You are on page 1of 25

INSTRUCCIONES DE PRESENTACIÓN

Con cargo a los recursos que se incluyan en el subtítulo 33 se podrá financiar:

Transferencias a instituciones cuyos presupuestos se aprueben en esta ley, incluyendo al


Instituto de Investigaciones Agropecuarias, Fundación para la Innovación Agraria, Instituto Forestal,
Instituto Nacional de Desarrollo Sustentable de la Pesca Artesanal y de la Acuicultura de Pequeña
Escala, Instituto de Fomento Pesquero y el Centro de Información de Recursos Naturales, a las
instituciones de educación superior referidas en los literales a), b) y c) del artículo 52, del D.F.L. N°2,
de 2010, Ministerio de Educación, que cuenten con acreditación institucional de conformidad con la
ley N°20.129, municipalidades, y fundaciones o corporaciones privadas sin fines de lucro con
personalidad jurídica vigente no inferior a 2 años.

TIPOLOGIAS
a) de mejoramiento de la calidad de la educación
b) de promoción del turismo
c) de saneamiento de títulos
d) de innovación para la competitividad
e) de conservación, prevención y recuperación del medio ambiente
f) de fomento productivo (incluso los destinados a concursos de riego y aquellos que se ejecuten en
los recintos indicados en el numeral 4.2.7 de esta glosa), científico o tecnológico y aquellos de
origen fito y zoosanitarios
g) de subsidio al recambio de calefactores que ejecute el Ministerio del Medio Ambiente
h) del Programa Chile Atiende
i) rehabilitación e inclusión social
j) de capacitación
k) de asistencia técnica para comités o cooperativas de sistemas de agua potable o de abasto de
agua y
l) de programas de prevención de violencia contra la mujer y de promoción y fortalecimiento en el
ejercicio de sus derechos que ejecuta el Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género;
m) programas de mejoramiento de la calidad de la vivienda para familias en situación de pobreza y
vulnerabilidad, en relación al logro de la eficiencia energética;
n) para estudios estadísticos de interés regional; y
o) de materias de carácter internacional que sean de interés regional. En cuanto a los programas de
riego, los convenios se celebrarán con la Comisión Nacional de Riego, para la ejecución de
concursos específicos acordados en el marco de la Ley N°18.450 y sus modificaciones.

1
PROCEDIMIENTO OBLIGATORIO

● Oficio Conductor del ente ejecutor dirigido a Sr. Ricardo Díaz , Gobernador de la Región de
Antofagasta por oficina de partes , donde solicita patrocinio de la iniciativa

● Programa elaborado según la metodología establecida (formato adjunto) 

● Ficha IDI, cuando proceda, la que debe contener el descriptor “Sub.33".

● Ficha IDI en el caso de instituciones que no cuenten con la calidad de formuladores en el


Banco Integrado de proyecto, la División creará esta con los antecedentes entregados por el
solicitante

● Disposición legal que aprueba el Programa, en caso de los Servicios Públicos la Ley de
Presupuestos y en el caso de Privados aprobación por Comité de Gerentes, Directorio o
autoridad máxima de la institución. 

● Presupuesto firmado por solicitante de manera individual

● Carta Gantt firmado por solicitante de manera individual

DOCUMENTOS COMPLEMENTARIOS

● Estatutos en el caso de fundaciones y /o corporaciones

● Resolución o Decreto Aprobatorio, que valide las facultades y atribuciones de la Institución y


de quien firma el Convenio.

● Cotizaciones referenciales (privados obligatorio)

● Cv de los profesionales a incorporar

● Cartas de compromiso

2
1. ANTECEDENTES GENERALES

Institución Solicitante : Fundación Juventud Emprendedora

Fuente Financiamiento M$ :

Total Solicitado FNDR $ : $ 346.231.167.-

Fecha Presentación Solicitud : Febrero 2023

1. SOLICITUD

Transferir recursos a la Fundación Juventud Emprendedora para financiar el desarrollo y ejecución


del Programa Ruta de Mujeres en Red que tiene por objetivo potenciar el desarrollo de las
habilidades emprendedoras de las mujeres que desarrollan el oficio de pescadoras y que habitan
las caletas de la del Borde Costero de la Región de Antofagasta; a través de la formación,
transferencia de conocimientos intercambio de experiencias que permita su empoderamiento, y
promoción de la asociatividad entre mujeres a fin de que se logre visibilizar y valorar su rol dentro
del oficio que ejercen.

3
2. DIAGNÓSTICO

En Chile, la tasa de participación de las mujeres en el mundo del trabajo es de 48,3% según las
últimas cifras de la Encuesta Nacional de Empleo (ENE) del INE correspondientes a noviembre de
2021-enero de 2022. Si bien este porcentaje ha alcanzado hoy su peak histórico, aún se encuentra
muy bajo en comparación a otros países de la región y de la OCDE, e incluso con más distancia
respecto de la participación masculina correspondiente a un 71,5% para el mismo período.

Actualmente, si bien el género femenino representa más del 40% de la población económicamente
activa en la región, el aporte como emprendedoras se reduce a tan solo el 17,3%1. Así, en otras
palabras, un 26% de las mujeres económicamente activas se declara emprendedora o que trabaja
por su cuenta y casi la mitad es trabajadora externa, lo cual posiciona a las mujeres en condiciones
de trabajos más vulnerables que los hombres. Por su parte, solo un 2% de las mujeres se considera
empleadora y sólo un 8% de los gerentes generales de las grandes empresas son mujeres.
Nuevamente esto representa un mejor posicionamiento de los hombres frente a las mujeres en el
mundo laboral.

Esta situación se condice con la Sexta Encuesta de Microemprendimiento Nacional (EME, 2019), la
cual da cuenta de importantes diferencias de género en la realidad de los emprendimientos: a
pesar de no registrarse diferencias educacionales significativas entre ambos y que ellas se han
capacitado más que los hombres, los negocios liderados por mujeres presentan menos
formalización y perciben proporcionalmente menos ingresos que los liderados por hombres.

Según un estudio realizado por investigadoras de la Universidad de Chile y Universidad Los Andes
(2022), el 66,8% de las mujeres tiene un rol de cuidadora, cerca del doble que los hombres. Por lo
anterior, las mujeres deben compatibilizar el rol anterior con un trabajo remunerado para mantener
su hogar o complementar renta. Es por ello por lo que buscan diversas alternativas para poder
encontrar una fuente laboral y el emprendimiento, a través del desarrollo de un negocio propio, es
una alternativa a considerar para lograr un ingreso familiar regular.

De acuerdo con el Informe GEM (Global Entrepreneurship Monitor) del año 2019 de la Región de
Antofagasta, la actividad emprendedora de las mujeres dio un salto cuantitativo importante en
2019 (previo al estallido), con tasas cercanas al 40% para etapas tempranas y de un 8% para las
emprendedoras con más de tres años y medio de actividad. Sin embargo, todavía se mantienen las
brechas de género y también por etapas del proceso emprendedor. Sobre todo, esta última que da
cuenta de la vulnerabilidad de los emprendimientos de las mujeres. Aún no es posible proyectar los
resultados que deparará el informe del próximo año con el tema del estallido social y la pandemia,
no obstante, muchas mujeres se han visto en la obligación de abandonar sus emprendimientos y
asumir el rol de madre, ama de casa y educadora de sus hijos/as. Otras seguramente, optaron por
digitalizar sus emprendimientos.

Las mujeres emprendedoras históricamente han estado invisibilizadas ya sea porque en un alto
porcentaje participan en la informalidad de su actividad o porque se ha creado una imagen más
asociada a quienes emprenden por necesidad en el ámbito de la microempresa, más que por
oportunidad, adjudicándose erróneamente un impacto menor en el aporte que ellas hacen a la

4
economía del país. El emprendimiento es un excelente motor de desarrollo social, sobre todo para
las mujeres, quienes ven en esta actividad una posibilidad de compatibilizar los diversos roles que
cumplen (Mujeres y hombres en el sector pesquero y acuícola de Chile, 2020 - 34p).

En lo que respecta al sector pesquero y acuicultor, las brechas de género son aún más significativas.
Se tiene que un total de 93.598 personas se encuentran registradas como pescadores artesanales
en el RPA que lleva SERNAPESCA, al año 2020, de ellas el 76% (70.754) son hombres y el 24%
(22.844) mujeres. Para la región de Antofagasta la diferencia está muy por debajo del promedio
nacional, sólo el 10% de mujeres (291) está registrada como pescadora artesanal en comparación
con el 90% de hombres (2546) que se encuentra registrado como pescadores artesanales.

Al interior del sector pesquero artesanal, se presentan inequidades de género puesto que es una
actividad desarrollada principalmente por hombres, existe una brecha de un 52% entre el número
de hombres y mujeres que están inscritos en el RPA. Asimismo, todas las categorías existentes en
esta actividad presentan mayor presencia de hombres que mujeres, dichas categorías son cuatro,
las que corresponden a recolectores/as de orilla; pescadores/as; armadores/as y buzos/as. Es en esta
última categoría donde se presentan mayores desigualdades entre hombres y mujeres, ya que a
nivel nacional sólo 57 mujeres desarrollan la actividad.

Por su parte, la ocupación que presenta mayor cantidad de mujeres corresponde a la de recolectora
de orilla (que en su mayoría son algueras). En esta categoría hay inscritos/as un total de 70.846
personas, de las cuales 20.340 son mujeres, lo que representa un 29%. Este valor comparado con los
50.506 (71%) hombres que desarrollan esta actividad, evidencia la brecha existente en esta
categoría.

3. PROBLEMA QUE BUSCA SOLUCIONAR

La Región de Antofagasta, cuya capital es Antofagasta, tiene una extensión de 126 mil kilómetros
cuadrados, equivalente al 16 por ciento del territorio chileno, y se divide en tres provincias
—Antofagasta, El Loa y Tocopilla— y cuenta con una división territorial de nueve comunas:
Antofagasta, Mejillones, Sierra Gorda, Taltal, Calama, Ollagüe, San Pedro de Atacama, María Elena y
Tocopilla.

La actividad económica principal es la minería, que representa en promedio más del 57 por ciento
de la actividad económica regional. El 45 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) minero del
país se genera en la región que, además, es líder en la producción de cobre, molibdeno, carbonato y
cloruro de litio, nitratos, sulfato de sodio, anhídrido y yodo.

La actividad pesquera en la región es históricamente importante en el desarrollo de los


asentamientos humanos en el territorio, ya que ha permitido construir una identidad y cultura
relacionada al mar, además de ser la fuente económica principal para muchas familias del borde
costero de la región de Antofagasta, a través de la extracción de huiro (caletas principalmente) y de
recursos bentónicos y pelágicos en los sectores más urbanos de la región.

5
La región de Antofagasta se caracteriza principalmente por el desarrollo de actividades extractivas
de especies pelágicas, seguido en niveles de desembarque por las algas pardas y, acorde a la
estación, le siguen moluscos, como el pulpo. La acuicultura se realiza de manera incipiente,
predominando el cultivo de ostión del norte, pelillo y dorado, este último de forma experimental.

La región de Antofagasta, a junio de 2022, tiene un RPA de un total de 4.594 registros activos. El
gráfico muestra las distintas categorías y género, se debe considerar que un pescador artesanal
puede tener inscrita más de una categoría (recolector de orilla, pescador artesanal o buzo
mariscador).

Fuente: Boletín Informativo regional. SERNAPESCA

En la región de Antofagasta, a la fecha, se registran 65 Registro de Organizaciones de Pescadores


Artesanales (OPAS), de las cuales sólo 58 se encuentran activas. El gráfico a continuación muestra el
total de socios por comuna y por género.

Fuente: Boletín Informativo regional. SERNAPESCA

A nivel nacional y en cuanto a la existencia de organizaciones de pescadores y pescadoras


artesanales se tiene que el 21% de las mujeres pertenecen a alguna organización lo que equivale a
11.964 socias de un total de 56.850 que realizan la actividad, y que participan en 1.689 organizaciones
de un total de 2 130. Lo anterior, indica que 10.880 mujeres inscritas en el RPA no están organizadas,
y, por lo tanto, no pueden acceder a beneficios de instrumentos de fomento (por ej. INDESPA) y
acceder a Áreas de Manejo y Explotación de Recursos Bentónicos.

6
No obstante, lo anterior, cada vez más mujeres están ocupando cargos que antes se consideraban
exclusivos para los hombres, como por ejemplo roles de representación gremial en el sector de la
pesca. Sin embargo, su participación sigue siendo baja, lo que implica una brecha del sector ya que
del total de mujeres que pertenecen a una organización (11.964), sólo 1.305 ocupan cargos como
presidenta, secretaria o tesorera.

Durante el período 2016 - 2020 se registra un total de 588 Áreas de Manejo y Explotación de
Recursos Bentónicos (AMERB) en funcionamiento, a cargo de 398 organizaciones de pescadores/as
artesanales (existen organizaciones con 1 o más sectores operativos asignados). Del total de AMERB
operativas se registran 235 con organizaciones mixtas, 159 están compuestas exclusivamente por
hombres y 4 están conformadas exclusivamente por mujeres. Actualmente, este régimen registra
sectores operativos entre las regiones de Arica y Parinacota y Aysén.

Fuente: Mujeres y hombres en el sector pesquero y acuícola de Chile, 2020 - 34p.

Como se puede apreciar en la tabla la brecha entre hombres y mujeres en el sector pesquero y de
recolección de orilla es muy significativa para la región de Antofagasta. Por lo tanto, con este
proyecto se propone potenciar el desarrollo de las habilidades emprendedoras de las mujeres que
desarrollan el oficio de pescadoras y que habitan las caletas de las comuna de Taltal, Antofagasta,
Mejillones y Tocopilla; a través de la formación, transferencia de conocimientos e intercambio de
experiencias que permita su empoderamiento, y promoción de la asociatividad entre mujeres a fin
de que se logre visibilizar y valorar su rol dentro del oficio que ejercen.

7
Para lograr lo anterior se espera desarrollar el programa “Ruta de mujeres en red” donde se espera
en el año 1 trabajar con al menos 100 beneficiarias de las caletas ubicadas en las comunas de
Mejillones y Tocopilla y en el año 2 con al menos 100 beneficiarias de las caletas ubicadas en las
comunas de Taltal y Antofagasta.

4. ESTRATEGIA DE SOLUCIÓN AL PROBLEMA

La estrategia de solución al problema identificado anteriormente responde a los siguientes


objetivos

a) Objetivo General.
Potenciar el desarrollo de las habilidades emprendedoras de las mujeres que desarrollan el oficio de
pescadoras y que habitan las caletas de las comunas de Taltal, Antofagasta, Mejillones y Tocopilla; a
través de la formación, transferencia de conocimientos e intercambio de experiencias que permita
su empoderamiento, y promoción de la asociatividad entre mujeres a fin de que se logre visibilizar
y valorar su rol dentro del oficio que ejercen.

b) Objetivos específicos.
1. Definir y caracterizar a las beneficiarias del programa por medio de un levantamiento en
terreno que permita conocer su realidad, principales demandas y problemáticas
relacionadas con el sector.
2. Visibilizar y potenciar las habilidades emprendedoras a través de un programa de formación,
que permita la formación e intercambio de experiencias y fortalecimiento de la equidad de
género.
3. Conocer, comparar y evaluar actividades asociativas de género a través de una prospección
de experiencia exitosa en lugares remotos (caletas).

La intervención comienza con la entrevista inicial en el territorio donde el equipo caracteriza y


confecciona los perfiles de las mujeres. Donde, se identifican características sociodemográficas de
las potenciales participantes, como nivel educacional, descripción de hogares, situación laboral,
experiencias laborales, etc. En esta etapa se detectan los principales obstáculos y barreras que
separan a las mujeres de la incorporación del trabajo. Con esta información, se definen en conjunto
los apoyos y/o trayectoria necesaria para cada mujer en el programa dependiendo de su necesidad.

En base a la promulgación el 25 de agosto de 2021, en el Diario Oficial la Ley N° 21.370 que “Modifica
cuerpos legales con el fin de promover la equidad de género en el sector pesquero y acuícola”, se
busca en forma transversal comenzar a trabajar en posibles alianzas con redes de asociaciones de
mujeres en la pesca, donde se garantice la participación de las mujeres de mar en la conformación
de los órganos de gobernanza sectoriales. Lo anterior, se alcanzará con la primera prospección del
grupo de beneficiarias dentro del país, donde puedan evidenciar el reconocimiento de los oficios
tradicionales desempeñados por mujeres en las caletas, comúnmente llamadas actividades
conexas: a) Encarnadoras y encarnadores; b) Charqueadoras y charqueadores; c) Ahumadoras y
ahumadores; d) Tejedoras y tejedores; e) Fileteadoras y fileteadores; f) Carapacheras y carapacheros;
y g) Desconchadoras y desconchadores.

8
Figura 1. Barreras a la participación de la mujer en el sector pesquero

Fuente: “La participación de las mujeres y el círculo de la invisibilidad”- Sector pesquero.

Con el objetivo de visibilizar y potenciar las habilidades de mujeres en la pesca, se busca relacionar
a través de la transferencia de capacidades y conversatorios que den cuenta como ha sido el
camino y los principales obstáculos encontrados; posibles mejoras y/o adecuaciones para acortar
brechas de género, figura 1. De forma adicional, se conectarán a las beneficiarias con
emprendimientos y/o destrezas de otras mujeres que han logrado destacar en algunos mercados
como “Tayu” quién innova en el uso de algas, favoreciendo el mercado de la recolectora de orilla.

Fundación Juventud Emprendedora lleva más de 20 años trabajando en crear tejidos sociales
dentro de comunidades en el territorio. En la actualidad, está terminando la ejecución de su
segundo año de un programa sólo para mujeres pampinas, con exitosos resultados donde el primer
año comenzaron con 17 beneficiarias y hoy cuentan con 48 activas, esto debido a la necesidad de
disminuir las brechas sociales que existen entre géneros y el desarrollo personal de
empoderamiento en el hogar. Por lo que “Ruta de mujeres en red” no es un programa nuevo, sino
que ha sido adaptado a la realidad y la necesidad detectada en zonas remotas.

1. Componentes del Programa:

1.1 Levantamiento y caracterización de las participantes

9
Este componente es el punto de partida del programa y se relaciona con el levantamiento de datos
de las mujeres que desarrollan alguna actividad relacionada con las pesca en los territorios en los
que se ejecutará el programa.
De este modo para llevar a cabo este componente se espera trabajar en conjunto con
SERNAPESCA; un profesional del área acuícola, un profesional analista de datos y un profesional
con experiencia en relacionamiento comunitario. Se realizarán Visitas a cada caleta de intervención.
Para el año 1 se comenzará a trabajar con las caletas ubicadas en las comunas de Mejillones
y Tocopilla y durante el año 2 se espera trabajar con las caletas de las comunas de Taltal y
Antofagasta.

1.1.1 Actividades del Componente:

1. Hito Lanzamiento Programa: Se contempla realizar una actividad de lanzamiento en


las comunas de Mejillones y/o Tocopilla para la primera etapa y Antofagasta o taltal
para la segunda etapa. En esta actividad se espera contar con la participación de las
potenciales beneficiarias, las instituciones públicas vinculadas a las temáticas que se
van a tratar en el programa y el Gobierno regional. En esta instancia se espera marcar
el inicio del programa Ruta de Mujeres en Red, dar a conocer los objetivos del mismo
y lograr posicionar su desarrollo en las comunas del borde costero.
2. Difusión y Postulación a programa: La actividad de difusión y postulación consiste en
el desplazamiento que tendrá el equipo en las distintas caletas para dar a conocer el
programa y comenzar el proceso de postulación de las mujeres que deseen
participar.
Cabe señalar que el programa no tendrá requisitos de acceso, estará abierto a todas
las mujeres de las caletas de las comunas de Mejillones, Tocopilla, Antofagasta y taltal
que desarrollen alguna actividad vinculada al sector pesquero.
3. Primer contacto con participantes - Levantamiento de información: Una vez que se
haya dado a conocer el programa a través de las actividades de difusión, se
comenzará a tomar contacto con las mujeres que serán participantes del estudio de
caracterización que permitirá conocer el perfil de las mujeres de las caletas del borde
costero de la región de Antofagasta.
4. Caracterización y perfiles de beneficiarias: Para poder hacer el estudio de
caracterización se aplicará un instrumento que permita identificar a las mujeres.
Este contendrá una parte cuantitativa que permita identificar grupo etáreo, nivel de
escolaridad, grupo familiar, estado civil, entre otros. Además contendrá una parte
cualitativa que permita levantar las principales problemáticas y barreras a las que se
ven enfrentadas las mujeres y que impiden lograr su desarrollo y visibilización en el
sector.
5. Reuniones coordinación con DISESO: Para llevar a cabo una buena coordinación de
las actividades del programa se propone realizar reuniones periódicas con la División
de Desarrollo Humano y Social del Gobierno regional.
6. Informes de reportabilidad: Al finalizar las actividades del componente se entregará
un reporte que dé cuenta del cumplimiento y registro de lo que se ha desarrollado.

10
El resultado de este componente es contar con al menos 100 perfiles y caracterizaciones de
las mujeres en pesca.

1.2 Asociatividad de la “Ruta de mujeres en red”

Para dar cumplimiento a este componente se realizarán 10 talleres donde se trabajarán los
contenidos en conjunto con otros actores involucrados en el mundo de la pesca artesanal,
empoderamiento femenino y fondos de financiamiento. La idea de hacer simbiosis entre otros
actores involucrados, para poder fortalecer y visibilizar de forma multidisciplinaria a una mujer
empoderada en el sector acuícola.
Se realizarán intervenciones semanales de 3 horas pedagógicas en las comunas de Mejillones y
Tocopilla. De este modo, en un plazo de 5 meses se espera completar los 10 talleres de formación y
empoderamiento.

1.2.1 Actividades del Componente:

1. Definición fechas talleres en conjunto beneficiarias: Una vez que ya se cuente con las
100 beneficiarias que formarán parte del programa se definirá junto a ellas las fechas
y horarios para la realización de los talleres de formación. El programa contempla
hacer una intervención semanal de tres horas, por lo que el día y el horario se
definirán en conjunto y se tomará lo que la mayoría defina.
Cabe señalar que el programa contempla realizar talleres de formación inclusive
sábados y/o domingos si es que las beneficiarias lo definieron como los días más
adecuados. Asimismo los talleres contarán con una o más educadoras de párvulo
que realicen actividades con los hijos de las mujeres participantes del programa que
no tengan redes de apoyo para el cuidado infantil. Todas estas necesidades serán
levantadas en la reunión de definición de horarios y fechas de talleres.

2. Aplicación Instrumento línea base: En el primer taller se aplicará un instrumento que


permita identificar la línea base en la que se encuentran las participantes en cuanto
a autoestima, habilidades emprendedoras y de asociatividad. Este mismo
instrumento será aplicado en el último taller para poder evaluar el impacto que se ha
generado con el programa.

3. Taller 1: Autoconocimiento “Aprendiendo de mi misma” + actividad práctica: El primer


taller se centrará en las mujeres, en el autoconocimiento y en conocer cuánto saben
de sí mismas . Lo primero que se trabajará será en internalizar el amor propio, para
entender el merecimiento de cada momento que nos permitimos en pro de nuestro
bienestar. Cuando logramos reconocerlo, debemos aprender que una vez que nos
adueñamos de ese estado, es importante mantenerlo en el tiempo. Y finalmente,
como ejercicio para la vida, debemos aprender a adquirir este hábito, para no esperar

11
que nuestro cuerpo y nuestras emociones se enfermen, sino trabajar día a día, hasta
hacerlo parte de nuestra costumbre.

4. Taller 2: Habilidades emprendedoras - Cualidades Personales + actividad práctica:


Con la realización de este taller se busca formar una Actitud Emprendedora en las
beneficiarias del programa. La meta es que las mujeres tengan la capacidad de crear
o iniciar un proyecto, una empresa o un nuevo sistema de vida, teniendo como
fuente de inspiración la confianza en sí mismas, la determinación de actuar en pro de
los sueños, luchando a diario con perseverancia hasta hacerlos realidad.

5. Taller 3: Habilidades emprendedoras - Cualidades Sociales + actividad práctica: Con


la realización de este taller se espera promover valores, actitudes y habilidades para
una convivencia respetuosa, solidaria y democrática, en un marco de respeto y
valoración por el otro. Desarrollo de herramientas para resolver conflictos y
problemas interpersonales de manera constructiva.

6. Taller 4: Habilidades emprendedoras -Habilidades de Dirección + actividad práctica:


Con la realización de este taller se busca trabajar en la capacidad de insertarse en los
espacios de participación, especialmente en su comunidad, adquiriendo las
herramientas que permitan a las mujeres integrarse de manera responsable, activa y
democrática, demostrando respeto por los otros y por los acuerdos tomados.

7. Taller 5: Asociativo “En red es mejor” Parte 1 + actividad práctica: Con la realización de
este taller se busca dar a conocer la importancia estratégica del trabajo conjunto
entre personas y empresas, ya que en desarrollo de ésta se fortalecen los lazos de
solidaridad, de cooperación y de confianza para el logro de un objetivo común.

8. Taller 6: Asociativo “En red es mejor” Parte 2+ actividad práctica: En este taller se
busca profundizar las temáticas trabajadas en el taller anterior y poner casos
prácticos que releven la importancia del trabajo en red y los resultados obtenidos con
ello.

9. Taller 7: Emprendimiento femenino Parte 1+ actividad práctica: En este taller se


relevará el porque el emprendimiento femenino impulsa la economía, los principales
obstáculos del emprendimiento femenino y cómo ayudamos a las mujeres a través
del emprendimiento lograr un empoderamiento femenino.

10. Taller 8: Taller 7: Emprendimiento femenino Parte 2+ actividad práctica: En la


segunda etapa del taller se pondrá el énfasis en el empoderamiento femenino y lo
que representa; la toma de conciencia, tanto a nivel individual como colectivo, de
que las mujeres tienen esa capacidad de ser dueñas de sus propias acciones, de
tomar acciones y, en definitiva, de liderar su vida.

12
11. Taller 9: Financiamientos para asociativos y pesca Parte 1 + actividad práctica: Este
taller pretende mostrar en primer lugar las ventajas de el trabajo colaborativo, del
trabajo en red y cuales son las diferentes fuentes de financiamiento a las que se
puede optar si en un sector se encuentra organizado de forma colectiva.

12. Taller 10: Gobernanza para el sector pesquero + actividad práctica: En este taller se
hará referencia a la Ley N° 21.370, la equidad de género y la importancia de contar
con una gobernanza en el sector.

13. Aplicación Instrumento de salida: Corresponde al mismo instrumento de línea base


que permitirá evaluar el impacto que se ha generado con el programa.

14. Reuniones coordinación con DISESO: Para llevar a cabo una buena coordinación de
las actividades del programa se propone realizar reuniones periódicas con la División
de Desarrollo Humano y Social del Gobierno regional.

15. Informes de reportabilidad: Al finalizar las actividades del componente se entregará


un reporte que dé cuenta del cumplimiento y registro de lo que se ha desarrollado.

1.3 Prospección de experiencias en pesca artesanal y actividades conexas en lugares remotos

: se propone viajar con las beneficiarias dentro del país, el lugar determinado dependerá de las
alianzas establecidas, Fundación Juventud Emprendedora está en conversaciones con
agrupaciones de Viña del mar y Chiloé. Todo lo anterior, con el objeto de que puedan conocer y
establecer metodologías de trabajo que fortalezcan sus habilidades y avancen en crear una
asociación gremial con participación en gobernanzas de mujeres de mar.

1.3.1 Actividades del Componente:

1. Reuniones coordinación con agrupación de mujeres a visitar: Consiste en las


coordinaciones previas al viaje que se tendrán con las potenciales agrupaciones de
mujeres que se vaya a visitar. En primera instancia se propone Chiloé pero como
alternativa se encuentra visitar una agrupación de mujeres pescadoras de la región
del Bío Bío.

2. Presentación Viaje de prospección a beneficiarias: Una vez definido el lugar de viaje y


la agrupación que se visitará se armará un programa de la prospección el cual será
presentado a las beneficiarias.

3. Ejecución Viaje de prospección: Consiste en la materialización de la prospección para


que las beneficiarias puedan conocer una experiencia de asociatividad con sus pares
de otra región.

13
4. Reuniones coordinación con DISESO: Para llevar a cabo una buena coordinación de
las actividades del programa se propone realizar reuniones periódicas con la División
de Desarrollo Humano y Social del Gobierno regional.

5. Informes de reportabilidad: Al finalizar las actividades del componente se entregará


un reporte que dé cuenta del cumplimiento y registro de lo que se ha desarrollado.

2. Enfoques que rigen el programa

2.1 Enfoque de Género

En todas las sociedades, el rol que desempeñan hombres y mujeres, así como sus oportunidades de
educación, trabajo y desarrollo profesional, acceso a los recursos y a la toma de decisiones, es
diferente y varía de acuerdo a las características propias de cada cultura. Sin embargo,
independientemente de los aspectos culturales, hoy en día existe la preocupación a nivel mundial
por asegurar una participación con igualdad para todas las personas, en el ámbito económico,
político y social. En las últimas décadas, gobiernos, instituciones y personas se han dedicado a
promover la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres, así como la necesidad de
considerarla a la hora de formular políticas, programas y estudios, con el fin de eliminar las
inequidades existentes. Para ello se desarrolló una herramienta conocida como «el enfoque de
género», la cual se basa en la premisa de que las políticas afectan de manera diferente a hombres y
mujeres y apunta a examinar el impacto que tienen éstas en su población objetivo. El enfoque de
género, además, es una herramienta que permite comprender las demandas diferenciadas de
hombres y mujeres con el propósito de dar respuestas más equitativas a sus necesidades.

Por género, se entiende una categoría social que trasciende las diferencias biológicas entre los
sexos y se concentra en las diferencias y desigualdades de roles entre hombres y mujeres por
razones del contexto socioeconómico, las condiciones históricas y políticas, y los patrones culturales
y religiosos de las diversas sociedades en las cuales estas personas interactúan.

En este contexto este programa integra el enfoque de género al ser su objetivo desarrollar
habilidades emprendedoras y contribuir a la promoción de la asociatividad entre mujeres a fin de
que se logre visibilizar y valorar su rol dentro del oficio que ejercen que por años ha estado marcado
por la presencia masculina, invisibilizando el importante rol que las mujeres cumplen en el sector
de la pesca y sus actividades conexas.

2.2 Enfoque de derechos

El enfoque basado en los derechos humanos se centra en los grupos de población que son objeto
de una mayor marginación, exclusión y discriminación. Este enfoque a menudo requiere un análisis
de las normas de género, de las diferentes formas de discriminación y de los desequilibrios de
poder a fin de garantizar que las intervenciones lleguen a los segmentos más marginados de la
población. El enfoque de derechos, contribuye a la redistribución de las cuotas de poder al interior

14
de la sociedad, lo que presupone la existencia de marcos normativos y procedimentales para su
ejecución (Khan, 2013). En esta lógica, se identifican los siguientes criterios a considerar en cuenta al
enfoque de derechos en el programa, estos son:

2.2.1 Identificación del derecho: esto implica que el equipo que diseña y/o implementa el
programa tiene conocimiento de los derechos humanos de primera, segunda y tercera
generación, además de sus instrumentos y protocolos específicos, de manera de determinar a cuál
o cuáles son los derechos que se quieren promover y cuáles se están promoviendo efectivamente.
Esto a su vez implica la discusión de la perspectiva conceptual y ético-política que está detrás de la
idea de derechos que se intenta promover.

2.2.2 Universalidad: El programa está dirigido o destinado a todas las personas y comunidades de
que habitan las caletas de las comunas de Mejillones, Tocopilla, Antofagasta y Taltal, puesto que
los derechos son inalienables y pertenecen a todos los seres humanos.

2.2.3 Interdependencia: El programa debe velar por la interdependencia de entre los derechos.
Esto implica asumir que el énfasis en la promoción de uno o más derechos, puede implicar el
avance o retroceso en la realización de los demás derechos.

2.2.4 No discriminación e igualdad: entendida como el reconocimiento del otrx en su condición


de ser humano integral, independiente de cualquier característica o rasgo particular.

2.2.5 Participación: Entendida como la posibilidad que tienen las personas y comunidades
implicadas en el programa de incidir en su formulación, ejecución y posterior evaluación y
reformulación en el caso que se requiera. El programa promueve ver la participación de carácter
sustantivo (que genere competencias para la participación en los sujetos al mismo tiempo que
oportunidades para que se produzca dicha participación) y vinculante (que incida en la toma de
decisiones .

2.2.6 Rendición de cuentas: Se refiere a la “disponibilidad de información sensible a los derechos


humanos y su acopio y difusión por mecanismos independientes y procedimientos transparentes”
(ACNUDH, 2012: 46).

2.2.7 Exigibilidad: Este criterio se refiere a la existencia de mecanismos que permitan a los
participantes exigir el cumplimiento de sus derechos. Asimismo, se refiere a la existencia de
mecanismos de reparación en caso que los derechos sean vulnerados o amenazados.

15
2.2.8 Dimensión colectiva: El programa desarrolla estrategias que impulsen un proyecto colectivo
más allá de la realización y exigencia de derechos individuales. Esto implica, por ejemplo, que el
programa incentiva la organización comunitaria, la asociatividad, el espíritu cívico y el intercambio
entre grupos sociales diferenciados, entendiendo que a través de esta configuración de lo colectivo
lxs sujetxs pueden ejercer su poder de manera más contundente para exigir la realización de sus
derechos o detener la vulneración de estos. En este sentido, la dimensión colectiva en el enfoque de
derechos potencia y es potenciada por los principios de participación, exigibilidad y rendición de
cuentas antes descritos.

2.3 Enfoque de acceso universal

Se entiende por accesibilidad universal a la característica que deben cumplir los entornos, bienes,
productos y servicios, que permite a todas las personas su acceso, comprensión, utilización y
disfrute de manera normalizada, cómoda, segura y eficiente. Resulta un concepto absolutamente
contrapuesto al de barreras.

La accesibilidad universal presupone la estrategia de diseño universal o diseño para todas las
personas, que se entiende sin perjuicio de los ajustes razonables que deban adoptarse

Espacios, productos y servicios se consideran accesibles si se ajustan a los requerimientos


funcionales y dimensionales, que garanticen su utilización autónoma y cómoda para personas con
movilidad reducida o con cualquier otra limitación.

Por consiguiente, la accesibilidad trata de encontrar la manera de que todas las personas,
independientemente de sus capacidades, puedan disfrutar del medio que nos rodea, de la manera
más sencilla posible y sin ningún tipo de impedimento. Accesibilidad debe ser siempre sinónimo de
calidad y seguridad.

En este sentido, este programa considerará en su implementación este enfoque toda vez que al
contar con un proceso de inscripción al programa, se podrán levantar las necesidades especiales a
las cuales debe responder el equipo para poder entregar el programa formativo y de prospección a
todas las mujeres quienes quieran participar. Para poder implementar esto se considerará en el
presupuesto un ítem de necesidades espaciales, en caso que se deba contar con profesionales que
deban atender estas necesidades tales como traductor en lengua de señas en caso de contar con
alguna beneficiaria con discapacidad auditiva. Asimismo, se pondrá especial énfasis en el lugar en
donde se realizan las actividades, el cual debe considerar personas con movilidad reducida o
adultas mayores.

16
5. BENEFICIO SOCIAL PARA LA REGIÓN

En párrafos anteriores se ha dejado en evidencia la brecha que existe entre hombres y mujeres en
el sector pesquero y de recolección de orilla es muy significativa para la región de Antofagasta, así
también lo demuestra el Informe de Análisis de resultados dela encuesta “Barreras de Género para
acceder a Oferta Pública” elaborado por el Gobierno Regional de la región de Antofagasta.

Con la implementación de este programa busca promover la equidad de género en el sector


pesquero y acuícola; se busca en forma transversal comenzar a trabajar en posibles alianzas con
redes de asociaciones de mujeres en la pesca, donde se garantice la participación de las mujeres de
mar en la conformación de los órganos de gobernanza sectoriales.

Los beneficios sociales que traerá para la región la implementación de este programa dice relación
con:

● Empoderamiento de las comunidades alejadas de las grandes urbes, a través de programas


de desarrollo de habilidades y competencias necesarias para generar una actitud
emprendedora frente a la vida, como eje del desarrollo social sustentable de las mismas.
● Desarrollo de las competencias y habilidades necesarias para tener una actitud
emprendedora de vida en comunidades remotas.
● Fortalecimiento del tejido social de las comunidades y territorios alejados de las grandes
urbes a través del trabajo colaborativo y en red, compartiendo experiencias e instando
prácticas sustentables y sostenibles en cada comunidad.
● Fomento de las competencias para el emprendimiento, empleabilidad y desarrollo local,
respetando y rescatando el patrimonio cultural de cada comunidad.
● Generación de trayectorias educativas integrales, fomentando la continuidad educativa, a
través del desarrollo de capacidades, fortalecimiento de habilidades y la generación de
competencias mediante metodologías activas, y el involucramiento de las familias en este
proceso.

17
Lo anterior posibilita que los miembros de una comunidad busquen oportunidades de desarrollo
no sólo para ellos, sino también para todos los que la componen. Desarrollando la actitud
emprendedora en las mujeres que trabajan en el sector pesquero, buscamos aportar a que ellas
sean participantes activos y promotores del desarrollo social y económico de la región.

6. IDENTIFICACIÓN DEL PROGRAMA

Definida la estrategia o curso de acción como conclusión de la etapa anterior, se diseñará el


programa incluyendo al menos los siguientes elementos:

- Nombre: Ruta de Mujeres en Red

- Localización: El programa se ejecutará en la Región de Antofagasta, en las caletas de las


comunas de Taltal, Antofagasta, Mejillones y Tocopilla. Atendiendo en el año 1 a lo menos a 100
mujeres y en el año 2 a lo menos a 100 mujeres que desarrollan el oficio de pescadora o
recolectora de orilla.

- Institución responsable:

La institución responsable de la ejecución del Programa es la Fundación Juventud Emprendedora a


través de su directora ejecutiva, Sra. Gabriela Merino Orellana.

La Fundación Juventud Emprendedora nace en el año 2001 como una organización sin fines de
lucro, con el propósito de incluir nuevas estrategias de aprendizaje para fomentar el
emprendimiento y la empleabilidad en adolescentes y jóvenes de Chile. Durante nuestros 20 años
de trayectoria hemos adquirido una amplia experiencia en el norte de Chile, diseñando y
administrando programas para el desarrollo económico y social de los territorios y sus habitantes.
Específicamente, nos hemos enfocado en el trabajo con comunidades de la Región de Tarapacá y
Antofagasta, con el fin de desarrollar e incidir en el bienestar de las mismas. Hemos trabajado en
diversas áreas del desarrollo comunitario, siendo aliados tanto del sector público como privado,
ejecutando diferentes programas que han beneficiado a más de 35 mil personas, en 20 localidades
del país y más de 100 organizaciones comunitarias.

Actualmente, contribuye al desarrollo comunitario y territorial de diferentes localidades, a través


de:

a) Generación de trayectorias educativas integrales, fortaleciendo procesos socioeconómicos,


emocionales y comunitarios, y de aprendizajes significativos para niños, niñas y jóvenes.
b) Fomento de la continuidad educativa, a través del desarrollo de capacidades, fortalecimiento de
habilidades y la generación de competencias mediante metodologías pedagógicas activas, y el
involucramiento de las familias en este proceso.
c) Fomento de las competencias para el emprendimiento, empleabilidad y desarrollo local,
respetando y rescatando el patrimonio cultural de cada comunidad.
d) Apoyo y asesoramiento a los stakeholders involucrados en los procesos de relacionamiento
comunitario, de los territorios y localidades en donde ejecutamos nuestros programas.

En estos 20 años de trayectoria hemos colaborado y ejecutado proyectos en todo el norte grande
del país, teniendo presencia en Arica, Iquique, Alto Hospicio, Pozo Almonte, La Tirana, La Huayca,

18
Mamiña, Baquedano, Huara, Pica; Antofagasta, Calama, Tocopilla, Mejillones, Taltal y San Pedro de
Atacama; Copiapó, Vallenar y Tierra Amarilla.

- Otros organismos involucrados: El programa para que pueda cumplir con sus objetivos
requiere articularse y llevar a cabo un trabajo colaborativo con las siguientes instituciones:

- SERNAMEG: Al cual se le solicitará apoyo en 2 talleres de contención y Psicología


- FOSIS: Al cual se le solicitará apoyo en taller de financiamiento
- INDESPA: Al cual se le solicitará apoyo en taller de financiamiento asociativos de pesca
- Mujeres del mar: Al cual se le solicitará apoyo para relatoría de En redes
- Tayu: Al cual se le solicitará apoyo para relatoría en Empoderamiento femenino

- Pertinencia: El Programa “Ruta de Mujeres en red” está directamente relacionado con 2 de los
ejes estratégicos que se ha propuesto el Plan del Gobierno Regional de Antofagasta para el
período 2021 - 2024 y que dice relación con establecer una serie de derechos garantizados, que
vayan resolviendo las brechas históricas que hay en la región. En este sentido el programa se
plantea como un derecho a la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres, a
contribuir al empoderamiento femenino y de esta manera ir acortando las brechas existentes
sobre todo en lo relacionado a los oficios pesqueros y de recolección de orilla.

En este contexto, el lema del eje estratégico 2 del Plan del Gobierno regional es “Gobernar es
proteger y desarrollar” para ello la gestión del Gobierno debe establecer los mecanismos, y
diseñar las acciones y alianzas que sean necesarias y que contribuyan a disminuir las brechas
que están presentes en la región y que afectan a la población en materias tan importantes
como salud, educación, seguridad ciudadana, educación., cultura entre otros. La meta del
gobierno en este aspecto es instalar una visión territorial descentralizada de equidad y
bienestar con especial atención a los grupos de especial protección como son los niños, niñas,
jóvenes, adultos mayores, mujeres y personas con discapacidad. El programa que propone
ejecutar la Fundación Juventud Emprendedora se alinea con uno de los grupos prioritarios del
Plan del Gobierno como son las mujeres y especialmente las mujeres que realizan sus oficios
en un sector que históricamente ha sido dominado por los hombres y en donde el rol que
actualmente desempeñan las mujeres aún no se ha puesto en valor ni ha logrado visibilizarse.

Por otra parte, la iniciativa propuesta está relacionada con el eje 3 del Plan de Gobierno
Regional y específicamente en lo que respecta al Plan de Zonas Rezagadas, que busca atender
la desigualdad territorial que se expresa en la existencia de territorios que viven en condiciones
de rezago respecto al promedio del país, para lo cual se plantea disminuir brechas sociales y
económicas priorizadas participativamente por los actores públicos y privados de cada
territorio de regazo. En este contexto, el gobierno regional ha declarado a la Provincia de
Tocopilla como Zona de Rezago debido a que el territorio presenta los indicadores más
desfavorables en cuanto a pobreza multidimensional.

La presente propuesta está hecha para ser desarrollada en una primera etapa en las caletas de
las comunas de mejillones y Tocopilla, atendiendo principalmente a las mujeres que realizan
sus oficios en el mar y que presentan grandes brechas respecto d ellos hombres

19
principalmente en lo que respecta a la puesta en valor y reconocimiento de su labor en este
oficio históricamente marcado por los hombres.

De ahí que la pertinencia del programa está directamente vinculada con los ejes que se
plantea el gobierno regional de Antofagasta para el periodo 2021-2024 y en donde la propuesta
apunta a lograr la inclusión de las mujeres en una sociedad en la cual las adversidades están
presentes y para lo cual hay que prepararlas para que puedan contar, con herramientas que les
permita desarrollar una actitud distinta frente a los desafíos a los cuales se van a enfrentar. Con
el programa se espera poder brindar una oportunidad de desarrollo y empoderamiento para las
mujeres que ejercen oficios de pescadoras o de recolectoras de orilla que permita contribuir a
disminuir las brechas sociales en las que se encuentran los habitantes de las caletas de la
región de Antofagasta.

- Aportes de terceros: Este programa no cuenta con recursos comprometidos por terceros.

- Población objetivo: este programa está dirigido a mujeres pescadoras, recolectoras de orilla y
actividades conexas de las caletas ubicadas en las comunas de Taltal, Antofagasta, Mejillones y
Tocopilla. En dos años se espera atender a lo menos a 200 mujeres.

- Duración: El programa se llevará a cabo en un período de 18 meses.

20
- Cronograma:

2023-2024 TIEMPO
COMPONENTE/ACTIVIDAD M1 M2 M3 M4 M5 M6 M7 M8 M9 M 10 M 11 M 12 M 13 M 14 M 15 M 16 M 17 M 18

COMPONENTE 1: Levantamiento y caracterización de las participantes

Actividad 1.1        
Hito Lanzamiento Programa                                    
Actividad 1.2        
Difusión y Postulación a programa.                                    
Actividad 1.3        
Primer contacto con participantes -
Levantamiento de información.                                    
Actividad 1.4            
Caracterización y perfiles de beneficiarias.                                    
Actividad 1.5        
Reuniones coordinación con DISESO                                    
Actividad 1.6        
Informes de reportabilidad                                    
                                     
COMPONENTE 2: Asociatividad de la “Ruta de mujeres en red

Actividad 2.1

Definición fechas talleres en conjunto


beneficiarias    
Actividad 2.2

Aplicación Instrumento línea base    


Actividad 2.3

Taller 1: Autoconocimiento “Aprendiendo de


mí misma” + actividad práctica    
Actividad 2.4

Taller 2: Habilidades emprendedoras -


Cualidades Personales + actividad práctica    
Actividad 2.5

Taller 3: Habilidades emprendedoras -


Cualidades Sociales + actividad práctica    
Actividad 2.6

Taller 4: Habilidades emprendedoras


-Habilidades de Dirección + actividad
práctica    
Actividad 2.7

Taller 5: Asociativo “En red es mejor” Parte 1 +


actividad práctica    
Actividad 2.8

21
Taller 6: Asociativo “En red es mejor” Parte 2+
actividad práctica    
Actividad 2.9

Taller 7: Emprendimiento femenino Parte 1+


actividad práctica    
Actividad 2.10

Taller 8: Taller 7: Emprendimiento femenino


Parte 2+ actividad práctica    
Actividad 2.11

Taller 9: Financiamientos para asociativos y


pesca Parte 1 + actividad práctica    
Actividad 2.12

Taller 10: Financiamientos para asociativos y


pesca Parte 2 + actividad práctica    
Actividad 2.13

Aplicación Instrumento de salida    


Actividad 2.14

Reuniones coordinación con DISESO                


Actividad 2.15

Informes de reportabilidad              

COMPONENTE 3: Prospección de experiencias en pesca artesanal y actividades conexas en lugares remotos

Actividad 3.1

Reuniones coordinación con agrupación de


mujeres a visitar
           
Actividad 3.2      
Presentación Viaje de prospección a
beneficiarias          
Actividad 3.3

Ejecución Viaje de prospección    


Actividad 3.4

Reuniones coordinación con DISESO                


Actividad 3.5

Informes de reportabilidad  
Actividad 3.6

Hito de Cierre  

7. PLAN DE ACCIONES ADMINISTRATIVAS DEL PROGRAMA

NOMBRE DE LA DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD CONTRIBUCIÓN A TIPO DE


ACTIVIDAD LOS OBJETIVOS EJECUCIÓN
DEL PROYECTO

22
COMPONENTE 1: LEVANTAMIENTO Y CARACTERIZACIÓN DE LAS PARTICIPANTES

Actividad 1.2 Una vez finalizado el hito de cierre se comenzará un Contribuye al Propia
Difusión y trabajo en terreno de difusión y postulación al cumplimiento del
Postulación al programa. Durante la primera etapa se comenzará con objetivo específico 1
Programa las comunas de mejillones y Tocopilla para continuar
en una segunda etapa con las comunas de Taltal y
Antofagasta.

Actividad 1.4 Se levantará un diagnóstico o caracterización de las Contribuye al Propia


Caracterización y beneficiarias, que permita identificar sus cualidades, cumplimiento del
Perfiles de necesidades y problemáticas que las aquejan para objetivo específico 1
beneficiarias posteriormente construir los perfiles.

COMPONENTE 2: ASOCIATIVIDAD DE LA “RUTA DE MUJERES EN RED”

Se definirán las fechas en donde se realizarán los talleres, Contribuye al Propia


Actividad 2.1
los horarios y los docentes a cargo. Todo lo anterior cumplimiento del
Definición fechas
considerando festividades propias de las caletas, objetivo específico 2
talleres en conjunto
temporadas de veda, entre otros.
beneficiarias

Se aplicará el instrumento de entrada o línea base con el Contribuye al Propia


Actividad 2.2
que se espera medir el potencial emprendedor de las cumplimiento del
Aplicación beneficiarias e identificar el impacto que tuvieron los objetivo específico 2
Instrumento línea talleres en dicho potencial.
base

Se aplicará el instrumento de entrada con el que se Contribuye al Propia


Actividad 2.13
midió el potencial emprendedor al inicio del cumplimiento del
Aplicación componente a fin de identificar el impacto que tuvieron objetivo específico 2
Instrumento salida los talleres en dicho potencial.

Gabriela Merino Claudia Musa


Directora Ejecutiva Directora Administración y Finanzas
Fundación Juventud Emprendedora Fundación Juventud Emprendedora

23
7. PRESUPUESTO DETALLADO (hoja aparte)
El presupuesto detallado corresponde a la totalidad de los gastos que incurre el equipo consultor que ejecutará
el programa. Se debe presentar el presupuesto para cada año si así correspondiera.

Horas por Precio


Ítem Meses Costo Total ($)
Mes Unitario
Contratación del Programa
Jefa de proyecto 90 18 $ 1.411.663 $ 25.409.934
Monitora 18 10 $ 206.249 $ 2.062.490
Psicologa 18 10 $ 206.249 $ 2.062.490
Asesor externo - Acuicola 90 8 $ 1.411.663 $ 11.293.304
Analista de datos 90 8 $ 1.031.247 $ 8.249.976
Analista de administracion 45 18 $ 372.395 $ 6.703.110
Diseñadora 45 18 $ 372.395 $ 6.703.110
Total Contratación del Programa $ 62.484.414
Unidad de Precio
Ítem Cantidad Costo Total ($)
Medida Unitario
Gastos de Operación
Materiales tecnológico Unidad 200 $ 100.000 $ 20.000.000
Hito de Inicio y Cierre Unidad 4 $ 3.000.000 $ 12.000.000
Relatoría Pescadora Unidad 2 $ 2.000.000 $ 4.000.000
Regalos de Cierre de Programa Unidad 200 $ 30.000 $ 6.000.000
Catering Hitos Unidad 800 $ 5.000 $ 4.000.000
Traslados Viajes 24 $ 2.250.000 $ 54.000.000
Viajes y Alojamiento Propección Unidad 210 $ 480.000 $ 100.800.000
Equipamiento Pescadoras Unidad 200 $ 210.000 $ 42.000.000
Viajes y Alojamiento Dir Reuniones e Hitos Unidad 9 $ 600.000 $ 5.400.000
Cuidado infantil Meses 10 $ 600.000 $ 6.000.000
Imprevistos (Necesidades Especiales) Meses 5 $ 600.000 $ 3.000.000
Conectividad Meses 18 $ 50.000 $ 900.000
Total Gastos de Operación $ 258.100.000

Comunicaciones 3% $ 9.617.532
Gastos Administrativos 5% $ 16.029.221

Total Proyecto $ 346.231.167

24
Contratación del programa: Incluir todos los profesionales desagregados por tipo y nivel, indicando en forma detallada el perfil profesional de cada uno.
Incluir otros gastos de la consultoría. Incluir gastos por concepto de materiales, insumos, pasajes, difusión. Presentar el detalle y justificación de cada
componente. Incluir gastos generales y utilidades de la consultoría.

(1) En el caso del recurso humano, la unidad de medida que corresponde identificar es horas necesarias para desarrollar el programa. La unidad de
medida en el caso de otros ítems podrá ser el número de unidades necesarias, global, etc.

(2) Se podrá establecer hasta un 5% para Gastos Administrativos.

Nota: El solicitante deberá adjuntar respaldo institucional certificando calidad legal para recepcionar recursos desde el Gobierno
Regional y por otra parte, certificar que la normativa de la Institución como receptora de estos recursos, permite el uso de estos en las
actividades y adquisiciones contempladas en el programa.

Gabriela Merino Claudia Musa


Directora Ejecutiva Directora Administración y Finanzas
Fundación Juventud Emprendedora Fundación Juventud Emprendedora

25

You might also like