You are on page 1of 4

Isabel de Schönau

Artículo
Discusión
Leer
Editar
Ver historial

Herramientas
Santa Isabel de Schönau
Elisabeth von Schönau.jpg
Información personal
Nacimiento h. 1129
Alemania
Fallecimiento 18 de junio de 1164
Abadía de Schönau, Struth, Alemania
Nacionalidad Alemana
Religión Iglesia católica Ver y modificar los datos en Wikidata
Información profesional
Ocupación Escritora y abadesa Ver y modificar los datos en Wikidata
Información religiosa
Canonización Culto inmemorial
Festividad 18 de junio
Venerada en Iglesia católica
Orden religiosa Orden de San Benito Ver y modificar los datos en Wikidata
[editar datos en Wikidata]
Isabel de Schönau (1126- Struth, 18 de junio de 1164) fue una mística benedictina
alemana. Cuando se publicaron sus escritos, el título de "Santa" fue añadido a su
nombre. Nunca fue canonizada, pero desde 1584 su nombre fue incluido en el
Martirologio romano. Se celebra su fiesta el 18 de junio.

Vida

Altar de Santa Isabel de Schönau con el relicario que contiene su cráneo en el


monasterio de St. Florin, Kloster Schönau im Taunus
Isabel nació alrededor del año 1129, de una familia de orígenes oscuros, apellidada
Hartwig.1 Fue educada en el monasterio doble de Schönau en Nassau y profesó como
benedictina en el año 1147. En 1157 se convirtió en abadesa de las monjas bajo la
supervisión del abad Hildelin.2 F.W.E. Roth señala que en el siglo XII solo las
mujeres de linaje noble eran promocionadas a cargos espirituales en la orden
benedictina; parece probable que Isabel fuera de noble cuna.1

Su hagiografía la describe como entregada a obras de piedad desde su juventud, muy


afectada por sufrimiento físico y psíquico, una celosa cumplidora de la Regla de
San Benito y de la reglamentación del convento, y devota a la hora de practicar la
mortificación.2 Entre los años 1147 y 1152 padeció enfermedades recurrentes,
ansiedad y depresión como resultado de su estricto ascetismo. Hildegarda de Bingen
le advirtió por carta de que fuera prudente en su vida ascética.

En 1152, Isabel empezó a experimentar visiones extáticas de diversos tipos.


Generalmente le ocurría los domingos y las fiestas de guardar en la misa o durante
los oficios, o después de oír las vidas de los santos. Contaba que Cristo, la
Virgen María, un ángel, o el santo especial del día se le aparecían y le daban
órdenes; o que veía representaciones realistas de la Pasión, la Resurrección y la
Ascensión, u otras escenas del Antiguo y el Nuevo Testamento.2

Falleció el 18 de junio de 11641 y fue enterrada en la iglesia abacial de St.


Florian donde se venera su cabeza, separada del cuerpo.3
Obras
Isabel escribió sobre tablillas de cera lo que decía que veía y oía. Su abad,
Hildelin, le dijo que contara estas cosas a su hermano Egbert (o Eckebert), por
entonces sacerdote en la iglesia de Bonn, que actuó como un editor. Al principio
ella dudó, temiendo que se engañara a sí misma o la vieran como una mentirosa; pero
obedeció. Egbert (quien se convirtió en monje de Schönau en 1155 y con el tiempo
sucedió a Hildelin como segundo abad) lo puso todo por escrito, más tarde organizó
el material y luego lo publicó bajo el nombre de su hermana. Los acontecimientos
del primer libro habrían ocurrido antes de que Hildelin interviniese y le dijera
que lo pusiese por escrito, mientras que las cosas de libros más tardíos serían
posteriores en el tiempo y habrían ocurrido cuando Isabel ya empezaba a escribir.4

Escribió tres Libros de Visiones. El primero está escrito en lenguaje muy simple, y
estilo nada afectado. Los otros dos, más elaborados y llenos de terminología
teológica.

El primer diario se abre con un relato del demonio apareciéndosele en diversas


formas para atormentarla. Escribió muchas supuestas conversaciones entre ella y los
santos, María, su ángel guardián y ocasionalmente con el propio Dios.

En cierta ocasión de frustración y miedo religiosos, escribió una experiencia que


tuvo durante la misa dominical cuando se conmemoraba a la Virgen, cuando vio en los
cielos "una imagen de una mujer real, permaneciendo en lo alto, vestida de blanco y
envuelta en un manto púrpura".4 La dama entonces se acercó a Isabel y la bendijo
con el signo de la cruz, y le aseguró que no resultaría dañada por las cosas que
temía. Después de recibir la comunión en misa, entró en un trance místico y tuvo
otra visión, declarando que "Vi a nuestra Señora en pie junto al altar, en una
vestimenta como casulla de cura y tenía una corona gloriosa".4 En su tercer texto,
presenta a María actuando como intercesora para contener la ira de su Hijo para que
no castigara al mundo por sus pecados.4

Liber viarum Dei. Parece ser una imitación del Scivias (scire vias Domini) de
Hildegarda de Bingen, su amiga y corresponsal. Contiene advertencias para todas las
clases sociales, desde los clérigos a los laicos, a los casados y a los solteros.
La influencia de Egbert es evidente. Murmura amenazas proféticas de juicio contra
los sacerdotes que no fueran fieles ovejas del rebaño de Cristo, contra la avaricia
y la mundanidad de los monjes que solo lucen el traje de la pobreza y el sacrificio
personal, contra los vicios de los laicos. y contra los obispos y los superiores
que no cumplen con su deber; urge a todos a combatir la herejía de los cátaros;
declara que Víctor IV, el antipapa apoyado por Federico I contra el papa Alejandro
III, como uno de los elegidos por Dios. Todo esto aparece en los propios escritos
de Egbert.

También escribió un tratado sobre La resurrección de la bienaventurada Virgen


María.5

Libro de las revelaciones, su última obra conocida, en que cuenta el martirio de


santa Úrsula y sus compañeras. Está llena de exageraciones fantásticas y
anacronismos, pero se ha convertido en el fundamento de posteriores leyendas sobre
Úrsula. Es un ejemplo de la autoridad visionaria puesta al servicio del culto de
los santos ya que respondió al descubrimiento en Colonia de un cementerio al que se
relacionó con la mártir y sus acompañantes. Comienza con un prefacio escrito en
primera persona y su estructura recuerda a una investigación judicial.5

Sus obras se encuentran en el volumen 195.º de la Patrologia Latina.

Veneración
Debido a que el pueblo pronto la veneró como santa, sus huesos fueron trasladados
entre 1420 y 1430 a una capilla especial. Esta capilla se vio destruida por un gran
fuego que sufrió la abadía de Schönau en 1723 y no fue reconstruida.

Durante la Guerra de los Treinta Años los soldados suecos y de Hesse atacaron el
monasterio de Schönau. Los suecos expulsaron a los monjes, saquearon el monasterio,
rompieron la tumba de Isabel y dispersaron sus huesos. Solo quedó el cráneo. Ahora
se conserva en un relicario en el lado derecho del altar de la iglesia.

Legado
Contribuyó a la propagación de la devoción a María junto a otras místicas como
Hildegarda de Bingen, Matilde de Magdeburgo y Gertrudis de Helfta.6

Hay gran diversidad de opiniones en relación con sus revelaciones. La Iglesia nunca
ha dictado sentencia respecto a ellas ni siquiera las ha examinado. La propia
Isabel estaba convencida de sus poderes sobrenaturales, como afirma en una carta a
Hildegarda; su hermano sostenía la misma opinión. Tritemio considera que era
genuina; Eusebio Amort (De revelationibus visionibus et apparitionibus privatis
regulae tutae, etc., Augsburgo, 1744) considera que solo eran obra de la
imaginación de Isabel, o ilusiones del demonio, puesto que algunas cosas no
coincidían con la historia y otras revelaciones (Acta Sanctorum, octubre, IX, 81).

La parroquia del monasterio de St. Florin Schönau anualmente celebra el tradicional


Elisabethen-Fest el domingo posterior al 18 de junio.

Traducciones
Edición completa de sus obras, en latín, por Ferdinand Wilhelm Emil Roth (Brunn,
1884).
En inglés, sus escritos están disponibles como Elisabeth of Schönau: the complete
works, traducidos y editados por Anne L. Clark; prefacio de Barbara Newman, (Nueva
York: Paulist Press, 2000)
En alemán: Peter Dinzelbacher, Die Werke der Heiligen Elisabeth von Schönau, Verlag
Ferdinand Schöningh, 2006, 188 páginas, ISBN 3-506-72937-3
Se han publicado traducciones al italiano (Venecia, 1859), al francés (Tournai,
1864), y al islandés (1226–1254).
Referencias
Roth, F.W.E., "St. Elizabeth von Schonau and her Visions", American Catholic
Quarterly Review, Vol. 36, No. 143, 1911
Mershman, Francis. "St. Elizabeth of Schönau." The Catholic Encyclopedia. Vol. 5.
New York: Robert Appleton Company, 1909. 29 Jan. 2014
Rabre, Ramón (18 de junio de 2015). «Isabel la de Shönau. Mística y maestra.».
https://www.religionenlibertad.com. Consultado el 18 de junio de 2020.
Anne L. Clark. The Priesthood of the Virgin Mary: Gender Trouble in the Twelfth
Century. Journal of Feminist Studies in Religion. Vol. 18, No. 1, Spring, 2002
Góngora, María Eugenia (2007). «ELISABETH DE SCHÖNAU: AUTORIDAD VISIONARIA Y LA
PRESENCIA DE LOS SANTOS». REVISTA CHILENA DE LITERATURA. Consultado el 18 de junio
de 2020.
Lerner, Gerda, 1920-2013 (2019). La creación de la conciencia feminista : desde la
Edad Media hasta 1870 (1ª ed. en Katakrak edición). Katakrak. ISBN 978-84-16946-31-
0. OCLC 1123218195. Consultado el 18 de junio de 2020.
Enlaces externos
Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Isabel de Schönau.
Elisabeth of Schonau (1128/9-1164/5)
Esta obra contiene una traducción derivada de «Elizabeth of Schönau» de Wikipedia
en inglés, publicada por sus editores bajo la Licencia de documentación libre de
GNU y la Licencia Creative Commons Atribución-CompartirIgual 3.0 Unported.
Control de autoridades
Proyectos WikimediaWd Datos: Q435658Commonscat Multimedia: Elisabeth of Schönau /
Q435658
IdentificadoresWorldCatVIAF: 61685758ISNI: 0000 0001 1950 4581BNF: 131738542
(data)GND: 118688677LCCN: n86821223NKC: jn20030819019NLI: 987007426499205171SUDOC:
035202068ICCU: BVEV045581Deutsche Biographie: 118688677Open Library: OL5178397A
Categorías: MujeresNacidos en 1129Fallecidos en 1165Mujeres de la Edad Media en
AlemaniaBenedictinos de AlemaniaMísticos cristianosSantos benedictinosSantasSantos
católicos de Alemania del siglo XIIReligiosos de Alemania del siglo XIIAlemanas del
siglo XIINacidos en Colonia (Alemania)MísticasMonjas benedictinasMonjas cristianas
del siglo XIIMonjas de Alemania
Esta página se editó por última vez el 17 sep 2021 a las 15:43.
El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir
Igual 3.0; pueden aplicarse cláusulas adicionales. Al usar este sitio, usted acepta
nuestros términos de uso y nuestra política de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una
organización sin ánimo de lucro.

You might also like