You are on page 1of 87

2

Estructura anatómica con partes blandas (músculos) y se refiere a la parte superior de la cavidad abdominopélvica, comprendida por la cara inferior del diafragma y el
estrecho superior de la pelvis.
🖎 Corresponde al espacio rodeado por la pared abdominal que está formada por varias capas
🖎 Da sostén y protección a órganos
🖎 Para su estudio se divide en 4 cuadrantes y nueve regiones.
Fascias abdominales
Fascia: Membrana fibrosa de tejido conectivo que envuelve los músculos, forma las cápsulas articulares, los tendones y los ligamentos.

HD
FD E
h
M
FID FIZ
Para el estudio de la pared abdominal se divide en fascias:
1. Piel
2. Fascia superficial: que presenta 2 hojas
🖎 Hoja adiposa o de Cámper
🖎 Hoja membranosa profunda o de Scarpa: esta envuelve al músculo oblicuo externo

3.Fascia profunda: que presenta


🖎 Hoja Anterior de la vaina de los rectos: envuelve al M. recto abdominal

4.Fascia Transversalis: reviste casi toda la pared abdominal: cubre al m. transverso del abdomen y al peritoneo. Ocupa toda la extensión de la región inguinal.
Peritoneo: El peritoneo es una membrana serosa fuerte y resistente, formada por tejido conjuntico y mesotelio; que tapiza las paredes de la cavidad abdominal y forma
pliegues (los mesos, los epiplones y los ligamentos) que envuelven, total o parcialmente, gran parte de las vísceras situadas en esa cavidad, sirviendo de sostén para las
mismas.
Está en contacto, por un lado, con la cara interna de la cavidad abdominal y, por el otro, con la cara externa de los órganos. Este doble contacto es posible gracias al
aspecto característico del peritoneo de ser una membrana serosa de dos capas u hojas.
→ La capa exterior, llamada peritoneo parietal, está adherida a la pared abdominal
→ La capa interior, peritoneo visceral , envuelve los órganos situados dentro de la cavidad abdominal.

Cavidad peritoneal:
El espacio entre ambas capas y contiene una pequeña cantidad de fluido lubricante (alrededor de 50 ml de liquido peritoneal o ascitico) que permite a ambas capas deslizarse
entre sí y facilitar el movimiento de las vísceras. Esta cavidad peritoneal está cerrada en el hombre y abierta en la mujer al nivel del pabellón de la trompa de Falopio y
del ovario. La mayor parte de los órganos abdominales están adheridos a la pared abdominal por el mesenterio, que es una parte del peritoneo a través de la cual los
órganos son alimentados por los vasos sanguíneos, linfáticos y nervios.
Las estructuras del abdomen están clasificadas como intraperitoneales (que se encuentran recubiertas por el peritoneo) y extraperitoneales, dependiendo de si están
cubiertas de peritoneo visceral o no lo están y tienen mesenterio.
Propiedades del peritoneo
Se puede estimar la importancia del peritoneo considerando la variedad y el número de sus propiedades:
1. Propiedades mecánicas: ya que sirve como sostén para los órganos ubicados en la cavidad abdominal y permite su movimiento interior. 2. Propiedades hemodinámicas:
ya que tiene relación con el flujo sanguíneo y los mecanismos circulatorios en el sistema vascular.
3.Propiedades protectoras: sirviendo como barrera defensiva frente a microorganismo y partículas inertes, para los órganos que cubre. 4. Propiedades de aislante
térmico: mantiene la temperatura de los órganos que cubre.
5. Propiedades de intercambio: al ser semipermeable permite el paso de moléculas de pequeño tamaño, lo cual permite aplicar hoy en día la técnica de la diálisis peritoneal.
MESENTERIO
Resultado de la invaginación de una doble capa de peritoneo, permitiendo la comunicación vascular entre el órgano y la pared abdominal, de esta manera de acuerdo al
órgano que comunica recibe su nombre por ejemplo:
mesenterio intestino grueso: mesocolón.

Omento/epiplón: prolongación bilaminar de peritoneo que pasa desde el estómago, hasta la parte próximo del duodeno
y órganos adyacentes de la cavidad abdominal
Omento mayor gastrocolico: pliegue peritoneal prominente, que va de la curvatura mayor del estómago y la porción
proximal del duodeno a la cara anterior del colon transverso y su mesenterio.
Omento menor gastroepiploico: comunica la curvatura menor del estómago y la porción proximal del duodeno al hígado.
Ligamento peritoneal: doble capa de peritoneo que comunica órganos con la pared abdominal.
Omento medio gastrosplenico: va de la curvatura mayor del estomago al hilio del bazo.
Ligamentos
Van de una víscera a otral o de la pared abdominal a una viscera. Poco o nulamente vascularizados,
Fascias de coalescencia
zonas de adherencia de una hoja visceralcon la parietal para unirlas a la pared posterior de la cavidad abdominal.
Told 1,2,3,4
MUSCULOS DEL ABDOMEN
Tubo
digestivo

Conjunto de los órganos que procesan los líquidos y alimentos para descomponerlos en sustancias que el cuerpo usa como
fuente de energía, para crecer o para reparar tejidos. Los desechos que el cuerpo no usa salen durante las evacuaciones
intestinales. El aparato digestivo se compone de la boca, la faringe (garganta), el esófago, el estómago, el intestino
delgado, el intestino grueso, el recto y el ano. Además, incluye las glándulas salivales, la vesícula biliar y el páncreas, que
producen jugos digestivos y enzimas que sirven para digerir los alimentos y los líquidos.
Porción músculo membranosa del tubo digestivo que se continúa de la faringe al estómago
Medidas: entre 22 y 28 cm; esta longitud es la distancia que se encuentra entre el cartílago cricoides y el orificio gástrico.
El esófago no tiene cubierta serosa ni mesenterio. Cervical.

Se encuentra rodeado por tejido conjuntivo, el cual da sostén. La porción superior se fija en la zona cricofaríngea, por debajo de ella se encuentra el
tendón cricofaríngeo. La porción media del esófago se fija por medio de las membranas broncoesofágica y pleuro Torácica esofágica, y la membrana
frenoesofágica fija la porción inferior. Esta última es importante en la disección para realizar procedimientos quirúrgicos antirreflujos. Por
delante del esófago se encuentra la fascia pretraqueal y por detrás está la fascia prevertebral.
Estrechamientos anatómicos (4) los cuales son visibles en estudios
radiológicos contrastados y endoscópicos:
Cricofaríngeo/faringoesofágico .(C6) Abdominal
Aórtico (T4)
Bronquioaortico (T6) determinado por la huella del bronquio principal izquierdo
Esfínter esofágico inferior/ diafragmático (T10) : No hay un esfínter anatómico como tal, sino que funcionalmente el comportamiento de dicha región es el de un
esfínter, mide 4 cm de longitud.

Estrechamientos funcionales (2)


→ Esfínter esofágico superior. Se forma por el músculo cricofaríngeo, el cual rodea la hipofaringe y se inserta en ambas apófisis cricoides, mide de 2 a 4 cm.
→ Esfinter esofágico inferior.
Histología:
Mucosa: epitelio pavimentoso estratificado no queratinizado + mucina + tejido conectivo areolar + muculo liso y glándulas de mucosa (Protege contra la abrasión y partículas
inertes)
Submucosa: tejido conectivo areolar (discurre paquete neurovascular)
Muscular: M. liso longitudinal y circular
Irrigación esofágica
3 zonas principales de riego arterial
Cuello: arterias tiroideas superior e inferior irrigan la porción cervical del esófago, originadas de la carótida externa y tronco tirocervical de la subclavia, respectivamente.
Arco aórtico: da de 3 a 5 ramas traqueobronquiales que irrigan la porción torácica del esófago.
Cardias: su irrigación proviene de la gástrica izquierda (coronaria estomáquica) dando varias ramas, las cuales irrigan la cara anterior y derecha del esófago, mientras
que la arteria esplénica provee a la cara posterior esofágica y curvatura mayor del estómago.
Drenaje venoso
Los capilares del esófago fluyen hacia el plexo venoso submucoso y éste drena a un plexo periesofágico.
Inervación
Presencia de mecanorreceptores, quimiorreceptores y terminaciones nerviosas libres a nivel de EES, cuerpo esofágico y EEI.
Los Mecanorreceptores vagales: mucosa, responden a volúmenes de distensión fisiológicos. Mecanorreceptores espinales:capa muscular, transmiten información nociceptiva,
quimiorreceptores mucosos sensibles al ácido y responsables junto a los mecanorreceptores mucosos del reflejo esófago-salivar: la estimulación ácida del esófago, potenciada
por la distensión con el aumento de volumen en la luz que estimula mecanorreceptores, produce un aumento reflejo de saliva, de su viscosidad y de su pH.
Estomago
Porción muscular dilatada del tubo digestivo, comprendida entre el esófago y el duodeno
Ubicación
Situado en el cuadrante superior e izquierdo del abdomen, ocupa una parte del epigastrio, parte de la región umbilical y el hipocondrio izquierdo. Su forma, tamaño, posición
y dimensiones varían según la edad, sexo, postura, tono muscular y el momento fisiológico.
Tamaño
Mide: 25 cm en su eje longitudinal, 12 cm en su eje transverso y 8 cm en su eje anteroposterior. Su capacidad es de 1 000 a 1 500 cm3.
Morfología externa
Tiene forma de una J, con una porción descendente o vertical y una porción horizontal, y cuando está distendido adquiere una forma piriforme.Presenta dos caras, una
anterior y otra posterior con dos curvaturas, una mayor y otra menor. Posee dos extremos u orificios, uno superior llamado cardias, y otro inferior, la porción pilórica.
→ Cardias: punto más, situado a la izquierda del plano medio tras el séptimo cartílago costal a 2.5 cm de su unión con el esternón, a nivel de T11 a 10 cm de la pared
abdominal anterior y 40 cm de la arcada dentaria. El esófago desemboca en el orifico del cardias que tiene una función esfinteriana, el cardias está separado del fondo
por la escotadura o angulación cardial o ángulo de Hiss. La porción pilórica que tiene continuidad con el duodeno suele dividirse en antropilórico y canal del píloro.

Triangulo de labe Vista posterior Vista anterior


→ Porción vertical: 2/3 de la longitud del estómago. Tiene dos segmentos superpuestos, el fondo y el cuerpo que se continúa con la región pilórica. El fondo gástrico es la
parte redondeada situada arriba del nivel del orificio cardiaco en forma de cúpula. El cuerpo es cilíndrico, aplastado de adelante hacia atrás, se continúa con la porción
horizontal.
→ Porción horizontal: corresponde al antro pilórico, parte del estómago que se conecta con el duodeno (primera parte del intestino delgado). El píloro es una válvula que
se abre y se cierra durante la digestión

Histología:
Mucosa:Superficial, epitelio prismático simple formado por:
→ Lamina propia: tejido conctivo areolar
→ Musculo liso
→ Células epiteliales: forman las glándulas gástricas; estas glándulas presentan 2 tipos de células exocrinas:
o Células de la mucosa del cuello: secretan moco
o Células P: secretan pepsinógeno y lipasa gástrica

Estas 3 secreciones forman el jugo gástrico; cuya producción es de 2-3 L x día


Submucosa: tejido conectivo areolar (discurre paquete neurovascular)
Muscular: Presenta 3 capas:
o Longitudinal externa
o Circular media
o Oblicua interna

Serosa: Epitelio pavimentoso simple (mesotelio) y tejido conectivo areolar


Inervacion
Procede de 2 plexos:
Parasimpatico: correspondiente al nervio vago (par craneal 10), el cual da la funcion de motilidad y secrecion gastrointestinal, ademas de que relaja el piloro.
Plexo nervioso de Aurebach: motilidad
Plexo nervioso de Meissner: secrecion
Simpatico: Forma el plexo celiaco a partir de nervios que proceden de T5-T9 formando el nervio esplacnico mayor cuya funcion es analoga al plexo parasimpatico, los nervios
siguen el recorrido arterial.
Asa memorable de Wrisberg: formada por nervios esplácnicos, por fibras del simpático lumbar, por ramas celíacas del vago derecho y ramas musculares que provienen de
los nervios frénico que se entrecruzan alrededor del origen de la arteria celíaca, por lo cual es importante en cirugia ya que al estar “oculto” puede llegar a ser seccionado
causando perdida parcial o total de algun plexo n.
Drenaje Venoso
Sigue el mismo recorrido arterial.
Las venas gastricas izquierdas, las esofagicas anteriores y la pilorica desembocan en la vena porta.
Las gastroepiploicas de acuerdo a su poscion desembocan de manera distinca:
Gastroepiploica izquierda = vena esplenica
Gastroepiploica derecha = vena mesenterica superior

La vena esplenica se une a la vena mesenterica formando el tronco esplenomesenterico; este tronco a su vez se une a la vena mesenterica superior formando el sistema
portal (vena porta)
Porcion del tubo digestivo comprendida entre la valvula pilorica y la valvula ileocecal; se divide en 2 partes principales:
1. Porcion fija: Duodeno
2. Porcion movil: Yeyuno-ileon

Duodeno
Porcion fija del intestino delgado tiene unos 25 cm de longitud y se extiende desde el píloro hasta el ángulo
duodeno-yeyunal (angulo de Tretz), rodeando la cabeza del páncreas.
Presenta 3 porciones:
Primera: Superior; que va del piloro a la altura de la vesicula biliar
Segunda: Media descendente; que va de la cabeza del pancreas a los vasos mesentericos superiores a la
altura de l3 y l4
Tercera: ascendente va del mesenterio al angulo duodenoyeyunal
Medios de fijacion;
duodeno está cubierto por peritoneo solamente por su cara anterior, por ello se le considera órgano
retroperitoneal. Se mantiene en su poscion mediante el peritoneo, el pancreas y el higado; con ayuda del
musculo y fascia de Treitz.
Funcion
Se relaciona con el estómago, el hígado y el páncreas con los que forma una unidad funcional y recibe el quimo del
estómago, las secreciones del páncreas y la bilis del hígado. Absorbe principalmente lipidos y proteinas
El colédoco y el conducto pancreático principal desembocan juntos en la segunda porción del duodeno, en la ampolla de Vater o papila duodenal, en donde existe un esfínter, el
esfínter de Oddi que está relacionado, sobre todo, con el control del flujo del jugo pancreático al duodeno ya que el flujo de bilis hacia el duodeno está controlado por el esfínter
del colédoco situado en el extremo distal de este
conducto biliar.
Configuracion interna:
Es lisa con repliegues que formaran las valvulas conniventes que dan lugar a vellosidades filiformes cortas en toda su mucosa.
Carunculas: eminencias amamelonadas de forma conica que desprenden mucosa. Estas carunculas van a formar el
consucto de wirsung (pancreas) y la ampolla de Vater (besicula biliar) y una ultima y mas pequeña caruncula va
formar el conducto de Santorini.
Irrigación:
Recibe sangre arterial de las arterias gatroduodenales superior e inferior, de la arteria mesenterica superior y de la
esplenica.
Inervación:
Recibe nervios del plexo mesenterico, plexo solar y forma le plexo duodeno pilorico.

Corresponde a la segunda porcion del duodeno, va del angulo duodenoyeyunal (de Treitz) hasta la valvula iliocecan en conjunto miden de 5-7 m. y la luz intestinal varia
dependiendo de cada segmento.
Debido a que sus características morfológicas y funcionales son parecidas se les puede considerar una unidad: el yeyun-íleon, que forma las
llamadas asas del intestino delgado.
Ubicación: por debajo del colon transverso y recubiertas por el mesenterio, constituido por pliegues de peritoneo, que las sujeta a la pared abdominal posterior.
La desembocadura del íleon en el colon, se produce en el ciego, en el orificio íleocecal a través del cual pasa el contenido del intestino delgado al intestino grueso, y que está
rodeado por la válvula íleo-cecal cuya función principal es evitar el reflujo de materias fecales desde el colon al intestino delgado.
En los últimos centímetros de íleon, que preceden a la válvula, la pared intestinal posee una pared muscular engrosada, el esfínter íleocecal que, en condiciones normales, se
encuentra medianamente contraído y no permite que el contenido del íleon se vacíe en el ciego de un modo brusco y continuado.

Histologia
o Mucosa: formada por:

Epitelio: contiene glandulas tubulares simples “Vellosidades y y Criptas de Liberkün


Lamina propia de colagena; da lugar a las celulas de defensa; siendo estas un total de 5: Celulas plasmaticas, linfocitos, eosonfilos, histiocitos y celulas cebadas, que a su
vez forman la microbiota intestinal
Muscular: musculo liso
o Submucosa: Da paso a nervios y arterias, lleva a los plexos principales “Aurebach y Meisnner”

La mucosa y submucosa forman pliegues circulares que se extienden sobre toda su superficie interna y se
proyectan a la luz intestinal, se llaman válvulas conniventes de Kerckring Son más pronunciadas en el
duodeno y el yeyuno en donde sobresalen hasta 8 mm en la luz o hueco del tubo. Estos pliegues circulares,
a su vez, están cubiertos totalmente de minúsculas proyecciones de la mucosa, en forma de dedo, con una
longitud de 0.5 a 1 mm, llamadas vellosidades intestinales o villi.
La superficie de estos villi está formada por un epitelio columnar simple con las células unidas fuertemente
entre sí, cada una de las cuales presenta en su superficie apical un borde en cepillo formado por unas 600
prolongaciones citoplasmáticas de aproximadamente
1 micra de largo, llamadas microvellosidades. La villi tienen un aspecto diferente en las distintas partes
del intestino delgado. Son anchas en el duodeno, más delgadas en el yeyuno y más cortas en el íleon.
En el interior de cada vellosidad se encuentra un capilar linfático o quilífero, músculo liso que le permite modificar su longitud, tejido conjuntivo y una red capilar. Esta
disposición es ventajosa para la absorción de líquidos y sustancias disueltas hacia la sangre de la vena porta así como hacia el sistema linfático.
Entre una vellosidad y otra, en la parte basal, se sitúan glándulas tubulares simples llamadas criptas de Lieberkühn cuya secreción líquida recubre a las vellosidades,
proporcionando un medio acuoso para la absorción de sustancias desde el quimo cuando entra en contacto con las vellosidades. Además de las criptas, en el duodeno existen
las glándulas de Brunner que segregan un líquido alcalino rico en mucina para proteger la mucosa duodenal.
En las paredes del yeyuno-íleon se encuentran acumulaciones de tejido linfoide llamadas placas de Peyer que forman parte de la colección de tejido linfoide asociado a mucosa
(MALT, mucosa-associated lymphatic tissue) que se encuentra a nivel de los tubos
digestivo y respiratorio.
La combinación de las válvulas conniventes más las vellosidades más las
microvellosidades aumenta unas 600 veces el área de absorción de la
mucosaintestinal originando una extraordinaria superficie total de unos 250 m2
para todo el intestino delgado
En los seres humanos el epitelio del intestino delgado se renueva en un plazo de una
semana, aproximadamente. Las células epiteliales se forman por proliferación de
células madre indiferenciadas situadas en el interior de las criptas, que migran
hacia el extremo distal de la vellosidad desde donde se desprenden a la luz intestinal
y son expulsadas al exterior. A medida que las células migran y abandonan las
criptas, maduran y desarrollan el borde en cepillo. La inanición prolongada puede
provocar atrofia de estas células y reducción de su proliferación y recambio.
o Muscular: Interna Circular

Externa: longitudinalr
o Serosa: lleva el paquete vasculonervioso

Intestino
Grueso
Es la porción terminal del intestino se extiende de la válvula ileocecal al ano, aunque dicha válvula no corresponde propiamente
a la extremidad del intestino grueso.
En ese trayecto, el intestino grueso mide 1.5 m de longitud, y su diámetro es mayor en su origen, en el colon ascendente,
donde mide 7 cm; va disminuyendo en el colon transverso y en el descendente, donde alcanza 4 cm, para dilatarse otra vez
al llegar al recto, originando la ampolla rectal.
Presenta principalmente partes: ciego, colon, recto y ano
Conformación exterior y relaciones.
Colon ascendente. Va del ciego a la cara inferior del hígado. Pegado a la pared posterior del abdomen, está sujeto en esta
posición por el peritoneo. Este se relaciona, por detrás con la fosa ilíaca y con el riñón derecho; por dentro, con las asas
delgadas y con el psoas; por delante y afuera, con la pared anterior del abdomen y algunas asas intestinales.
Colon transverso. Va de la extremidad superior del colon ascendente a la extremidad superior del colon descendente. Está
sujeto a la pared posterior por medio del mesocolon transverso. Está relacionado, por arriba, con el hígado, con el estómago yo con el bazo; por abajo, con el intestino delgado;
por delante, con la pared abdominal; por detrás, con el riñón derecho, el duodeno, el páncreas y el riñón izquierdo.
Colon descendente. El límite inferior de este último corresponde a un plano horizontal que pasa por la cresta ilíaca. Este difiere del ascendente en que es más largo, menos
voluminoso, está más profundamente situado en el abdomen, remonta más arriba sobre el riñón izquierdo y tiene relaciones más extensas sobre el cuadrado de los lomos.
Colon iliopélvico. Ocupa sucesivamente la fosa ilíaca izquierda y una parte de la pelvis. Describe el siguiente trayecto: primero desciende verticalmente hasta el cuarto
inferior de la fosa ilíaca; luego cruza transversalmente el músculo psoas; atraviesa la pelvis de izquierda a derecha yendo finalmente del borde derecho de la pelvis a la
parte media de la tercera vértebra sacra. Se relaciona, por delante, con la pared anterior del abdomen; por detrás, con la fosa ilíaca, el psoas y los vasos ilíacos externos.
La porción pelviana descansa sobre el espacio comprendido entre la vejiga y el recto; en la mujer, está en contacto con el útero.
Medios de fijacion: Se une a la pared abdominal posterior por medio del mesocolon
Vasos y nervios.
Las arterias (arterias cólicas) proceden de la mesenterica superior (para el colon ascendente y la mitad derecha del colon transverso) y de la mesenterica inferior (para la
mitad izquierda del colon transverso y el colon descendente). El colon iliopelvico recibe tres arterias sigmoideas (izquierda, media y derecha).
Las venas terminan, por un trayecto inverso al de las arterias, en las dos mesentéricas.
Los linfáticos van a los ganglios del borde adherente del intestino.
Los nervios vienen del plexo solar y acompañan a las arterias.
Histología.
La pared del Colon está constituida por los siguientes elementos:
✔ Túnica mucosa: está formada por un epitelio cilíndrico simple, altas y caliciformes, y una túnica propia, con tejido conjuntivo y glándulas tubulares que segregan mucosa.
(Glándulas de Liberkuhn)
✔ Submucosa: es rica en vasos sanguíneos y linfáticos y está recorrida por numerosas terminaciones nerviosas.
✔ Estrato muscular: compuesto por fibras musculares lisas internas, que se reúnen para formar las túnicas (cintas largas de musculatura lisa). A diferencia de otras
partes del tubo digestivo el colon presenta bandas longitudinales denominadas Tenias, estas a su vez forma una serie de gibosidades denominadas Haustras.
✔ Túnica serosa: envuelve completamente el colon.
Pequeñas bolsas de peritoneo visceral rellenas de grasa se insertan en las tenías; estas bolsas se denominan apéndices epiploicos.

Funciones digestivas del intestino grueso


Estructura Actividad función Estructura Actividad Función
LUZ Absorción Degrada todo lo que no pudo ser MUSCULAR Propulsión Mueve el contenido de un haustra
bacteriana absorbido con las heces Haustral a otra mediante contracción m.
MUCOSA Secreta moco Lubrica el colon y protege la Perístalsis Movimiento del contenido del colon
mucosa Perístalsis en Fuerza el contenido al colon
Absorción Agua, para solidificar las heces masa sigmoides y ano
Reflejo de Elimina las heces mediante
defecación contracciones en el colon
sigmoides
Funciones digestivas del intestino delgado
Estructura Actividad
Mucosa/submucosa Secretan jugo intestinal para colaborar en la absorcion
Glandulas intestinales
Celulas absortivas Digieren y absorben nutrientes
Celulas calciformes Secretan moco
Celulas enteroendocrinas Secretan secretina, colecistocinina y peptido insulonotropico dependiente de la glucosa
(s, cck, k)
Celulas de Paneth Secretan lisozomas (fagocitosis)
Galndulas duodenales Secretan liquido alcalino para que amorigua el acido gastrico y mucus para proteccion y lubricacion del
(de Brunner) intesino delgado
Pliegues circulares Aumentan la superficie del intestino
Vellosidades Proyecciones de mucosa en forma de dedo (sitios de absorcion)
microvellosidades Proyecciones microscopicas en forma de cepillo que aumentan la superficie para la digestion y absorcion
Celulas de las microvellosidades del intestino delgado
Sustrato Producto
a-dextrinasa a-dextrinas Glucosa
Maltasa Maltosa Glucosa
Sacarasa Sacarasa Glucosa y fuctosa
Lactasa Lactosa Glucosa y galactosa
Enteocinasa Tripsinogeno Tripsina
Peptidasas
Aminopeptidasa Amonoacidos del extremo amino de los peptidos Aminoacidos y peptidos
Dipeptidasa Dipeptidos Aminoacidos
mNucleosidasas y Nucleotidos Bases nitrogenadas,pentosas y fosfatos
fosfatasas
Recto:
Segmento terminal del tubo digestivo y se encuentra en la pelvis. Va desde el sigmoides hasta el ano, y la mucosa se separa de la piel a través de la línea pectinea (y
presenta 12 cm de largo). Además, presenta valvas que favorecen la progresión de las heces y son las responsables de que se vayan deteniendo en función de nuestras
necesidades; y pilares y papilas de Morgagni que contienen determinadas glándulas.

Ano
Es un conducto localizado en el periné que presenta una longitud de 2 o 3 centímetros. Va
desde lalínea pectínea hasta la unión mucocutánea. El aparato esfinteriano comprende tres grupos musculares:
Esfínter interno: engrosamiento de fibras circulares recto. Son de musculatura lisa y de contracción
involuntaria.
Esfínter externo: son de musculatura rugosa y de contracción rugosa, lo que permite la expulsión de las heces.
Son tres grupos de fibras:
→ Subcutáneas.
→ Superficiales.
→ Profundas.
Elevador del ano: tiene forma embudo en la pelvis y se dirige hacia el recto.

En el plexo hemorroidal del ano confluyen el sistema intraabdominal y extraabdominal; el borde cutáneo está irrigado
por la arteria ilíaca externa, mientras que los músculos abdominales están irrigados por la arteria ilíaca interna.
Apéndice Cecal
El apéndice cecal o vermicular morfológicamente representa la parte inferior del ciego primitivo.
Tiene la forma de un pequeño tubo cilíndrico, flexuoso, implantado en la parte inferior interna del ciego a 23 cm por
debajo del ángulo iliocecal, exactamente en el punto de confluencia de las tres cintillas del intestino grueso.
Sus dimensiones varían desde 2,5 cm hasta 20 cm, su anchura de 6-8 mm, es mayor a nivel de la base del órgano
Exteriormente es liso de color gris rosado. Interiormente comprende una cavidad central que en su extremidad libre
termina en fondo de saco y en el otro extremo se continúa con el ciego, en el que algunas veces se encuentra un
repliegue valvular, llamado válvula de Gerlach, la cual se aplica sobre el orificio cuando el ciego se distiende,
impidiendo así hasta cierto punto que las heces penetren en la cavidad apendicular
Posición. El apéndice, por estar ligado al ciego, sigue a este órgano en sus diversas posiciones. De acuerdo a esto el
apéndice puede adquirir una posición normal en fosa ilíaca derecha, pero otras veces puede encontrarse en la región
lumbar derecha delante del riñón o debajo del hígado (posición alta), otras veces puede localizarse en la cavidad
pelviana (posición baja) y muy raras veces en la fosa ilíaca izquierda (posición ectópica).
Histológia
la vesícula posee tres capas que son:
∆ La mucosa: recubierta por epitelio cilíndrico que descansa sobre eminencias que le dan la apariencia de tabiques. Existen glándulas de tipo mucoso
llamadas glándulas de Lushka, que abundan en el cuello. Esta mucosa cumple funciones de absorción, elaboración y secreción de sustancias que luego
son eliminadas hacia la luz intestinal.
∆ Capa fibromuscular en la que se encuentran los elementos nerviosos.
∆ Serosa que fija la vesícula a la fosilla cística, extendiéndose desde el cuello hasta el fondo.
Irrigación
La arteria cística, rama de la arteria hepática derecha es la encargada de irrigar la vesícula, ésta se divide en una rama superficial que recorre la cara peritoneal de la
vesícula y otra rama profunda que se encuentra entre la vesícula y la cara inferior del hígado.
Es una arteria terminal, por lo tanto, cualquier proceso inflamatorio que interrumpa el flujo hepático puede producir isquemia y necrosis de la vesícula.
Inervación
La inervación está dada por el simpático y por los nervios vagos
Hígado
Órgano visceral más grande con
función de glándula.

Su peso es de 1.4-1.6kg aprox. + 800-


900g de peso funcional (sangre
acumulada)

Lig d. Lig. coronal

Lig izq

Lig. Falciforme
Coronario: Formado por 2 hojas:
Hoja anterior: Extremo derecho del higado, donde se repliega para formar el ligamento  derecho, pasa delante de la VCI
ligamento izquierdo
donde su punto medio forma el ligamento falcifome, retornando nuevamente a la izquierda donde forma la hoja externa
del ligamento  izquierdo
Hoja posterior: Inicia en el vertice del ligamento  izquierdo del higado al llegar desciende en forma de U por el pediculo
h. y avanza nuevamente hasta formar la hoja posterior del ligamento  dereho.

Ligamentos (triangulares): o los extremo de ligamento coronario el ligamento


izquierdo es mas grande y por consecuencia mas fuerte.9
ligamento derecho
Ligamento falciforme: (suspensorio o gran hoz del h.) es el adosamiento
de las 2 hojas del ligamento coronario. Su importancia esta en que conecta
la cara diafragmatica del higado al diafragma y la cara posterior
delhigado al plexo diafragmatico (venas accesorias, aorta y
linfaticos). También divide el receso subfrenico en derecho e izquierdo y
al hígado en sus 2 lóbulos principales: derecho e izquierdo
Borde inferior: Presenta la escotadura cistica en la que transcurren la vesicula
biliar
Borde inferior: cara o porcion desnuda limitada por el ligamento coronario y el surco
de la vena cava inferior (vci)
El peritoneo hepatico cubre en casi toda su extension al higado a
excepción de la
porcion desnuda

Vasos y nervios:
El hígado recibe sangre de 2fuentes:
Vena porta: 70% del aporte sanguíneo.
Vena corta y ancha que se forma por la unión de vena mesentérica superior y la
esplénica, por delante de la VCI. Entra al hilio del hígado y se divide en rama
derecha e izquierda.
Sangre con nutrientes del tubo digestivo
Arteria hepática: 30% del aporte sanguíneo
Es rama del tronco celiaco, al formarse la arteria hepática propia entra al hilio
hepático y se bifurca en derecha e izquierda y estas dan varias ramas para
cada segmento.
Sangre oxigenada de la aorta
Inervación: Plexo nervioso hepático, rama del plexo celiaco

El hígado es un órgano productor de linfa ¼ de la linfa torácica proviene del


hígado
Histología
1.- Lobulillo hepático: Es la unidad microscópica básica del hígado. En una sección transversal aparece como un hexágono, con las tríadas portales (ramas de la a. hepática,
v. porta y conductos biliares) en los ángulos y la v. centrolobulillar en el centro.
Trabéculas de hepatocitos irradian desde la v. central hacia la periferia. Están separadas por los sinusoides hepáticos. El acino es la unidad estructural y funcional del
hígado, está centrado por un espacio porta, con las venas centrolobulillares en la periferia.
Cada acino está dividido en tres zonas:
Zona I: próxima a las v. axiales. Sus hepatocitos tienen más mitocondrias.
Zona II y zona III: las más periféricas
la zona III corresponde al área centrolobulilar del lobulillo clásico.

Vasos sanguíneos: Ramas de la a. hepática y v. porta ocupan los espacios portales. Sangre de ambas perfunde los sinusoides, pasando a la vena central, sublobulillar,
suprahepáticas y cava inferior.
El sinusoide es un vaso irregularmente dilatado, formado por células endoteliales y células de Kupffer (sistema fagocítico mononuclear). Entre el endotelio de los sinusoides
y los hepatocitos está el espacio perisinusoidal de Disse, donde las células hepáticas extraen unas sustancias de la sangre y secretan otras.

Vías biliares: Los hepatocitos secretan la bilis hacia los canalículos biliares (situados entre hepatocitos
adyacentes), que drenan en los conductos biliares de los espacios biliares.
Hepatocito: Es la unidad funcional elemental del hígado. Son células con un núcleo central y único, frecuentemente
pleomórfico con varios nucleolos. Este núcleo está separado del citoplasma por una doble membrana. Tiene tres
caras:
Cara sinusoidal: formada por microvellosidades, que junto con las células endoteliales de los sinusoides
hepáticos y las células de Kupffer delimitan el espacio de Dissé. Delimita el intercambio entre la sangre y el
tejido hepático y presenta una gran actividad fosfatasa alcalina.
Cara canalicular: separada del resto de la superficie intercelular por uniones filamentosas de actina que unen
superficie lateral de los hepatocitos adyacentes. Los canalículos biliares no tienen paredes. Esta red canalicular
drena a los conductos biliares terminales (de Hearing).
Cara intercelular.

Sinusoides: Constituyen la red vascular, están delimitados por las células de Kupffer (fagocitan células viejas,
partículas extrañas, células tumorales, bacterias, levaduras, virus, se activan en infecciones generalizadas y
traumatismos. Endocitan endotoxina y secretan FNT, IL, colagenasas, metabolitos del ácido araquidónico y prostaglandinas. Tienen también función eritroblastoidea),
células de Ito (almacenan depósitos grasos, vitaminas liposolubles. Tienen capacidad fibroblástica y pueden regular el flujo portal contribuyendo a la hipertensión portal)
y células endoteliales (actuán como “células basurero”, limpian el colágeno desnaturalizado de la sangre) y células punteadas o linfocitos Natural Killer que muestran
toxicidad espontánea frente a hepatocitos infectados por virus.
Conductos biliares y vesicula biliar
La función digestiva del hígado consiste en producir bilis; una secreción verde/amarillenta al duodeno.
La bilis se fabrica en el hígado y se deposita en la vesícula biliar que la libera cuando penetra grasa en el duodeno El
tejido biliar inicia en los canales de Hering, que son conductillos o canalículos limitados por la membrana de los
hepatocitos; estos canales se continúan con conductos de calibre progresivamente mayor hasta conformar el conducto
hepático derecho. Este drena los segmentos V, VI, VII, VIII y el conducto hepático izquierdo formado por la
confluencia de los ductos que corresponden a los segmentos II, III, IV.
Estas vías están recubiertas con epitelio cilíndrico, el cual tiene funciones de secreción y absorción de agua y
eléctrolitos modificando la bilis.

Vía biliar extrahepática


Está conformada por la unión de los conductos hepáticos derecho izquierdo, a nivel de la base del lóbulo derecho,
denominándose conducto hepático común. Su longitud varía entre 1cm y 2,5 cm con un diámetro de 4mm a 5mm. El
trayecto que sigue es hacia abajo en la parte superior del ligamento hepatoduodenal, por delante de la vena porta y
a la derecha de la arteria hepática. El conducto hepático común, el hígado y la arteria cística forman el triángulo de
Calot. Este punto esreferencial es que dentro de este triángulo se puede encontrar la arteria cística, la arteria
hepática derecha y los nódulos linfáticos del conducto cístico.
El conducto hepático se continúa luego con el colédoco que adquiere este nombre al unirse al conducto cístico,
dependiendo del nivel de esta unión varía la longitud del colédoco que aproximadamente es de 5,5 cm y 7,5 mm de
diámetro. Este se dirige hacia abajo y adentro, para terminar en la pared posterior de la segunda porción del duodeno, uniéndose previamente con el conducto pancreático
o de Wirsung antes de terminar a nivel de la ampolla de Vater. Ambos conductos tienen sus respectivos esfínteres aunquelas variaciones
anatómicas son frecuentes.
El conducto colédoco para su estudio anatomico se dividide en cuatro porciones:
Supraduodenal
Retroduodenal
Pancreático
intraparietal. (desemboca en la ampula de Vater)

La irrigación del conducto hepático común y el colédoco está dada por arterias que provienen de la arteria hepática. Las
venas drenan a la porta y los linfáticos a los ganglios del hilio hepático. La inervación está dada por el vago y nervios
simpáticos.

El conducto cístico tiene entre 0,5 cm y 4 cm de largo y se inicia en el cuello de la vesícula. Este describe un trayecto hacia
abajo, atrás y a la izquierda del ligamento hepatoduodenal, a la derecha de la arteria hepática y de la vena porta,
desembocando luego en el conducto hepático común. En su interior encontramos pliegues espirales o válvula de Heister,
que dificultan la exploración de esta vía.
Vesícula Biliar
Es un receptáculo músculo-membranoso en forma de pera, que mide aproximadamente de 8 a 10 cm de longitud, por
3,5 a 4 cm de diámetro. La vesícula se aloja en la fosilla cística, ubicada en la cara inferior del hígado por fuera del
lóbulo cuadrado y en contacto con la pared abdominal a nivel del décimo cartílago costal derecho.
Normalmente la vesícula almacena de 30-60 cc de bilis, Para su estudio la vesícula se divide en tres porciones:
Fondo: que es redondeado y romo, corresponde al borde anterior del hígado. Este borde flota libremente por encima
de la masa intestinal y está recubierto totalmente por peritoneo. Hace contacto con la pared abdominal a nivel 10°
cartílago costal derecho.
Cuerpo: que posee dos caras: una superior en contacto con la fosilla cística a la cual se halla unido por tejido
conjuntivo y vasos. La cara inferior es libre y convexa, recubierta por peritoneo. Corresponde a la segunda porción
del duodeno o del colon transverso.
Cuello: tiene una apariencia tortuosa e irregular. En su interior tiene válvulas que delimitan el bacinete vesicular; externamente se observa como una dilatación a la
derecha del cuello de la vesícula llamada pouch de Hartmann. El cuello se continúa inmediatamente con el conducto cístico. El cuello es libre no se adhiere al hígado, pero
está suspendido por un meso peritoneal que contiene a la arteria cística, la vena, los linfáticos y los nervios de la vesícula.
El cuello de la vesícula corresponde por arriba a la rama derecha de la vena porta; por abajo, descansa sobre la primera porción del duodeno.
Histologia de la vesicula
posee tres capas que son:
1. La mucosa: recubierta por epitelio cilíndrico que descansa sobre eminencias que le dan la apariencia de tabiques. Existen glándulas de tipo mucoso llamadas glándulas de
Lushka, que abundan en el cuello. Esta mucosa cumple funciones de absorción, elaboración y secreción de sustancias que luego son eliminadas hacia la luz intestinal.
2. Una capa fibromuscular en la que se encuentran los elementos nerviosos.
3. Una serosa que fija la vesícula a la fosilla cística, extendiéndose desde el cuello hasta el fondo.
Irrigación
La arteria cística, rama de la arteria hepática derecha es la encargada de irrigar la vesícula, ésta se divide en una rama superficial que recorre la cara peritoneal de la
vesícula y otra rama profunda que se encuentra entre la vesícula y la cara inferior del hígado.
Es una arteria terminal, por lo tanto, cualquier proceso inflamatorio que interrumpa el flujo hepático puede producir isquemia y necrosis de la vesícula.
Pueden existir variaciones en la anatomía de la arteria cística, presentándose como una doble arteria cística, u originarse de otras arterias como la arteria hepática
izquierda, la arteria gastroduodenal, la arteria hepática común o del tronco celíaco. Las venas tanto superficiales como profundas drenan hacia la vena porta, mientras
que los linfáticos desembocan en el ganglio cístico y en los ganglios del surco transverso.
Inervación
La inervación está dada por el simpático y por los nervios vagos

El llenado de la vesicula esta dado por contrarreflujo


Bazo
Organo de secrecion interna, y mayor de los organos linfáticos, cuya funcion de secrecion interna.
Por lo regular es una estructura móvil intraperitoneal, ubicada en el cuadrante superior izquierdo, hipocondrio
izquierdo y pertenece a la celda subfrénica.
Tiene una longitud de 12 cm de largo por 8 cm de ancho y 4 de espesor y su peso osila entre los 180-220 g
El bazo está completamente rodeado por peritoneo a excepción del hilio; en el cual la arteria y vena esplénica entran
y salen, y se separa del diafragma por el receso costodiafragmático, reposando sobre la flexura cólica izquierda
Relaciones del bazo:
Cara anterior: estomago
Porción izquierda del diafragma
Cara posterior: 9-11 costillas
Cara inferior: flexura cólica izq.
Cara medial: riñón izquierdo

Además de ser un tejido linfático presenta características


hematopoyéticas, gracias al gran tamaño de su arteria
esplénica (rama mayor del tronco celiaco) libera una gran
cantidad de sangre periódicamente.
La envoltura fibrosa es una membrana treansparente que al llegar al bazo envia vainas a los extremos que lo dividen formando la capsula de Malpigios que
a su vez forma tabiques que limitan y separan las areolas, las cuales se comunican entre si alojando al tejido propio del bazo.
Tejido Propio: PULPA
La pulpa esplenica contiene en su interior los corpusculos esplenicos de malpigio. Estos se constituyen por un reticulo y elementos linfaticos que forman los
centro de renovacion de celulas linfaticas
Irrigacion: Arteria esplenica y vena porta.
Inervacion Plexo celiaco
Organo Inervacion Med. Esp. Lugar referido y ej clinico
Estomago Troncos vagales anterior y posterior. Las fibras T6-T9 y a Region del epigastrio e hipocondrio izquierdo
simpaticas y presinapaticas alcanzan los ganglios veces T10 Ej de patologia: Ulcera peptica o gastrica
celiacos y otros mediante los nervios esplacnicos
mayores
Duodeno Nervios vagos Las fibras simpaticas y presinapaticas T5-T9 y a Region epigastrica
alcanzan los ganglios celiacos y mesentericos veces T10 Ej de pat. Ulcera peptidica duodenal
superiores mediante los nervios esplacnicos mayores *dolor en el hombro derecho si hay perforacion*
Cabeza del pancreas Troncos vagales posteriores. Las fibras simpaticas y T8-T9 y a Porcion inferior de la region epigastrica
presinapaticas alcanzan los ganglios celiacos mediante veces T10 Ej. De pat. Pancreatitis
los nervios esplacnicos mayores
Intestino delgado (Y Arteria esplenica en el hilio esplenico T5-T9 Region periumbilical
e I) Pat de ej: obstruccion intestinal
Colon Nervios vagos Las fibras simpaticas y presinapaticas T10-T12 Region hipogastrica
alcanzan los ganglios celiacos y mesentericos colon Pat. De ej. Colitis ulcerosa
superiores e inferiores mediante los nervios proximal Cuadrante inferior izquierdo
esplacnicos mayores. La inervacion parasimpatica del L1-L3 colon Pat. De ej. Sigmoiditid
colon distal proviene de los n. esplacnicos de la pelvis distal
a travez de los nervios hipogastricos y el plexo hip.
Inf.
Bazo Plexo celiaco, principalmente el nervio esplacnico T6-T8 Hipocondrio izquierdo
Pat de ej. Infarto esplénico
Apendice Nervios simpaticos y parasimpaticos del plexo T10 Region periumbilical y cuadrante inferior derecho
mesenterico superior las fibras nerviosas aferentes Pat. De ej. Apendicitis
acompañan a los nervios simpaticos hasta T10
Vesicula biliar e Simpatico: Plexo celiaco/solar T6-T9 Region epigastrica, hipocondrio derecho.
higado Parasimpatico; Vago Pat de ej. Dolor en la pared posterior del torax o el
Sensitivo: N. frenico derecgo hombro derecho por irritacion al diafragma
Riñones y ureteres Plexo renal T11-T12 Fosa lumbar, flanco derecho e izquierdo con
Nervios esplacnicos lumbares y vagos le dan inervacion extension a la ingle y los genitales
simpatica, parasimpatica y aferente visceral Pat de ej. Calculos renales, uretrales o cistitis
Definició RGE (reflujo gastroesofagico): Paso de el contenido Tipica: Sintomas caracteristicos, sin esofagitis (edoscopia - )
n gastrico al esofago, de forma esponanea y en ausencia ocon esofagitis (ERGE erosiva)
de algo que lo povoque ( nauseas, vomito, etc.) En Pirosis
pequeña magnitud es un evento fisiologico normal regurgitación acida
debido a la relajacion transitoria y espontanea de Atipica: Manifestaciones supraesofagicas de RGE.
esfinter esofagico inferior. Dolor toracico
ERGE: conjunto de sintomas, lesiones esofagicas asma
y/o complicaciones cauaaspor el RGE. laringitis peptica
Enfermedad benigna y cronica
Grado Clasificacion Savary-Miller Clasificacion Los Angeles
1 ✔ Hiperemia o eritema, lesiones no concluyentesA ✔ Una o mas soluciones de continuidad en la mucosa de mas de
2 ✔ lesiones longitudinales, concluyentes, 5mm de longitud que no se extienden entre las crestas de
no circunferenciales 2 pliegues de mucosa
3 ✔ lesiones longitudinales, concluyentes, B
✔ Una o mas soluciones de continuidad en la mucosa de mas
circunferenciales y que sangran con de 5mm de longitud que no se extienden entre las crestas
4
facilidad de 2 pliegues de mucosa
C
✔ Complicaciones como estenosis, ulceracion ✔ Una o mas soluciones de continuidad en la mucosade no
o esofago de Barrett. mas de 5mm de longitud que se extienden entre las
crestas de 2 pliegues mucosos, pero no afectan a mas
D del 75% de la circunferencia .
✔ Una o mas soluciones de continuidad en la mucosa que
afectan por lo menos al 75% de la circunferencia .
Diagnosti Sintomas tipicos de ERGE + endoscopia + pHmetria esofagica ambulatoria de 24h Signos
co de alarma: Disfagia, odinofagia, hemoragia, anemia
Enfermedad por reflujo gastroesofagico (ERGE)
Enfermedad por reflujo gastroesofagico (ERGE)
Tratamiento farmacológico
Se basa en la inhibición de secreción
acida gástrica con fármacos
antisecretores
Inhibidores de la bomba de protones
IBP Tipos de IBP
Omepazol 20 mg/día
esomeprazol
pantoprazol 40 mg/día
iansopazol 30m/día
Rabeprazol 20 mg/dia
Definición Inflamacion del tejido Micotica:
esofagico; que puede ser de Por candida: (Candida albicans)
origen micotico, viral, Asintomatica, asociada a placas blanquesinas o candida mucocutanea.
bacteriano o parasitario. Aspergillus
Tratamiento con anfotericina B

Histoplasma
Blastomyces
Sintomas Odinofagia (dolor al degluir) Abordaje terapeutico
Disfagia En ausencia de inmunosupresores (ptes con VIH/sida) basta el tx con nistatina o
Dolor retroesternal cloritrimazol por via oral, dosis 10- 30ml/6h 0 50mg/dia en 5 dosis y durante
Nauseas 10 dias.
Pirosis Ptes con VIH antifungicos absorbibles por via oral: Fluconazol
Complicaciones: Hemorragia, (100mg/dia, durante 2 semanas) Ketoconazol (200mg/dia por 2
perforacion, estenosis semanas)
(candida) En profilaxis recidivas: Se administra 150 mg/semana de fluconazol en toma
unica o keoconazol en px con VIH.
Esofagitis infecciosa (viral)
Diagnostico Triada clinica tipica: Odinofagia, fiebre, dolor retroesternal
Complicaciones: necrosis de mucosa, sobreinfeccion, neumonias por VHS, estenosis, fistulas Endoscopia:
Lesiones en funcion del estadio evolutivo
a) Precoz: vesiculas sin ulceras
b) Vesiculas que se rompen y forman ulceras (en sascabocados)
c) Ulceras concluyente con aumento del exudado
Abordaje Endoscopia
Terapeuico Culvo de raspado de lesiones (+ = Aciclovir 800mg cada 6 horas por 1-2 semanas)
Esofagitis infecciosa (por hongos)
Esofagitis infecciosa (citomegalovirus) Abordaje terapeutico
Sintomas Odinofagia (dolor al degluir) Ganciclovir 5mg/kg IV cada 12h drane 2-3 semanas
Disfagia *Ptes inmunodeprimidos doisis de mantenimieto 5mg/kg/dia IV
Nauseas durante 5 dias a la semana.
Vomito En caso de toxicidad/resistencia: foscarnet 60mg/kg/8h (en
Fiebre >2h) durante 14 dias seguidos de 90-120 mg/kg una vez
Dolor en el epigastrio al dia.
Perdida de peso Profilaxis (px transplatados con serologia + o – con
donante erologico +) 5mg/kg/dia IV durante 5 dias a la
semana.
Diagnostic Endoscopia
o Biopsias esofagicas dirigidas a cultivo
Esofagitis infecciosa Abordaje terapeutico
(Bacteriana)
Sintomas Inespecifico especifico del germen+ betalactamico y aminoglucosico .
Facto de riesgo: Neutropenia lactobacillus, estreptococo betahemolitico, cryptosporidium,
pneumcytis carinii, microbacterium tuberculosisi

Diagnostic Biopsias esofagicas dirigidas a cultivo


o
Zona débil de la pared anterolateral del abdomen, ubicada dentro del triángulo de Scarpa.
Triángulo de Scarpa: Es una importante región topográfica situada en la parte alta de la región anterior del muslo. El borde superior de este triángulo, oblicuo de arriba
abajo y de fuera adentro, está constituido por el ligamento inguinal o iliopubiano.
Los bordes lateral y medial están representados por los músculos sartorio y aductor mediano respectivamente. El suelo lo constituyen el psoasilíaco en su mitad lateral y
el pectíneo en su mitad interna.
El contenido, de fuera adentro, está representado por el nervio crural, arteria femoral y vena femoral; contiene, además, ganglios linfáticos.
Conducto inguinal: El conducto inguinal en el adulto es una estructura tubular oblicua que mide en promedio 4 cm de longitud; está situado 2 a 4 cm por arriba del arco
crural, entre los orificios del anillo interno o profundo y el anillo externo o superficial. o El superficial o externo está situado sobre el pubis, inmediatamente por dentro de
la espina, formado por la aponeurosis de inserción del oblicuo mayor, cuando ésta se fija en el pubis.
Se observan dos haces tendinosos: uno se inserta en la espina del pubis y forma el pilar externo, otro, interno que se inserta en la sínfisis. Estos dos pilares se hallan
cerrados por arriba, por fibras arciformes; y por detrás, por el pilar posterior o ligamento de Colles, procedente de la aponeurosis del oblicuo mayor del lado opuesto.
El anillo inguinal profundo corresponde a la parte media del arco crural. Está situado un poco por dentro de la mitad de este arco, quince o dieciocho milímetros por encima
de él; a cinco centímetros por fuera de la espina del pubis y a siete centímetros de la línea blanca. Este orificio se asemeja más bien a una hendidura vertical que a un anillo.
Es un túnel dispuesto en la fascia del músculo transverso.
El conducto contiene:
el cordón espermático o el ligamento redondo del útero
la arteria funicular
el nervio ilioinguinal
Sistema Urinario
Conjunto de órganos que participan en la formación y la evacuación de la orina.
Sus componentes son:
🟔 Dos riñones, órganos productores de orina y que además filtran la sangre.
🟔 Dos conductos excretos (uréteres).
🟔 Vejiga urinaria, encargada de almacenar la orina.
🟔 Uretra.

Funciones del sistema urinario:


🟔 regular el volumen de agua.
🟔 Mantener la concentración iónica, el equilibrio ácido-base y el pH.
🟔 Regular la presión arterial.
🟔 Eliminar residuos hidrosolubles del cuerpo
🟔 Producir hormonas.
🟔 Participar en el mantenimiento de la glucemico.

Riñones
Organo par situado en poscion retroperitoneal, entre la 12ª vértebra dorsal y la 3ª lumbar. El derecho es más inferior. En cuanto a
sus caras, la posterior se relaciona con el psoas, el cuadrado lumbar y el transverso; y su cara anterior está recubierta por el
peritoneo (retroperitoneales). El polo superior está unido a la glándula suprarrenal.

Filtran alrededor de .35 ml x kg x h un total de aprox 500 litros de sangre al día. Prácticamente 498 litros vuelven a la sangre, y
entre 1 y 2 litros forman la orina (expulsamos 1,5 litros de orina al día, aproximadamente) La orina está formada en un 95 % de
agua y 5 % de solutos (fosfatos, cloruros, creatinina, sodio, potasio magnesio, urea la cual supone el 2 %, etc.)
Sistema de fijacion renal: El riñón está fijo a la fascia renal, que es una dependencia de la fascia propia subperitoneal, la cual al llegar al borde externo del riñón , se desdobla
en una hoja anterior prerrenal y en una hoja posterior retrorrenal.
🏶 La hoja retrorrenal, después de cubrir al riñón por su cara posterior, va a fijarse a los cuerpos vertebrales y constituye la fascia de Zuckerkandl, la cual se
encuentra separada de la pared posterior del abdomen por un tejido celuloadiposo.
🏶 La hoja prerrenal cubre la cara anterior del riñón, se prolonga hacia la línea media, pasando por delante de los gruesos vasos.

Compartimiento renal
La fascia renal forma un compartimiento que contiene al riñón y a la cápsula suprarrenal, la cual se encuentra cerrada por fuera y arriba, mientras que por dentro se
comunica con el otro riñón, por abajo se continúa con la atmósfera de tejido conjuntivo de la fosa ilíaca.
La fascia renal se halla fija al diafragma, a la columna vertebral y al peritoneo por trabéculas conjuntivas y por la hoja de Toldt, por atrás la fascia se fija a la aponeurosis
de los músculos psoas y cuadrado lumbar por medio de tractos fibrosos.
El riñón, contenido en el compartimiento renal, está envuelto por una atmósfera adiposa perirrenal, la que fija el riñón a la fascia renal encerrando el tejido adiposo en
compartimientos, los cuales están delimitados por tractos fibroso que van desde el riñón a la fascia renal, la grasa perirrenal sirve únicamente para distender estas
trabéculas, provocando así cierta inmovilidad al riñón.
Fijos mediante la fascia renal y la capsula grasa de gibsson

Morfología externa
Son de un color rojizo y con forma de habichuela. Pesan aproximadamente 150 gramos y sus dimensiones son de 11x7x3.
Cuentan con dos polos (inferior y superior) así como dos bordes (externo lateral convexo y medial o interno cóncavo).
Por el hilio renal pasan nervios, vasos linfáticos, vasos sanguíneos y vías urinarias
Morfología interna
🟔 Seno renal: cavidad del riñón que se forma a continuación del hilio renal. Contiene arterias y venas, nervios y vías urinarias.
🟔 Parénquima renal:
Corteza renal: situada bajo la cápsula fibrosa y de aspecto liso, rojizo y espesor
de 1 cm. Se prolonga entre las pirámides formando las columnas de Bertín. En las pirámides y las
columnas se encuentran los glomérulos y los TCD de las nefronas (es la parte encargada del filtro renal).
Médula renal: de color marrón y textura estriada. Consta de 8 a 18 estructuras cónicas, llamadas pirámides de Malpighi, cuyos
vértices se denominan papilas. En las pirámides están los tubos colectores de las nefronas.
La nefrona
Unidad Anatomica Y Funcional
Cada riñón está constituido por más de 1.000.000 de nefronas. En función de la posición
en el parénquima se distinguen las nefronas corticales (80% aprox.) y yuxtaglomerulares
(20%). Cada nefrona consta de:
Corpúsculo renal Los capilares glomerulares quedan
rodeados por la doble pared de la cápsula de Bowman. La pared visceral, en contacto con los
capilares, forma la membrana de filtración. La arteriola aferente precede al glomérulo y la
eferente sigue al glomérulo y constituye el polo vascular del corpúsculo. En el corpúsculo se
filtra plasma sanguíneo (filtrado glomerular).
Túbulo renal: Nace a continuación de la cápsula de Bowman y presenta cuatro segmentos rodeados por la red capilar peritubular
(túbulo contorneado proximal, asa de Henle, túbulo contorneado distal y túbulo colector). Su función es la de concentrar el filtrado
y gracias a él finalmente la orina estará ajustada alas necesidades homeostáticas de la sangre.
Túbulo contorneado proximal: mide 1,3 cm. de longitud. Es un tubo sinuoso situado a continuación del corpúsculo renal. Consta de
un epitelio cuboide simple. Sus células contienen microvellosidades. La función principal del túbulo contorneado proximal es
reabsorber el 80% del filtrado glomerular.
Asa de Henle: está constituida por dos ramas en forma de horquilla. La rama descendente tras TCP y que se introduce en las pirámides y la
rama ascendente, que retorna hacia la corteza renal. Estas asas largas concentran el sodio en el intersticio.
Túbulo contorneado distal: epitelio cuboide simple con células receptoras para la hormona antidiurética y la aldosterona. Sigue la rama ascendente
del asa de Henle. Su porción inicial se sitúa entre las arteriolas aferente y eferente, formando la confluencia de estas tres estructuras el
🏶 Túbulo o conducto colector: es un tubo formado por la confluencia del túbulo contorneado distal de varias nefronas. Varios túbulos colectores confluyen en el conducto
capilar, y a su vez varios conductos capilares drenan en un cáliz menor, Contiene células que intervienen en la regulación del pH sanguíneo.

Vascularización renal
En cuanto a la irrigación, las arterias renales son ramas de la aorta y forman parte del pedículo renal o hilio renal. Su aporte de sangre es de 1200ml/min (25% del gasto
cardíaco). Del retorno venoso se encargan las venas renales, que drenan a la cava inferior.
Dentro de cada riñón, la arteria renal sufre sucesivas divisiones:
✔ Arterias segmentarias.
✔ Arterias interlobulares.
✔ Arterias arciformes (rodean pirámides renales entre corteza y médula).
✔ Arterias interlobulillares.
✔ Arteriolas aferentes.

Capilares glomerulares o glomérulo (cápsula de Bowman). Los capilares glomerulares confluyen en la arteriola
aferente y de éstas se originan los capilares peritubulares; a partir de aquí continúan siguiendo un recorrido
paralelo inverso a los capilares venosos. Vénulas y venas decrecientes drenan a la vena renal.
Inervación
Los Nervios que se original en el ganglio celíaco (simpático). Éstos de original en el plexo renal, son vasomotores
y regulan el flujo sanguíneo renal
VÍAS URINARIAS
Se forman por la confluencia de los cálices mayores en un solo conducto, que se encargara de llevar la orina (formada en los riñones) hasta la vejiga para su posterior
excreción
Intrarrenales: cálices y pelvis renal
Canales excretores que conducen la orina desde parénquima renal hasta exterior
🖉 Los cálices menores son unas estructuras visibles macroscópicamente, en
forma de copa y situados en el seno renal, que recogen la orina procedente de los conductos
papilares. En cada riñón hay tantos cálices menores como pirámides.
🖉 Los cálices mayores, 2 a 3 por riñón, conducen la orina de los cálices menores a la pelvis.
🖉 La pelvis renal se forma por la unión de los cálices mayores; es un reservorio con capacidad
para 4‐ 8 ml de orina, tiene actividad contráctil y está constituida por dos porciones: porción
intrarrenal, situada en el seno renal y porción extrarrenal, a partir del hilio, que se continúa con
el uréter.

Extrarrenales: uréteres y vejiga


La pelvis renal se continúa con el uréter. Los uréteres son conductos músculo‐ membranosos con
un grosor entre 4 y 7 mm, retroperitoneales y que terminan en la base de la vejiga. Su trayecto de 25 a
30 cm.
En su trayecto abdominal, descienden a lo largo del músculo psoas, y en su trayecto pélvico, cruzan los
vasos ilíaco.
Son diferentes dependiendo del sexo:
∆ En el hombre, los uréteres pasan debajo de conductos deferentes
∆ En la mujer lo hacen por debajo de arterias uterinas.

Finalmente llegan al trígono vesical, donde desembocan. La inserción de los uréteres en vejiga está delimitada por una válvula fisiológica, que evita el
reflujo.
La pared de los uréteres consta de tres capas:
🏶 la mucosa
🏶 la muscular intermedia
🏶 serosa externa.
Vejiga urinaria
Órgano muscular hueco situado en pelvis que actúa como reservorio de orina con
capacidad de hasta 800 ml. Cuando está vacía, la vejiga adopta una forma triangular
formando el trígono vesical, el cual presenta tres orificios:
2 uretrales, separados por unos 4-5cm
1 orificio uretral.

Entre los orificios ureterales se forma un pliegue mucoso que se denomina


pliegue interuretérico, que conforma el límite posterior del trígono, y por detrás
del cual se encuentra el fondo de la vejiga urinaria. El orificio interno de la uretra
marca el cuello de la vejiga urinaria y presenta un rodete posterior que es la úvula vesical
Ubicación: se localiza en la porción anterior de la pelvis menor, por debajo del
peritoneo, por detrás de la sínfisis del pubis, por encima de la próstata en el
hombre, por delante y encima del útero en la mujer. Presenta los siguientes diámetros:
anteroposterior, transversal y vertical.
Dimensiones: Su tamaño varía, según su llenado; la urgencia miccional aparece
con alrededor de 250-350 mL. En casos de obstrucción uretral puede alcanzar una capacidad
de 2 a 3 litros
Capas de la pared vesical
Formada por las siguientes capas:
serosa, subserosa, muscular (longitudinal externa, circular, longitudinal interna) y mucosa.
El peritoneo recubre la cara posterosuperior y la porción más alta de las paredes laterales de la vejiga urinaria. Presenta los siguientes repliegues: en dirección anterior
el pliegue vesical transverso, en dirección lateral las fosas paravesicales, en dirección posterior el fondo de saco vesicouterino y luego el fondo de saco rectouterino en la
mujer, y el fondo de saco rectovesical
Los músculos que constituyen la vejiga son:
🏶 los músculos detrusor del la vejiga urinaria, superfical y profundo del trígono vesical,
🏶 pubovesica
🏶 rectovesical
🏶 vesicovaginal en la mujer
🏶 vesicoprostático en el hombre.

Durante la micción, se produce la contracción simultánea de estas tres capas para poder vaciar la
vejiga urinaria. Los antagonistas del músculo detrusor de la vejiga urinaria son los esfínteres
estriado y liso de la uretra, que al contraerse impiden el vaciamiento vesical. Los músculos del trígono
vesical cierran activamente el orificio ureteral antes de la micción.
Medios de fijación de la vejiga
El pliegue umbilical medio (impar), que une el vértice de la vejiga con el ombligo, conteniendo el
vestigio del uraco. En dirección lateral a este pliegue están los pliegues umbilicales mediales derecho
e izquierdo, que corresponden a las arterias umbilicales obliteradas. Estos pliegues están localizados
en la pared abdominal anterior. Entre los pliegues umbilicales mediales y el pliegue umbilical medio
se forman a cada lado las fosas supravesicales derecha e izquierda, respectivamente. Otros medios de fijación de la vejiga urinaria: son los ligamentos
puboprostáticos mediales y laterales (que unen la próstata con la vejiga urinaria en el hombre) y el pliegue vesical transverso, que pasa transversalmente
sobre la vejiga urinaria moderadamente llena y desaparece cuando la vejiga urinaria está llena
Vascularización
Las arterias que llegan a la vejiga urinaria se originan directamente o de ramas de las arterias ilíacas internas derecha e izquierda. Las arterias vesicales
superiores derecha e izquierda, ramas de la porción permeable de la arteria umbilical
derecha e izquierda respectivamente, se dirigen hacia las porciones superior y media de la vejiga urinaria. Las arterias vesicales inferiores derecha e izquierda, ramas de
la arteria ilíaca derecha e izquierda respectivamente, irrigan la porción inferior de la vejiga urinaria y la próstata y las glándulas vesiculosas en el hombre (ramas
prostáticas).
Venas
El drenaje venoso de la vejiga urinaria se origina en una red venosa submucosa, a partir de la cual se forman las venas vesicales que conforman luego el plexo venoso vesical
a nivel del fondo vesical. El plexo venoso vesical está conectado con los plexos prostático en el hombre y vaginal en la mujer.
Linfáticos
La linfa de la vejiga urinaria se dirige hacia los nodos paravesicales, que están ubicados a lo largo de la vejiga urinaria y que en el hombre a veces también reciben la linfa
de la próstata. Dentro de los nodos paravesicales encontramos los siguientes subgrupos:
🏶 Nodos prevesicales: ubicados entre la sínfisis del pubis y la vejiga urinaria, llevan la linfa hacia los nodos ilíacos externos.
🏶 Nodos posvesicales: ubicados por detrás de la vejiga urinaria, tributarios de los nodos linfáticos ilíacos internos y en ocasiones de los nodos linfáticos del promontorio.
🏶 Nodos vesicales laterales: localizados a nivel del extremo inferior del ligamento umbilical medio, tributarios de los nodos linfáticos ilíacos externos.

Inervación
La vejiga urinaria está inervada por nervios que provienen del plexo hipogástrico inferior.
Micción
La micción es la emisión de orina al exterior por la uretra, provocada por la necesidad de orinar, desencadenada por las contracciones del músculo detrusor de la vejiga
urinaria, al actuar sobre el contenido vesical. La micción también es facilitada por la relajación del esfínter interno de la uretra. La necesidad de orinar recién aparece
cuando la vejiga urinaria del adulto tiene alrededor de 300 cm3 de orina. La evacuación de la vejiga urinaria se produce por la contracción de los músculos detrusor de la
vejiga urinaria y del trígono vesical, que desciende el cuello de la vejiga para producir la apertura de la uretra.
Uretra
Comprende al tubo que nace en la cara inferior de la vejiga y desciende verticalmente hasta el meato urinario, cuya función es eliminar la orina
del cuerpo. Es más largo en el varón que en la mujer.
El orificio uretral está rodeado por dos esfínteres: involuntario formado por músculo pubovesical y voluntario formado por m transverso profundo del
periné.
La uretra femenina es un conducto de unos 3‐ 4 cm que nace en la cara inferior de la vejiga, desciende describiendo un trayecto ligeramente cóncavo
entre la sínfisis púbica anterior y la pared vaginal posterior y que finalmente desemboca en el meato uretral de vulva, entre el clítoris por delante y el
orificio vaginal por detrás. La uretra atraviesa el músculo transverso profundo del periné.
La uretra masculina tiene una longitud de 20-25 cm y está dividida en tres porciones:
🖎 Uretra prostática, 3-4cm de longitud que atraviesa la próstata.
🖎 Uretra membranosa de 1cm, que atraviesa el músculo transverso profundo del periné y que supone el esfínter voluntario del conducto.
🖎 Uretra esponjosa, a todo lo largo del pene, hasta el meato.
La cintura pélvica está formada por los
dos huesos coxales que están unidos
entre sí a nivel de la sínfisis del pubis
y que, junto al sacro, conforman la pelvis
ósea.
La cintura pélvica constituye el nexo de cudrilátera, lisa, en correspondencia con el
unión del tronco con el miembro inferior, que se fondo acetabular, que presta inserción al
inicia en la articu músculo obturador interno. La cara
lación de la cadera externa, parcialmente rugosa,
(coxofemoral). ILEON ILEON corresponde a la llamada fosa ilíaca
huesos externa, destinada a la inserción proximal
SACRO de los músculos glúteos.
🖐 Hueso coxal:
El isquion, porción
hueso ilíaco, es un hueso
posteroinferior
par que se articula dorsal-
del hueso coxal, es una amplia
mente con el sacro y ventralmente con el homó- tuberosidad que constituye el soporte
nimo del lado opuesto, formando la articulación esquelético en la sedestacion. Presta
PUBIS inserción a múltiples músculos, del suelo
pubiana. Se distinguen en él tres porciones:
de la pelvis, cadera y muslo.
🖎 superior o íleon ISQUION
El pubis,
🖎 porteroinferior o isquion ISQUION situado en la porción
🖎 anteroinferior o pubis, que confluyen en el anteroinferior del hueso coxal, es una
masa cuboidea, aplanada de delante
acetábulo, cotilo o cavidad cotiloidea, con el cual se articula la cabeza
atrás, que presenta una cara articular
del fémur para formar la articulación de la cadera (coxofemoral).
medial, destinada a la sínfisis y dos
🖐 El íleon, aplanado, ofrece dos caras. La interna o endopelviana está prolongaciones laterales divergentes, una
dirigida arriba y afuera y otra hacia abajo
surcada por una cresta oblicua de arriba abajo y de atrás adelante y afuera, mediante las cuales establece su
denominada línea innominada, sobre la cual se extiende una amplia fusión con el íleon (rama iliopubiana) e
superficie lisa y triangular, conocida como fosa ilíaca interna, donde isquion (rama isquiopubiana)
se inserta la porción ilíaca de convexidad anterior, denominada carilla
Entre el pubis, sus ramas, el isquion y el contorno inferior del acetábulo se configura un agujero conocido como agujero obturador, cerrado por una membrana fibrosa
(membrana obturatriz) y tapizada interna y externamente por los músculos obturador interno y externo respectivamente.
Considerando el hueso coxal en su conjunto, en su cara externa, en la confluencia se sus 2/3 superiores con el tercio inferior, en el punto de unión, como queda dicho, del íleon,
isquion y pubis, ofrece la cavidad cotiloidea, acetábulo o cotilo, en forma de esfera hueca destinada a alojar la cabeza del fémur, con una porción periférica lisa de forma
semilunar (facies lunata), interrumpida inferiormente por la escotadura isquiopubiana y otra profunda, rugosa (trasfondo cetabular) destinada a alojar el ligamento
redondo de la articulación coxofemoral, que se inserta en el ligamento transverso, tendido entre los extremos anterior y posterior de la facies lunata, que delimitan la
mencionada escotadura isquiopubiana.
El contorno del hueso coxal lo podemos dividir para su estudio en:
☠ Borde anterior, donde destacaremos de arriba abajo:
✔ Espina ilíaca anterosuperior: destinada a la inserción del ligamento ileopubiano o arco crural, el músculo sartorio
y e músculo tensor de la fascia lata.
✔ Escotadura innominada: por ella discurre el nervio femorocutáneo.
✔ Espina ilíaca anteroinferior: presta inserción al mñusculo recto anterior, la porción más larga de las cuatro
que constituyen el cuádriceps.
✔ Nueva escotadura: permite el paso del músculo psoasilíaco.
✔ Eminencia ileopectínea: presta inserción a la cintilla fibrosa.
✔ Cresta pectínea: es la continuación de la mencionada línea innominada, que presta inserción al músculo del
mismo nombre.
✔ Espina del pubis: presta inserción medial al arco cural.
✔ Borde superior o cresta ilíaca. Convexo, constituye el puente entre el borde anterior y el posterior. Presta
inserción a los músculos anchos abdomen (oblicuo y transverso), dorsal ancho, cuadrado lumbar, dorsal largo e
iliolumbar.
☠ Borde posterior. Distinguimos en sentido craneocaudal:
✔ Espina ilíaca posterosuperior: destinada a inserciones musculoligamentosas.
✔ Escotadura innominada.
✔ Espina ilíaca posteroinferior: destinada a inserciones musculoligamentosas.
✔ Escotadura ciática mayor: permite el paso del músculo piramidal, nervios ciáticos y vasos y nervios glúteos
superiores.
✔ Espina ciática: en ella se inserta el ligamento sacrociático menor, músculo gémino superior y músculo elevador del
ano.
✔ Escotadura ciática menor: permite el paso del músculo obturador interno y vasos y nervios
pudendos internos.
✔ Tuberosidad isquiática (borde posterior).
☠ Borde inferior. Está formado por el isquion y el borde inferior de la rama isquiopubiana. Presta
inserción a músculos (recto interno y aductores).

Articulación sacroilíaca
Se trata de una anfiartrosis, doble, derecha e izquierda, que establece la unión entre los coxales y el
sacro. Se ubican en el plano posterior de la pelvis, en su cuarto proximal, en correspondencia con la situación
de sus carillas articulares, las carillas auriculares del sacro y de ambos coxales, revestidas de
fibrocartílago y cuya unión se mantiene mediante una cápsula articular, que se adhiere al contorno de las
mismas y ligamentos de refuerzo (sacroilíaco anterior, sacroilíaco posterior y ligamento iliolumbar).
Su escaso movimiento se traduce en una basculación del sacro hacia delante y atrás (nutación y
contranutación), que cobra especial protagonismo durante el parto.
Articulación pubiana
Denominada también sínfisis púbica, es una anfiartrosis que establece la unión entre ambos huesos coxales. Es única y media, ocupando la situación más baja y anterior de
la pelvis. Sus superficies articulares, ovales, de eje mayor oblicuo de arriba abajo y de delante atrás, representan las caras medias de ambos pubis. Se mantienen unidas
mediante un fibrocartílago interóseo y ligamentos de refuerzo periféricos (anterior, posterior, superior e inferior). Su movilidad es mínima y solo cobra alguna consideración
en la segunda mitad del embarazo, en la que por razones hormonales se opera una relativa laxitud ligamentaria, que afecta igualmente a las articulaciones
sacroilíacas, lo que consiente un cierto desplazamiento en sentido craneocaudal y lateromedial.
SISTEMA GENITAL FEMENINO
El sistema genital femenino
está formado por los órganos
genitales internos y externos.

Los órganos genitales femeninos


internos son: los ovarios, las
trompas uterinas, el útero y la
vagina

Los órganos genitales femeninos


externos están conformados por
la vulva y sus órganos anexos

Ovarios
Estructura par, que funciona como glándula sexual femenina.
Secreta hormonas endocrinas que son responsables de las características femeninas y ovocitos
primarios y secundarios necesarios para la fecundación.
Tiene forma ovoide, está ubicado en la cavidad peritoneal sobre la pared de la pelvis menor en la
fosa ovárica. Mide aproximadamente 2,5-4,5 cm de largo por 0,5-1 cm de ancho y es de color bla-
nco-rosado. Presenta dos caras: una medial, que mira hacia el interior de la pelvis y una cara
lateral, que está apoyada sobre la pared lateral de la pelvis. Tiene dos bordes: uno libre posterior,
opuesto al hilio, y un borde anterior mesoovárico. Muestra dos extremidades: superior o tubárica,
relacionada con el infundíbulo tubario, y otra inferior o uterina.
Estructura
corteza (externa), que contiene folículos en diversos estadios de maduración, y una médula (interna) que contiene vasos sanguíneos y linfáticos y nervios.
Medios de fijación
Unen el ovario a la pared lateral de la pelvis y a los otros órganos genitales internos. Le dejan cierta movilidad al ovario para que durante el embarazo pueda ascender
acompañando al útero.
Ligamento suspensorio del ovario
Se origina a partir del pliegue gonadal superior, que se va de la extremidad tubaria del ovario
hasta la pared lateral de la pelvis, y se fija en el peritoneo del ligamento ancho y en el
infundíbulo de la trompa uterina. Medio de fijación más importante del ovario.
Ligamento propio del ovario o uteroovárico
El ligamento propio del ovario va de la extremidad uterina del ovario hasta el útero, por
detrás del ángulo tubario. Contiene células de músculo liso y le da cierta movilidad al ovario,
necesaria para la ovulación.
Mesosálpinx
Formado por el peritoneo que se extiende desde el borde mesoovárico hasta el
infundíbulo de la trompa del útero.
Mesoovario
Lámina peritoneal posterior del ligamento ancho, interrumpida alrededor del hilio ovárico, por lo
que el ovario es un órgano intraperitoneal no recubierto por peritoneo.
Fosa ovárica
Limitada: arriba, por los vasos ilíacos externos; abajo, por los vasos umbilicales; atrás, por los vasos ilíacos internos y el uréter, y adelante por la inserción parietal del
ligamento ancho. El nervio obturador atraviesa esta fosa. En la mujer multípara el ovario se ubica entre el borde lateral del sacro y los vasos uterinos y el uréter en la
fosa de Claudius
Relaciones
El ovario está relacionado en dirección lateral, con la pared lateral de la pelvis menor; medial, con la trompa uterina y el mesosálpinx; anterior, con el hilio del ovario;
posterior, con los vasos ilíacos internos y el uréter superior, con los vasos ilíacos, el colon sigmoide a la
izquierda y el apéndice cecal a la derecha, e inferior, con los vasos umbilicales.
Vascularización
Arterias: Irrigado principalmente por la arteria ovárica, rama de aorta abdominal y por ramas ováricas provenientes de la arteria uterina. Las arterias ováricas, derecha
e izquierda, nacen de la porción abdominal de la aorta por debajo del origen de las arterias renales, y descienden en dirección inferolateral acompañadas por las venas
ováricas y pasando por delante del uréter. cruzan los vasos ilíacos externos o los comunes dependiendo de la ubicación del ovario, y llegan a través del ligamento suspensorio
del ovario. En su trayecto emiten las ramas: ramas: ureterales; ramas tubáricas, para las trompas uterinas, y ramas ováricas que ingresan en el hilio ovárico. La rama
ovárica, que proviene de la arteria uterina a la altura del ángulo superolateral del útero, llega al ovario a través del mesoovario. A nivel del ovario se anastomosa con la
arteria ovárica y con la rama tubaria de la arteria uterina
Venas: Alrededor del ovario se forma un plexo venoso. La porción medial de este plexo drena hacia la vena uterina y de allí a la vena ilíaca interna. La porción lateral drena
hacia la vena ovárica. La vena ovárica izquierda a su vez termina en la vena renal izquierda y la vena ovárica derecha termina directamente en la V.C.I.
Linfáticos
Los nodos linfáticos del ovario acompañan a las venas ováricas y drenan hacia los nodos lumbares izquierdos, que también reciben la linfa de las trompas uterinas y del
fondo del útero.
Inervación
El ovario está inervado por el plexo ovárico, formado por fibras del sistema nervioso autónomo que provienen de los plexos aórtico abdominal y renal. Estas fibras son
vasomotoras y también sensitivas, y transmiten el dolor de origen ovárico.
jvhjjjjkkkl
Medios de fijación
La trompa uterina está cubierta por el ligamento ancho del útero, dependencia del peritoneo que a nivel de la trompa se desdobla en una lámina anterior y otra posterior
para formar el mesosálpinx
El ligamento infundibuloovárico une también el infundíbulo al ovario. A pesar de todas estas estructuras, la trompa uterina sigue siendo móvil, lo que es fundamental para
poder acompañar el crecimiento y desplazamiento del útero durante el embarazo.
Vascularización
Los vasos y nervios de la trompa uterina están contenidos dentro del mesosálpinx.
Arterias
La trompa uterina está irrigada por ramas tubáricas, que llegan por la porción lateral de la trompa uterinas y que provienen de la arteria ovárica, y por la rama tubárica,
medial, rama de la arteria uterina.
Venas
Las venas de la trompa uterina se disponen formando un plexo a nivel del mesosálpinx, que drena en dirección medial a la vena uterina y en dirección lateral a la vena ovárica
del lado correspondiente.
Inervación
La trompa uterina recibe inervación simpática (L1- L2) a través del plexo
uterovaginal que proviene del plexo hipogástrico inferior, e inervación parasimpática
(S2-S4) a través de los nervios esplácnicos de la pelvis.

UTERO
Órgano hueco, muscular, que Presenta una cavidad interna tapizada por mucosa que
va a alojar el feto durante la gestación
El útero tiene forma de cono aplanado de adelante
hacia atrás, con una base superior y un vértice inferior que apunta hacia la vagina.
Presenta: de arriba hacia abajo un fondo, el cuerpo, el istmo y finalmente el cuello uterino.
🖎 Fondo: corresponde al extremo superior redondeado que está por encima de las aperturas de las trompas uterinas. El fondo se continúa en dirección inferior con el cuerpo
del útero. En la porción superior del cuerpo del útero se encuentran los cuernos uterinos, derecho e izquierdo, proyecciones puntiformes en dirección a la entrada de las
trompas uterinas. Son el sitio de fijación del ligamento ancho del útero.
🖎 Cuerpo: presenta dos caras: una anterior o vesical y otra posterior o intestinal. La cara vesical se apoya sobre la vejiga urinaria. En su interior está la cavidad uterina,
que tiene la forma de un triángulo invertido y está cubierta por mucosa.
🖎 Istmo del útero mide aprox. 1 cm de longitud y está ubicado entre el cuerpo y el cuello del útero.
Durante el embarazo -se dilata para formar lo que se denomina clínicamente el “segmento uterino
inferior”. El orificio interno anatómico es el sitio de transición entre la luz aplanada de la cavidad uterina
y la luz redondeada del cuello del útero. El orificio interno histológico es el límite inferior de la luz del istmo
del útero. Desde aquí hacia el exterior, la mucosa no cambia durante el ciclo menstrual.
🖎 Cuello: corresponde al tercio inferior redondeado del útero. Mide 0.8 a 1.2 cm de largo y 2-2,5 cm de
ancho y tiene forma de cono. Con un porción supra vaginal: encima de la vagina y una porción vaginal: es la
porción del cuello que se proyecta hacia la vagina y que está cubierta por epitelio vaginal. En su centro
tiene un orificio externo del útero, que es la apertura externa del conducto del cuello del útero, este
presenta tiene un labio anterior y un labio posterior. En el interior del conducto del cuello del útero se
observan pliegues palmeados (pliegues de la mucosa) y glándulas cervicales tubulares ramificadas dentro
del epitelio simple de la mucosa.
La pared del útero está compuesta de afuera hacia adentro por:
🟔 la serosa o perimetrio: formada por el peritoneo, que sólo cubre una parte del útero
🟔 la subserosa: formada por el tejido conectivo que se halla por debajo del peritoneo, cubriendo el útero.
🟔 el miometrio o capa muscular: formado por una pared muy gruesa de músculo liso constituida por tres capas: una capa externa longitudinal, una capa media
plexiforme en la que predominan las fibras circulares y en su porción más profunda las fibras longitudinales y los vasos sanguíneos, y una capa interna donde
predominan las. fibras longitudinales
🟔 el endometrio: membrana mucosa que tapiza la cavidad uterina. Se apoya directamente sobre el
miometrio y a nivel del cuerpo está formado por glándulas tubulares simples revestidas por epitelio
cilíndrico ciliado y rodeado por estroma. Presenta dos capas: una capa funcional que se disgrega en
cada menstruación, y una capa basal que no presenta cambios funcionales.

La porción vaginal del cuello uterino está tapizada por un epitelio pavimentoso estratificado y glándulas
tubulares o en racimos.
Medios de fijación del útero
Fijo mediante peritoneo, los ligamentos redondos, el ligamento pubocervical, el ligamento cardinal, el ligamento
uterosacro y el piso pelviano.
👌 El peritoneo recubre las caras vesical e intestinal del cuerpo y la cara posterior del istmo del útero. Cuando el
peritoneo llega a los bordes laterales del útero se desdobla en una hoja anterior y otra posterior que
permanecen separadas hasta la pared lateral de la pelvis, formando a ambos lados el ligamento ancho del
útero que divide la pelvis femenina en dos espacios, un fondo de saco vesicouterino y un fondo de saco
rectouterino.
👌 El mesometrio: corresponde a la porción basal del ligamento ancho del útero, que está conformado por el tejido conectivo del parametrio
👌 El mesosálpinx: es la porción superior del ligamento ancho que envuelve las trompas uterinas y lleva los vasos y nervios hacia las trompas uterinas.
👌 El mesoovario: corresponde al repliegue posterior del ligamento ancho del útero, que lleva los vasos y nervios hacia el ovario.
👌 El ligamento redondo: deriva del pliegue gonadal inferior durante el desarrollo. Se extiende desde el ángulo tubario, atraviesa el parametrio y luego el conducto inguinal para terminar en
el monte del pubis, fijando el útero a la pared abdominal anterior
👌 El ligamento pubocervical se extiende desde la cara posterior de la sínfisis del pubis hasta la pared lateral del cuello vesical y del cuello del útero.
👌 El ligamento cardinal o ligamento cervical transverso: es un conjunto de fibras colágenas formadas por las porciones engrosadas del tejido conectivo del paracérvix, que unen firmemente
el istmo y el cuello del útero a la pared lateral de la pelvis.
👌 El ligamento uterosacro: condensación del tejido conectivo que se extiende desde el istmo uterino hasta la cara anterior del sacro. En el suelo de la pelvis, el cuello del útero está apoyado
por intermedio de la vagina sobre los músculos elevador del ano y los músculos del periné que forman una cincha muscular sólida y contráctil.

Vascularización
Arterias: Irrigado principalmente por las arterias uterinas derecha e izquierda, y secundariamente por las arterias ováricas y la arteria del ligamento redondo, que están conectadas con las
arterias vaginales y rectales media e inferior; la arteria ácigos de la vagina,
Venas; El drenaje venoso se realiza a través del plexo venoso uterino que se encuentra a nivel de la raíz del ligamento ancho del útero. Desde allí la sangre venosa fluye a las venas uterinas
derecha e izquierda que terminan en las venas ilíacas internas derecha e izquierda, respectivamente.
Linfáticos: Los nodos linfáticos del fondo del útero y de la porción superior del cuerpo del útero son tributarios de los nodos linfáticos paraaórticos. La porción inferior del cuerpo del útero drena
la linfa hacia los nodos ilíacos externos. La linfa del cuello del útero termina en los nodos ilíacos internos y externos y en los nodos sacros .
Inervación: recibe ramos del SNA S Y PS. El sistema simpático emite ramos eferentes que descienden hasta el útero a través de los plexos hipogástrico y pélvico. El sistema parasimpático
da ramos eferentes (motores: S2, S3 y S4) que llegan al útero a través de los nervios erigentes, que ingresan en el plexo pélvico, todos estos ramos forman a nivel del parametrio el plexo
uterovaginal, que presenta numerosos ganglios. Este plexo envía ramos para el útero, la vagina, las trompas uterinas y el ovario. Está comunicado con el plexo hipogástrico interior a nivel
del pliegue rectouterino. Las fibras eferentes del útero (parasimpáticas) o sensitivas conducen los estímulos nociceptivos al igual que los estímulos sexuales hacia los ganglios torácicos y al
asta posterior de los segmentos espinales S2, S3, y S4. El útero también recibe algunos nervios provenientes del plexo ovárico que acompañan a los vasos ováricos a nivel del ligamento
infundibulopélvico.
Genitales externos
Vulva: La vulva corresponde al conjunto de órganos genitales externos de la mujer, conformados por el monte del pubis, los labios mayores y menores, el clítoris y las glándulas anexas
🏶 Monte del pubis = monte de venus: una eminencia redondeada que se encuentra por delante de la sínfisis del pubis. Está formada por tejido adiposo recubierto de piel
con vello pubiano.
🏶 Los labios mayores son dos grandes pliegues de piel que contienen paniculo adiposo subcutáneo y que se dirigen hacia abajo y hacia atrás desde el monte del pubis,
después de la pubertad, sus superficies externas quedan revestidas de piel pigmentada que contiene glándulas sebáceas y sudoríparas y recubierta por vello. El orificio
entre los labios mayores se llama hendidura vulvar.
🏶 Los labios menores son dos delicados pliegues de piel que no contienen tejido adiposo subcutáneo ni están cubiertos
por vello pero que poseen glándulas sebáceas y sudoríparas. Los labios menores se encuentran entre los labios
mayores y rodean el vestíbulo de la vagina.
🏶 El vestíbulo de la vagina: espacio situado entre los labios menores y en él se localizan los orificios de la uretra, de la
vagina y de los conductos de salida de las glándulas vestibulares mayores (de Bartolino) que secretan moco durante la
excitación sexual, el cual se añade al moco cervical y proporciona lubrificación.
🏶 El orificio uretral externo se localiza 2 - 3 cm. por detrás del clítoris, e inmediatamente por delante del orificio vaginal.
A cada lado del orificio uretral se encuentran los orificios de desembocadura de las glándulas parauretrales (de
Skenne) que están situadas en las paredes de la uretra, y también secretan moco. El orificio vaginal es mucho más
grande que el orificio uretral. El aspecto del orificio vaginal depende del himen, que es un delgado pliegue incompleto de
membrana mucosa que rodea dicho orificio.
🏶 El clítoris es un pequeño órgano cilíndrico compuesto por tejido eréctil que se agranda al rellenarse con sangre durante la
excitación sexual. Tiene 2 - 3 cm. de longitud y está localizado entre los extremos anteriores de los labios menores.
Consiste en: dos pilares, dos
cuerpos cavernosos y un glande y se mantiene en su lugar por la acción de varios ligamentos. El glande del clítoris es la parte expuesta del mismo y es muy sensitivo
igual que sucede con el glande del pene. La porción de los labios menores que rodea al clítoris recibe el nombre de prepucio del clítoris.
🏶 Los bulbos del vestíbulo son dos masas alargadas de tejido eréctil de unos 3 cm. De longitud que se encuentran a ambos lados del orificio vaginal. Estos bulbos están
conectados con el glande del clítoris por unas venas. Durante la excitación sexual se agrandan, al rellenarse con sangre, y estrechan el orificio vaginal produciendo presión
sobre el pene durante el acto sexual.
🏶 La vagina es el órgano de la copulación, el lugar por el que sale el líquido menstrual al exterior y el extremo
inferior del canal del parto. Se trata de un tubo músculomembranoso que se encuentra por detrás de la vejiga urinaria
y por delante del recto. En posición anatómica, la vagina desciende y describe una curva de concavidad anterior. Su
pared anterior tiene una longitud de 6 - 8 cm., su pared posterior de 7 - 10 cm. Y están en contacto entre sí en
condiciones normales. Desemboca en el vestíbulo de la vagina, entre los labios menores, por el orificio de la vagina que
puede estar cerrado parcialmente por el himen que es un pliegue incompleto de membrana mucosa. La vagina comunica
por su parte superior con la cavidad uterina ya que el cuello del útero se proyecta en su interior, quedando rodeado
por un fondo de saco vaginal. La pared vaginal tiene 3 capas: una externa o serosa, una intermedia o muscular (de
músculo liso) y una interna o mucosa que consta de un epitelio plano estratificado no queratinizado y tejido conectivo
laxo que forma pliegues transversales. La mucosa de la vagina tiene grandes reservas de glucógeno que da lugar a
ácidos orgánicos originando un ambiente ácido que dificulta el crecimiento de las bacterias y resulta agresivo para los
espermatozoides. Los componentes alcalinos del semen secretados, sobre todo, por las vesículas seminales, elevan el
pH del fluido de la vagina que así resulta menos agresivo para los espermatozoides.
PERINE
Perineo masculino
Constitución músculo-aponeurótica Los 8 músculos perineales se disponen en tres planos: superficial, medio y profundo.
Plano superficial (4)
🟔 músculo esfínter externo del ano
🟔 músculo transverso superficial del periné contibuye a la compresión del conducto anal interviniendo en el proceso defecatorio.
🟔 músculo isquiocavernoso
🟔 músculo bulboesponjoso, junto con el isquicavernoso intervienen en la erección del pene, pues mediante su contracción comprimen los órganos eréctiles sobre los que
se insertan. El músculo de Houston, un fascículo del bulboesponjoso, comprime la vena dorsal del pene contribuyendo también a mantener la erección evitando el
retorno venoso de sangre.

Plano medio o urogenital (2)


Estos músculos se sitúan completamente en el triángulo anterior (perineo urogenital).
🏶 músculo transverso profundo del periné, contituye en gran parte a formar el plano urogenital que sostiene la vejiga y la próstata; también contribuye con su contracción
a la erección del pene mediante la constricción de las venas de los cuerpos eréctiles.
🏶 músculo esfínter externo de la uretra, cierra la porción membranosa de este conducto.

Plano profundo (2)


Ambos músculos forman un tabique cóncavo llamado diafragma pélvico principal o rectal que con un gran hiato permite el paso de la uretra, y de los vasos y nervios del
pene.
🟔 músculo elevador del ano, ejerce una acción constrictora del recto, elevación del ano y dilatación parcial del conducto anal.
🟔 músculo isquiococcígeo con sus inserciones forma un plano sólido de sostén al contenido visceral intrapélvico.
Perineo femenino
Constitución músculo aponeurótica Los músculos y las aponeurosis del perineo femenino tienen la misma disposición general que el perineo masculino. Las principales
diferencias se deben a la separación del aparato genital (vagina) del urinario (uretra) al momento de traspasar la región perineal anterior (diafragma urogenital).
Plano superficial (5)
🟔 Músculo esfínter externo del ano
🟔 Músculo transverso superficial
🟔 Músculo isquiocavernoso
🟔 Músculo bulboesponjoso, que recubre la cara externa del bulbo.
🟔 Músculo constrictor de la vulva: al contraerse estrecha el orificio inferior de la vagina.

Plano medio (2)


🏶 Músculo transverso profundo del periné
🏶 Músculo esfínter uretrovaginal: se extiende formando un esfínter abierto en su parte posterior, que rodea a la uretra
y a la vagina
🏶 Músculo compresor de la uretra: se extiende desde las paredes anteriores de la uretra hacia las tuberosidades isquiáticas.

Plano profundo (2)


🟔 Músculo elevador del ano
🟔 Músculo isquiococcígeo
🟔 Músculo transverso profundo del periné
🟔 El músculo transverso profundo del periné

Aponeurosis
Cada uno de los planos musculares del perineo tiene un revestimiento aponeurótico propio. Por lo tanto, existen 3 aponeurosis perineales
∆ aponeurosis perineal superficial: Situada inmediatamente debajo de los tegumentos, ocupa el espacio angular circunscrito por las ramas isquiopubianas.
∆ aponeurosis perineal media:
∆ fascia de recubrimiento superficial del perine
SISTEMA GENITAL MASCULINO
Comprende aL conjunto los órganos y glandulas encargads de la producción y liberación de espermatozoides y hormonas masculinas (androgenos)
Testículos
Los testículos, derecho e izquierdo, son estructuras glandulares (gonadas) de
aproximadamente 5 cm de largo, de color blanco azulado y lisas que se encuentran dentro
de un saco que es el escroto. Presentan dos polos:
superior y anterior
inferior y posterior.

Tienen una cara lateral y otra medial, un borde anterior libre y un borde posterior
adherido a un repliegue de la membrana serosa,
Rodeados por una membrana serosa que es la túnica vaginal; que presenta:
🖐 una capa parietal, externa, que a nivel del borde posterior del epidídimo y del
mediastino testicular se refleja para continuarse con
🖐 la capa visceral o serosa: apoyada sobre la túnica albugínea y el epidídimo, sin cubrir
el mediastino testicular.

La túnica vaginal presenta una reflexión superior que conforma el ligamento superior del epidídimo y otra reflexión inferior que corresponde al ligamento inferior del epidídimo.
Entre el testículo y el epidídimo se forma una hendidura en la túnica vaginal que se denomina seno del epidídimo.
Función: producir:testosterona y androgenos en las células de leydig y espermatozoides
Los testiculos están rodeados por una cápsula gruesa de tejido conjuntivo denominada albugínea. La túnica albugínea es una cápsula de tejido conectivo denso que rodea
el parénquima testicular, La albugínea forma internamente unos tabiques que dividen al testículo en lobulillos que contienen dos o tres tubos denominados seminíferos

LOS tuBULOS SEMINIFEROS


Red de tubos que formaran el epididmimo. Se dividen en 2 grupos:
∆ contorneados tienren un trayecto tortuoso y están ubicados en la porción periférica de los
lobulillos testiculares.
∆ rectos, que desembocan en la red testicular, ubicada a nivel del mediastino testicular.

Desde esta última parten 10 a 20 conductillos eferentes que desembocan en el conducto del
epidídimo
Los ductos rectos que se anastomosan formando la red testicular (red de testis), en donde los tubos
están muy comunicados entre si; de esta red se proyectan varios ductos eferentes y forman el epidídimo,
que se localiza en la zona posterior del testículo.
Epidídimo
Conducto contorneado que tiene 4-6 cm de longitud, adosados a cada testículo. El epidídimo está
formado por enrollamientos tan intensos del
conducto del epidídimo que da la impresión de una sola estructura compacta. Su funcion es
almacenar los espermatozoides, que pasan en él las etapas finales de su maduración.
El epidídimo presenta 3 partes
🖎 Cabeza: parte superior compuesta por lobulillos que en sus terminaciones presentan de 12-14 conductillos deferentes
🖎 Cuerpo: conducto contorsionado del epidídimo
🖎 Cola: se continua con el conducto deferente, el cual transporta el esperma a las vesículas seminales. Su función es la de expulsar espermatozoides hacia el conducto
deferente gracias a las contracciones peristálticas del músculo liso de su pared. Los espermatozoides pueden pasar meses en él.
Escroto
Saco cutáneo exterior que contiene los testículos. Su situación es póstero-inferior con relación al pene.

Las bolsas testiculares poseen seis túnicas que son:


✔ Escroto: corresponde a piel pigmentada que posee pelos cortos y rizados, posee abundantes
glándulas sebáceas y sudoríparas.
✔ Dartos: es musculatura lisa que se continúa hacia pene y periné. Sirve como elemento
suspensorio.
✔ Celulósica: Es dependiente de la fascia abdominal
✔ Eritroides o cremasterica: es una túnica de músculatura estriada, músculo cremáster, derivada de
los músculos oblicuo interno y transverso. Posee una fascia propia y permite el ascenso de los
testículos con los cambios de temperatura (reflejo cremasteriano).
✔ Fibrosa: Es una túnica de tejido conjuntivo, dependiente de la fascia transversal del abodmen
✔ Vaginal: Es una túnica serosa que se invagina (de ahí su nombre) en la bolsa. Posee dos capas, la
visceral que recubre a la albugínea del testículo, se refleja y recubre a la túnica fibrosa.y la parietal
Entre ambas queda el espacio vaginal que contiene una fina película de líquido, que elimina el roce al
moverse los testículos en la bolsa. Está capa deriva del peritoneo

DUCTO O CONDUCTO DEFERENTE


Es la continuación del conducto del epidídimo y termina en la uretra. Tiene una longitud de aproximadamente 50 cm; su trayecto inicial es tortuoso y luego se torna recto.
Presenta las siguientes porciones:
🖎 la porción escrotal, donde está unido al epidídimo por un tejido conectivo laxo
🖎 la porción funicular, dentro del cordón espermático y hasta el anillo inguinal superficial
🖎 la porción inguinal, a nivel del conducto inguinal,
🖎 la porción pelviana, en la que el conducto deferente ingresa en la pared lateral de la pelvis después de atravesar el anillo inguinal profundo
El conducto deferente va desde el epidídimo, atraviesa el trayecto inguinal, penetra en la cavidad abdominal y desciende por la parte posterior de la vejiga hasta las
vesículas seminales. Va acompañado de vasos y nervios constituyendo el cordón espermático. Al final del ducto se observa una dilatación denominada ampolla, la cual presenta
una dilatación sacular lateral denominada divertículo de la ampolla. La ampolla se une al conducto excretor de la glándula vesiculosa formando el conducto eyaculador, que
ingresa en la próstata.
La pared del conducto deferente está conformada por las siguientes capas
∞ adventicia
∞ muscular que a su vez tiene tres capas de células musculares
∞ mucosa: revestida por epitelio ciliado que forma pliegues longitudinales que sirven de reservorios.

GLÁNDULAS ANEXAS
Vesiculas Seminales
Las vesículas seminales son dos órganos alargados de unos 5 centímetros de longitud, con forma de pera situados en la parte posterior de la vejiga, están unidos por su
extremo inferior a la próstata. Su función es proporcionar líquido que va hacia el conducto eyaculador en el momento de la eyaculación.
El ducto o conducto eyaculador resulta de la unión del conducto deferente con la vesículaseminal. Es muy corto, unos dos centímetros y en su trayecto atraviesa la
próstata, tiene la función de conducir el esperma a la uretra. El ducto eyaculador desemboca en una elevación de la uretra prostática conocida como colículo seminal.
PRÓSTATA
La próstata es una glándula tubuloalveolar accesoria, impar, que está ubicada en la pelvis por debajo de la vejiga y detrás del pubis (retropúbica). Rodea la primera porción
de la uretra por debajo de la vejiga urinaria y que rodea la uretra prostática y los conductos eyaculadores, Sus dimensiones son de 4-5cm largo x 4 ancho cm x 5alto cm.
Funcion: fabricar un líquido blanquecino, pH básico, que se mezcla con los espermatozoides en la eyaculación, permitiendo la viabilidad de ellos en la vagina que tiene carácter
ácido.
Entre los componentes de la secreción prostática destaca la fosfatasa alcalina, la cual aumenta con los
tumores prostáticos.
Sus paredes están formadas por:
una capa externa, la adventicia, compuesta por tejido conectivo, que fija las glándulas vesiculosas al fondo vesical
una capa muscular, de haces de células musculares dispuestas de manera espiralada y reticular
una capa mucosa, loculada y recubierta por un epitelio secretor (produce una secreción viscosa que participa en la constitución del semen).

You might also like