You are on page 1of 9

Servicios a la Comunidad 2017/2018

TEMA 5: OCIO Y TIEMPO LIBRE.CARACTERÍSTICAS DEL OCIO EN LA


SOCIEDAD ACTUAL. IMPLICACIONES EN EL DESARROLLO SOCIAL.
NECESIDADES Y DEMANDAS SOCIALES. CRITERIOS PEDAGÓGICOS DE LAS
ACTIVIDADES SOCIOEDUCATIVAS Y DE TIEMPO LIBRE. ATENCIÓN A
CLECTIVOS CON DIFICULTADES ESPECIALES: AYUDAS TÉCNICAS, AJUSTE
DE PROGRAMAS, TÉCNICAS Y ACTIVIDADES.
La diversidad de realidades sociales, demanda la diversidad de planteamientos
interventivos, es por ello que en el caso de la educación no formal, y más concretamente en la
ocupación del ocio y el tiempo libre, el animador sociocultural es uno de los agentes principales
del proceso, pues está competencialmente preparado para poner en marcha proyectos e
intervenciones, según se establece en el Decreto 242/2014, de 11 de noviembre, por el que se
establece el currículo del Título De Técnico Superior En Animación Sociocultural Y Turística
en la Comunidad Autónoma de Extremadura.
De ese modo, según la UNESCO (1982), la animación sociocultural (ASC) se puede
definir como el conjunto de prácticas sociales que tienen como finalidad estimular la iniciativa y
la participación de las comunidades en el proceso de su propio desarrollo y en la dinámica
global de la vida sociopolítica en la que están integrados.
Además, la forma de intervenir es a través de planificación y programación, por medio
de proyectos, donde se deben tener muy en cuenta los recursos y la evaluación que se hace de
los mismos de cara a conseguir los objetivos planteados y contribuir al cambio y/o mejora de los
individuos y la sociedad, por ello animador debe plantear en sus intervenciones que los grupos
asuman de manera autónoma el propio desarrollo.
Junto a ello, en cuanto a la atribución docente del Profesor Técnico de Servicios a la
Comunidad (PTSC) este tema se encuadrará en el módulo de “Actividades de Ocio y Tiempo
Libre”, correspondiente al primer curso.
No obstante, no podemos comenzar el tema sin considerar antes el marco legal en el que
se basa y que es el siguiente:
- Constitución Española.
- Declaración Universal de los Derechos Humanos.
- Ley 4/2011 de Educación de Extremadura (LEEX).
- Ley Orgánica 2/2006 de Educación (LOE).
- Ley Orgánica 5/2002 de Cualificaciones y Formación Profesional.
- Ley Orgánica 4/2011 complementaria de la Ley de Economía Sostenible, por las que se
modifican las leyes 5/2002 y 2/2006.
- Real Decreto 1684/2011 de 18 de noviembre por el que se establece el título de Técnico
Superior en Animación Sociocultural y Turística y se fijan sus enseñanzas mínimas.
- Decreto 242/2014 de 11 de noviembre por el que se establece el currículo del Título de
Técnico Superior en Animación Sociocultural y Turística en la Comunidad Autónoma de
Extremadura.
Tras este repaso legislativo y para comenzar el tema, es necesario conocer en primer
lugar lo que significan los dos conceptos de (1) OCIO Y TIEMPO LIBRE, pues en caso del
tiempo libre, se define como el conjunto de actividades que realiza el sujeto una vez restado el
tiempo empleado en sus necesidades vitales esenciales y sociofamiliares.
Por su parte, el ocio, es el tiempo libre que el individuo emplea de un modo
personalmente activo, formativo, creativo o productivo en la esfera humana, social o cultural.

1
Servicios a la Comunidad 2017/2018

DUMAZEDIER definió el ocio como un “conjunto de ocupaciones a las que el


individuo puede entregarse de manera completamente voluntaria, sea para descansar, para
divertirse, para desarrollar su información o su formación desinteresada o su participación social
voluntaria tras haberse liberado de sus obligaciones profesionales, familiares y sociales”.
En el caso de HENZ, diferencia entre grandes grupos de actividades que se pueden
realizar en el tiempo libre.
1. Las aficiones que se enmarcan dentro de un ocio activo y consciente.
2. Las actividades que consisten en ver excesivamente la televisión, beber de forma exagerada, etc.
configuran el ocio pasivo, conocido como ociosidad.
3. Las actividades útiles que no son pura diversión.
Así, el ocio se distingue de lo que “no es ocio” por ser actividades realizadas con
libertad, es decir, no impuestas; ofrecen satisfacción ya que hacen a la persona sentirse bien
consigo misma y formativas puesto que le enriquecen en algún ámbito de su vida. Además,
podemos hablar de tres esferas del ocio, conocidas como las tres D: descanso, diversión y
desarrollo.
Respecto a las actividades de ocio, se pueden agrupar en cuatro apartados, como son:
1. Actividades que tienen un componente físico: Predomina la actividad corporal, siendo las más
usuales los paseos, las excursiones y todo tipo de deportes.
2. Actividades prácticas: Aquellas que implican una producción concreta y requieren algún tipo de
trabajo manual. Por ejemplo el bricolaje, la jardinería, la cocina y repostería.
3. Actividades culturales: Se incluyen todas las prácticas culturales, con opciones muy diversas
como: televisión, radio, cine, teatro, lectura, música, conferencias, etc.
4. Actividades de carácter social o colectivo: Predominan las relaciones interpersonales como las
conversaciones en cafés, placas, asociaciones, vida familiar, fiestas con los amigos, etc.
Es este carácter activo del ocio, enfrentado al concepto de ociosidad el que nos permite
hablar de la pedagogía del ocio. Así, el tiempo libre ha de ser un tiempo educativo para que se
desarrolle el ocio, entonces debe existir una sistematización al respecto, es decir, deben
programarse actividades educativas de ocio y tiempo libre, al igual que se hace en la esfera de la
educación formal.
En cuanto a las (2) CARACTERÍSTICAS DEL OCIO EN LA SOCIEDAD
ACTUAL, hemos de recordar que se trata de un fenómeno reciente que con el paso de los
siglos ha tenido concepciones distintas. En la Edad Media comienza a ser identificado como
algo negativo, lo que no cambiará hasta las reivindicaciones obreras de tiempo libre durante el
período de la Revolución Industrial (s. XIX-XX). Y llegando al momento actual, el gran cambio
se podría describir diciendo que se pasa de ver el negocio en la “negación del ocio”, derivado de
falta de tiempo libre, viéndolo como una actividad con grandes ventajas económicas. Para
entender lo que ocurre con el ocio en la actualidad, hay que entender cómo es la sociedad actual
denomina “postindustrial”, caracterizada por:
 Avances tecnológicos, predominando el sector terciario (industria del entretenimiento).
 Importancia de los medios de comunicación de masas: Se habla de una nueva sociedad de
masas, porque las técnicas de comunicación se dirigen simultáneamente a distintos oyentes, a
quiénes bombardean con ideas nuevas, suscitando aspiraciones y necesidades siempre
renovadas.
 Anomia social: Cada vez más nos encontramos con un individuo anónimo y aislado a nivel
social, con grandes medios de comunicación donde es un agente pasivo, un consumidor y con
menos medios de comunicación interpersonal.
 Aumento del paro y las jubilaciones anticipadas.
 Progresiva reducción de nacimientos y aumento de la esperanza de vida.

2
Servicios a la Comunidad 2017/2018

 Importancia que se le da a la educación: En las sociedades democráticas, el derecho a la


educación básica es un mandado constitucional ineludible, pero también se defiende el derecho
a la educación permanente, donde la educación en el tiempo libre forma parte muy importante
de la educación en todo el ciclo vital.

De todo lo aportado se puede deducir que el “ocio” en la sociedad actual cobra gran
importancia y tiene unas características muy particulares, pues ya no es una prerrogativa de
unos cuantos privilegiados, sino que existen múltiples ofertas para que los individuos realicen
su ocio; además, en la sociedad del bienestar las administraciones se hacen responsables del
ocio de sus ciudadanos, programando y creando instituciones (casa de cultura, instituto de la
juventud, espacio joven, etc.) para lograrlo. Pero también el ocio en la actualidad se caracteriza
por otros rasgos de índole contraria como pueden ser:
 Se desarrolla la gran “empresa del ocio” que a través de los medios de comunicación trata de
“vender” su ocio con atractivas campañas publicitarias que hacen que el sujeto se deje prender
por ellas, lo que hace que el tiempo libre realmente no sea de ocio, aunque lo denominemos así.
 La anomia social, de forma que cada vez más se practica el ocio en solitario, viéndose esto
potenciado por los avances tecnológicos.

De hecho, podemos decir que el ocio tiene las siguientes dimensiones:

- Lúdica: Provoca descanso y diversión.


- Ambiental-ecológica: acciones y sensaciones que giran en torno al encuentro con la naturaleza.
- Creativa: Permite aprender algo y formarse.
- Festiva: Ocio alegre y gozoso, compartido y extraordinario por lo no cotidiano.
- Solidaria: cara altruista y social del ocio.

Así pues, podemos decir que el ocio cobra en la sociedad actual una importancia nunca
vista, por lo que se la llega a denominar “sociedad del ocio”; por ello, en la actualidad está
presente en cualquier planteamiento serio de educación permanente, educación popular y otras
concreciones pedagógicas.

Tras esto, además de las características del ocio es necesario conocer las (3)
IMPLICACIONES EN EL DESARROLLO LOCAL, ya que el tiempo libre es tanto para la
persona como para la comunidad, un espacio físico y temporal en el cual pasa una parte de su
tiempo. De hecho, como la relación que establece el individuo con la comunidad varía en
relación al momento del ciclo vital en que se encuentre, procedemos a establecer esta
diferenciación:

 Infancia: El ocio empieza a tomar sentido cuando entra en la edad escolar, donde se llena con
actividades libres y espontáneas, y por tanto hay ya que empezar a educar para el ocio.
 Adolescencia: Cristaliza la personalidad, creándose el joven su propio estilo de vida, muy
definido por aquello a lo que dedique el tiempo de ocio.
 Edad adulta: Es cuando más sentido tiene el ocio, y la educación dependerá si ya ha adquirido
los conocimientos y el desarrollo para el ocio, o no.
 Vejez: En edades avanzadas es prioritario que la persona participe en el medio en el que vive.
La utilización adecuada del tiempo libre proporciona la armonía en el ritmo de vida de
las personas y en la propia organización de los tiempos (calidad de vida). Por eso, el tiempo
libre tiene importantes implicaciones en el desarrollo integral de la persona, ya que la
importancia de las actividades que se realicen durante el tiempo libre no radica tanto en ser
vehículo de ocio sino en su significación para el individuo en su posible utilidad para la
formación personal y el desarrollo social.
Algunas asociaciones y programas de la administración que tienen como lugar de
acción el trabajo dentro del tiempo libre de los participantes, actúan como verdaderos

3
Servicios a la Comunidad 2017/2018

equilibradores del proceso de adaptación social, a través de la vivencia en pequeños grupos


sociales formados por iguales, de la creación de los participantes de sus propias estructuras
sociales, normas de comportamiento, etc. una participación atrayente y sugestiva de la vida
social y, a su vez, desarrollar propios centros de interés y necesidad de desarrollo, la posibilidad
de contactos intergeneracionales, etc.
A su vez, también podemos mencionar el VI Plan de Juventud de Extremadura (2017-
2020) del Instituto de la Juventud, con focos de atención en cuatro ejes que son: formación,
estilos de vida, ocio y tiempo libre y valores. Y para la tercera edad, el Instituto de Mayores y
Servicios Sociales (Imserso) organiza diferentes programas y servicios como son: termalismo,
turismo, envejecimiento activo, etc.
Destacar también la iniciativa llevada a cabo por el Ayuntamiento de Cáceres, desde la
Concejalía de Participación Ciudadana informa de las diferentes asociaciones existentes, como
es el caso de AENE, la Escuela de Educación No Formal de Extremadura.
En el caso de Badajoz, podemos citar la Red Municipal de Información Juvenil, que es
un programa desarrollado por la Concejalía de Juventud, para crear, potenciar y mantener
puntos de información juvenil en la ciudad de Badajoz.
El modo de ocupar el tiempo libre es algo que también se va a aprendiendo a través de
la familias, los amigos, compañeros del trabajo, etc. es decir, mediante la educación informal.
Pero también desde la escuela, asociaciones y otras agrupaciones, lo que supone que se debe
considerar la educación para el ocio como un reto en la sociedad actual.
Por otro lado, en lo que respecta a las (4) NECESIDADES Y DEMANDAS
SOCIALES, uno de los primeros pasos para llevar a cabo cualquier tipo de intervención
sociocultural es el conocimiento de las necesidades y demandas sociales, que debe realizarse
teniendo en cuenta la extensión que abarca el sector en donde se va a realizar la intervención,
pudiendo ser un grupo, una organización un barrio, un municipio, zona o región.
Actualmente, ante el mayor número de horas de tiempo libre existe una demanda de
mayor oferta de entretenimiento, debiéndose conseguir que ese tiempo sea de ocio y no pasivo o
consumista, pues la participación en actividades de ocio produce incontables beneficios a todas
las personas. De hecho, tal y como señalan JOBLING, MONI & NOLAN (2000), hay
beneficios directos como son el mayor sentido de pertenencia, la valorización del cometido,
incremento de la autoeficacia, conocimiento más profundo de los recursos comunitarios, una red
de amistades más amplia y compacta, etc. Otros son los que se producen en la salud en general,
apuntados por la Carta de Ottawa para la Promoción de la Salud en 1986, tales como mayor
nivel de actividad, reducción del sedentarismo, flexibilidad, concentración, reducción de estrés,
etc. Es por ello que los proyectos de ocio y tiempo libre deben encaminarse a facilitar el
descanso, la diversión y desarrollo de las personas. Más concretamente podemos señalar que:
- El descanso, entendido desde la educación del ocio, no es la falta de actividad, es saber
disfrutar de las horas en las que no se trabaja, como horas de “reposo”, de verdadera
tranquilidad personal, liberarnos de la fatiga física e intelectual y las obligaciones ineludibles
que generan la vida cotidiana. Por tanto, el descanso es inseparable de ocio, y en ocasiones
tenemos que aprender a descansar como parte de nuestro tiempo de ocio.
- Para la diversión, el juego, las fiestas, los hobbies, el deporte, los viajes, etc. son una parte del
ocio en cuanto que divierten y hacen disfrutar a la persona de su tiempo libre, liberándolo de la
monotonía de las tareas habituales diarias.
- Para el desarrollo o cultivo de la personalidad, DUMAZEDIER amplía los límites del
conocimiento práctico del medio cotidiano y de la especialización del trabajo; permite una
participación social más amplia, más libre y a la vez una cultura general del cuerpo, de la
sensibilidad, de la razón, más allá de la formación práctica y técnica. Además, incita a actitudes

4
Servicios a la Comunidad 2017/2018

activas en el empleo de diversas fuentes de información como la prensa, el cine, la radio,


televisión, etc. y nos ayudan a sentirnos solidarios y ser útiles para la sociedad.

Por tanto, puesto que la vivencia del ocio ha de ser una experiencia integradora entre los
valores personales y el sentido que se otorga a la vida, sólo se podrá lograr una vivencia positiva
y satisfactoria si existe una formación a lo largo de toda la vida que permita aumentar la
capacidad de comprensión de los beneficios que proporciona un ocio de calidad, ya que la
sociedad actual necesita y demanda un modelo de ocio que se guíe por las siguientes normas,
según comentan PUIG & TRILLA (1987):
- Respetar la autonomía y libre elección. La pedagogía del ocio ha de ir dirigida a enseñar a
crear, no sólo a consumir, pues ha de generar alternativas para que se pueda elegir.
- Armonizar la diversión, creación y aprendizaje en las actividades de ocio que se realicen en el
tiempo libre, tanto de forma individual como colectiva.
- La evaluación no debe estar presidida por criterios utilitaristas, sino que ha de realizarse
analizando los procesos intrínsecos de la propia actividad y el grado de satisfacción que
produce.
- Liberar tiempo para el ocio gratificante y formativo, planificando adecuadamente el tiempo
libre para impedir que se pierda en actividades tales como los desplazamientos en las grandes
ciudades.
- Participar en la formación de las diversas instituciones que se ocupan de organizar actividades
en el tiempo libre, como son los clubes y ludotecas.
- Compatibilizar el ocio individual con el colectivo para lograr un encuentro satisfactorio con
uno mismo y con los demás.
- Evitar el aburrimiento y el tedio, que impiden el verdadero objetivo del coio. Proporcionar
placer y disfrute mediante el desarrollo de determinadas actividades que favorecen el desarrollo
personal de cada sujeto.
Tras todo esto, somos conscientes de que la pedagogía del ocio surge como respuesta al
reto que plantea la realidad social, la necesidad de atender con nuevas metodologías, técnicas e
instrumentos un nuevo ámbito de intervención pedagógica: el ocio.
No obstante, también hay que tener en cuenta los (5) CRITERIOS PEDAGÓGICOS
DE LAS ACTIVIDADES SOCIEDUCATIVAS Y DE TIEMPO LIBRE, pues la realidad de
partida de la educación en el tiempo libre es la necesidad pedagógica de resolver el problema de
la organización y el uso de los tiempos humanos. Las intervenciones educativas llevadas a cabo
pueden servir para enseñar a construir un ocio positivo y realizador de la persona, a través de la
propia acción efectuada por sus proyectos e instituciones. De ese modo, educando a través de la
práctica espontánea, libre y placentera del tiempo libre, se está educando para vivir no sólo el
ocio del mañana, sino también el ocio de hoy. Todo esto da un sentido globalizador a este tipo
de intervenciones.
Un ejemplo es el caso de las Ciudades Educadoras, unidas a través de la Asociación
Internacional de Ciudades Educadoras, entre las que se encuentran las ciudades extremeñas de
Plasencia, Mérida y Azuaga. Su propuesta es que la ciudad se convierta en un agente educativo,
desarrollando al máximo éste potencial y poniéndolo al servicio de toda la ciudad,
especialmente de la infancia y la juventud.
Por otro lado, concretando los criterios pedagógicos que deben inspirar toda actuación,
según WEBER (1969) deben ser:

5
Servicios a la Comunidad 2017/2018

- Actuar como estímulo, despertando intereses, dando ánimo, ofreciendo posibilidades, y


motivando actitudes diversas.
- Iniciar e introducir en distintos tipos de tiempo libre, mediante lecciones introductorias cursos,
aprendizajes de comportamientos, etc.
- Facilitar, decir y hacer accesibles los juegos y presupuestos necesarios para la práctica de
actividades determinadas: bibliotecas, talleres, lugares para espectáculos, juegos o deportes.
- Proteger y preservar de peligros y amenazas la vida del tiempo libre mediante aclaraciones,
dictando medidas de protección y dialogando y buscando la participación de todos.
Por tanto, según MENDO (2000) si el tiempo libre es el tiempo de autoformación y el
ocio la mejor forma de conseguirlo, educar a las personas para la óptima utilización de ese
tiempo será el objetivo de la educación del tiempo libre".
En el caso de los principios fundamentales de la Pedagogía del Ocio, PUIG & TRILLA
(1996) en su libro destacan que cualquier actividad socioeducativa y de tiempo libre, debe
basarse en una serie de principios, que son:
 Liberar tiempo para el ocio formativo.
 Participación del conjunto de instituciones formativas.
 No aburrir.
 Respetar la autonomía en el qué y en el cómo.
 Hacer compatible diversión, creación y aprendizaje.
 Hacer compatible ocio individual y ocio compartido.
 Potenciar el placer de lo cotidiano.
Así pues, la educación en el tiempo libre forma parte fundamental de la educación no
formal, pudiéndose hablar de un currículo para el ocio, donde se han de considerar las
posibilidades que ofrece el entorno familiar, escolar, social urbano y ecológico, teniendo
también en cuenta las posibilidades reales de acceso al entorno (como por ejemplo el nivel
económico) y la individualidad de cada persona, con sus gustos y necesidades.
También considerando los criterios pedagógicos citados anteriormente, el educador o
monitor de ocio y tiempo libre puede desarrollar su programación utilizando los dos modelos de
actividades, que son:
 Aquellas donde el educador no interviene directamente pero sí genera la situación para que sean
posibles, de manera que los grupos y actividades surjan espontáneamente.
 Actividades que cuenten con la dirección y participación del educador.

Por otro lado, algunas dificultades que pueden incidir en la inadecuación de las
actividades de ocio las que están marcadas por el dirigismo, sin propiciar un ambiente de
libertad; e, utilitarismo, pues debe verse la importancia de lo lúdico como finalidad, así como la
excesiva planificación y organización del tiempo libre, ya que hay que permitir cierta
flexibilidad y espontaneidad.

Asimismo, no debemos olvidar en el ámbito del ocio y tiempo libre la (6) ATENCIÓN
A COLECTIVOS CON DIFICULTADES ESPECIALES considerando las AYUDAS
TÉCNICAS, AJUSTE DE PROGRAMAS, TÉCNICAS Y ACTIVIDADES, ya que se
reconoce como un derecho de todas las personas, independientemente de su condición, a gozar
no solamente de un periodo de educación obligatoria, dentro del sistema formal y reglado, sino
también a que su educación se desarrolle de forma permanente por cauces no formales, lo que
lleva consigo el derecho a gozar de su ocio.

6
Servicios a la Comunidad 2017/2018

Entendemos por colectivos con dificultades especiales a aquellos grupos sociales


formados por individuos con alguna discapacidad, y que por su situación personal tienen
dificultad para su plena integración social. Para ellos, la educación en el ocio y el tiempo libre
debe compensar la posible exclusión mediante la intervención en la mejora de la percepción
personal y grupal, estableciendo un equilibrio entre sujeto, entorno y motivaciones.

Podrá ser necesario el uso de Ayudas Técnicas y el ajusta de los programas, técnicas y
actividades empleadas. Éstas son instrumentos o dispositivos que permiten realizar actividades
diversas que sin tal ayuda quedarían fuera de las posibilidades, es decir, son elementos
facilitadores que ayudan al individuo a aproximarse lo más posible a la normalidad, partiendo
de su capacidad deficiente, de modo que son el puente entre la dependencia y la independencia.

Para precisar las posibilidades de adaptación de las ayudas técnicas, debemos recurrir al
criterio técnico que nos aporte un equipo interdisciplinar compuesto por diferentes
profesionales, y para decidirlo se han de tener en cuenta las siguientes variables:

 La patología concreta y su posible evolución.


 Las limitaciones derivadas de esa patología.
 La oferta de ayudas técnicas que el mercado nos ofrece y su versatilidad.
 El ambiente en el que el individuo ha de hacer uso de la ayuda técnica.
Si bien tenemos que tender a diseñar propuestas flexibles y accesibles para todos y
todas, adaptando la programación a las capacidades, habilidades y requerimientos de la
población a la que nos dirigimos, en relación al colectivo que nos ocupa, en muchas ocasiones
se ha identificado tiempo libre con determinadas actividades específicas y circunscritas, entre
otras, a la celebración de campeonatos deportivos, organización de colonias y clubes de ocio.
Pero ocurre que desde el movimiento asociativo, las actividades que se han propuesto han
estado tintadas de una cierta “pedagogización”, de tal forma que las personas con discapacidad
aprendieran o mantuvieran conocimientos y habilidades, olvidándose en ocasiones de establecer
programas que hicieran que las propias personas organizaran su ocio.
Se debe defender por tanto un concepto de ocio entendido como una experiencia
humana integral y un derecho humano fundamental para todas las personas. En ese sentido, la
Constitución en el Artículo 9.2 establece que: “Corresponde a los poderes públicos promover
las condiciones para que la libertad y la igualdad del individuo y de los grupos en que se integra
sean reales y efectivas; remover los obstáculos que impidan o dificulten su plenitud y facilitar la
participación de todos los ciudadanos en la vida política, económica, cultural y social”.
Por su parte, la LEY 13/1982 de Integración Social del Minusválido (LISMI) se
proponía como objetivos: “la superación de las deficiencias y de las consecuencias o secuencias
derivadas de aquellas; la adquisición de conocimientos y hábitos que le doten de la mayor
autonomía posible; la promoción de todas las capacidades del minusválidos para el desarrollo
armónico de la personalidad; la incorporación a la vida social y en un sistema de trabajo que
permita a los minusválidos servirse y realizarse a sí mismo”. Por tanto, establece así los
principios de normalización, integración e individualización.
Hemos también que conocer los tipos de adaptaciones o ajustes necesarios en el
trabajo con personas con dificultades específicas, ya que las dificultades de aprendizaje que
presentan algunas personas hacen que éstos requieran más ayuda y/o una ayuda distinta para ser
resueltas, no siendo suficientes los recursos o ajustes que cualquier educador o monitor puede
realizar para resolver las dificultades normales de aprendizaje de cualquier persona. Las
modificaciones necesarias pueden ir en una doble dirección:
- Adaptaciones de acceso a los contenidos que se trabajen, el proyecto o ayudas técnicas:
modificación o provisión de recursos espaciales, materiales o de comunicación.

7
Servicios a la Comunidad 2017/2018

- Adaptaciones o ajustes que se realizan desde la programación en objetivos, metodología,


actividades, etc.
Concretando un poco más, a continuación vamos a conocer los distintos subtipos que
constituyen las adaptaciones de acceso, que son:
 Espacios: Condiciones de acceso arquitectónico, sonorización y luminosidad, que favorecen el
proceso de aprendizaje, movilidad y autonomía.
 Materiales: Utilización de materiales de uso común y/o provisión de instrumentos específicos
que pueden facilitar la realización de actividades y procesos de aprendizajes, compensando las
dificultades de las personas a nivel motórico o sensorial.
 Comunicación: A veces es necesario usar un sistema complementario, alternativo o aumentativo
del lenguaje oral. La utilización de éstos hacen posible interactuar y comunicarse con los demás,
sin lo cual sería difícil un proceso de aprendizaje e integración social.
Para realizar un proyecto y sus correspondientes ajustes, se habrá de realizar una
evaluación inicial o diagnóstico, donde se investigarán las características y necesidades de los
destinatarios del proyecto. Además, una vez elegido el proyecto se ha de concretar para qué se
va a actuar y a quién se dirige la acción, y a la hora de planificarla habrá que definir cómo se va
a realizar la acción, quién, con qué, cuándo y dónde se va a hacer.
No obstante, hemos de tener en cuenta que muchas veces los cambios no tienen que ser
tan técnicos sino, por ejemplo, cambiar una mesa. Todo ello, forma parte de las investigaciones
que se llevan a cabo por el Centro Estatal de Autonomía Personal y Ayudas Técnicas
(CEAPAT), dependiente del IMSERSO.
De hecho, en cuanto a la importancia cualitativa del ocio para todas las personas, En
Extremadura la encuesta de discapacidad, autonomía personal y situaciones de dependencia en
2008 señala que hay más de 111.000 personas de más de seis años que poseen alguna
discapacidad, y si a esto le sumamos el carácter envejecido de la población nos haremos una
idea de la importancia que existe también a nivel cuantitativo del trabajo adecuado con los
colectivos con especial dificultad.
Por último, y como CONCLUSIÓN a este tema, recordar que es necesario que la
metodología “planificadora” se utilice para establecer una acción eficiente que no suponga un
elemento rutinario e inútil, pues aunque la tendencia actual es que los programas se someten a
procesos de evaluación, tanto interna como externa y con una finalidad sumativa y formativa, la
realidad es que hay tantas opciones de evaluación como tipos de programas.
Por ello, lo más importante es siempre conocer la opinión de los destinarios del
programa, pues a través de ellos conseguiremos saber realmente si hemos conseguido nuestros
propósitos y han mejorado, obteniendo un mayor bienestar y calidad de vida, pues les habremos
dado herramientas para el desarrollo tanto personal como colectivo, contribuyendo a la mejora
de las relaciones sociales y a la realización de actividades motivadoras y atractivas que les
posibiliten nuevas vías y cambios en sus vidas.
Pues ya lo decía el escritor estadounidense DANIEL GOLEMAN “El tiempo libre
posibilita el florecimiento del espíritu creativo, mientras que las agendas demasiado estrictas,
por el contrario, lo sofocan.”

8
Servicios a la Comunidad 2017/2018

BIBLIOGRAFÍA
 Ander-Egg, E. (1983). Introducción a la planificación. Buenos Aires: Humanitas.
 Ander-Egg,E. (1984). Metodología y práctica de la animación sociocultural. Buenos Aires:
Humanitas.
 Calvo, Ana. (2002). La Animación Sociocultural. Una estrategia educativa para la
participación. Madrid: Alianza.
 Cembranos, F., Et. Al. (1988).La animación sociocultural: una propuesta metodológica. Madrid:
Popular.
 Colomer, J. (1981). Iniciativas para el tiempo libre. Cuadernos de Pedagogía, n. 84, pp.60-63
 López De Cevallos, P. (1987).Un método para la investigación - acción - participativa Madrid:
Popular.
 Pedregosa, J., & Lladós, G. (2008). El animador/a sociocultural: apuntes "sui generis" para su
definición actual. Revista de Educación Social. (9).
 Pérez, G. (2000). Modelos de investigación cualitativa en educación social y animación
sociocultural. Aplicaciones prácticas. Madrid: Narcea.
 Rueda, L. (1999). Métodos para la animación sociocultural. Madrid: CCS.

WEBGRAFÍA
http://www.eduso.net/
www.imserso.es
www.ine.es
www.injuve.es/

You might also like