You are on page 1of 15
| AL MARGEN | sobre la debilidad mental | PIERRE BRUNO Publicado en Ornicar? reoue du Champ freudien, n° 37, avril-juin 1986, pp. 38-65. PLIEGOS SSi nos centramos en la renovacién del concepto y 10 en la utilizacién del término en su acepcién corriente, la “debilidad mental’ se introduce de manera tardia en la ense- franza de Lacan, precisamente en el Seminario del ato 11968-1969, °De un otto al Otro” (la famosa referencia a la deblidad en Los Cuatro concepios fundamentales del psico- andlisis revela todavia la significacion habitualmente admi- tida del término), ‘Comenzaremos con dos anotaciones de incidencia desigual: 1. La expresién de “debilidad mental’ tue acunada fen 1909 por Dupré, que extiende a lo mental una calificacion hasta entonces reservada a lo fisico (Inicialmente el termino {de "debilidad” proviene de! latin habils). Su primera aparicion, cen la lengua francesa se encuentra en Nicole Oresme (siglo XIV); hay que destacar que tal acufiacién tuvo lugar en un ‘contexto histérico de crecimiento del imperialismo francés al {que corresponde como forma de estado la tercera Repub cca: es una fase de expansion cualitativamente nueva del sis- tema escolar marcada, en las zonas del mundo que Francia, ‘coloniz6, por una ideologta de misién civilzadora, no sin im- plicaciones racistas. La psicotecria naciente va a dar a esta ‘nueva nocién de deblidad mental una base, sino cientitica al ‘menos de medida, en términos de défict en relacién con la Ccompetencia intelectual establecida como estadisticamente ‘normal. De tal manera que todavia es asi como, hoy en die ‘se detecta y selecciona a los débiles. ‘A partir de los afios 50, se han hecho tentativas para y su iterprtacién», Seminario inéito) Du pain “au o=- cours La stia en ol gafo dela «Subversion del suetoy dialéctica de! deseo» (Esctios), eno nivel de a cadena i ciado, es dec, en el nvel donde el sueto = «propio mensaje, sjeto constituido com entific mensaje “monolitico” (por supuesto, sujeto mitico ya que in- ‘cluso el sujeto dela psicosis no puede ser reducido a esto -si- no que podemos concebirlo como un momento logico del su- jeto, de tal forma que sélo la potencia de la abstraccién pue- iendo asi, en la experiencia princeps de Paviov, la secuencia: estimulo condicionado (campanilia)-estimulo incondicionado (la came)) es para el animal que fo soporta una holofrase, en tanto que e! corte que ali opera el experimentador por la sustraccién del S, (est- mulo incondicionado), aqui pone de relieve su solo deseo, de- ‘seo que el animal es incapaz de interrogar por el hecho de {que no es un ser hablante. La experiencia de Pavioy, asi lelda por Lacan, perm: te, primeramente, situa el efecto psicosomitico. Por lo que se. retiere a los otros dos casos (por un lado la introduccién de la ‘dimension psicotica en la educacion del débily por otro la psi- ‘cosis) Ia holofrase no se puede concebir como en la experien- ‘ia de Pavlov con los seres no-hablantes, en tanto que la holo- frase ocurre desde el origen, yen cuanto resultado de una co- alescencia. Aspecto esencial, lo que permite considerar los dos ‘casos, no como efectos deficitaros (lo que correspondieria ala, tesis del grafo de un solo piso, suficiente para la debilidad y la, Psicosis) sino por el contrari, con lo que mas bien podriamos. ‘denominar como efectos desmesurados, es decir que inhiben © forcluyen la funcién de la causa. En el caso de la psicosis, punto ahi a una lablidad que por si sola explicaria cémo el intervalo S,-8, producido por el sujeto en tanto corte, puede ‘ser suturado, dando como resultado la soldificacion; ertor de teste corte que por no haber afrontado como se debe lo impo- sible, lo constituye como necesario, Este como se debe" pan- tea principalmente el problema de la paranoia, “es deci la psi cosis’, yo explicaremos en razén de lo minimo que Esto es lo que le ocurre al Presidente Schre- ‘bet, cuyo deli paranoico se despliega a partir de la alucina- ion de su propia muerte, y porlo tanto se puede decir que su propia falta le falta “para probar la falta que produciria en el (Otro, su propia desaparicion’ Nada parecido sucede con el débil, incluso en el ca- 50 en que un nfo esté sometido a la imposicién del signifi ‘cante como objeto del fantasma de la madre, el niffo se en- ‘ouentra -midamos el termino- psicotizado (pero no psicético, €41.se halla solo y delante de un signticante opaco y opacan- te, pero el lugar del padre no esta tachado por laimpostura, lo ‘ave le salva dela psicosis). Queda, pues, por explicar por qué €en el nivel de los fenémenos clinicos, ol dbl produce la im- presion de no poderse separar de los significantes del Otro, ‘como sl sujeto se fundase en el Otro del signticante, pro biéndose el interrogar la voluntad. La en la formulacion de la pregunta: anténimo seria se autoriza ero por esta prohibi- ‘i6n' misma es por la que se muestra sensible a su division ‘como sujeto, dndola a ver en tanto que la ocuita. Por otra, parte, es ésta la impresion que Maud Mannoni percibe y des- cribe tan bien, aportando, con este motivo, una muestra clit ora ‘ejemplar de oro Raters Pg Este a Prosigue Maud Mannoni con tuna pincelada de humor, “lo escucharéis sesién tras sesion ‘con pequertas variaciones: el hermanito habré sonreide ollo- rado en lugar de andado’. Ahora bien, apunta Maud Manno. or ejemplo, al nterrumpir esta letania: “mira, (por mi parte, situa roo ea aoe ae (Schipboleth quiere decir “espi- {ga", es el significante con el que los Galileas se servian para , en Freuiana 1, 1993, p95 (N. dela) * En onginl existe. Se pone de eevee aspect de exeriorida.(N elt) * Equioco que el sjtorealza ete ceux (de ellos) y deux (dos). (N. de aT) ™ Parace ponerse do manifesto que en las enticaciones que el suelo expresa, realiza una asoiacin ents signitcatesvleur (adn) y vol(roboy wea). (N. dela.) "Enel otignal pan-carte, dando lugar a un nuevo signfiante del que ha- a uso elsujeto. Cate, es decir carta geogrfica, mapa (N. dela) "Bocadlo se fire al elemento grfico con que en un dojo se repre sonta el discurso oo pensamientn de un personae. (N. dela T) J. Lacan Eseries, p5 88 (enla15* edn castlana).(N. dela) "Enel oviginal existence (N. dela T) Enel orignal, ex-sistant. (N. dela) Se refere ala categoria ramaical Seto del enunciado ode a enun- clacén (en ranoése).(N. dela) isl: Rey fundador de Corinto, Después de muertoy por no cup ia roms de regresar a ls Inlemos ue casigedo po Hades a subi ua enorme plea desde la base de una mona a cspide. Per ema, puesto queen el momento de alearzara cma la piodra uohe ‘caer. (N. dela) Se refere ala nstancia psiquica. En ranoés, mot (N, dela) = Neologism utizado por Lacan. Provene dela uni de ls signifcan- tes mot (palabra) y matraiston (meleralzacién.(N. dla T) Esco, p. 744 y 8.15" edisén, versin espana. (N. dla) -LIBRERIA eras 2 os ESPECIALIZADA EN. FILOLOGIA CLASICA (GRIEGO Y LATIN ANTIGUEDAD FILOSOFIA PoEsIA MITOLOGIA ARTE TEATRO HISTORIA RELIGION LITERATURA ARQUITECTURA ARQUEOLOGIA | | | | Cardenal Cisneros 67 Tel. 595 27 59 - Fax 595 38 49 + 28019 Madrid

You might also like