You are on page 1of 11

En la primera parte nos habla que los incrementos al momento de tomarlos , siempre hay que

tener la posibilidades que estos incrementos se dean de forma inadecuada lo cual es la peor forma
y también incrementos que están sometidos a cualquiera de los errores tratados hasta el
momento. Este debe ser ejecutado en una sola operación. Salvo en ocasiones.

SEGREGACIÓN

Cuando empieza hablar de segregación se nos muestra en una botella esferas de un solo color mas
grandes y las blancas de menor tamaño. Luego de mover durante 4s esta botella se puede notar
como las más finas (pequeñas) pasan al lugar de al fondo mientras las más gruesas (grandes)
quedan suspendidas.
Ahora en este ejercicio se puede notar que se logra usar bolillas de igual diámetro pero de diferente
densidad, las plateadas son metálicas y las doradas son plásticas, siendo de mayor y menor densidad
respectivamente. Luego de realizar el mismo ejercicio que en la primera parte la conclusión final fue
que las esferas de mayor densidad se van al fondo, esto es conocido como segregación por densidad.

En estos casos las segregaciones húmedas


se dan hacia arriba, formando un espejo
como se puede notar en la imagen, de
donde nos señala que los incrementos que
tome la muestra señalada con una x no
serán representativas.

Y cómo poder combatirlo? Un


Homogenizador triaxial es una solución
óptima. El material tiene que estar a malla
milimétrica de donde lo ideal es que el P80
malla 10 (2mm).

HOMOGENIZADOR TRIAXIAL
El movimiento del cilindro es triaxial en 3 ejes.

MORTERO O FRAGMENTADOR

-Algo que tener en claro es


que el parámetro más sensible
es el diámetro al cubo.

-Cuando se tiene trozos


mayores se busca tener uno
representativo pero que este
sea menor al diámetro
máximo.

-En la imagen de la izquierda


se puede lograr ver un
fragmentador.

Pudimos ver que sobre la base se


logró insertar un trozo de roca
para luego poder introducirle
encima un pistón, con la finalidad
que con la comba darle 2 golpes y
este trozo pueda reducirse a
partículas menores, la finalidad era
obtener muestras menores a la
pulgada.
No es correcto poder colocar los testigos en madera. Otro defecto en la imagen derecha es que no
cuenta con una tapa.

La mitad de un testigo va al análisis y el otro va a la caja. En el mundo del muestreo se divide en 2,


material particulado y material insitu que es el material donde se obtiene los testigos.

Espátulas para poder coger las muestras


particuladas. Aparte para poder darle una
separación de una de otra.
Karton Plast

Las más recomendables son :

El método tradicional es poder usar la brocha y con agua con la finalidad de poder visualizar mejor
las texturas e inicializar con el logueo, como se podrá visualizar en la siguiente imagen.

Esta es otra forma de poder humectar a la roca


Lo correcto para poder marcar el corte de un testigo es con una crayola porque si se usa plumón
indeleble hace que este que contiene orgánicos pueda cambiar en algo el contenido.

Luego de poder tener todos los trozos en la bolsa lo correcto es colocar el precinto después de un
doblés con la finalidad que no se humecte, el dobles debe ser tipo acordeón. El recinto de
seguridad es el último paso y para que este pueda retirarse es mediante la forma de cortarlo. En la
imagen derecha podemos ver cómo queda la muestra.

Espátula con base cuadrada


angular, con la finalidad de calzar
dentro del piso y paredes del
recinto de los testigos
Vemos el levantamiento de las
pequeñas partículas que están
quedando con ayuda del
separador y espátulas,

Brocha especial que sirve de gran


ayuda con las partículas finas que
quedan en el recinto de los
testigos. De esta forma con la
brocha se puede ir recogiendo las
partículas finas con la espátula,
pareciendo como una escoba y
recogedor. Lo importante es que
la brocha no toque los dedos y la
muestra no esté húmeda.

CARACTERÍSTICA GEOMETALÚRGICA

-Competencia mecánica (dureza), de donde el diamante (10) es quien tiene mayor dureza de
rayado. Para poder determinar este se logran mediante el PLT (POIN LOAD TEST), este me mide la
competencia mecánica en mega pascales. Lo único que se necesita es tener un trozo de 9 a 15 cm
dependiendo del diámetro.
La densidad es necesaria muestrearla sistemáticamente, esta es muy variable .Las gangas están en
2,6 mientras que los sulfuros están en 4 .

En esta parte podemos ver una


máquina generando presión a la roca
aumentándola con la palanca. De
donde el operario anota cuánto es la
presión registrada por la máquina al
momento de su ruptura.
Para evitar selección con un flexómetro
,mido una cierta cantidad, por ejemplo
elegir una muestra cada 5m, 15m o
donde caiga dicha profundidad pero para
todos igual. Con esto evitaremos la
desmejora de la muestra.

Es correcto el uso de guantes y pañitos


húmedos hacia los guantes, espátulas y
demás cosas con el fin de no poder
contaminar la roca.

Ahora en este punto se nos señala cual


debemos usar y cuál no para poder evitar la
contaminación de la muestra y del
laboratorio como se llega a mostrar en la
imagen anterior explicada en clase.
El problema en el Splitter Jones es el cuidado
en el echado de las muestras, porque de no
ser el correcto echado proporcional
ocasionará que no sea lo mejor para su
procedimiento.

La parte superior debe estar por debajo de la


cintura. En la parte superior podemos ver
que tiene una alimentadora que llegar dar el
material para poderlo acomodar de forma
correcto.

La velocidad de giro de la base se manifiesta en ¼ parte .

Lo que aquí podemos ver es que el material que viene estando en


tolva cae a la rampa de vibración haciendo que pueda caer en
cascada y que su giro este programado de tal forma que combine
con el material de la tolva de alimentación. Este el mejor método
de submuestreo, lo cual su único inconveniente es la rampa.
CORRECTOS GUANTES

SPRAY, tiene gran uso en el campo


pero que al momento de poder
esparcirlo cae en nuestras
manos,cuerpo,etc.

Lo mejor es los sprays de pigmentos


orgánicos.

Malla de separación de 47 micrones.


Manta de cuarteo

You might also like