You are on page 1of 9

LIQUIDACIÓN

En este punto es cuando tenemos que estar más que claros en los temas y conceptos
vistos con anterioridad, calificación, titularidad, cargas de la comunidad, obligaciones
personales y recompensas, porque es ahora cuando los vamos a ver cómo funcionan en la
práctica.

El Art 495 del CCCN establece “Liquidación. Efectuado el balance de las


recompensas adeudadas por cada uno de los cónyuges a la comunidad y por ésta a aquél, el
saldo en favor de la comunidad debe colacionarlo a la masa común, y el saldo en favor del
cónyuge le debe ser atribuido a éste sobre la masa común. En caso de insuficiencia de la
masa ganancial, en la partición se atribuye un crédito a un cónyuge contra el otro”.

Pero ¿Cómo es esto del balance de las recompensas?, ¿Cómo se efectúa ese cálculo?
¿Qué debiéramos tener en cuenta? ¿En qué orden debemos efectuar las operaciones?
Bueno, acá te vamos a mostrar una forma de efectuar ese cálculo (no es la única forma
posible ya que el código no nos da una guía o modo único para efectuarla*). Te
recomendamos que sigas estos pasos porque es la forma que consideramos más sencilla y
práctica.

Paso 1.para poder liquidar lo primero que debemos hacer es calificar e indicar la
titularidad de todos los bienes que hay en el matrimonio. Eso nos va a permitir poder
identificar aquellos bienes que son gananciales y también debemos prestar atención

Paso 2. Una vez que cumplimos con el paso 1 vamos a tomar únicamente los bienes
que recibieron la calificación de ganancial, con estos bienes vamos a formar la bolsa de
gananciales que tenemos que repartir.

Paso 3. Pero para poder repartir primero debemos descontar las deudas. Es decir,
acá es adonde vemos el activo de la comunidad menos su pasivo ¿si? Esta operación es la
que nos va a dar a conocer el monto de dinero que tenemos para repartir entre ambos
cónyuges. Es lógico ¿no? No puedo repartir dinero que no tengo, o que debo, tengo que
repartir entre ambos cónyuges lo que queda sacando las deudas. Hasta acá sería lo más
fácil, lo que puede resultar un poquito más difícil es lo que sigue pero no se preocupen, si
hacen las cosas en orden y con paciencia y aplicando todo lo aprendido lo van a lograr.
Paso 4. En el paso siguiente vamos a jugar con las recompensas, este es el momento
para sumarlas o descontarlas. Lo que deben tener presente en este punto es que por cada
recompensa debemos completar dos columnas, es decir, vamos a registrar una entrada o
salida de la columna de gananciales al mismo tiempo que vamos a registrar una salida o
entrada en la columna del cónyuge en cuestión.

Paso 5. Una vez que hayamos terminado con el juego de las recompensas vamos a
poder partir el resto en partes iguales entre ambos cónyuges, pero no se confundan, eso no
quiere decir que ambos cónyuges se van a llevar lo mismo, porque si existieran
recompensas a favor o en contra de alguno de los cónyuges eso no sería justo ¿verdad?

Paso 6. El monto que obtuvimos de la operación mencionada en el punto anterior


se va a sumar o restar al monto resultante de cada columna de cada cónyuge y es así adonde
finalmente vamos a saber cuánto del monto que debíamos repartir (el que obtuvimos en el
punto 3) le toca a cada uno de los cónyuges. Entonces, para saber que hicimos bien las
cuentas podremos ver que si sumamos lo que retira cada cónyuge vamos a obtener como
resultante el monto que teníamos para repartir en el punto 3.

Ahora vamos a ver todo esto con un ejemplo, para que sea más claro. Supongamos
que tenemos el siguiente planteo:

Cleopatra y Julio Cesar se casaron en el año 1998 y se divorciaron en enero de 2020. Lista
de bienes del matrimonio: 1. En el año 1999 Cleo y Julio compraron una casa que fue sede
del hogar conyugal por valor $ 300.000 con una hipoteca que terminaron de pagar en el
año 2019; 2. En el año 2000 Julio compró una camioneta por $50.000 pagando el 20 % con
dinero proveniente de su sueldo y el 80% restante con el dinero que recibió de la sucesión
de su padre; 3. En el año 2001 Cleo hereda un campo en la sucesión de su madre por un
valor de $ 600.000; 4. En el año 2002 Julio se recibe de Médico y compra instrumental para
ejercer su profesión en el consultorio médico que alquila con el dinero de su sueldo por
un valor de $ 100.000; 5. En el año 2003 Cleo compra un departamento en la playa
pagando el 80 % con el proveniente de su sueldo como odontóloga y el 20 % restante con
dinero propio (proveniente de la venta del equipamiento de su consultorio el que había
adquirido antes de contraer matrimonio), por un valor de $100.000; 6.Cleo compra en el
año 2004 el 20 % de una isla en el delta con dinero proveniente de un legado, en el año
2014 compra el 80 % restante, valor $ 100.000.

Julio es demandado por el instituto educativo al que concurren los dos hijos del
matrimonio por cuotas impagas valor $ 70.000.

Paso 1. Vamos a Calificar e indicar la titularidad, prestando mucha atención a la existencia


de derechos de recompensa:

Bienes Calificación Titularidad Existe


recompensa/de
quién a quién
1.casa $300.000 Ganancial Conjunta No
2.camioneta Propio: adquisición Julio Si: $10.000 (20%)
$50.000 simultánea. Recompensa debida
Tenemos en cuenta por Julio a favor de
la calificación del la comunidad
mayor aporte
3.campo $ 600.000 Propio Cleo No
4. instrumental $ Propio: art. 464 inc. Julio Si: $ 100.000
100.000 m. Recompensa debida
por Julio a favor de
la comunidad
5.departamento Ganancial: Cleo Si: $20.000
$100.000 adquisición Recompensa debida
simultánea. por la comunidad a
Tenemos en cuenta favor de Cleo
la calificación del
mayor aporte
6.isla $100.000 Propio: adquisición Cleo Si: $80.000
sucesiva. Tenemos Recompensa debida
en cuenta la por Cleo a favor de
calificación de la la comunidad
primer adquisición

Una vez terminado el paso 1 veamos el paso 2, como dijimos nos vamos a
quedar solo con todos los bienes que hayamos calificado como bienes gananciales
para poder formar nuestra bolsa de gananciales y los vamos a colocar en una
columna de gananciales, en medio de otras dos columnas, en las que vamos a
representar las operaciones que vamos a realizar con ambos cónyuges.

Llegado este punto ustedes se preguntarán ¿Y por qué nos vamos a quedar
sólo con los bienes gananciales? La respuesta la vamos a encontrar en lo dispuesto
por el artículo 497 del CCCN que establece: “Masa partible La masa común se
integra con la suma de los activos gananciales líquidos de uno y otro cónyuge” y el
art. 498 que agrega “División. La masa común se divide por partes iguales entre los
cónyuges, sin consideración al monto de los bienes propios ni a la contribución de
cada uno a la adquisición de los gananciales...”.

Entonces vamos a armar nuestra bolsa de gananciales, lo que gráficamente


se expresaría así:

CLEOPATRA COMUNIDAD O JULIO CESAR


BOLSA DE
GANANCIALES
$ 300.000 (1)
+ $ 100.000 (5)
$ 400.000

Bien, ya tenemos la suma de los gananciales ahora vamos a continuar


incorporando el paso 3, es decir, vamos a descontar las deudas que sean carga de la
comunidad, en nuestro ejemplo sería que tenemos que restar las cuotas adeudadas
del colegio:
CLEOPATRA COMUNIDAD O JULIO CESAR
BOLSA DE
GANANCIALES
$ 300.000 (1)
+ $ 100.000 (5)
$ 400.000
- $ 70.000
$ 330.000

Bueno, ahora sabemos que hay para repartir entre los dos cónyuges $
330.000, pero también sabemos que en este caso hay varias recompensas, en el
próximo paso vamos a ver cómo trabajar con las recompensas.
Para el paso 4, partimos de la base, como ya les adelanté, de que las
recompensas deben generar una doble anotación, es decir, se van a sumar o restar en
la columna de gananciales y al mismo tiempo se van a sumar o restar en la columna
de uno de los cónyuges.
Pero, ya se preguntarán ¿sumo o resto? Y ¿adonde? Bueno, eso depende,
ustedes vieron que si el cónyuge se benefició en perjuicio de la comunidad, el
cónyuge le va a deber la recompensa a la comunidad, y viceversa, si es la
comunidad la que se benefició en perjuicio de uno de los cónyuges, es la comunidad
la que le va a deber la recompensa a ese cónyuge que se perjudicó. Entonces en la
columna de quien debe la recompensa se debe restar la recompensa y ese mismo
monto se debe sumar en la columna de aquel a quién se deba esa recompensa.
Lo vemos con nuestro ejemplo, hemos encontrado en el planteo dado cuatro
supuestos en los que se deben recompensas: en los puntos 2, 4, 5, y 6. En el punto
2, por la compra de la camioneta dijimos en nuestro recuadro que sí había un
derecho de recompensa debida por Julio a favor de la comunidad, por ese 20 % de
dinero ganancial que se utilizó en la compra. Entonces en este caso que Julio se
benefició (porque el bien se calificó como propio) en perjuicio de la comunidad
(porque se utilizaron fondos gananciales) vamos a colocar este monto $ 10.000 (20
%) sumando en la columna de la comunidad y restando en la columna de Julio. Esto
quedaría así:
CLEOPATRA COMUNIDAD O JULIO CESAR
BOLSA DE
GANANCIALES
$ 300.000 (1)
+ $ 100.000 (5)
$ 400.000
- $ 70.000
$ 330.000
+ $ 10.000(2) - $ 10.000 (2)

En el punto 4, por la compra del instrumental (que se calificó como bien


propio) concluimos que había un derecho de recompensa debida por Julio a la
comunidad, debemos proceder igual que en punto anterior. Lo graficamos así:
CLEOPATRA COMUNIDAD O JULIO CESAR
BOLSA DE
GANANCIALES
$ 300.000 (1)
+ $ 100.000 (5)
$ 400.000
- $ 70.000
$ 330.000
+ $ 10.000 (2) - $ 10.000 (2)
+ $ 100.000 (4) - $ 100.000(4)

En el punto 5, por la compra del departamento habíamos dicho que había un


derecho de recompensa debida por la comunidad en favor de Cleo. En este caso es
la comunidad la que se ve beneficiada (porque el bien se califica como ganancial) en
perjuicio de Cleo que aportó fondos propios en la adquisición, por eso el monto de
la recompensa se va a restar en la columna de gananciales y se va a sumar en la
columna de Cleo. Nos va quedando así:
CLEOPATRA COMUNIDAD O JULIO CESAR
BOLSA DE
GANANCIALES
$ 300.000 (1)
+ $ 100.000 (5)
$ 400.000
- $ 70.000
$ 330.000
+ $ 10.000 (2) - $ 10.000 (2)
+ $ 100.000 (4) - $ 100.000(4)
+ 20.000 (5) - $ 20.000 (5)

En el punto 6, por la compra de la isla existe un derecho de recompensa


debida por Cleo en favor de la comunidad. Lo vamos a representar entonces
sumando en la columna de gananciales y restando en la columna de Cleo el monto
de la recompensa. En nuestro gráfico:
CLEOPATRA COMUNIDAD O JULIO CESAR
BOLSA DE
GANANCIALES
$ 300.000 (1)
+ $ 100.000 (5)
$ 400.000
- $ 70.000
$ 330.000
+ $ 10.000 (2) - $ 10.000 (2)
+ $ 100.000 (4) - $ 100.000(4)
+ 20.000 (5) - $ 20.000 (5)

- $ 80.000 + $ 80.000 (6)


$ 500.000 (subt.)

Llegamos al quinto paso, aquí es adonde partimos la bolsa de gananciales. Ese


subtotal que obtuvimos lo vamos a partir a la mitad y vamos a colocar el monto resultante
en las dos columnas pertenecientes a los cónyuges. No se confundan, en nuestro ejemplo,
cuando partimos el subtotal vemos que nos da $ 250.000, pero eso no quiere decir que cada
cónyuge se lleva estos $ 250.000, por eso debemos colocar ese monto en la columna de
cada cónyuge y ver qué pasa con los montos correspondientes a las recompensas.
CLEOPATRA COMUNIDAD O JULIO CESAR
BOLSA DE
GANANCIALES
$ 300.000 (1)
+ $ 100.000 (5)
$ 400.000
- $ 70.000
$ 330.000
+ $ 10.000 (2) - $ 10.000 (2)
+ $ 100.000 (4) - $ 100.000(4)
+ 20.000 (5) - $ 20.000 (5)
- $ 80.000(6) + $ 80.000 (6)
$ 500.000 (subt.)/2=
+ $ 250.000 $ 250.000 + $ 250.000

Entonces es así que llegamos a la cuenta final, para poder saber cuánto se llevará
cada cónyuge sacamos la diferencia entre lo que dieron sus recompensas en más o en
menos con el subtotal que hallamos en la columna de gananciales.
CLEOPATRA COMUNIDAD O JULIO CESAR
BOLSA DE
GANANCIALES
$ 300.000 (1)
+ $ 100.000 (5)
$ 400.000
- $ 70.000
$ 330.000
+ $ 10.000 (2) - $ 10.000 (2)
+ $ 100.000 (4) - $ 100.000(4)
+ 20.000 (5) - $ 20.000 (5)

- $ 80.000(6) + $ 80.000 (6)


$ 500.000 (subt.)/2=

+ $ 250.000 $ 250.000 + $ 250.000


$ 190.000 $ 140.000

Así llegamos al paso 6 que es cuando descubrimos cuánto le corresponde retirar de


la bolsa de gananciales a cada cónyuge. En el caso que estamos analizando a Cleopatra le
va a corresponder retirar $ 190.000 y a Julio César le va a corresponder retirar $ 140.000,
ese es el resultado final que deben hallar, para eso es que ustedes van a practicar
liquidación, para saber qué le corresponde a cada cónyuge de la bolsa de gananciales y
como ya les había adelantado, si nosotros sumamos lo que corresponde a cada cónyuge
volvemos al monto que obtuvimos al calcular el activo (la suma de los bienes gananciales)
menos el pasivo (las deudas-cargas de la comunidad) en el tercer paso de nuestra
liquidación ¿Lo recuerdan? Ese es el monto que efectivamente tenemos para repartir. En
nuestro ejemplo, si sumamos los $ 190.000 de Cleo con los $ 140.000 de Julio César
volvemos al monto de $ 330.000 que les anticipé es lo que efectivamente teníamos para
repartir.

You might also like