You are on page 1of 14

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA

Programa de reforzamiento para modificar la conducta


impulsiva en un infante de Chimbote – 2022

AUTORES:
Cerna Alba, Sara Jhoselyn (orcid.org/ 0000-0002-7673-4954)
Salvador Valerio, John Frank (orcid.org/ 0000-0003-3008-2046)
Vásquez Veramende, Kiara Melissa (orcid.org/ 0000-0001-7685-254)
Ybañez Chala, Fernanda Shantal (orcid.org/ 0000-0002-8757-5151)

ASESORA:
Mgtr. Puescas Mendoza, Beatriz Amparo (orcid.org/ 0000-0002-6993-9361)

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:
Violencia

LÍNEA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA:


Promoción de la salud, nutrición y salud alimentaria

CHIMBOTE – PERÚ
2022
I. INTRODUCCIÓN

Cuando se habla de conducta impulsiva en niños, se puede inferir


como alguna alteración del comportamiento, lo cual puede acarrear
problemas en el desarrollo familiar, como también ocasionar
dificultades en el ámbito escolar y social del menor, donde se vería
más reflejado el comportamiento de impulsividad ya que el niño tiene
que socializar con sus compañeros de clases, por lo que se necesitaría
de apoyo psicológico para modificar aquella conducta, algo que
ayudaría al menor a poder mejorar en los aspectos mencionados
anteriormente (Rodríguez, 2017).

Asimismo, García (2018) concuerda con lo anteriormente dicho, ya


que manifiesta que el comportamiento impulsivo trae problemas y
serios factores de riesgo para el comportamiento del niño y su
desarrollo en la sociedad ya que por ese tipo de comportamiento el
niño tendrá muchas dificultades para desarrollarse en la vida cotidiana
y los cuales podría llevarlos hasta la edad adulta.

Por otra parte, Salvin (2022), indica que la conducta impulsiva viene
siendo uno de los trastornos que podrían invalidar a los tutores y
padres de familia, ya que estos suelen enfrentarse con niños rebeldes,
manipuladores no obstante también tienen que verse obligados a
saber cómo poder actuar ante diversas situaciones que genere el
menor o cómo incidir para que dichos menores mejoren su conducta,
esta conducta impulsiva incapacitan al individuo hasta el punto de no
pensar en las consecuencias que sus actos podrían ocasionar.

Erazo (2016), infiere que existe diversos modos de frenar con los
problemas de conducta que se dan principalmente en las instituciones
educativas, ya que el error inicia en su desconocimiento en etiología,
prevalencia y relaciones, llevan a los profesionales y capacitadores
encargados de dar educación a cometer graves errores en cuando
tienen que intervenir ante un alumno que tiene características de
impulsividad.

Por tanto, se plantea la siguiente interrogante: ¿En qué medida el


programa de reforzamiento logra modificar la actitud impulsiva de un
infante de Chimbote - 2022?

Por consiguiente, esta investigación se justifica de carácter


conveniente para el sujeto experimental, ya que por medio de ello se
podrá modificar y mejorar la conducta que le resulta un inconveniente
para poder desarrollarse personalmente, asimismo, este trabajo
contiene relevancia social, porque va aportar información requerida
para que se pueda explicar y comprender la conducta del ser humano,
como también es justificable en cuanto a las implicaciones prácticas,
porque se va a otorgar un programa adicional con información
enriquecida al personal profesional de la salud mental para que
puedan trabajar con niños de las mismas características y se pueda
lograr un desarrollo integral y armónico, por otro lado, el valor teórico
recae en que vamos apoyar la teoría conductista por medio de esta
investigación experimental, ya que mediante el condicionamiento se
podrá modificar la conducta del menor. Y, por último, es de utilidad
metodológica ya que sirve para contribuir a la realización, exploración
y recolección de datos para futuras investigaciones referentes a los
programas de reforzamiento.

Esta investigación tiene como objetivo general; analizar los efectos del
programa de reforzamiento para modificar la conducta impulsiva de un
infante. Asimismo, se tomaron en cuenta como objetivos específicos;
Analizar la tasa de respuesta de conducta impulsiva en la fase A de la
línea base, diseñar un programa de reforzamiento dirigido a un infante
para modificar la conducta impulsiva, aplicar el programa de
reforzamiento para modificar la conducta impulsiva de un infante, y,
por último, comparar la tasa de respuesta de la conducta modificada
en la fase A de línea base antes y después de la aplicación del
programa.

Para finalizar, se formula la hipótesis de investigación general la cual


nos indica que si se aplica el programa de reforzamiento entonces se
logrará modificar la conducta impulsiva en un infante, como también
se ha creído conveniente considerar como hipótesis alternativa que si
se aplica el programa de reforzamiento entonces se modificará de
manera parcial la conducta de un infante. Seguidamente, se
plantearon como hipótesis específicas; si se aplica el programa de
reforzamiento, entonces se modificará la conducta de tirar los
juguetes; si se aplica el programa de reforzamiento, entonces la
conducta de no obedecer las reglas se modificará; si se aplica el
programa de reforzamiento entonces se modificará su conducta de
gritar cuando se enoja; por último, si se aplica el programa de
reforzamiento entonces se modificará su conducta de no saber
esperar.

I. MARCO TEÓRICO
Para la presente investigación, se consideró los siguientes antecedentes
en relación al tema en mención, los cuales son:

Echevarría, S. (2018) en su investigación titulada “Control emocional y


su incidencia con el nivel de impulsividad en niños con TDAH de 6 a 11
años de edad de la fundación Educativa Alfaguara, de la Ciudad de
Quito, durante el año 2017”, teniendo como objetivo reconocer su control
emocional y su imposibilidad en los niños con TDAH de 6 a 11 años en
la “Fundación Educativa Alfaguara”. Tuvo un enfoque cuantitativo
exploratorio-descriptivo, se trabajó con 271 niños donde mujeres fueron
49 y hombres 222. Se realizó dos instrumentos, el primero fue dominado
como “EMIC (Escala Magallanes de impulsividad computarizada)”, y el
segundo fue una ficha de “Observación denominada (Escala de registro
de observación)” en sus resultados arrojaron que tienen tendencia
ineficacia, impulsividad y una menor tendencia de eficacia y reflexividad.
Como conclusión nos da que la impulsividad se presenta menos cuando
se implica un procesamiento de información secuencial o analítico en
cambio cuando se trabaja con procesamientos simultáneo o global de la
información se aumenta su impulsividad.

Asimismo, Moya, k. (2017) realizó una investigación titulada


“Impulsividad y ansiedad estado - ansiedad rasgo en niños de consulta
externa del Departamento de Psicología de un Hospital, Lima 2017”. Su
objetivo fue reconocer las dos variables ansiedad e impulsividad, fue
identificado en los niños de consulta externa en un “departamento de
psicología en un hospital” tuvo un enfoque cuantitativo con delineación
metodológico experimental, con una narración de corte transversal. En
la cual tuvo 207 niños de edades 8 y 12 años, su evaluación fue mediante
una escala de impulsividad de “barratt bisc 11 C” para los niños y un
cuestionario de autoevaluación para la ansiedad y rasgos. Teniendo
como resultado que permanece la imposibilidad de tipo ambivalencia
afectiva y motora, entre otros pensamientos en los niños de 8 y 11 años.
Como conclusión los niños presentan conductas impulsivas por sus
emociones que se presentan en el momento.

Como primera variable de esta investigación experimental se hace


mención al programa de reforzamiento, según Bustillos (2020), este
programa parte de la corriente conductista y sirve al momento de querer
insertar, modificar o mantener una conducta, por tanto, se pueden dividir
en cuatro tipos; en primer lugar tenemos al programa de reforzamiento
continuo, en el cual las respuestas emitidas por el sujeto siempre serán
reforzadas con el propósito de obtener una nueva conducta, en segundo
lugar, tenemos al programa de reforzamiento intermitente, en donde
estas respuestas no siempre serán reforzadas y serviría principalmente
para mantener conductas ya adquiridas del sujeto, por otro lado, los
programas de razón se subdividen en programas de razón fija, en donde,
las respuestas emitidas deben ser constantes para que se origine el
reforzamiento, sin embargo, en los programas de razón variable, estas
respuestas son reforzadas siguiendo un patrón de número de veces; por
último, se tiene a los programas de intervalo, los cuales se pueden
subdividir en intervalo fijo, en que para que haya reforzamiento el tiempo
se debe mantener constante, sin embargo, en los programas de intervalo
variable, entre cada una de las respuestas reforzadas la longitud de
intervalo varia.

En la segunda variable se tiene a la conducta, para Sánchez. (2018), es


como el ser humano se comporta a lo largo de la vida por medio de
diferentes actividades y situaciones, en las que están implicadas alguna
acción, pensamiento o emoción. Entre los tipos de conducta se
encuentra la conducta impulsiva, la cual Sánchez, et al.(2013), refiere
que es una variable que viene siendo asociada a diversos problemas
sociales como también clínicos ya que está a lo largo del tiempo ha ido
incrementando de la misma, denotando y convirtiéndose en un mayor
riesgo en la población infantil y juvenil, ya que sería un patrón conductual
que prácticamente estaría llevando al ser humano a actuar rápidamente
o en otros casos es espontáneo la respuesta frente a una situación, no
se mide el riesgo involucrado. Estudios recientemente evaluados y
analizados en este tema de conducta impulsiva permitió fortalecer bases
de intervención de la psicología de la conducta aplicada a la prevención.

Siguiendo con el tema, Minici A., Rivadeneira C., Dahab J. (2017)


definen que el condicionamiento operante o también llamado
instrumental da referencia a un diverso método de aprendizaje creado
mediante la asociación de refuerzos llamado recompensas. De tal
manera se lleva a cabo una asociación entre el comportamiento y la
consecuencia de este. Teniendo como el principal objetivo disminuir o
aumentar con certeza la probabilidad de que una conducta se repita. Pág
(02)

Pulido M. (2010), explica que en la adquisición conductual se asocia a


un tipo de refuerzo sea positivo o negativo. Este refuerzo ayudará a que
la conducta se de muchas más veces y con mayor rapidez. Por otro lado,
la de estimación, se estaría centrando para la eliminación del
reforzamiento dado por una conducta, al eliminarla, su frecuencia iría
bajando y la conducta disminuyendo gradualmente, esta conducta no
desaparecería al momento sino de a poco. La práctica e insistencia
apoyará que está conducta ya no se vea.

Joseph W. (1958) citado por Vallejo (2016) indica que las prácticas más
usuales en el condicionamiento operante serían, el moldeamiento de la
conducta, la cual que nos refiere al cambio gradual de dicha conducta,
el superar las fobias aquí se ve prácticamente el refuerzo te lo castigo
para calmar o superar diversos estudios de trauma o fobias y las
adicciones aquí este condicionamiento sería fundamental para superar
dependencias adictivas permitiendo distinguir los pensamientos son los
que producen emociones que llevarían a que el sujeto ingiera sustancias
adictivas.

Si hablamos de condicionamiento operante, los programas de


reforzamiento demuestran la forma y el momento mediante reglas, indica
la forma en que la aparición de la respuesta va a ir seguida de un
reforzador sobre la administración del reforzador. Los programas de
reforzamiento estarían influyendo en presencia del aprendizaje, ya sea
la rapidez con la que se adquiere o se aprende a un inicio la respuesta,
la frecuencia, los reforzamientos el tiempo que se tomaría para
respuesta.

Sanz (2021) infiere que el programa más visto y conocido sería el de


reforzamiento continuo, aquí la conducta sería premiada o como se dice
se refuerza cada vez que aparezca dicha conducta, este programa es
mucho más eficaz para instaurar una conducta nueva que estaría
generando más respuestas. Sin embargo, los programas de
reforzamiento intermitente el reforzador no en todos los casos seguiría
la conducta, este programa sería el más beneficioso para conservar
conductas fijas para que cada vez necesite menos del refuerzo.

En cuanto, a lo que refiere la conducta, Ravagnan L. (2014), menciona


que “la conducta del ser humano en la multiplicidad de sus
manifestaciones, establece posibles caminos que acceden a un confuso
núcleo psíquico”.

Según Corona y Peralta (2011), no dicen que existen conductas de


riesgo que cooperan en las que serían las principales causas de
morbilidad en la adolescencia. Ya sea por diversos hábitos que se han
ido adquiriendo y reforzando a lo largo de esta etapa, estarían
contribuyendo para que el adolescente tome decisiones drásticas sin
importar las consecuencias de dicha conducta ya que por lo general no
tendrían la capacidad de evaluar situaciones de riesgo.

Salas (2018) determina que las conductas de riesgo en los jóvenes es


un problema en la actualidad. Estos son los principales afectados ya que
en muchas ocasiones su incapacidad de conocimiento los limita a actuar
de una forma prudente llevándolos a errar muchas veces, los expone en
gran medida a peligros que puedan dañar su salud en otras ocasiones
podrían ocasionar consecuencias que dañan a largo plazo al
adolescente. Diversas conductas como el vincularse con personas y
lugares que impliquen un daño perturbador dejarían en vulnerabilidad al
sujeto.

En cuanto a los tipos de conducta, Olweus (1920) nos menciona tres


tipos de conductas:
● La persona agresiva: Está consciente de sus actos, trata de
indemnizar sus necesidades, tiene sentimiento de poder, dice a
cada instante que tiene razón, pero encubre su sentimiento de
debilidad e incertidumbre, la mayor parte de su vida es estar solo
ya que las personas de su alrededor se alejan por su conducta, Así
mismo es una persona enérgica, pero de un modo destructivo.
● La persona pasiva: las personas fácilmente se aprovechan de ellas
“además fomenta esta actitud” suele tener emoción de inferioridad
y de inseguridad, cada vez que se encuentra con una persona
agresiva. Se siente molesta consigo misma porque está consciente
de que los demás se aprovechan de ella, puede ocultar sus
sentimientos a los demás, es reservada y tímida.
● La persona asertiva: es una persona que se preocupa por los
demás y de sus derechos de los demás, todo lo que se propone lo
consigue, se compromete y negocia cuando tiene la oportunidad,
puede decir su sentimiento sin ningún problema, aunque sean
negativos, no es una persona resentida y se siente en paz consigo
misma y con los demás.

A si mismo Pávlov (1900) manifiesta que existen dos tipos de


conducta:
● Innata: Esta conducta es automática, es de forma genética no
necesitan del condicionamiento de aprendizaje.
● Adquiridas: Estas respuestas son voluntarias a través de la
experiencia del organismo

Referente a la conducta impulsiva, esta palabra se origina del latín


“impulsus” que significa “golpear o empujar” esto proviene por los
mecanismos franceses haciendo mención a comportamientos
primitivos, han sido perspicaz que las conductas impulsivas bajo el
juicio de la patología de la voluntad. (Haro et al., 2004; Pinal & Pérez,
2003). Por otra parte, Moeller, Barratt, Dougherty, Schimitz y Swann
(2001) nos mencionan que la impulsividad es una propensión a
reacciones rápidas y no son planeadas, sólo a partir del estímulo
externo e interno, sin que el sujeto considere las diferencias negativas
que su respuesta podría ser. El individuo no es capaz de evaluar las
diferencias de sus actos para sí mismo, mucho menos para los demás.
A si mismo nos dice que trae una impresión no solo por el individuo,
también para la gente de su alrededor.

Sobre los indicadores de la conducta impulsiva, la tendencia más


actual “es considerar la impulsividad como un neuro comportamiento
que afecta a indicadores cognitivos, afectivos y comportamentales y
que dificulta la autorregulación del sujeto, siendo la base común de los
llamados trastornos externalizantes. Desde el punto de vista que nos
interesa, la impulsividad perturba la toma de decisiones”. Otra parte
“es relacionado, como la actividad monoamino oxidasa (MAO)
plaquetaria, posible indicador de conductas exteriorizadas (Cervera,
2001), o la relación del sistema serotoninérgico con la impulsividad o
la agresión impulsiva, todavía no permiten establecer los mecanismos
patogénicos íntimos. En todo caso la mayor parte de los estudios no
permiten una cadena de inferencia causal robusta que sustenta las
relaciones entre genes, ambiente y comportamiento antisocial”
(Gallardo Pujol, 2009).

Los factores de la conducta impulsiva son aquellas se los considera a


las personas como ser holístico en el que entran en juego variables
biológicas, psicológicas y sociales. Es significativo valorar si la
conducta impulsiva es temporal o se trata de un estado permanente
de la persona. un modelo agresivo. (Mata, 2019)

Cuando se habla de impulsividad en la infancia, se hace referencia a


la forma rápida, de algunos niños, al proceder sin medir las
consecuencias negativas de sus actos. En el primer año de vida, los
niños son impulsivos por supervivencia. Con el desarrollo intelectual
y la educación, el niño va aprendiendo mecanismos de autocontrol o
de freno a esos impulsos de forma consciente. Esto permite que a lo
largo de la infancia la conducta del niño mejore, y se adapte poco a
poco a la vida en sociedad. (Liquete & Pérez, 2017)

En cuanto a la modificación de esta conducta, se trataría de la


modificación o la eliminación de comportamientos desadaptados o
negativos, sustituyéndolos por otros más adaptados utilizando todas
las técnicas con el fin de eliminar o disminuir la conducta impulsiva en
los niños Antes de aplicar cualquier técnica, hay que analizar con
detenimiento las causas del comportamiento infantil y actuar en
función de éstas, ya que algunas estrategias pueden funcionar muy
bien con ciertos perfiles y, sin embargo, resultan ineficaces con otros
niños (López, 2018).
III. METODOLOGÍA

3.1. Tipo y diseño de investigación


Tipo de investigación: En el actual estudio de investigación se trabajó de
manera aplicada, en la cual se buscó diversos medios, como protocolos,
metodologías y tecnologías, con la finalidad de atender una necesidad específica
(CONCYTEC, 2018).

Diseño de investigación: En el presente trabajo, se hizo uso del diseño


experimental de tipo cuasi experimental, con diseño de sujeto único. Según
(Arnau, 1995 citado en Fernández, et al. 2014) el tipo de diseño cuasi
experimental es la planificación de una investigación en la que se estudia el
desarrollo o impacto de los procesos de cambio en circunstancias en donde los
sujetos no fueron seleccionados de manera aleatoria. Con respecto al diseño de
sujeto único, TECH Education (2021), infiere que es aquello en donde se observa
y registra las conductas que el sujeto manifiesta antes, durante y después de la
aplicación de la variable independiente o de la intervención.

3.2. Variable y operacionalización


En la presente investigación se hizo uso de las siguientes definiciones:

● Definición conceptual: La variable independiente es el programa de


reforzamiento, que según Bustillos (2020), este programa parte de la
corriente conductista y sirve al momento de querer insertar, modificar o
mantener una conducta, por tanto, se pueden dividir en cuatro tipos; en
primer lugar, tenemos al programa de reforzamiento continuo, en segundo
lugar, tenemos al programa de reforzamiento intermitente por otro lado,
se encuentran los programas de razón y los programas de intervalo. La
variable dependiente es la conducta, que para Sánchez. (2018), es como
el ser humano se comporta a lo largo de la vida por medio de diferentes
actividades y situaciones, en las que están implicadas alguna acción,
pensamiento o emoción.
● Definición operacional: El programa de reforzamiento que se trabajará,
será de tipo continuo, el cual consiste que se le dará un reforzador al
sujeto experimental cada vez que este haga una conducta indicada por
los psicólogos. La conducta impulsiva que presenta será modificada por
conductas adecuadas.
REFERENCIAS
Bustillos, J. (2020). Programa de reforzamiento y conductas de seguridad
laboral en una organización minero metalúrgica. [tesis de
Titulación]. Universidad Nacional Federico Villarreal.
http://repositorio.unfv.edu.pe/handle/UNFV/4772

Corona F., Peralta V. (2011). Prevención de conductas de riesgo.


Recuperado de: https://www.elsevier.es/es-revista-revista-medica-
clinica-las-condes-202-articulo-prevencion-conductas-riesgo-
S0716864011703947#:~:text=Son%20conductas%20de%20riesg
o%20aquellas,particularmente%20intensas%20en%20la%20adol
escencia.

Echevarría, S (2018). Control emocional y su incidencia con el nivel de


impulsividad en niños con TDAH de 6 a 11 años de edad de la
Fundación Educativa Alfaguara, de la Ciudad de Quito, durante el
año 2017. (Tesis Licenciatura). Universidad Tecnológica
Indoamérica.
http://repositorio.uti.edu.ec/bitstream/123456789/738/1/PROYECT
O%20DE%20INVESTIGACI%C3%93N%20ECHEVERR%C3%8D
A%20ESP%C3%8DN%20SAMANTHA%20DENNIS.pdf

Fernández, et al (2014). Validez Estructurada para una investigación


cuasi-experimental de calidad: se cumplen 50 años de la
presentación en sociedad de los diseños cuasi-experimentales.
Anales de Psicología, 30(2), 756-771.
https://dx.doi.org/10.6018/analesps.30.2.166911

García, M. (2018). La conducta impulsiva de los niños se relaciona con su


conectividad cerebral. https://www.agenciasinc.es/Noticias/La-
conducta-impulsiva-de-los-ninos-se-relaciona-con-su-
conectividad-cerebral

Liquete, & Pérez. (2017). Trastorno del control de los impulsos en el niño.
https://www.familiaysalud.es/sintomas-y-enfermedades/cerebro-y-
sistema-nervioso/salud-mental/trastorno-del-control-de-los
López. (2018). MODIFICACIÓN DE CONDUCTA.
https://mmaypsi.org/2018/12/04/modificacion-y-terapia-de-
conducta-de-que-estamos-hablando/

Mata, T. (2019). La impulsividad y la conducta agresiva.


https://mensalus.es/blog/general/2017/08/la-impulsividad-y-la-
conducta-agresiva/

Moya, K (2017) Impulsividad y ansiedad estado - ansiedad rasgo en niños


de consulta externa del Departamento de Psicología de un
Hospital, Lima 2017. [tesis de Titulación] Universidad Cesar
Vallejo.
http://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/UCV/3335/Moya_LK
L.pdf?sequence=1

Rodríguez, v. (2017). Trastornos del comportamiento.


https://www.pediatriaintegral.es/numeros-anteriores/publicacion-
2012-12/trastornos-del-comportamiento/

Salas F. (2018) Caracterización de factores implicados en las conductas


de riesgo en adolescentes. Recuperado de:
https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/abra/article/view/10497/1
2976

Sánchez, P. et al. (2013). Impulsividad: una visión desde la neurociencia


del comportamiento y la psicología del desarrollo. Avances en
Psicología Latinoamericana, 31(1), 241-251.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=79928610019

Sanz E. (2021) Programas de reforzamiento: ¿qué son y cómo se utilizan?


Recuperado de: https://eresmama.com/programas-reforzamiento-
que-son-como-se-utilizan/

TECH Education. (7 de octubre de 2021). Diseño de investigación para


caso único. https://www.techtitute.com/pe/psicologia/blog/diseno-
investigacion-caso-unico

You might also like