You are on page 1of 3

Como ya sabemos el proceso tiene como finalidad resolver un litigio, en esta ocasión nos

centraremos en un proceso en el que se encuentre presente un elemento extranjero


relevante.

Para saber como aplicar este desarrollo tenemos que tener presente 4 elementos: que ley es
aplicable al proceso, las reglas del procedimiento internacional, la prueba y la cooperación
judicial internacional .

LEY APLICABLE:

En cada proceso se debe determinar una ley aplicable, el lex fori es la situación mas normal
para cada estado, puesto que normalmente los estados aplican su propio derecho procesal,
pero también hay circunstancias en que debemos seguir la ley extranjera.

Aquí tenemos el articulo 9 del TP DEL CPC: (DIAPOSITIVA), esto quiere decir que los procesos
nacionales están regidos por nuestro cpc, independientemente que la ley sea aplicable en una
ley sustantiva nacional o extranjera.

Tenemos que tener en cuenta para la ley aplicable, quien tiene el dominio de la ley, y este es el
juez, el cual le corresponden las medidas de protección de los derechos particulares que no
pueden ser protegidos por la ley de domicilio. Muchas veces las reglas del juez son admitidas
por la jurisprudencia, tal es el caso por ejemplo: las condiciones para admitir una demanda,
presupuestos procesal, criterio de funcionalidad de un órgano de justicia, y las formas de
conclusión de un proceso.

Pero también tenemos excepciones a este dominio, por lo que hay situaciones que es
admisible aplicar una ley extranjera. Tal es el caso de juez que reconoce una resolución judicial
en el extranjero, este debe verificar que dicha sentencia tenga calidad de cosa juzgada.

También son los casoas de juicios pendientes en el extranjero, el cual la ley extranjera es
incorporada al procedimiento, como las notificaciones de los actos judiciales realizados en el
extranjero o la obtención de pruebas.

REGLAS DEL PROCEDIMIENTO INTERNACIONAL

las cuales nos encontramos con las partes del proceso, la capacidad procesal y la legitimación
procesal, como estudiantes de derecho debemos saber la diferencia de estas 3.

(preguntar)

Bien a grandes rasgos y en simples términos. La partes del proceso son todas aquellas
personas que tienen capacidad jurídica o de goce, es decir que tienen la aptitud de
comparecer directamente en el proceso.

La capacidad procesal es la capacidad para realizar actos procesales, ya sea para llevar un
proceso como parte. Equivale a la capacidad de obrar o capacidad de ejercicio.

Por ultimo tenemos la legitimación procesal, alude a la facultad para actuar en un proceso en
relación a una materia litigioasa o proceso concreto y determinado.
Entonces teniendo en cuenta esto, en cuanto a la ley para determinar la capacidad jurídica,
para ser parte del proceso, esta será según la ley de su domicilio teniendo en cuenta a las
personas naturales, en cuanto a personas jurídicas es depende de la ley del lugar de su
constitución. Esto según el articulo 2070 del cc., para sociedades conyugales, u otras formas
de patrimonio autónomo es según el articulo 57 del cpc.

En cuanto a la capacidad procesal tenemos la misma situación en el que las personas naturales
tienen capacidad procesal de acuerdo al lugar de su domicilio por analogia, y las personas
jurídicas tmb depende del lugar de su constitución. El juez aplicara su ley cuando las cusas de
incapacidad establecidad en el ordenamiento extranjero competentes sean contrarias a los
principios fundamentales del foro, esto de acuerdo a personas naturales.

En cuanto a la legitimación procesal, la cual se promueve solo a iniciativa de parte, esta se rige
según la ley del juez.

PRUEBA

El derecho al debido proceso es fundamental en el ser humano, el cual implica probar lo que
se delega, y este derecho puede ejercerse en el orden jurisdicconal nacional como
internacional.

Para eso tenemos la prueba de la ley extranjera, la cual podemos decir que un derecho, y no
un hecho, por ello la responsabilidad de su aplicación debe recaer en el juezquien debe
aplicarla de oficio. Según la doctrina plicada en la presente investigación, en el libro de
introducción al derecho internacional privado, podemos citar que (diapo). Esto según el
tratado de Montevideo y el código de Bustamante. Según indica el libro.

En tanto la legislación interna tenemos al código civil que nos habla en el articulo 2051, 2052 y
2053 lo siguiente: (diapo), concluyendo asi que la norma extranjera se aplica en condición del
derecho extranjero , por lo tanto no es considerado un hecho procesal, sino un derecho por lo
tanto la carga de la prueba respecto a la existencia de la norma extranjera recaen en las
partes, pues el derecho no se prueba, sino que debe ser aplicado de oficio por el juez. no hay
unanimidad en la doctrinani en el derecho comparado respecto a que sea calid¿ficada.

COOPERACIÓN JUDICIAL INTERNACIONAL

podriamos decir que es la colaboracion o asistencia legal mutua entre los estados, con la
finalidad de llevar a cabo las diligencias que sean necesarias para desarrollar el proceso
ejecutado en el territorio extranjero.

Es lo que concierne al desarrollo del proceso, sus manifestaciones principales son : la


notificación y certifacion de actos procesales en el extranjero, documentos públicos en el
extranjero, obtención de pruebas en el extranjero y por ultimo la legislación nacional.

La notificación y certificación es una regla de derecho privado que correwsponde a las


diferentes etpasdel procedimiento, asi como otros actos extrajudiciales.
La obtención de pruebas en el extranjero se da mediante exhortos y cartas rogarotias cuya
finalidad es practicar fuera del lugar del juicio, determinadas diligencias judiciales.

La legislación nacional cuya manifestación se encuentra en el derecho convencional y en el


internos , tneiendo en el primero tratdos como el derecho procesal de Montevideo, el código
de Bustamante, convencions interaricanas y en el derecho interno tenemos al cpc, ley organica
del pj, ministerio de relaciones exteriores.

You might also like