You are on page 1of 13

CONTRATO DE FRANQUICIA

Sebastián villota alban


Contratos comerciales
7 semestre
Presentado a: Holmes Valdés Santacruz

Fundación Universitaria de Popayán


Popayán 17/04/2023
CONTRATO DE FRANQUICIA

Definición
La franquicia consiste en aprovechar la experiencia de una empresa ya
posicionada que ha conseguido una ventaja competitiva destacable y un gran
reconocimiento en el mercado.

Dicha ventaja puede consistir en una marca de prestigio, productos o


métodos patentados o, simplemente, un profundo conocimiento del negocio
que le hace conocedor de la fórmula de obtener beneficios.

Mediante el contrato de franquicia, el franquiciador se compromete a


transmitir parte de esos valores al franquiciado y éste consigue una sensible
reducción de los requisitos de inversión, así como el riesgo, puesto que
trabaja sobre algo que ya es conocido y que ha tenido experiencia.
Elementos de la franquicia.
A continuación se enumeran los diferentes elementos que componen la
franquicia.

El franquiciador.
Es la persona que inicia la empresa jurídica y económicamente
independiente, además es el que promueve una red de franquicia, donde es
el responsable y tutor permanente.

Obligaciones del franquiciador:


-Haber consolidado con éxito un negocio durante un tiempo determinado.
-Tener derecho legal sobre el nombre comercial, marca y otros elementos
distintivos de identificación de su red.
-Proporcionar información, asistencia comercial o técnica a todos sus
franquiciados en forma permanente mientras dura el contrato de franquicia.
Los franquiciados.
Son aquellos que adquieren o compran la idea del negocio inicial.

Obligaciones de los franquiciados.


Trabajar con esfuerzo y dedicación en su empresa de franquicia, para
conservar la reputación y el buen manejo de la empresa.
Dar periódicamente al franquiciador información financiera y contable así
como los procedimientos en la gestión aplicada en la empresa de franquicia.
Permitir al franquiciador o sus representante libre ingreso al local o locales,
así como a la documentación pertinente.
No revelar a terceros durante ni después del contrato de franquicia el know-
how de la compañía.
¿Qué derechos y obligaciones tiene el franquiciante?
Derechos
Exigir al franquiciado el pago mensual de las regalías convenidas.
Exigir al franquiciado el cumplimiento de los manuales de operación.
Tener acceso a la documentación del franquiciado, para velar la adecuada
concreción del contrato de franquicia.
¿Qué derechos y obligaciones tiene el franquiciado?
Derechos
Exigir que el franquiciante le dé la preparación inicial convenida, así como el
entrenamiento que se comprometió dar por parte de la franquicia.
Exigir que al franquiciante le proporcione regularmente los productos que va
a comercializar y demás pactados en el contrato.

Tipos de franquicia.
Existen varios tipos de franquicias que enumeramos a continuación.

Franquicia comercial.
Aquella en la cual el franquiciador cede a sus franquiciados los elementos
necesarios para permitir la venta de productos o la prestación de servicios al
consumidor final.

Franquicia industrial.
Se da cuando el franquiciador cede al franquiciado el derecho de fabricación,
la tecnología, la comercialización de los productos, la marca, los
procedimientos administrativos y de gestión y las técnicas de venta.

Franquicia de distribución o de producto.


Aquella cuyo objeto es la distribución de un producto o productos tanto si
son fabricados por el franquiciador como si éste actúa como central de
compras.

Franquicia de servicio..
Aquella cuyo objeto es la prestación de un servicio al cliente final.

Franquicia de corner.
Tipo de franquicia mediante la cual la actividad se desarrolla en un espacio
específico y diferenciado dentro de una superficie mayor (por ejemplo dentro
de unos grandes almacenes).

Shop-in-shop.

Es básicamente una franquicia corner en la que se recrea la decoración y el


ambiente de cualquier otro establecimiento integrado en la cadena.
Ventajas de la franquicia.
Las innumerables ventajas ofrecidas por empresas basadas en la franquicia
han aumentado en cantidades considerables el interés de los inversionistas
por este tipo de negocios.
Las ventajas básicas son:
 Entrar a formar parte de un negocio que ya ha sido constatado y
rentabilizado anteriormente por el franquiciador y por el público en
general. Esto permite reducir el riesgo de iniciar una actividad
comercial en solitario.
 El poder compartir el Know - how del franquiciador.
 Estar garantizado por el prestigio de la marca que proporciona una
aceptación y reconocimiento a nivel nacional y/o internacional.
 Asistencia técnica y formación continúa por parte del franquiciador.
 Publicidad y marketing cubierta por el franquiciador.
 En muchas ocasiones asistencia financiera por parte del franquiciador,
e información sobre posibles créditos.

Desventajas de la franquicia.
Una de las principales desventajas que produce la franquicia es el desacuerdo
entre franquiciador y franquiciados en los procesos y métodos a aplicarse en
la gestión administrativa del negocio. Además de:
 Cuando emprendes un negocio por franquicia el costo de inicio
por lo general, es más alto que lo que pagas cuando inicias un
negocio.
 Los franquiciados no tienen libertad absoluta en las decisiones
que se tomen en la gestión de la empresa, por el contrario,
están sujeto a las decisiones tomadas por el franquiciador.
 Periódicamente y de acuerdo al contrato de franquicia, los
franquiciados tendrán costes adicionales en la explotación del
negocio.
 También de acuerdo a lo establecido en el contrato de
franquicia, el franquiciador puede tener derecho de compra y
rescisión de dicho contrato.

Muchas empresas de gran prestigio han optado por este tipo de figura para
expandir su cubrimiento o para mantenerse en el mercado, ya que
financieramente puede ser favorable ceder una franquicia a tener que invertir
una gran cantidad de recursos en activos fijos para poder operar, mientras
que al recurrir a la franquicia, las inversiones las tiene que hacer quien
adquiere la franquicia y es quien corre con el riesgo, en tanto que el
franquiciador no corre riesgo alguno, y tiene asegurado unos ingresos
periódicos. Para muchas empresas esta es la única forma de operar en
algunos países.

Regulación del contrato de franquicia

En Colombia la franquicia es un contrato atípico, dado que no está regulado


por una norma específica, sino por disposiciones generales de carácter
imperativo del Código Civil, Código de Comercio, Código de Ética para las
franquicias, usos y costumbres comercial.

Conforme a lo anterior, las partes que deseen celebrar el contrato de


franquicia, son libres, dentro de los límites del bien común, de desarrollar el
contrato en función de la autonomía de la voluntad privada, y conforme a las
necesidades e intereses que las partes ostenten sobre el negocio. Sin
embargo, aunque existe ambigüedad sobre las obligaciones y
responsabilidades, y demás condiciones en el contrato de franquicia, en
Colombia se desarrolló el Código de Ética, las Altas Cortes han establecidos
ciertos preceptos a través de su jurisprudencia, y se han creado entidades,
como la Cámara Colombiana de Franquicias – COLFRANQUICIAS-, para
impulsar el estudio de la franquicia en todos sus aspectos.

De este modo, la franquicia se desarrolla a través de un contrato por el cual,


una persona aprovecha la experiencia de una empresa o marca posicionada
para explotarla. Este acuerdo contractual está compuesto por una parte
llamada franquiciador, el cual cede a otra llamada franquiciado la licencia de
uso de una marca para su explotación comercial, así como los métodos,
procedimientos y tecnología a cambio de monto económico establecido según
los intereses de las partes. De este modo, la franquicia es una ventaja
competitiva que permite reducir el riesgo de iniciar una actividad económica
de forma individual.

Ahora bien, Colfranquicias ha definido este contrato atipico como un modelo


de expansión de negocios, a través del cual una empresa es capaz de
conquistar, incursionar en nuevos mercados otorgando a otros empresarios el
licenciamiento de uso de una marca, entregando el know how y el
conocimiento de su negocio a cambio de una prestación económica.

La Marca

La marca es uno de los elementos esenciales en una franquicia. Es el elemento


que el franquiciador licencia al franquiciado y para ello debe estar
debidamente registrada. La marca es una de las esencias ya que es lo que
permite que los consumidores identifiquen las sucursales.

La marca es la idea que los clientes tienen de la empresa en su cabeza. Se


compone por el conjunto de impactos que la red ha generado en el grupo de
clientes objetivo.

Cuanto mayor es una organización más impactos produce y más valor tiene
esa marca. Igualmente, en un mercado local, cuánto mejor y más
intensamente se impacte sobre el grupo objetivo de clientes más valor tendrá
la marca en ese mercado.

Formar parte de una marca ya conocida implica que habrá clientes que
vendrán a comprarnos porque conocen nuestro producto. Pero también
significará que los riesgos asignarán menos riesgo de compra ya que al haber
otros locales abiertos se supone que sabrán hacerlo bien.

La marca la cede el franquiciador al franquiciado, pero los franquiciados


también contribuyen a crearla. A través de su propia existencia y de su trabajo
de marketing. Una red con muchos franquiciados suele tener un valor
importante, especialmente en relación a la marca que tendrían cada uno de
ellos si usaran marcas independientes y diferentes.

En un mundo globalizado con un consumidor que viaja, se está tendiendo a la


uniformidad de marcas, aunque se está muy lejos de tener una uniformidad
total. No obstante sí que es una tendencia clara.

Además al trabajar en red con una misma marca se pueden realizar acciones
de publicidad inalcanzables por los establecimientos independientes. Así es
muy difícil que una hamburguesería autónoma haga publicidad en la tele, en
cambio no es raro ver anuncios de redes de pequeñas hamburgueserías
independientes pero en una red de franquicias.

La marca, por tanto:

-Establece las expectativas de los clientes.


-Hace reconocibles los negocios.
-Permite hacer acciones de marketing inalcanzables para un local
independiente al sufragarlas entre varios.

¿Qué es el Know How de franquicia?


Se denomina Know How al conjunto de procesos, estrategias y modos de
actuación que se ponen en práctica en una empresa, con el objetivo de
obtener el mejor rendimiento posible.

El “saber cómo” hace referencia a todos los conocimientos y experiencia


adquiridos a lo largo del tiempo. Es un intangible que se fundamenta en
aspectos concretos de la compañía.
Este término se puede aplicar en prácticamente todas las áreas de una
empresa, especialmente en una franquicia, donde la diferenciación de la
competencia es un aspecto básico.

Así, el Know How en las franquicias abarca las herramientas empleadas, los
procesos y procedimientos que han de seguir los trabajadores, organización
interna y, en definitiva, todo aquello que forma parte de la operativa interna.

Esta sería la definición básica de Know How, pero a continuación vamos a


profundizar más en este término y aprender a diferenciar lo que es Know
How de lo que no.

Reglas básicas para hacer un know how


El Know How se basa en las características que vemos a continuación.

Por un lado, es un término que se refiere a algo concreto. Por ejemplo, decir
que una franquicia de alimentación solo trabaja con alimentos de calidad, no
sería Know How, sino que tendría más que ver con la visión o ética de la
empresa.

Para que el ejemplo anterior se considerará Know How, se tendría que referir
a cuáles son esos alimentos, o el proceso que se sigue para conseguir
elaborar un plato o un postre, por ejemplo.

Es decir, no abarca una definición general, sino cosas específicas: qué


software utilizar, forma de saludar a los clientes que entran, platos que se
sirven y platos que no, etc.
Exclusividad Territorial de la Franquicia
 
Esta exclusividad garantiza al franquiciador que no tendrá
competencia directa en el área establecida. Asimismo, el franquiciado tiene
la certeza de que puede explotar un negocio hacia determinado público.
Ambos podrán contar con una demanda suficiente para hacerlo rentable.
 
Si tal zona de exclusividad no existiera, el franquiciador podría establecerse
en la misma zona del franquiciado, perjudicándolo.
 
Además de la obligación para el franquiciador, el franquiciado estará obligado
a no promover otra franquicia en la zona, ni siquiera de algún competidor.
 
Si bien, no todas las franquicias tienen como elemento obligatorio la
exclusividad territorial; el que ésta se halle contemplada en el
contrato, representa una ventaja añadida y un gran atractivo para los
interesados en emprender bajo esta forma de negocio.
 
¿Cómo se establece la exclusividad territorial de las franquicias?
 
Generalmente, la zona de exclusividad territorial de las franquicias se
establece de acuerdo a variables como: número de habitantes y superficie de
la zona. Pudiendo abarcar desde pequeñas barriadas y pueblos, hasta
grandes ciudades.
 
Para determinarla, el franquiciado se asegurará de que está haciendo una
concesión que permite hacer rentable el negocio. Un territorio muy reducido
o amplio, pero donde haya mercado suficiente para ser atendido y que, por
ende, garantice la rentabilidad del negocio.
 
Recuerda que, el propósito de la exclusividad territorial de las franquicias es
proteger las ventas del negocio, evitando que franquiciados y franquiciador
compitan entre sí, en una misma zona geográfica. Así, el franquiciador
minimiza la competencia entre sus asociados y maximiza la rentabilidad de
cada unidad de franquicia y de la red en conjunto.

EL PAGO
Hay diferentes pagos a la franquicia, además del canon de entrada que es un
pago único, nos encontramos con pagos o cánones recurrentes. Este tipo de
cánones o royalties suelen ser de periodicidad mensual.

El royalty de explotación de la marca es el pago que franquiciado realiza a la


Central Franquiciadora por el uso continuo de las marcas, sistemas, productos
y servicios del franquiciador.

Este pago cubre determinados aspectos de la explotación de la marca, como


la formación. Los franquiciadores ofrecen una formación inicial extensa y
completa todo lo que han aprendido para lanzar y hacer funcionar el negocio
en cuestión. Esta formación inicial suele estar cubierta a través del canon de
entrada. Pero, una franquicia consolidada y que vigila por el éxito del negocio
y por el de sus franquiciados, hace que su marca esté en continuo
crecimiento, buscando nuevos métodos y nuevas oportunidades que tiene
que transmitir a sus franquiciados. Formar a los franquiciados en nuevos
productos o servicios, mejorar los sistemas de atención al cliente, nuevos
equipos y nuevos métodos de comercialización son solo algunas de las cosas
que un buen franquiciador proporcionará de manera continua. El royalty,
como pago a la franquicia, ayuda a esta innovación y a esta formación.
El soporte continuo es otro de los aspectos que garantiza el pago a la
franquicia. Los franquiciadores tienen un interés personal en ayudar a sus
franquiciados con sus negocios. Si sus franquiciados tienen éxito, su marca se
vuelve más fuerte y la expansión puede ser mayor. La Central Franquiciadora
cuenta con varios departamentos especializados que dan soporte a los
franquiciados en todos sus problemas diarios.

Para acciones de marketing y publicidad hay un pago específico, el canon de


marketing. Los franquiciadores proporcionan material actualizado y nuevo y
publicitario a sus franquiciados para crear continuidad de marca en todas las
ubicaciones. Realizar este pago por parte del emprendedor permite optimizar
esfuerzos y recursos publicitarios, y beneficiar la imagen de la marca de la
franquicia en general.

En un mercado cada vez más competitivo, el reconocimiento de una marca es


fundamental para conseguir clientes y fidelizar a los que ya se tiene. Es
fundamental contar con una estrategia de marketing, tanto online como
offline. Este esfuerzo publicitario se consigue fácilmente en la franquicia,
gracias al pago de canon de marketing.
Bibliografías
https://www.gerencie.com/la-franquicia.html
https://tumnet.com/es/preguntas-frecuentes/cual-es-la-legislacion-que-rige-
los-acuerdos/#:~:text=En%20Colombia%2C%20no%20hay%20legislaci
%C3%B3n,libremente%20por%20las%20partes%20participantes.
https://www.infofranquicias.com/cd-8327/El-papel-de-la-Marca-en-una-
franquicia-que-te-aporta.aspx#:~:text=La%20marca%20es%20uno%20de,los
%20consumidores%20identifiquen%20las%20sucursales.
https://semillerodecontratos.uniandes.edu.co/branding/boletines-de-
actualidad/23-la-utilidad-de-la-franquicia-en-colombia
https://globofran.com/que-pagos-debe-efectuar-por-una-franquicia
 

You might also like