You are on page 1of 1

GUÍA DE GEOGRAFÍA DE VENEZUELA

LOCALIZACIÓN DE VENEZUELA:
La localización de un área, región, país o continente constituye un punto de partida prácticamente obligatorio en
cualquier estudio de tipo geográfico. El concepto de localización geográfica presenta dos aspectos: la situación
astronómica o absoluta y la posición geográfica o relativa.
SITUACIÓN ASTRONÓMICA: Es invariable y viene expresada por las coordenadas geográficas, que son la Latitud y
la Longitud. Las coordenadas nos permiten localizar la posición de un punto en grados, minutos y segundos a partir del
Meridiano de Greenwich y del Ecuador.
LA POSICIÓN GEOGRÁFICA: Puede variar con el tiempo y se refiere a la localización o ubicación de un lugar con
respecto a otros lugares y a las vías de comunicación. (Actividad) ¿Cómo puede cambiar la posición relativa de un
alumno en el salón de clases?
LA LATITUD DE VENEZUELA: Venezuela por su latitud se encuentra en el Hemisferio Norte, y en la zona
intertropical. La parte Continental del país se extiende desde los 0º 38´57´´ de latitud norte en su extremo sur (el punto
más Meridional) En el nacimiento del río Ararí o Castaño, afluente del río Siapa en el Estado Amazonas, y los 12º12´,
también de Latitud Norte, en el Cabo San Román de la Península de Paraguaná, en el Estado Falcón. Sí tomamos en
cuenta la parte Insular, la latitud más Septentrional de Venezuela es de 15º 40´33´´ de latitud Norte, correspondiente a
la Isla de Aves. (Actividad) Con Ayuda de un mapa, calcula la latitud aproximada de Ciudad Bolívar y Coro.
CONSECUENCIAS DE LA LATITUD:
Las principales son las que se refieren a la Insolación y, por consiguiente a las características climáticas de la zona
Intertropical.
El Clima Venezolano: La Latitud convierte a Venezuela en un país intertropical, lo cual hace que las amplitudes
térmicas anuales, (diferencias que se presentan entre el mes más cálido y el menos cálido), no sean muy grandes
(Inferior a 4º C) y las temperaturas medias de los meses menos cálidos son siempre elevadas y superiores a los 18º C.
Esto determina climas con Régimen Isotérmico. Este comportamiento de la temperatura, que permite definir a
la zonas Intertropical (entre el Trópico de Cáncer a la latitud de 23º 27´ norte y trópico de Capricornio a la latitud de23º
27´Sur) se explica por la escasa variación anual del ángulo de incidencia de los rayos solares ó ángulo de altura del sol.
(Actividad) los rayos solares calientan más cuando inciden con poca inclinación (Al mediodía) que cuando tienen
mucha inclinación (al amanecer o atardecer). ¿Cuál es la explicación de este hecho?
LA CONVERGENCIA INTERTROPICAL: Otra consecuencia de la situación latitudinal es que Venezuela esta bajo la
influencia de la acción y el desplazamiento de un sistema de circulación atmosférica (vientos) de origen intertropical.
Está constituido por dos zonas anticiclónicas donde se originan los vientos alisios, a unos 30º de latitud tanto
norte como sur del Ecuador. Y, como eje del sistema, a la altura del Ecuador, una zona ciclónica o de convergencia y
ascenso del aire denominada convergencia intertropical. Este ascenso de las masas de aire origina la formación de nubes
de gran desarrollo vertical y una lluviosidad bastante elevada. La convergencia intertropical, en la cual se encuentra la
parte sur de Venezuela, genera un ambiente húmedo, porque ahí el aire asciende constantemente y al ascender se
enfría, lo cual hace que la humedad se condense y se produzcan las precipitaciones. (Actividad) Lluvias orográficas.
Concepto.
ÉPOCAS DE LLUVIAS: Todo este sistema de circulación atmosférica intertropical sufre un desplazamiento anual
hacia el norte y hacia el sur, de acuerdo con el movimiento aparente del sol. Produciendo las épocas de lluvias de mayo
a octubre al norte y de noviembre a abril al sur del ecuador. Durante el equinoccio de primavera para el hemisferio
norte, el sol se encuentra sobre el ecuador (21 de Marzo) y casi un mes después pasa por la latitud de Caracas, Cumaná y
otros lugares. Esto sucede en la tercera semana de Abril, que suele ser la mas calurosa del año, porque los rayos solares
inciden verticalmente en horas del mediodía (En Caracas, esto sucede exactamente el 18 de Abril a las 12 y 23 de la
tarde. Algunos días después comienza la época de lluvias en Venezuela, que suele durar unos seis meses. En general
puede decirse que la época de lluvias en Venezuela se presenta de Mayo a Octubre y la de sequía, de Noviembre a Abril,
como consecuencia del desplazamiento anual de la zona de convergencia intertropical.
En conclusión, Venezuela posee las características de los climas intertropicales por su situación en cuanto a la
latitud. Los climas intertropicales son isotermos, es decir, sin grandes variaciones de temperatura y, aunque las
temperaturas medias son relativamente elevadas, las máximas absolutas no son tan altas como en otras partes del
mundo. La característica más importante de los climas de la zona intertropical es la majestuosa regularidad de los ciclos
estacionales en cuanto a la lluviosidad. (Actividad) Observa el gráfico climático de Guanare (Estado portuguesa) y
determina cuál es la época lluviosa.

You might also like