You are on page 1of 7

6

Universidad Vizcaya De Las Américas


Campus: Hermosillo
Licenciatura En Fisioterapia
HERPERSVIRUS (MENINGITIS Y ENCEFALITIS)
Bases De Inmunología
María Eugenia García López
ALUMNOS:
Barrera Montiel Alejandro
Espinoza Rodriguez Jamileth Alesi
Reyes Martínez Ángel Gabriel
Rodriguez Mendoza Fabián
Velásquez Saavedra Irma Jaqueline
Villegas Córdova Brisa Mar
GRUPO: 2B

Hermosillo, Sonora. 12/Abril/2021

“INDICE”
6

HERPERSVIRUS (MENINGITIS Y ENCEFALITIS)

Introducción:
- Objetivos de la materia
- Objetivo del proyecto
- Tema a investigar
- Datos estadísticos del tema
Desarrollo:
- Patogenia del Herpes virus
- Anatomía patológica
- Características clínicas y Diagnostico
- Citas en formato APA
- Imágenes, diagrama de flujo, modelo teórico del tema a
investigar.
- Caso clínico detallado de la patología a investigar
- Patogenia de la enfermedad
- Mecanismo inmunológico/ respuesta inmunológica
- Descripción del tema a investigar
- Imágenes
Conclusión
Anexos
Referencias
6

OBJETIVOS DE LA MATERIA.
Al finalizar el curso el alumno describirá los componentes y características de la
respuesta inmune e identificará los mecanismos mediadores en el proceso de
inflamación.
OBJETIVOS DEL PROYECTO.
El alumno describirá la interacción del microorganismo con los mecanismos
básicos de la inmunidad innata y adaptativa ante la protección del huésped de las
infecciones microbianas, identificando la respuesta inmunitaria que conforma los
acontecimientos esenciales durante la infección, la invasión, colonización, la
superación de las defensas y la lesión o alteración funcional de los tejidos.
TEMA A INVESTIGAR.
El herpesvirus o virus de la familia Herpesviridae, hacen alusión a la facultad de
los agentes infecciosos microscópicos de ser fácilmente contagiados y
transmitidos de una persona a otra y de su recurrencia crónica. La familia
Herpesviridae es muy similar, comparten la organización del genoma, la estrategia
de replicación, la diseminación intracelular en presencia de anticuerpos antivirales
y la sinapsis inmunitaria de la célula hospedadora para controlar la infección, son
virus de doble cadena de ADN sin intermediario de ARN. De afuera hacia adentro
el virus posee una membrana de glicoproteínas, las cuales se unen a los
receptores de la célula hospedadora para mediar la fusión de ambas membranas,
después, entre la membrana del virus y la cápside, se encuentra un espacio
denominado tegumento en el cual hay enzimas virales, pero finalmente se
encuentra una cápside con simetría icosaédrica formada por 162 capsómeros, la
cual resguarda de 120 a 230 kpb; este número de pb dan lugar al ADN vírico
lineal, de doble cadena. Carfı,́ Andrea (2001)
La meningitis viral es una infección de las meninges lo cual es una membrana
delgada que cubre el cerebro y la médula espinal producto de la acción de uno de
muchos virus. La enfermedad es bastante común en la mayoría de los casos
ocurren como casos únicos y aislados ya que esta enfermedad puede ser
contraída por cualquier persona, su incidencia es mayor en niños ya que los niños
padecen meningitis viral asociada a una infección viral de paperas o herpes. Los
virus transmitidos por los mosquitos también producen algunos casos cada año.
Muchas veces no se logra identificar el virus específico y debido a que la
meningitis viral puede ser causada por una serie de virus diferentes, la forma en
que dichos virus se contagian depende del tipo de virus en cuestión, en algunos
son contagiados por contacto directo entre personas y otros pueden ser
contagiados por insectos, pero por este tipo de contagio no pueden contagiarse de
una persona a otra. Afortunadamente, la mayoría de las personas expuestas a
estos virus sufren síntomas leves o bien, ningún síntoma como la fiebre, dolor de
cabeza, rigidez del cuello y fatiga, pero también pueden presentarse brotes, dolor
6

de garganta y síntomas intestinal. La mayor parte de la población está expuesta a


estos virus en algún momento de su vida, pero son muy pocos los que realmente
desarrollan la meningitis
La encefalitis es la inflamación del cerebro. Existen varias causas, pero la más
común es una infección viral en general, la encefalitis solo causa signos y
síntomas parecidos a los de la gripe, como fiebre o dolor de cabeza, o bien no
causa ningún síntoma a veces, los síntomas parecidos a los de la gripe son más
graves. La encefalitis también puede causar confusión, convulsiones o problemas
sensoriales o motrices. Con frecuencia, se desconoce la causa exacta de la
encefalitis, pero cuando se la conoce, es probable que se trate de una infección
viral tanto el virus del herpes simple tipo 1, como el virus del herpes simple tipo 2
que pueden causar encefalitis, pero por lo cual el herpes simple tipo 1 es rara,
pero puede provocar un daño cerebral significativo o la muerte. Cualquier persona
puede padecer encefalitis Las complicaciones de la encefalitis varían,
dependiendo de factores como la edad, la causa de la infección, la gravedad de tu
enfermedad inicial y el tiempo desde la aparición de la enfermedad hasta el
tratamiento, también las personas con una enfermedad relativamente leve suelen
recuperarse en pocas semanas sin complicaciones a largo plazo.
DATOS ESTADISTICOS DEL TEMA.
En la meningitis se observa en todo el mundo, pero la mayor carga de la
enfermedad se encuentra en el cinturón de meningitis del África subsahariana, que
se extiende desde Senegal en el oeste hasta Etiopía en el este. Alrededor de 30
000 casos se reportan cada año en esa área. En la temporada epidémica de 2014,
19 países africanos que reforzaron la vigilancia notificaron 11 908 casos
sospechosos, 1146 de ellos mortales, las cifras más bajas desde la puesta en
marcha de la vigilancia reforzada a través de una red funcional (2004).
En la incidencia de encefalitis en la población general es de 0,3-0,5/100.000. En la
infancia la incidencia es más alta, unos 5-10 casos/100.000 niños, alcanzan- do en
el primer año de vida hasta 17 casos 100.000 niños 1-3 años.
6

REFERENCIAS:

https://www.health.ny.gov/es/diseases/communicable/viral_meningitis/fact_sheet.htm#:~:text=La
%20meningitis%20viral%20es%20una,el%20Estado%20de%20Nueva%20York.

https://www.cdc.gov/meningitis/viral-sp.html

https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/encephalitis/symptoms-causes/syc-20356136

https://www.msdmanuals.com/es-mx/hogar/enfermedades-cerebrales,-medulares-y-nerviosas/
infecciones-cerebrales/encefalitis

https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/encefalitis.pdf

https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/meningococcal-meningitis#:~:text=Datos%20y
%20cifras,cada%20a%C3%B1o%20en%20esa%20%C3%A1rea

Características principales:

 El VHH-8 infecta linfocitos B


 El cáncer que se debe a VHH-8 (Sarcoma de Kaposi) aparece en forma casi exclusiva en
el contexto de inmunosupresión

- Patogenia del Herpes virus


El VHH se disemina de manera predominante por el coito y en países desarrollados parece
encontrarse principalmente en varones homosexuales. En los países de desarrollo el virus
se presenta tanto en varones como en mujeres. Como el virus se replica en linfocitos B,
puede transmitirse a través de la transfusión hemoderivados que contenga leucocitos, sin
embargo, en los países más desarrollados esto es poco probable por el retraso en la
donación y realización de pruebas de detección. El VHH no parece transmitirse por plasma
o derivados de el mismo. También es posible la transición por medio de agujas, (Por
compartirlas durante el uso de drogas inyectadas), pero no se a demostrado durante sus
estudios epidemiológicos adecuados. Rara vez la infección se transmite por la donación de
órganos

La infección crónica parece ser asintomática. En forma sorprendente, aunque el VHH


nfecta los linfocitos B, no se ha reportado difuccion inmunitaria en pacientes infectados.

La infección por VHH puede diagnosticarse al detectar anticuerpos de dicho virus en


sangre o secuencias del virus en las células de sangre periférica, (principalmente linfocitos
B) o tejidos.

Una proporción de pacientes infectados con VHH desarrollaran neoplasias, principalmente


sarcoma de Kaposi. Prácticamente todos los pacientes con este tipo de sarcoma tienen
infección por VHH y el virus se encuentra en concentraciones elevadas en el tejido de el
sarcoma. Otras neoplasias relacionadas con infección de VHH incluyen linfomas de células
B y enfermedad Castleman Multicentrica. Los linfomas primarios son interesantes por que
la coinfeccion con virus de Epstein-Barr parece ser virtualmente universal y la carga de
genoma de VHH a los tumores es muy elevada. Las neoplasias relacionadas con VHH
6

tienden a aparecer con el contexto de inmunodeficiencia celular grave o en individuos muy


ancianos. Se desconoce si la aparición de la infección en este grupo de edad se debe a la
inmunosupresión o a un periodo de incubación prolongado. De el mismo modo se
desconoce el mecanismo por el cual se inducen estos tumores, aunque sean reconocido
secuencias de oncogenes en VHH, igual que en otros herpes virus.

No hay un tratamiento valido para la infección por VHH, o para los canceres que son su
secuela. Invito, el VHH es susceptible al foscarnet, y datos anecdóticos sugieren que el
tratamiento por periodos prolongados con este fármaco, puede evitar un sarcoma de
Kaposi o reducir la probabilidad de su desarrollo. No se dispone de medidas profilácticas
eficaces, excepto la práctica de sexo seguro y la detección de donadores de sangre y de
órganos.

La familia herpesviridae presenta seis virus neurotropos (herpes virus simple tipo 1 y 2, el varicela-
zóster, citomegalovirus, herpes virus humano tipo 6 y el Epstein-Barr) que son conocidos por su
capacidad de producir encefalitis en niños y adultos. La encefalitis producida por el herpes virus
simple tipo 1 es la mejor conocida, el resto guarda una serie de incógnitas relativas a sus
manifestaciones clínicas, diagnósticas y terapéuticas no bien dilucidadas hasta el momento.

Anatomía patológica

Se trata de una encefalitis necrotizante y hemorrágica que afecta a todas las células del
parénquima: neuronas, astrocitos, oligodendrocitos. Las piezas de necropsia muestran necrosis,
hemorragia, edema, cambios de coloración, etc., tanto en la sustancia blanca como en la gris,
especialmente en el lóbulo temporal y cara orbitaria del lóbulo frontal, la microscopía óptica
detecta infiltrados linfocitarios perivasculares con infiltración microglial y muchos macrófagos en
las áreas comprometidas. En las zonas de necrosis se encuentran hematíes y polimorfonucleares
extravasados, es posible reconocer en la mitad de los casos cuerpos de Cowdry tipo A (inclusiones
6

eosinófilas intranucleares en neuronas y células gliales). La microscopía electrónica nos permite


reconocer los viriones a nivel intracelular

Manifestaciones clínicas:

Las manifestaciones clínicas van a estar determinadas por un cuadro febril (alta temperatura en
general) precedido o no de un cuadro pseudogripal, que afecta al paciente en su conciencia,
provocando un cuadro confusional o deterioro en el nivel de vigilia que puede oscilar entre la
obnubilación y el coma. Aparecen elementos focales neurológicos deficitarios, dependiendo estos
del lóbulo y hemisferio afectado (afasia, hemiparesia, heminegligencia, etc.) y frecuentemente
crisis epilépticas parciales o parciales secundariamente generalizadas acompañado de elementos
de hipertensión endocraneana (cefaleas, vómitos, edema de papila). El cuadro suele ser agudo,
con un acmé en el desarrollo de los síntomas y signos de pocos días, son infrecuentes los cuadros
recidivantes y a los que se puede adjudicar cronicidad (3,15). Ochenta por ciento de los casos
responde a este perfil evolutivo, que no puede ser distinguido de otras encefalitis agudas

Encefalitis por HHV 6 :

La seroprevalencia en diferentes lugares del mundo se aproxima a 80% de la población adulta. Se


trasmite por la saliva y no se descarta la trasmisión vertical y sexual. Aunque en general el HHV 6
es asintomático, se lo ha asociado con el exantema súbito, las convulsiones febriles de la infancia
(y eventualmente con las esclerosis mesial temporal), encefalitis en niños e
inmunocomprometidos y puede jugar algún rol en la Esclerosis Múltiple, Guillain-Barré y la EMAD.
Dado que el HHV 6 está presente en el encéfalo de personas sanas, su rol etiológico en ciertas
entidades es incierto. Además, la detección de una PCR + en LCR no garantiza su rol etiológico en
la enfermedad neurológica. El HHV 6 puede causar complicaciones en transplantados de médula
ósea, hígado y pacientes inmunocompetentes de todas las edades. Existen dos cepas, la A y la B, la
cepa A es la que tiene preferencia por el SNC. La infección primaria generalmente ocurre en la
infancia, donde se radica a nivel renal y cerebral, quedando quiescente. Prácticamente 90% de los
niños es seropositivo a la edad de 12 años.

Parslow, T. G., Sities, D. P., Terr, A. I., & Inmboden, J. B. (2002). inmunologia basica y

clinica (10.a ed.). El Manual Moderno.

Salamano, R., & Lewin, S. (2011). Archivos de Medicina Interna (3.a ed.). © Prensa

Médica Latinoamericana.

You might also like