica
Estructura cardiaca y coronarias.
Imagen angiográfica del corazón
Esquema de irrigación coronaria
Irrigación miocárdica según el trayecto
coronario. Coronaria derecha.
D. ant
Cx
Cd
post
Nace en la cúspide derecha
de la válvula aórtica.
Corre entre la aurícula y el
ventrículo derechos.
Rama auricular derecha con
la arteria de la vena cava
superior y la del nódulo
sinoauricular y parte del Haz
de His.
Rama para el borde derecho:
arteria aguda marginal.
Irriga la AD , el VD, cara
diafragmática del VI y nodos
S y AV.
Cara anterior y
lateral del Coronaria descendente anterior
ventrículo
izquierdo, cara
anterior del
ventrículo
derecho y dos
tercios anteriores
del tabique
interventricular.
Ramas
diagonales:
irrigación del
ventrículo
izquierdo
Ramas septales:
tabique
interventricular.
Irrigación miocárdica coronaria :
Circunfleja.
Surco auriculo
ventricular izquierdo
hasta la crux cordis.
Ramas
perpendiculares:
arterias marginales , la
mayor es la arteria
obtusa marginal, son
las que irrigan la cara
lateral y posterior del
ventrículo izquierdo.
Ramas ascendentes
pequeñas auriculares
que irrigan la cavidad
auricular izquierda.
CIRCULACION CORONARIA
El miocardio recibe sangre procedente de las arterias coronarias
izquierda y derecha. Estas parten de la aorta justo por encima
y por detrás de la válvula aortica
CIRCULACION CORONARIA
Venas coronarias:

Venas de Tebesio : drenan hacia el


interior de las cavidades cardíacas,
especialmente las derechas.
Venas anteriores del ventrículo
derecho se vacían en la aurícula
derecha.
Sistema del seno coronario : drena la
sangre venosa del VI. Se unen las
ramas para formar la gran vena
cardiaca que llega a la AD.
Estructura de los vasos sanguíneos

Arterias y
arteriolas

Venas y vénulas

Capilares
Arterias:

o Pared muscular gruesa y distensible.


o Diámetro entre 1 mm o menos y varios cm.
o Las ramas más pequeñas son las arteriolas que
regulan la resistencia al flujo a través de los
tejidos: distribución y cantidad
o La contracción del músculo liso está regulado
por:
o -Impulsos nerviosos
o -Hormonas vasoactivas
o -Metabolitos
o -Agentes farmacológicos
ESTRUCTURA ARTERIAL
• CAPA INTIMA:
 ENDOTELIO EN CONTACTO DIRECTO CON LA SANGRE.
 DELGADA CAPA FIBRILAR DEBAJO DEL ENDOTELIO.
 GRUESA LÁMINA ELÁSTICA O MEMBRANA ELÁSTICA
INTERNA.
• CAPA MEDIA:
 TEJIDO CONJUNTIVO COLÁGENO.
 TEJIDO ELÁSTICO.
 TEJIDO MUSCULAR LISO.
• CAPA ADVENTICIA:
 VASA VASORUM.
Arteria coronaria normal:
estructura
Arteria coronaria con placas
Vénulas:
Vasos pequeños con una luz
relativamente grande y pared muscular
delgada.
Sistema colector de baja presión para la
sangre desoxigenada que sale de los
capilares.
Inervadas por el sistema nervioso por lo
que pueden contraerse y relajarse :
modifican la presión y la capacidad del
compartimiento venoso.
Venas:
 Vena cava superior y vena cava inferior,
retornan la sangre venosa del organismo
al corazón.
 Contienen el mayor volumen de sangre
dentro de la circulación ( 60% ) son el
reservorio de volumen del organismo.
 Permiten cambios en el volumen
sanguíneo con mínimos cambios en la
presión por compensación
 Paredes distensibles.
Anatomía venosa
 Válvulas: involucradas en la
mayoría de las patologías
venosas
 Bicúspides , previenen el
reflujo
 Distribuidas en la porción
distal de miembros
inferiores
 Generalmente la vena ilíaca
externa y la femoral común
son univalvulares.
 No hay válvulas en la vena
cava inferior.
Contracción músculo-venosa.
Esquema circulatorio: arteria , capilar y
vena.
Sistema venoso

El retorno venoso se establece en sentido


inverso: capilar, vénula, vena. A medida que
se asciende en este sentido el lecho
circulatorio se va haciendo menor, por lo que
la velocidad de la circulación aumenta,
aunque es más lenta que en sistema arterial.
El contenido de sangre venosa en la
circulación sistémica es superior al arterial.
En la circulación pulmonar son similares.
Capilares:
 Vaso de paredes muy
delgadas para intercambio de
materiales por difusión y
ultrafiltración.
 La distribución del flujo
sanguíneo en el lecho capilar
está controlada por los vasos
esfinterianos.
 Luz capilar tiene un diámetro
de 5 a 7 micrones.
 El volumen del lecho capilar
es pequeño pero forma un
gran área transversal con una
velocidad muy lenta en el flujo
sanguíneo.
 Alteraciones: aumento de la
permeabilidad.
Composición básica

La ramificación
arterial, arteriolar y
capilar produce un
aumento del lecho
vascular, tal y como
ocurre en un río,
con disminución de
la presión y
disminución de la
velocidad de
circulación.
Inervación cardíaca.

• INERVACIÓN
– Simpática: adrenalina (a ella se suma la
producida por la médula suprarrenal)
– Parasimpática: acetilcolina (n. vago)
SISTEMA NERVIOSO AUTONOMO
El sistema nervioso autónomo dirige las actividades corporales sobre las
que el individuo no tiene un control consciente, como la respiración o la
circulación .
Se divide en el sistema simpático y el parasimpático.
INERVACION CARDIACA
Nervio vago
Nervio vago derecho izquierdo
Tronco simpático
El corazón está derecho Tronco simpatico
inervado por fibras izquierdo

simpáticas y parasimpáticas
del sistema nervioso autónomo
Estas fibras forman plexos preaórticos
y retroaórticos, de estos plexos surgen
a su vez fibras que van a formar
una red subepicardica superficial
se une en el miocardio para Nervio de las
arterias coronarias
constituir una red subebdocardica.
1913
Dale demostró que la adrenalina producía
vasoconstricción y vasodilatación en
diferentes lechos vasculares.

1948
Ahlquist demostró que existían dos
subclases de receptores adrenérgicos en el
organismo.

Receptores -adrenérgicos
Adrenalina > Noradrenalina >Isoproterenol
Receptores -adrenérgicos
Isoproterenol
Las catecolaminas, secretadas por el sistema nervioso
simpático y la médula suprarrenal, participan en la
regulación de diversas funciones, en particular para
integrar las reacciones a diversos tipos de estrés o
tensión.

La Noradrenalina es el principal neurotransmisor en el SN


simpático periférico.
La Adrenalina es producto de la secreción hormonal de la
médula suprarrenal mamífera.
La Dopamina, es también una catecolamina natural, que se
halla principalmente en los ganglios basales del SNC
DISTRIBUCION DE RECEPTORES ADRENÉRGICOS

ALFA 1
MUSCULO LISO VASCULAR: CONTRACCION

MUSCULO RADIAL PUPILAR : CONTRACCION (MIDRIASIS)

MUSCULO LISO PILOMOTOR: ERECCION PILOSA

BETA 1
CORAZON: AUMENTO DE FUERZA, FRECUENCIA Y
VELOCIDAD DE CONDUCCION

BETA 2
MUSCULO LISO BRONQUIAL, UTERINO Y VASCULAR:
RELAJACION DE LA MUSCULATURA
Músculo miocárdico

Una variación de músculo estriado


Características similares a las del músculo
esquelético
La célula muscular cardíaca, o miocito, tiene
un solo núcleo, mientras que las fibras
musculares esqueléticas son multinucleadas.
Estas células se encuentran interconectadas
eléctricamente, de modo que un potencial de
acción (PA) originado en la región marcapasos,
se propaga rápidamente de una célula a otra.
CONTROL DEL LATIDO CARDIACO: la
célula miocárdica
• En el miocardio coexisten dos tipos de células:
– Contráctiles, que representan el 99% y se
caracterizan por presentar potenciales de
acción de respuesta rápida. El mecanismo de
generación del potencial de acción en estas
células es muy parecido al de las células
musculares estriadas: apertura de canales
de sodio dependientes de voltaje
– Autoexcitables, que representan el 1% y
tienen potenciales de acción de respuesta
lenta (nódulos sinoauricular y
atrioventricular, red de Purkinje).
La célula miocárdica excitable.

Automatismo: es la capacidad de
generar potenciales de acción de
forma espontánea. Las células del
nódulo SA y del nódulo AV generan
potenciales independientemente de la
inervación cardiaca y lo hacen con un
ritmo fijo .
Las influencias nerviosas o endocrinas
modifican este ritmo.
CORAZÓN: FUNCIONES Y
CARACTERÍSTICAS
 A diferencia del músculo estriado el
músculo cardiaco no necesita
neurotransmisores para contraerse, porque
GENERA SUS PROPIOS POTENCIALES
(automatismo). La frecuencia de estos
potenciales está regulada por
 Inervación autónoma:
SIMPATICO/PARASIMPATICO
 Sistema endocrino: catecolominas,
Angiotensina, hormonas tiroideas…
El dipolo cardíaco

- - - - + + + + + + + + +
- - - - + + + + + + + + +

- - - - - - - - + + + + + +
- - - - - - - - + + + + + +
La membrana no es
igualmente permeable a
todos los iones
La concentración de iones
a ambos lados de la
membrana es diferente

Dentro de la célula se
Potencial de Reposo mantiene la
composición más
“conveniente” de iones
Entre el citoplasma y el
medio circundante
aparece una diferencia de
potenciales (potencial de
reposo)
Conducción
• El potencial de acción generado en el nódulo
sinusal es conducido por el sistema de
conducción a las dos aurículas y al nódulo
aurículo-ventricular.
• Aquí el sistema forma el haz de His que se
divide en dos ramas, y estas finalmente dan
lugar a las células de Purkinje que se
distribuyen por todo el miocardio.
• Todo el sistema de conducción se caracteriza
por estar aislado mediante tejido conjuntivo.
Conducción
Marcapasos cardíaco
Actividad eléctrica de las células cardíacas
Las células cardíacas, tienen una composición iónica intracelular
que difiere de la extracelular. La concentración de iones potasio K en
el interior de la célula es unas 30 veces mayor que concentración
extracelular, mientras que el sodio Na es unas 30 veces menor.
Existe una diferencia de potencial entre el interior y el exterior de la
célula. Se dice que la membrana de la célula está polarizada, siendo
la diferencia de potencial de - 90 mV (esto quiere decir que hay más
cargas negativas en el interior que el exterior)
Actividad eléctrica de las células cardíacas
Cuando un estímulo llega a una de estas células, se alteran
las propiedades fisicoquímicas de la membrana, aumentando
su permeabilidad al sodio. Como el sodio está mucho más
concentrado en el exterior de la célula al aumentar la
permeabilidad de la membrana, el sodio entra de forma masiva
en el interior de la célula. Esta afluencia del cargas positivas
invierte el potencial de membrana. Despolarización
Actividad eléctrica de las células cardíacas

Después del período de excitación, hay un período de


duración variable durante el cual el potencial es
prácticamente 0. Meseta del potencial de acción .
Actividad eléctrica de las células cardíacas
Seguidamente, se produce un nuevo cambio de la
permeabilidad de la membrana haciéndose más
permeable al potasio, que entra nuevamente a la
célula, restaurándose el potencial a los niveles
anteriores a la llegada del estímulo. Repolarización .
POTENCIAL DE ACCION CARDIACA
Fase 0 o Despolarización ("activación") :
Entrada súbita de Na++ y Ca++ al interior de la
célula.

- Fase 1 (“repolarizacion rapida"): Persiste la entrada


De Na++ y Ca++ y se inicia la salida de K+ al exterior
de la célula.

- Fase 2 ( “repolarizacion lenta”): La salida de K+ es


máxima. Se inicia el restablecimiento del equilibrio
iónico inicial.

Fase 3 (“final de la repolarizacion”) Se restablece el


equilibrio iónico inicial mediante un mecanismo de
transporte activo.

-Fase 4: intervalo diastólico comprendido entre


-un final de potencial de acción y el siguiente
Periodo refractario
• Periodos refractarios
• Se denominan períodos refractarios
los tiempos del ciclo de excitación de
una célula cardíaca durante los
cuales un nuevo estimulo no produce
ninguna respuesta por no haberse
completado los ciclos de
apertura/cierre de las puertas de los
canales. Esto ocurre durante las
fases 0, 1, 2 y parte de la 3 y explica
porque no puede haber una
contracción hasta que la membrana
celular no se ha recuperado del
estímulo anterior.
Periodo refractario
• Además del período refractario absoluto, existe el período refractario
relativo, al final de la fase de repolarizacíón, durante el cual sí es
posible despolarizar nuevamente la célula siempre y cuando el
estímulo sea lo suficientemente intenso.

• Como es lógico, la duración de los períodos refractarios está


directamente relacionada con la duración del ciclo de excitación.
• Los periodos refractarios sin embargo, no son solo afectados por la
frecuencia de la estimulación sino también por factores que influyen
sobre el medio iónico, fármacos y estados patológicos como la
isquemia o la hipoxia.
Actividad Eléctrica del Corazón
Conducción

• Cuando el nódulo SA se destruye o pierde la


conexión con el nódulo AV, éste toma la
responsabilidad de controlar la contracción
de los ventrículos.
• Este marcapasos es, sin embargo más lento
que el SA y normalmente su actividad está
inhibida por la mayor frecuencia de impulsos
que le llegan procedentes del SA (supresión
por sobrecarga).
ELECTROCARDIOGRMA

La actividad eléctrica del corazón es de tal


magnitud que puede registrarse desde
distintos lugares de la superficie corporal . El
electrocardiograma (ECG) proporciona
información muy valiosa acerca de :
• Orientación anatómica del corazón
• Tamaño relativo de las cámaras
• Trastornos del ritmo y de la conducción
• Existencia y evolución de isquemias
• Alteración de los electrolitos
ELECTROCARDIOGRAMA

• El perfil del
ECG varía
dependiendo
de las
“derivaciones”
es decir, de
los puntos de
referencia
donde se
coloquen los
electrodos
Ciclo cardiaco
Ciclo cardiaco

• Apertura y cierre coordinados de las


válvulas
• Variación de las presiones
intracavitarias
• Ruidos cardiacos
Cambios en la presión y flujo en un solo latido
• 1.- En la fase más temprana de la diástole hay una
reversión del flujo sanguíneo en la arteria
pulmonar y la aorta a medida que la presión del
ventrículo cae por debajo de las presiones en los
vasos.
Se produce el cierre de las válvulas aórtica y
pulmonar. La presión en los ventrículos es mayor
que en las aurículas por lo que las válvulas
aurículo-ventriculares permanecen cerradas.
En este período de tiempo muy corto no hay
flujo sanguíneo y las cuatro válvulas permanecen
cerradas.
Cambios en la presión y flujo
en un solo latido
• 2.-El ventrículo continúa relajándose. La
sangre llega a las aurículas y la presión
en ellas aumenta.
• La presión en los ventrículos es menor
que en las aurículas , se abren las
válvulas aurículo-ventriculares y se
produce el llenado rápido de los
ventrículos, haciéndose más lento a
medida que las presiones de A y V se
equilibran.
Cambios en la presión y flujo
durante un solo latido
• 3. Inicio de la contracción en los ventrículos
– Incremento de la presión que excede a la
presión de las aurículas.
– Cierre de las válvulas aurículo-ventriculares
(prevención del retorno del flujo sanguíneo).
– Se produce contracción ventricular.
• Durante esta fase tanto las válvulas
auriculo-ventriculares como las aórticas
están cerradas
• Los ventrículos se encuentran como
cámaras selladas y no hay cambio de
volumen.
Cambios en la presión y flujo
durante un solo latido

• 4. La presión en los ventrículos se incrementa


– Eventualmente excede a la presión de las
arterias aorta y pulmonar.
– Las válvulas aórtica y pulmonar se abren
– La sangre sale a las arterias aorta y pulmonar
– Disminuye el volumen ventricular
Cambios en la presión y flujo
durante un solo latido
• 5. Relajación ventricular
– La presión intraventricular disminuye
a valores menores que la presión en
la aorta y en la arteria pulmonar
– Las válvulas aórtica y pulmonar se
cierran
– Los ventrículos presentan relajación.
Fracción de eyección
• La eficacia del bombeo del corazón se evalúa
midiendo la fracción de eyección (FE).
• La fracción de eyección del corazón es la
fracción o proporción de sangre que el corazón
bombea (o expulsa) del ventrículo izquierdo con
cada latido.
• Las personas con un corazón sano normal tienen
una fracción de eyección del 55 % o más. Esto
quiere decir que con cada contracción, el
ventrículo izquierdo expulsa el 55% de la sangre
que contiene.
Fracción de eyección

• Los valores normales de fracciones de


eyección están entre 55%- 75%.
• Valores entre 40% y 50% pueden
significar un principio de insuficiencia
cardíaca.
Gasto cardíaco

Es la cantidad total de sangre expelida por el


corazón en la unidad de tiempo y se expresa en
litros por minuto. ( L / min ) (Volumen Minuto)
VN: 4 a 8 l / min
Índice cardiaco
El índice cardíaco es el gasto cardiaco
referido a la superficie corporal y se
denomina en litros por minuto por metro
cuadrado . ( L / min/ m2 )

Índice cardíaco: V.M./ superficie corporal

VN: 2,5 a 4 l / min / m2


Cálculo de la superficie corporal

• 4 x Peso ( en kg) + 7
90 + Peso ( en kg)
Gasto cardíaco:
Está determinado por el volumen
expelido en cada latido y la frecuencia
cardíaca

Los determinantes del gasto cardíaco


son:
 precarga
 poscarga
 contractilidad
 frecuencia cardiaca
Determinantes del gasto cardíaco
Contractilidad
miocárdica Precarga

Gasto cardíaco

Frecuencia cardiaca
Poscarga
Aspectos Mecánicos
Valores hemodinámicos normales

PRESIÓN VALORES NORMALES EN mm


HG.
Aurícula derecha 0a4
Ventrículo derecho 15 -30 / 0 – 4
Arteria pulmonar 15 – 30 / 6 - 12
Arteria pulmonar media 10 - 18
Capilar pulmonar( Wedge) 6 - 12
Indice cardíaco 2,3 / 4,5 l / min / m2
RVS 800 – 1200 dynas /seg/cm-5
RVP 50 – 250 dynas / seg / cm -5
Monitoreo hemodinámico.

Método de medición más empleado:


Método de termodilución.

Otros métodos:
Método de Fick.
Doppler transesofágico.
Gasto cardíaco : precarga.

Está determinada por :


 retorno venoso
 contracción auricular
 compliance o distensibilidad
de la pared ventricular.
Mecanismo de Frank Starling

• Cuanto más se estire la fibra


antes de la sístole, más potente
será la contracción ventricular.
• Es decir: cuanta más sangre
entre en el ventrículo durante la
diástole, mayor será la cantidad
de sangre bombeada durante la
sístole.
Gasto cardíaco : poscarga.
o Es la tensión, o estrés desarrollado en la
pared ventricular durante la eyección y es
igual a la fuerza que se opone a la expulsión
de la sangre por el ventrículo.
o En la práctica se estima calculando las
resistencias vasculares periféricas o
sistémicas RSV
o RVS = PAM – PVC o AD x 80
Gasto cardíaco
VN: 800 a 1200 dynas / seg/ cm 5
Gasto cardíaco : contractilidad
 Propiedad intrínseca de la fibra muscular cardiaca
que le permite contraerse con una determinada
fuerza y velocidad independientemente de la
precarga y la poscarga

 Aumenta por los impulsos simpáticos, las


catecolaminas circulantes y los agentes
inotrópicos positivos exógenos

 Disminuye con inotrópicos negativos como


betabloqueantes, antiarritmicos, anestesia,

 Disminuye con: acidosis, hipoxia y pérdida de


masa muscular contráctil ( IAM)
Gasto cardíaco: frecuencia
El aumento de la frecuencia aumenta el
volumen de sangre expulsado por el
ventrículo ( entre 60 y 120 latidos por
minuto).

El aumento de la frecuencia cardiaca


acorta la duración de la diástole
disminuyendo el volumen de llenado
ventricular ( precarga) lo que produce
un descenso en el volumen de
eyección.
MMSS y MMII
Miembros Inferiores

• Iliaca primitiva
• Iliaca interna (hipogástrica)
• Iliaca externa
• Femoral común
• Femoral superficial
• Femoral profunda
• Poplítea
• Tibial anterior
• Tronco tibio peroneo
• Tibial posterior
• Peronea
Gracias por la atención.

You might also like