You are on page 1of 114

DERECHO INFORMATICO

4/8/2021

Considerar al derecho informático, esta discutido, como una rama del derecho, hoy se esta viendo si podría ser
considerado una rama autónoma, la doctrina moderna hoy no la considera así. En cuanto a las marcas, derecho de
autor, patentes, está más cerca de lo que nosotros creemos. Legal tech, es como llevamos nuestro servicio jurídico a la
red. Hoy tenemos formas de generar contratos en línea, sin la necesidad de contacto.

La tecnología y la propiedad intelectual es enorme, porque mediante esta creación intelectual, al ingresar a una red
global, los riesgos son enormes, por ello la protección debe ser enorme. Los derechos de autor también han sufrido un
cambio radical, por las nuevas formas de bajar la música.

Informática y derecho, como impacta la informática en el ámbito del derecho. En el cominzo del boom tecnológico, que
generó un impacto histórico, el hecho épico seria el nacimiento de la sociedad de la información.

SOCIEDAD DE LA INFORMACION, hoy en día la información tiene un valor importante en el mundo y en la economía,
este proceso atravesó un periodo de internalización de la tecnología.

APRIXIMACION: el concepto de “sociedad de la información

La tecnología abre la oportunidad de expandir el DATO, a escalas desconocidas hasta este momento, se generó por el
uso de la tecnología, y sin duda la internet tuvo un papel importantísimo, en la generación de datos.

Castell, refiere que comprende a un periodo histórico caracterizado por una revolución tecnológica centrada en las
tecnologías digitales de información y comunicación.

Las tic, son vías que sirven que sirven a la comunicación digital, la sociedad de la información es importante el dato
acentuado del registro informático, para trasladarse, conservarse y llegar a cualquier lugar del mundo y para la
comunicación.

A nivel internacional existe una preocupación, por la manera en que impacta en el desarrollo de las personas, la
tecnología impacta de manera positiva impactara de manera positiva, un país sin tecnología no crecerá de manera más
adecuada, porque hoy en día todo pasa por la tecnología.
En la economía esta sumamente unido, porque permite para ampliar la productividad, ofrecer productos diferenciados y
ofrecer diferentes cosas.

Las TICs son tecnologías que se basan en tecnologías de la información, son importantes las redes, tanto locales como
globales, aquellas que toman relevancia son las globales, fibra óptica, tecnología digital, la internet de manera general;
hoy por hoy lo que más se usa es fibra óptica, lo importante es el concepto, para tener tics se necesitaría un canal
optimo, y estará atado a la tecnología que tengamos en ese momento y en ese lugar.

+ hoy en día se puede comparar con la fiebre del oro, es importante y muy codiciada la información; porque nos hace
trazables, nos pueden conocer mediante la información, saber que gustos tenemos, cuanto dormimos, y demás. Si bien
es una gran ventaja la tecnología, también es una manera que tienen las redes de conocernos, y enviarnos nformacion
de aquello que estuvimos buscando. La información es muy importante, las grandes empresas buscan informacion y en
ocasiones sin conocimiento.

+ internet, es criollo, la red de redes, internet no es un solo lugar, no está en un solo lugar físico, interner es la unión de
muchas redes, de muchos servidores, es una gran red; la información circula constantemente y circula por todas las
redes del mundo, es una red de computadoras interconectadas de manera global.

SOCIEDAD DE INFORMACION
Estos números son anteriores de la pandemia, con esta pandemia, se incrementó masivamente. Se temió que colapsara,
y se marca una gran tendencia que todo gire a través de internet, lo que se marca es una tendencia de ciertas
aplicaciones, como face, Instagram, lo que permite la internet, es una ruptura de limites temporales, y espaciales, no
importa el horario ni el lugar donde se hallen situados las personas que están conectadas.

En internet se esa construyendo una nueva sociedad, un nuevo grupo social. Por ejemplo los gammers.

+ países que se reúnen par expresar cierta preocupacion en torno al desarrollo e incorporación de las nuevas tecnologías
en los tratados internacionales, en ginebra 2003 se reconoce las metas del desrrollo de la declaración del milenio, como
erradcar con la tecnología, errdicar la extrema pobreza, mortalidad infantil, etc, ya desde el 2003 se dice que la
tecnología es fundamental para el desarrllo.

CUMBRE MUNDIAL SOBRE LA SOCIEDAD DE LA INFORMACION DE LA ONU


TUNEZ 2005 eleva la vara

Considera que los gobiernos deben implementar y desarrollar las TICs, es muy importante en este desarrollo el factor del
soporte de las TICs, hoy la tecnología no es un gasto es una inversión, ya en Túnez 2005, se comienza a hablar y a sugerir
la inversión a los países para generar una mayor utilidad.

También es importante poder llegar, acceder a esta tecnología, de nada sirve invertir en tecnología, y que el ciudadano
no pueda llegar a obtener esta tecnología, o que solo esté disponible para unos pocos. Que este disponible para todos,
como crear cuotas para llegar a comprar una compu, o que se den leyes como determinar internet como u¿Cómo bien
publico, que haya igualdad para todos en los accesos.
+ aun teniendo tecnologia, se genera una brecha digital, es una diferencia que se genera por no tener recursos
económicos, o por n tener los conocimientos básicos, por ejemplo, las clases virtuales por la pandemia.

Siempre se trata de acrtar esta fecha digital.

No es un tema menor achicar la brecha, la comisión interamericana de DDHH ya promueve el acceso a internet y a la
tecnología movil, que todos puedan llegar a tener un celular o una computadora, no solo por la comunicación, sino
también por los pagos que se están comenzando a realizar. En un futuro, todo se realizara mediante la digitalización.

DERECHO INFORMATICO

No es autónoma, comparte con otras ramas, como laboral, de familia, penal y así con las demás ramas. Hoy se utiliza de
una manera didáctica para poder aglutinar todo lo que se vio en otras materias. Si vamos al cocepto especifico, la real
academia española, dicen que es el tratamiento sistemático y eficaz realizado mediante maquinas, hoy le decimos los
procesasores, aquello que hace que todo funcione, ya que hoy en dia tenemos computadoras en todos lados.

INFORMATICA Y DERECHO

Extendió su existencia en todos los aspectos, es de tal naturaleza que el derecho no puede esquivar en todo aquello que
esta la informática. El derecho no puede hacer caso omiso, a la informática, porque el derecho es un regulador de
conductas sociales, si estas conductas se trasladan al ciber espacio y comienzan a desarrollarse en redes de
comunicación el derecho no puede hacer la vista gorda. El derecho debe ocuparse de lo que esta sucediendo en internt,
por ello es una vinculación importante, para regular las conductas que se dan en el ciber espacio. Por ello así comienzan
a darse los sistemas regulatorios en internet.

+ el derecho no va a la par del avance de la tecnología, por lo largo de la burocracia al regular las leyes, por ello al ser tan
dinámico se aplican algunas figuras, pero no hay específicas, por ejemplo, la estafa, engloba todas pero el tipo penal no
es abarcativo de la conducta.

Esta atravesado por un aspecto técnico la informática, lenguaje técnico, como el conocimiento técnico, se debe tner al
menos una noción básica del tema para aplicar el derecho de la mejor manera posible. La mutabiidad es útil, porque va
cambiando y mutando constantemente, la informática genera un nuevo escenario para el ejercicio y goce de los
derechos, porque se habla de un derecho por la C.N. que en su concepción tradicional tenia una dimensio bien conocida,
libertad de exprsion, por ejemplo en un diario, en una reunión la libertad de pensamiento, pero en internet, las
dimensiones y límites de los derechos son diferentes porque el entorno es diferente, un simple comentario se puede
volver viral de un momento a otro. Como algo que nació de algo tan chiquito podría tener una magnitud sideral, cpor
eso debemos ver cuáles son los limites. Quizás por ello se debe tener un poco más de regulaciones para no vulnerra
estos derechos humanos.

Es un escritor del derecho que manifestaba que la tecnología avanza muy rápido y el derecho es mucho más lento. Lo
que hace que los libros queden obsoletos y no pueda explicar lo que sucede en el mundo moderno.

DERECHO INFORMATICO
Existen principios del derecho informático, como el de no discriminación, como normas específicas del derecho
informático, el documento electrónico también. Sin embargo, escritos principios de neutralidad tecnológica no deben
estar atados a una tecnología específica, se buscan que los preceptos jurídicos no estén atados a una tecnología
especifica. Estos principios deben estar presentes cuando el legislador a futuro legisle. Que sea funcional, para que todos
los que utilicen lo puedan hacer de la misma manera, la comunicación debe ser para todos, que haya una interrelación,
ya sea comunicarse de manera analógica o de manera digital, lenguaje analógico o lenguaje digital. Si bien hay principios
propios no son muy ajenos a los principios generales, son incorporados para explicar de una mejor manera al derecho.

Surge ante la necesidad de lo que sucede en las redes locales y globales y las nuevas formas dde eejrcer derechos y
contraer obligaciones, y las nuevas inversiones que se va dando con la tecnología, aparecen modelos contractuales no
conocidos. Ante las nuevas necesidades surgen. Algunos creen que es autónoma, delpech, principios propios si pero a la
larga serán comunes, hay algunas leyes que son informáticas, pero necesitan del soporte general, se necesita la parte
general del código que es donde se haya la regulación, la autonomía es capciosa.

Zamora opina como Delpech, eran más conservadores, hoy las corrientes actuales son más precursores. Zamora y
Delpech, piensan lo mismo, los abogados modernos, tienen un pensamiento más actual, porque necesitan de todas las
materias de todas las ramas del derecho tradicional, contrato, penal parte general, laboral, administrativo, procesal, hay
una estrecha vinculación entre todas.

INFORMATICA JURIDICA

Lo importante es la informática es lo primordial, al hablar de la materia derecho informática, se vera el derecho aplicado
a la informática, en esta parte se ve la informática aplicada al derecho al revés. Explica que es importante el software,
los operadores jurídicos, abogados, poder judicial, comienza a jugar con las herramientas informáticas, todo lo que
usamos a diario tiene una explicación jurídica y obedece a algo con objetivos especifico, el objetivo específico viene a
completar agilizar, y lograra una mayor eficiencia de todas as labores jurídicas, facultando el aprendizaje el ejercicio
profesional y enalteciendo la función jurídica.

+ la informática jurídica, viene a simplificar la labor jurídica desde distintas ópticas, o complementaría. Se puede
describir a los procesos de creación y conocimiento del derecho, es interdisciplinaria porque mezcla a los ingenieros o
analistas que trabajando de manera conjunta con abogados se dedican a desarrolla software para la creación y
aplicación jurídica, lo que trata el sofewre s el quehacer jurídico, es INTERDISCIPLINARIO, se elabora de manera
conjunta.

INFORMATICA JURIDICA

EL OBJETIVO PRIMORDIAL DE LA INFORMATICA FJURIDICA ES OPTIMIZAR LA LABR DE LOS OPRADORES JURIDICOS.

+ SON 3 distintas, lo que se trata de generar es especias, que sean capaces de explicar los estadios de la informática
jurídica, lo que nos enseña son los estadios que tuvo la informática jurídica, eso no quita que los servicios jurídicos
modernos, tienden a atener uno o mas tipos de informática jurídica, lo que se dio es un avance y permitió sectorizar.
Base de datos por ejemplo de fallos, administra la base de datos, lo que hace genera el desarrollo software, para el
desarrollo y almacenamiento de datos de fallos, procesando cruzando información de los datos, nos procesan los fallos
de manera mas fácil. Facilita el acceso y búsqueda de la información jurídica, la jurisprudencia, o las leyes, cuando se
ingresa a infoleg, se ingresa a una base de datos que almacena los datos y actualizaciones de todo o jurídico.

Vino a facilitar la búsqueda de datos, de fallos, de jurisprudencia, ya que era muy engorroso, buscar la documentación
de una manera mas ágil y simple. SAIG, INFOLEG, LA LEY

la informática aplicada a gestión le empezó a prestar importancia no solo a la información jurídica, como extracto sino
como un dato objetivo y medible, un extracto de la realidad jurídica de un estudio, como poder ver la cantidad de
clientes que tiene un abogado, sino las causas que tenga abierta. Se optimiza ciertos aspectos puntales de la labor diaria,
abarca la optimización de ciertas tareas, depende del tipo de software que tenemos, si es completo o más acotado.
Administrar el gerenciamiento, los euros, posibilidad de hacer chats interno, base de datos internos, generar redes
locales, generar modelos locales, el poder judicial, lo aprovecha de manera completa.

E lex doctor es un sistema muy útil que permite generar oficios, avisos, llevar un mapeo de gastos e ingresoso que hay
en un estudio, permite facilitar la labor judicial a los abogados. GESTION OPTIMIZO.

En la de gestión aparece en escena el QUICKVORCIO

TERCR TIPO, mas avanzado, porque la tecnología creció, y fue aumentando.


El nombre no es caprichoso, en este caso decido, está encaminada a generar automatización, si como poder de
automatización de ciertos roles jurídicos, del proceso de iniciar un proceso judicial o estar en una etapa administrativa.
Es aplicar a cualquier ámbito que haya discusiones jurídicas. No está en juego poder dictar sentencia definitiva como lo
haría un juez, sirve para iniciar ciertos procesos.

+ estos razonamientos jurídicos, pueden ser sistematizados, en la labor del abogado se dan ciertas situaciones que
pueden sistematizarse algunos procesos, como providencias autonotificables. Una vez que se firma un despacho se
autonotifica.

Es un APP, que adelantaba el proceso de divorcio, es para dar los primeros pasos, lo mismo que se haría en una primera
entrevista, cuando un cliente quiere divorciarse. En esta aplicación, creada por abogados de córdoba, permitía al cliente
generar mediante ciertas peguntas comenzara iniciar el proceso de divorcio, el cliente contestaba ciertas preguntas para
llevar adelante y adelantar el proceso.

El video permite ver un divorcio exprés, los detractores decían que la aplicación inducia erro, aquellos impugnadores
decían que se creaba una falsa expectativa, proporcionando un servicio diferencial y as rápido, generando una confusión
en el clente. El objetivo de los creados era genera una base de datos para el estudio, éticamente lo de expres se podría
cuestionar, pero la aplicación por ser expesee, no podía ser atacad. Lo que buscaba era la optimización, pero no lo
entendiero asi.

Se castigo a los profesionales, diciendo que fue una publicidad engañosa, suspendiendo la matrícula de los abogados
creadores de eta app. La jueza pronuncio que no se podía desconocer el avance tecnológico, como tampoco nuevas
modalidades de contratación, no obstante, sostuvo que existía la posibilidad que el ciudadano común, pueda ser
inducido a error o confusión.
PRONUNCIAMIENTO DE LA JUSTICIA

La Sra Juez señala que no se puede desconocer el avance tecnológico, así como la posibilidad de nuevas modalidades
de contratación.  No obstante, sostuvo que en principio existiría una seria probabilidad de que a través de dichas
herramientas -tal como se presentan en la actualidad según la navegación que se efectuó- el ciudadano común pueda
incurrir en su utilización en error o confusión respecto del alcance de los servicios que brinda la plataforma, así como de
los pasos procesales, tiempos y consecuencias que implica un proceso de divorcio.

Es una plataforma que permite contactar a personas con especialidades especificas, se podrá contactar a un profesional
idóneo en el reclamo que necesito.

La aplicación da explicaciones que es por ejemplo el habeas corpus, para hacer reclamos que se sucedieron en la
pandemia. Hay muchas aplicaciones que hacen alusión a nuevas formas de reclamo y de conocmiento llano para las
personas.

JURIMETRIA

+ es un servicio que se ofrece en España,

● PERMITE CONOCER: Duración

● Probabilidad de recurso y su resultado

● Trayectoria del juez o magistrado encargado

● Líneas jurisprudenciales en torno a la temática planteada, 

● Argumentaciones con más probabilidades de éxito en un contexto procesal concreto

● Conocimiento de los antecedentes, experiencia y planteamientos argumentales de la contraparte o la


empresa parte en el litigio en casos similares.
CUAL ES EL ROL DEL ABOGADO

● Duración

● Probabilidad de recurso y su resultado

● Trayectoria del juez o magistrado encargado

● Líneas jurisprudenciales en torno a la temática planteada, 

● Argumentaciones con más probabilidades de éxito en un contexto procesal concreto

● Conocimiento de los antecedentes, experiencia y planteamientos argumentales de la contraparte o la


empresa parte en el litigio en casos similares.

PROMETEA: DEFINICION

Es una poderosa plataforma dotada de inteligencia artificial que permite al jurista explorar y analizar de forma simple e
intuitiva información en torno parámetros más relevantes en torno a un proceso judicial concreto. 

Con jurimetria se ofrece mapear el pleito, a que juzgado debe ir, que porcentaje tengo de ganar. Junta precedentes
judiciales y los estudia para darme una estadística ante tal tipo de accidente tengo tal probabilidad de ganar el pelito. Es
un gran avance jurídico, ya no se requiere de un abogado que tenga ese nivel de conocimiento, con el software tengo la
posibilidad de ver la probabilidad de ver si se puede ganar el palito, si se puede arreglar, o seguir a instancias superior,
es bastante complejo, y no es tan ajeno a nuestra realidad. Esta modalidad viene a modificar el ejercicio, judicial y el
tribunal, interactuado el agente judicial tomando nota de los datos y generando un dictamen que pase a manos del juez
o del fiscal.

+++++++++++++++++

11/8/2021

Propiedad intelectual, las mismas palabras definen esta palabra. Es la protección que le da la ley al autor de una obra
científica, literaria, artística, debe cumplir ciertos requisitos estas creaciones de las personas. Cuando estas creaciones
puedan generar un aspecto pecuniario, una ganacia a quien lo crea, como también cuando se hace visible a teceros para
que no tomen uso de ello, que creo y lo usa otro autor con nombre propio.

La propiedad es un bien preciado y tanto la constitución como los tratados le otorgan una gran importancia. La
propiedad es importante, se debe saber distinguir que tipos de creaciones se engloban, que seguramente son distintas
una de otras. Una creación artística, una música un tema que se sube a la red, por ejemplo, el autor no tiene la posesión
de la creación de un cd, por el contrario se realizó para se escuche, se difundan por ello se debe proteger.
Es muy tema muy importante ya que a la gente le interesa que se creen cosas nuevas. Cosas que hagan al avance de los
tiempos que estamos viviendo. Se busca fomentar estas creaciones.

+ para ser considerada propi intelectual, debe reunión ciertos requisitos, que la ley exige.

+ para poder registrar una marca y poder ejercer los derechos que me requiere la ley, debe cumplir los requisitos que
quiere la ley, más allá que estemos hablando de una creación susceptible de ser creada, si no cumple los requisitos no es
considerada. No basta que tengamos una creación, sino se cumplen los prepuestos o requisitos para gozar de la
propiedad legal.

Muchas veces esta propiedad se materializa en lo físico como en un libro, se presenta el mayor desafío cuando este
proyecto se desmaterializa por completo, como cuando entra a las redes y es susceptible de llegar a millones de hogares
y es casi imposible proteger.

Esto viene desde la concepción misma del derecho, s al derecho le interesa estas creaciones, también le interesa que
salgan y se conozcan por todos.
ACTIVIDAD HUMANA

Se busca regular y proteger, y no siempre el derecho nace con el registro, en ocasiones será suficiente el conocimiento la
publicidad puede producir efectos legales sobre esta creación, para lograr cierta protección legal.

+ siempre se piensa en una creación humana, no en un animal u otro ser vivo, en principio no se piensa que esos sujetos
son pasibles d creaciones intelectuales.

Como seres pensamos se nos destaca la posibilidad de crear constantemente. Hoy por hoy, estamos viendo creaciones
que no vienen del intelecto humano, estamos comenzando a ver creaciones que proviene de la inteligencia artificial. Hay
muchas qu no se ven detrás de eta inteligencia humana.

Estamos comenzando a transitar este camino, que llevara un largo tiempo, no se requiere un robot, o una maquina, o
que importa es la capacidad de razonamiento de etas maquinas.

+ la inteligencia artificial es un tipo de creación humana incorporada a una máquina, intentando emular el pensamiento
de las personas, son computadoras con enorme capacidad procesamiento que fueron ideadas para imitar la capacidad
de razonamiento de las personas.

Son computadoras creadas con la finalidad de emular el funcionamiento humano. La inteligencia artificial, se carga de
datos, pudiendo mediante estos datos resolver cuestiones de una manera más rápida y eficiente, con estos datos
resuelve cuestiones que hoy son más largas.

Intelectual → esta inteligencia artificial está siendo creada con fines específicos, y se están dando para hacer creaciones
intelectuales. Canciones, y demás, aquí se da cuestiones sobre a quién pertenece esta creación. A la empresa creadora
del software, o aquel que está trabajando para esta empresa. Se debe ver los contratos.
Por ejemplo, hay una empresa de creación de cuadros, estos cuadros comienzan a tener un valor económico por su
rareza, y allí comienza las discusiones acerca de estos cuadros. Si el beneficio debe ir a la empresa que creo el desarrollo
que patento,

El derecho de autor, está entre los derechos de autor y de patentes, se fragmenta porque hay distintas creaciones que
se cruzan entre sí. Como proyecto MARCO abarca todo, propiedad intelectual, luego hay especies, como marca, autor, y
cada una cumple una función en la sociedad.

Estos bienes tienen en común el ingenio, un trabajo un esfuerzo, intelectualmente hablando, debe haber un autor, que
siempre es un humano, y aparece la posibilidad de representarlo en algo vinculado con los derechos morales.

+ los derechos morales apuntan a preservar la creación, qué no sea copiada o modificada.

Al gobierno le interesa que creen contenido y premia el esfuerzo creativo e inversión económica. En el caso de patentes,
el tiempo inventivo también tiene aparejado una inversión importante.
CONCEPTO DE PROPIEDAD INTELECTUAL

Como se engloba, es un todo entero. Aplica a todas las especies de propiedad intelectual, más dalla del espécimen que
tengan cada uno.

DERECHOS DE AUTOR

Por ejemplo, un autor agarra un tema como Luis miguel, y otro como maluma hace una adaptación, en este caso el
concepto de derecho de autor se amplia, y es tan meritorio tanto el tema de maluma, como el autor de la obra que es
Luis miguel. El derecho de autor puede ir cambando.
Hay muchos ejemplos que comprende la protección de estos derechos, estos supuestos son significativos, siempre y
cuando entren en aquello que expresa el legislador. Protege la creación por sobre todas las cosas y n así la técnica como
se produce la creación.

El ejemplo más cotidiano, sería el tema de Luis miguel como original y el cd, que se vende porque tiene protección
conexa., no puede ser grabado ni reproducido. Un derecho vinculado al derecho de autor que busca proteger algo en
particular. Otro ejemplo es el de reproducción de radio difusoras. Abarca la piratería, se busca proteger de una manera
mas amplia a los derechos de autor, una cadena que intervienen en el proceso y distribución, porque es tan importante
como el que crea la obra.

PROPIEDAD INDUSTRIAL

MARCAS

Art 1 LEY 22.362


“Pueden registrarse como marcas para distinguir productos y servicios: una o más palabras con o sin contenido
conceptual; los dibujos; los emblemas; los monogramas; los grabados; los estampados; los sellos; las imágenes; las
bandas; las combinaciones de colores aplicadas en un lugar determinado de los productos o de los envases; los
envoltorios; los envases; las combinaciones de letras y de números; las letras y números por su dibujo especial; las frases
publicitarias; los relieves con capacidad distintiva y todo otro signo con tal capacidad”.

MARCAS→ ART 2 LEY 22.362

No se consideran marcas y no son registrables: a) los nombres, palabras y signos que constituyen la designación
necesaria o habitual del producto o servicio a distinguir, o que sean descriptos de su naturaleza, función, cualidades u
otras características; b) los nombres, palabras, signos y frases publicitarias que hayan pasado al uso general antes de
su solicitud de registro; c) la forma que se dé a los productos; d) el color natural o intrínseco de los productos o un solo
color aplicado sobre los mismos.

+ se podría usar como marca roqueford, para cualquier cosa, que no sea un queso. Por ejemplo la palabra champagne
no se puede usar como nombre.

PATENTES - CONCEPTO

Una patente es un derecho exclusivo que concede el Estado para la protección de una invención, la que proporciona
derechos exclusivos que permitirán utilizar y explotar su invención e impedir que terceros la utilicen sin su
consentimiento. Si opta por no explotar la patente, puede venderla o ceder los derechos a otra empresa para que la
comercialice bajo licencia.

Creación con una finalidad especifica. Tendrá una utilidad industrial más allá que ciertas patentes como la vacuna
también ingresan en el concepto global de patentes, por englobar ciertas características.

MARCAS ART 4 DECRETO 260/96

Serán patentables las invenciones de productos o de procedimientos, siempre que sean nuevas, entrañen una actividad
inventiva y sean susceptibles de aplicación industrial.

a) A los efectos de esta ley se considerará invención a toda creación humana que permita transformar materia o energía
para su aprovechamiento por el hombre.

b) Asimismo será considerada novedosa toda invención que no esté comprendida en el estado de la técnica.

c) Por estado de la técnica deberá entenderse el conjunto de conocimientos técnicos que se han hechos públicos antes
de la fecha de presentación de la solicitud de patente o, en su caso, de la prioridad reconocida, mediante
una descripción oral o escrita, por la explotación o por cualquier otro medio de difusión o información, en el país o en el
extranjero.

d) Habrá actividad inventiva cuando el proceso creativo o sus resultados no se deduzcan del estado de la técnica en
forma evidente para una persona normalmente versada en la materia técnica correspondiente.

e) Habrá aplicación industrial cuando el objeto de la invención conduzca a la obtención de un resultado o de un


producto industrial, entendiendo al término industria como comprensivo de la agricultura, la industria forestal, la
ganadería, la pesca, la minería, las industrias de transformación propiamente dichas y los servicios.

+++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++

18/08/2021

DERECHOS DE AUTOR
Tenemos además de esta ley la convención de parís- la convención de Berna, acta de Bruselas.

Muchas veces excede el país donde se creó, tanto con las canciones, como las obras literarias.

+ se puede llegar a tener conflictos en el plano internacional, no son de aplicación doméstica, no es un tema que este
muy desarrollado, pero se necesita un desarrollo para pautas ciertos puntos.

CONCEPTO: los derechos de autor es la protección que la ley le concede al creador de una Obras intelectual
(exteriorizada) que tenga Carácter de originalidad, pudiendo ser la misma científica, literarias o artísticas

+ la ley le concede al creador esta protección al creador se lo entiende en un sentido genérico, al creador de la obra, al
creador del libro, o puede estar dentro del concepto genérico. El creador de una obra, se debe ver que se entiende con
respecto a creación de una obra. Pueden ser cosas humanas o no humanas, y que ha sido manifestada, no son
protegidas las ideas que no se han dado a conocer al público en general.

El primer filtro es la autoridad de aplicación, el segundo es el juez, la originalidad no se hace tan fácil de discernir.

Originalidad, solo la tendrán esta protección el derecho de autor, aquellas que son originales. Las tres categorías que se
protegen son científicas, literarias o artísticas.

Y la triple categoría.
Amplitud del concepto obra, la propia ley dispone cuales serán, tales como los escritos, manuscrita y digital, son
sinónimos. Escritura es en soporte internet. Incluye los programas de computación fuente y objeto, compilaciones de
datos, coreográficas, y demás. Sea cual fuera el procedimiento de reproducción. Siempre y cuando no se encuentre en
un soporte rígido, como un libro, cuando no se puede trasmitir de manera física.

La posibilidad consagrada en la ley de acudir al juez, y proteger estas facetas del derecho de autor.

También abarca a la obra derivadas, de esta obra que estamos protegiendo., los ejemplos clásicos son ls
TRADUCCIONES, ADAPTACIONES, más allá que respete el libreto original, esa adaptación goza de la protección del
derecho de autor, como resumen extractos y otras transformaciones.

+ los arreglos musicales, es común asociar una película con un tema, como, por ejemplo, rocky, el guardaespaldas, y un
sinfín de otras obras que se relacionan el tema con la obra, o la película.

El titulo de la obra cumple un rol determinante, como trasciende esta obra en el exterior. Como por ejemplo el nombre
de la película, como trasciende esta película, el titulo mismo la manera en que se exterioriza, en principio es tan
importante como la obra misma, por lo tanto la protección legal se extiende a la obra en general, al título de la obra, que
es conocida o trasmitida la obra.

EXCLUYE
La ley los excluye por ser incompatibles con la ley, no solo se regula a todos los supuestos que estén englobados al
derecho de autor. Por ejemplo, no protege, las normas, ordenanzas, resoluciones, el texto en si mismo, es una obra,
puede ser uno solo, o varios actores que crearon la ley, las características podrían creer que se debe proteger.
Principalmente por lo normativo, los derechos de autor se generan para fomentar el desarrollo cultural, las normativas
para respetar conductas en n grupo de habitantes, en un tiempo determinado.

Los derechos conexos, la retransmisión de estas noticias. La información de prensa esta destina a trascender, por ello
esta fuera de los derechos de autor.

Que sea conocido no es sinónimo que sea masivo, no necesita ser conocido por todos, si yo cumplo con los requisitos y
lo inscribí ya hace a la creación, por medio de la inscripción, y deja asentado la creación de la composición, y otras veces
las exteriorizaciones, puede cumplir un rol importante sobre todo cuando no haya registración. Muchas veces una
creación propia puede trascender por diferentes medios, como face, YouTube, y se hace masiva. La creación se extiende
y tiene un conocimiento y le concede ciertos derechos al creador de la obra. Si un autor crea una letra y posterior a ser
exteriorizada, pero NO registrada, se podría considerar también debido a que ese tema musical se publicó aunque no
esté registrado, se podría comprobar que era de quien dice de ser.
ORIGINALIDAD→ toda creación intelectual no es original, porque se le puede ocurrir lo mismo a otra persona. La
originalidad no solo se enfoca en la creación misma del autor.

Está consagrada en la ley de propiedad intelectual, es por sr una creación una obra que preenta características similares
a las obras científicas, más allá que esta creación está enfocada en un aspecto técnico. Que este protegido por la ley de
prop intelectual, puede estar cubierta por otras leyes, como prop industrial. En este caso el punto en común se
encuentra del lado de las patentes.

El objetivo principal, es proteger, en virtud de este titulo puedo repeler cualquier uso indebido. Me puedo oponer, a que
s vulnere el derecho de autor. El juez además de poner que m contenido no use, me pone un resarcimiento económico.
Esta posibilidad de repeler, esta sujeta a que yo cumpla con todos los pasos que dispone la ley. Porque de nose asi, me
resultaría mas complejo, ir a reclamar.

El bejtivo tiene que ver con el fomento del desarrollo intelectual, al estado le ineresa que haya obras de esta naturaleza,
para incentivar la creación de nuevas obras y lograr mas progreso cultural.
Tiene que ver con la otra pata de derechos, y tendrá que cumplir con los requisitos del régimen de patente, como
también si quisiera entrar en el régimen de marcas deberá cumplir con requisitos establecido, y así tiene doble
protección.

Hay vinculación entre la obra y la marca como son las creaciones de Disney, impactan de manera diversa. El
merchandaising en general

El derecho de autor, tiene una relación en el plano artístico, científico que coincido con las obras literarias, cientifics,
artísticas. La cultura incluye la lengua, diferentes usos del lenguaje, la forma de trasmicion, tiene que er con la forma en
cierto ytiempo determinado, exterioriza sus creaciones o pensamientos. Hay creaciones que identifian una década. Los
derechos de autor hacen a la cultura en general de un Estado.
+ el autor que dedica tiempo y escuerzo a este tipo de creaciones, para formar parte de la cultura y también esta el
trasfondo económico. Ya sea el autor de una canción o el autor de un libro, tiene la pretensión de obtener un redito por
ello.

La dicotomía aparece en el texto constitucional, habla de necesidad de aprender y acceder de la manera mas irrestricta,
y por otro lado esta el art 75 inc donde se busca la protección, lo que se busca con la legislación es encontrat un punto
intermedio. Por ello la protección del derecho de autor no es eterna., lo que se hace en busca de balancear estos
derechos, es limitar estos derechos en un lapso determinado, vencido el plazo la obra sera de aceso publico.

+ la protección es amplio, y no solo es plata, también protege los derechos morales. No se puede utilizar esta obra y
decir que es de otro autor, por la protección de los derechos morales, esta protección se bifurca. En el plano cultural lo
que se relativiza es lo económico.

Está limitado lo que percibe el autor. El termino copyright, es un término anglosajón y muchas es utilizado commo
derecho de autor. Conceptualmente son similares, la protección legal, es distinta. Pueden tener un punto en común y
nada mas.
+ ambos buscan proteger los derechos de los autores, lo hacen de manera distinta. El predominio de normas
imperativas, no podemos renunciar a los derechos de la obra y que hagan lo que quieran. El día de mañana se entera
que están alterando una obra, aunque no sea heredero, podría reclamar también, en el copyrahy no existe.

CONTENIDO

CONTENIDO DE LOS DERECHOS DE AUTOR

Aproximaciones→

El derecho de autor reconoce al creador de obras intelectuales una doble vertiente de facultades exclusivas, oponibles
erga omnes, que forman el contenido de la materia: las de carácter personal destinadas a la protección de su
personalidad en relación con su obra, cuya finalidad es garantizar intereses intelectuales, que constituyen el llamado
derecho moral, y las de carácter patrimonial concernientes a la explotación de la obra, que le permiten obtener una
remuneración cuando se utiliza su creación y constituyen el llamado derecho patrimonial.

+ los contenidos que están protegidos, son los morales y los patrimoniales, el aspecto económico tiene distintas
vertientes, no solo el derecho a cobrar por cada presentación. Y lo moral tiene que ver con o extrapecuniario. La ley le
da distintos alcances a uno u otro, y están ideados para diferentes cuestiones

DERECHO MORAL: Concepto→ El derecho moral está integrado, en sustancia, por el derecho del autor a decidir la
divulgación de la obra —o derecho a inédito— (darla a conocer o mantenerla reservada en la esfera de su intimidad) y a
exigir que se respete su condición de creador y la integridad de su obra como entidad propia. En muchos países la
legislación reconoce expresamente el derecho de retracto o arrepentimiento (o derecho a retirar la obra de la
circulación por cambio de convicciones).

+ tiene que ver con la posibilidad de divulgar la obra, de darla a conocer la obra, la publico o no, la mantengo de manera
de inédita, doy a conocer mi nombre o no, soy dueño y señor de mi obra. Si quiero lo doy a conocer o no, se puede
utilizar diferentes nombres para reconocerlo, lo que tiene que ver con la paternidad de la obra, quien la creo la obra.

+ la faz moral busca que la obra no sea adulterada no sea plagiada. Yo decido que se puede priblicar y que no, que
puedo contar o no. Si decido que quiero ceder los derechos debo respetar ese contrato que firme.

DERECHO MORAL: Naturaleza → El derecho moral es un derecho estrechamente vinculado a la personalidad del


autor en relación con la existencia, la circulación y la explotación de una obra determinada; a diferencia de lo que
sucede con los derechos de la personalidad general, también denominados derechos personalísimos, el derecho moral
del autor no es innato: no lo tienen todas las personas por el sólo hecho de ser tales sino quienes crean una obra y en
relación con ésta. 

+ el derecho moral tiene estrecha relación con el actor, no se debe confundir con los derechos personalísimos. Estos
derechos personalísimos son innatos a las personas. Estos derechos no lo son, solo aquelas que generen un contenido, y
sean susceptibles de ser protegidos.

- El derecho moral nace como derecho subjetivo en cabeza exclusiva del autor, quien lo puede ejercer
discrecionalmente: puede decidir en qué momento su obra está pronta para que la conozca el público y la forma en que
ello tendrá lugar, o puede optar por no divulgarla (mantenerla inédita), por modificarla e, inclusive, por destruirla. 

DERECHO MORAL: ENUMERACION→

● DERECHO DE PATERNIDAD: Se centra en la noción de autor misma, protegiendo su investidura, es considerado


uno de los derechos morales más importantes. 

● DERECHO DE DIVULGACION: La publicación de la obra es un derecho facultativo del autor y que según su libre
albedrio puede ejercer –o no-. El consentimiento del autor o de los titulares es clave en los derechos de autor. 
● DERECHO AL RESPETO Y A LA INTEGRIDAD DE LA OBRA: Busca proteger la integridad misma de la obra, de
modo tal que no sea objeto de adulteraciones o modificaciones sin el consentimiento del autor.

DERECHO AL RETRACTO O ARREPENTIMIENTO: Su función es permitir que el autor se arrepienta de la publicación de


una obra, por motivos de diverso tenor.

DERECHO A LA SALVAGUARDA DEL HONOR Y REPUTACION DEL AUTOR: Es un derecho muy amplio que le permite al
autor a oponerse a cualquier acto que afecte su honor o su reputación. Se encuentra reconocido en el convenio de
Berna.

+ todas estas variantes de protección busca de la obra. El derecho a la paternidad→ si bien no es propio de nuestras
costumbres apunta al autor de la obra. Derecho a divulgación, como creador decido si público o no, si doy mi nombre.
Integridad, no se puede alterar, la obra debe mantenerse en el mismo estado que yo la divulgue, tengo el derecho a que
la obra sea mutilada.

Retracto, yo decido que la obra no sea mas publicada, por este derecho que tengo por ser el autor.

La salvaguarda del autor, es una amplia protección que la obra identifique al autor, porque la obra habla por el autor.

DERECHO MORAL→ CARACTERES:

● Esencial

● Extrapatrimonial → mas allá del aspecto patrimonial.

● Irrenunciable e inalienable → inclusive cuando no haya herederos, no se extinguen permanecen vigentes.

● Perpetuo

● Imprescriptible

DERECHO PATRIMONIAL- CONCEPTO: Los derechos patrimoniales, también llamados derechos pecuniarios, derechos de
explotación, monopolio de explotación posibilitan que el autor efectúe la explotación de su obra o, como es
habitual, que autorice a otros a realizarla, que participe en esa explotación y que obtenga un beneficio económico. 

Los derechos patrimoniales son mas limitados que los morales. El autor como eje, de lo que se vincula con la protección
y circulación de la obra. Apunta a un aspecto Monetario, y puede ser impuesto a cualquiera. Son trasmisibles a los
herederos,

DERECHO PATRIMONIAL- CARACTERITICAS:

● Los derechos patrimoniales son derechos absolutos, oponibles erga omnes, pero, a diferencia del
derecho moral, los derechos patrimoniales son transmisibles y su duración es limitada

● Estos derechos patrimoniales son independientes entre sí y cada uno se ejerce por separado, teniendo
diversas consecuencias económicas

DERECHO PATRIMONIAL- REGIMEN:

"El derecho de propiedad de una obra científica, literaria o artística comprende para su autor la facultad de disponer de
ella, de publicarla, de ejecutarla, de representarla y exponerla en público, de enajenarla, de traducirla, de adaptarla o de
autorizar su traducción y de reproducirla en cualquier forma” (art. 2 Ley 11.723)

El art 2 el derecho de porp comprende la facultad de disponer y, adaptarla, venderla, traducirla, exponerla al publico.
Comprende lo que uno quiera con su obra.

CONTENIDO PATRIMONIAL- ENUMERACION:


● DERECHO DE REPRODUCCION: Refiere a la posibilidad de explotación comercial de la obra, por ejemplo, a través
de la venta de impresiones, filmaciones, etc.

● DERECHO DE PUBLICACION: Esta muy vinculado al derecho anterior, constituyendo un paso necesario para
su explotación comercial. 

● DERECHO DE DISTRIBUCION: Tiene que ver con la elección del mercado geográfico al cual esta dirigida la
obra, segmentación territorial de la obra. 

DERECHO DE ADAPTACION (O TRANSFORMACION): Esta vinculado con la posibilidad de otro tipo de aprovechamientos
económicos de la obra, por ejemplo, adaptaciones, traducciones, etc.

DERECHO A LA COMUNICACIÓN PUBLICA: Apunta a la exposición publica de la obra, es muy común en las obras visuales
y audiovisuales.

+ el autor puede admitir que la creación sea utilizada de esa o de otra forma, puede ser cedida, o utilizada. El autor es
quien decide, mediante un contrato.

El derecho de reproducción, derecho a la publicación tiene que ver con lo moral del autor, y tiene estrecha vinculación a
la faz económica. El derecho de mutilar la adaptación, el derecho de distribución decidiendo como y cuando.

TITULARIDAD DEL DERECHO

En el régimen de la ley, manifiesta que podemos tener un titular ORIGINARIO y un titular DERIVADO, quien creo el libro
será el originario. El derivado, es un titular impuesto por la ley, no es quien crea el contenido, quien la ley le consedio
esa facultad.

+ trasmisión entre vivos apunta a un contrato, mediante este contrato le cede el derecho de trasmicion, y también esta
mortis causa.

TITULARES DEL DERECHO (Art 3 y 4 ley 11723)

a. El autor de la obra; originario

b. Sus herederos o derechohabientes; derivado

c. Los que con permiso del autor la traducen, refunden, adaptan, modifican o transportan sobre la nueva obra
intelectual resultante; derivado

d. Las personas físicas o jurídicas cuyos dependientes contratados para elaborar un programa de computación
hubiesen producido un programa de computación en el desempeño de sus funciones laborales, salvo
estipulación en contrario; derivado

e. El editor de una obra anónima o seudónima →

+ estos artículos consagran como titular al autor y a los herederos, como derivados.

AUTOR DE LA OBRA

● La obra y el autor son dos caras de la misma moneda, son dos conceptos que se requieren recíprocamente: no
hay obra sin autor ni autor sin obra
● El derecho de autor es propio de una cultura que necesita que quien ha creado una obra (oral o escrita,
recién iniciada o ya concluida) sea reconocido como tal, salvo que él mismo decida ocultarse en el anonimato o
tras un seudónimo

No se concibe una obra so¿in autor,algunas veces el autor no quere darse a conocer por su nombre y aparece elos
seudónimos, o no quiere aparecer, y sera anónimo.

● El autor es el sujeto del derecho; es quien crea la obra y, como la creación intelectual sólo puede ser realizada
por personas físicas, la consecuencia natural es que la condición de autor y la titularidad originaria correspondan
a la persona física que crea la obra. 

● Las demás personas, sean físicas o jurídicas, pueden ser titulares derivados de algunos derechos de autor. Para
que haya titularidad debe existir autoría y para que una persona distinta del autor sea titular debe existir una
transferencia por parte del autor o una disposición de la ley

● Autoría y titularidad son dos conceptos perfectamente distinguibles.

TITULARES DERIVADOS- CONCEPTO→

Los titulares derivados son las personas físicas o jurídicas que han recibido la titularidad de algunos de los derechos del
autor. No se transmite la autoría, sino la titularidad del derecho. Su particularidad esta dada porque solo puede abarcar
la totalidad de los derechos de explotación (o derecho patrimonial) y nunca a los derechos morales por ser inalienables

Hay dos fuentes, mediante un contrato, y la otra fuente es la faz sucesoria, los herederos tengan derechos patrimoniales
durante un lapso de tiempo consagrado por la ley.

TITULARES DERIVADOS-supuestos:

TRANSMISION MORTIS CAUSA: Los sucesores mortis causa reciben los derechos patrimoniales que el autor no haya
transferido por acto inter vivos (por cesión). Rigen las reglas del derecho común, que no contiene normas especiales
cuando se trata de derechos de autor, salvo lo dispuesto en los arts. 31 y 32 de la ley 11.723, que se refieren a la
publicación de la imagen personal (retrato fotográfico) y de las cartas misivas.

TRANSMISION POR ACTO ENTRE VIVOS: La cesión convencional total o parcial es la modalidad tradicional de trasmitir
los derechos de autor entre vivos. El artículo 51 de la Ley 11.723 establece que “El autor o sus derechohabientes pueden
enajenar o ceder total o parcialmente su obra. Esta enajenación es válida sólo durante el término establecido por la ley y
confiere a su adquirente el derecho a su aprovechamiento económico”. En materia de programas de computación existe
presunción iuris tantum de cesión de los programas de computación en favor de las personas físicas o jurídicas cuyos
dependientes, contratados para elaborarlos, los hubiesen producido en el desempeño de sus funciones laborales.

+ nadie puede trasmitir un derecho más allá de lo que permite la ley, no pueden cederse los derechos por mas años de
lo que permite la ley.

COAUTORIA- CONCEPTO:

Hay coautoría cuando varios autores contribuyen a la creación de una obra trabajando juntos o por separado pero
creando sus aportes, del mismo o de diferente género, para que sean explotados en conjunto y formen una unidad.

+ esta coautoría se puede dar de diferentes maneras, trabajando juntos, por ejemplo, Luis miguel, interppreta, la letra y
la música la hicieron otros. Hay un combo en este caso. Lo complejo del derecho autor

COAUTORIAS- VARIANTES:

OBRAS EN COLABORACION: Cuando dos o más autores trabajan juntos, o bien por separado pero teniendo
mutuamente en cuenta sus aportes y bajo una inspiración común, el resultado es una obra en colaboración. Si los
aportes autorales no puede escindirse sin que la obra pierda su coherencia, la colaboración se califica de indivisible, o
perfecta. En cambio, se dice que la colaboración es divisible, o imperfecta, cuando la parte de cada autor puede
ser fácilmente individualizada y separada sin alterar la naturaleza de la obra como sucede, por ejemplo, en las obras
integradas por música y letra.

+ todos los que participan cumlen un rol preponderante en la creación de la obra. Ese rol puede ser distinto, por ende
cada cual percibirá lo acordado.

+ por el poderío o la masividad se logra que el producto sea conocido, como también aquel que lo escribe, ese solo no
podria hacerlo explotar, porque necesita la otra parte, por ello se hace en colaboración.

OBRAS COLECTIVAS: Aquellas creadas por la iniciativa y bajo la coordinación de una persona física o jurídica, quien la
edita y divulga bajo su nombre, a partir de las contribuciones personales realizadas para tal fin por los autores que han
participado en su elaboración, las que se funden en una creación única y autónoma, como en el caso de los diccionarios,
las enciclopedias, las compilaciones, los repertorios de jurisprudencia, los bancos de datos, etcétera. En la obra colectiva
existen, por un lado, la compilación misma y, por el otro, las obras incluidas en ésta. En general los aportes son
anónimos y forman parte de un proyecto global que intelectualmente no pertenece a ninguno de los autores que
intervienen en la obra.

´hay un trabajo en equipo, en colaboración bajo el mando de uno que es quien guía.

OBRA ANONIMA Y SEUDONIMO:

● El autor tiene la facultad de permanecer anónimo o de utilizar un seudónimo

● Obra anónima es la divulgada sin indicar, por voluntad del autor, su nombre o su seudónimo. 

● Obra seudónima es la divulgada identificando a su autor bajo un nombre artístico distinto del verdadero. El
seudónimo puede cumplir tanto la función de identificar al autor como de mantenerlo anónimo, lo cual condice
con la etimología de las palabras: falso nombre y sin nombre.

+ estas obras pueden darse a conocer, como no, utilizar un seudónimo, o publicar de manera anónima, la que publica
son los nombre. En el seudónimo se utiliza un nombre de fantasía, sin referenciar el nombre de pila.

TITULARIDAD DEL DERECHO:

Los derechos al anónimo y al seudónimo forman parte de su derecho moral a la paternidad de la obra, lo cual significa
que éste tiene la libertad de decidir si quiere que se lo identifique con su obra y cómo;

Aun cuando el autor ejerza esta prerrogativa, igualmente es el titular de todos los derechos sobre su obra, pero sus
facultades serán ejercidas por el editor que publique la obra con el consentimiento de aquél.

El art. 3º de la ley 11.723 dispone: “Al editor de una obra anónima o seudónima corresponderán, con relación a ella, los
derechos y las obligaciones del autor, quien podrá recabarlos para sí justificando su personalidad. Los autores que
empleen seudónimos podrán registrarlos adquiriendo la propiedad de los mismos".

+ el editor de la obra anónima, el art 3 dispone que le corresponde los derechos y obligaciones de la obra. Es el EDITOR,
quien suplanta al autor de la obra, al menos de manera contractual igualmente se debe ver coo se pauto. Lo que se
protege es al autor, y nada impide que saque a la luz su nombre en cualquier momento. Y eso lo puede hacer en la
medida que lo considere pertinente o necesario.

REGISTRO

APROXIMACIONES: La custodia de los derechos intelectuales resulta compleja, por cuanto muchas veces son difíciles de
controlar y proteger, como así también verificar la atribución de titularidad, para ello las leyes suelen establecer sistema
registrables que sirven para que el titular del derecho cuente con un documento o constancia de la cual emane
dicha propiedad
● Según el segmento de los Derechos de Propiedad Intelectual en que nos encontremos las reglas y los efectos
varían

● Las obras protegidas por derechos de autor detentan la particularidad que circulan muy fácilmente (crecimiento
exponencial) 

● Problema: Ubicuidad de las obras 

+ tiene una utilidad enorme en el plano judicial, porque tiene un título que el autor podrá hacer valer en juicio. Y es
como una foto del contenido que se registra. Lo que uno registra es almacenar a obra tal cual uno la genero.

POSIBLES SISTEMAS DE PROTECCION:

● Registro internacional de obras

● Sistema de reconocimiento reciproco 

● Sistema de protección automática (sin necesidad de registro)

CONVENIO DE BERNA:

● El Convenio de Berna no exige formalidad alguna como condición necesaria para conservar la titularidad, ya
que los derechos nacen con la creación de la obra (registro declarativo). Sin embargo, dispone que la protección
de la obra se regirá por la legislación del país en que se reclame la protección. Tiene mucha utilidad practica en
la protección de obras extranjeras

● Algunos países requieren el depósito y registro para: identificar y distinguir las obras; como medio de prueba;
para el ejercicio del derecho; como requisito para la constitución del derecho.

● + es amplia la protección y se aplica siempre.

REGIMEN LOCAL (Ley 11.723)

El registro de los derechos de autor en la argentina, observa algunas particularidades especiales según el tipo de
obra que se trate y puede dar lugar a diversas situaciones legales, sobre todo en el plano de los derechos
patrimoniales, por lo cual resulta necesario distinguir entre obras publicadas, obras inéditas y obras extranjeras. 

+ protege los derechos patrimoniales, y debe estar registrado para poder ejercer el derecho patrimnoial, es
determinante y excluyente. Más allá que en algunos casos, en las obras extrajeras, no exige registr. En el local es
constitutivo el registro. Las normas extrajeras tiene un régimen diferente.

OBRAS PUBLICAS:

● Son obras publicadas aquellas que han sido editadas con el consentimiento del autor, cualquiera sea el modo de
fabricación de los ejemplares, siempre que la cantidad de estos que haya sido puesta a disposición
del publico satisfaga razonablemente sus necesidades, estimadas de acuerdo a la índole de la obra.

● El editor está obligado a registrar este tipo de obras y puede ser sujeto pasivo de diversas sanciones en caso de
incumplimiento, tales como: a) multa de diez veces el valor venal del ejemplar no depositado (art. 61);
b) suspensión del derecho del autor hasta el momento en que la efectúe, recuperándose dichos derechos en el
acto mismo de la inscripción (art. 63)

En el fallo “Blaustein”, la Cámara Nacional de Casación Penal, Sala II, al tiempo de interpretar la suspensión prevista
por el artículo 63 de la Ley 11.723, dijo que dicha disposición no alcanzaría a los derechos morales del autor, sino
que la inscripción es meramente declarativa y no atributiva y en consecuencia nada condiciona la existencia del
derecho de paternidad que obviamente es inherente al acto de creación de la obra.
La falta de registro de la obra no autoriza a su plagio, toda qué vez que su integridad se protege desde el momento
de su creación, independientemente de su registro.

En el campo de los derechos patrimoniales, la jurisprudencia ha sido más tajante, resolviendo que el registro de la
obra es un requisito esencial para gozar de la protección de la ley

+ registro apunta a proteger el derecho patrimonial, es una sola pata. Tenemos también los derechos morales, estos
derechos para poder ejercerlo no necesito ese registro, porque el registro apunta a los económico. Puede venir un
cliente y que pretenda solucionar un problema, donde el saco una foto maravillosa, y el señor al publicarlo en
Instagram agarraron esa foto para una campaña publicitaria. Al no registrar la foto, no tiene el derecho patrimonial,
no puede reclamar esa foto, pero si por el derecho moral como creador del contenido, por ejemplo, comprobar que
la publicación es anterior a la publicidad.

+ lo que se debe probar es que la publicación de esa le provoco un daño moral, y probarlo.

REGISTRO

OBRAS INEDITAS: Las obras inéditas son aquellas que todavía no han sido publicadas y por tal circunstancia su registro
es meramente facultativo; 

● Art. 62 Ley 11.723: “Tratándose de obras no publicadas, el autor o sus derechohabientes pueden depositar una
copia del manuscrito con la firma certificada del depositante”

OBRAS EXTRANJERAS: La ley 11.723 no contiene disposición alguna sobre la materia, pero atento que la Republica
Argentina está adherida al Convenio de Berna, aplicándose el principio de protección automática de la obra foránea. 

● CONCLUSIONES Y PARADOJAS: El sistema argentino es inconsistente pues si bien sienta el principio general de
informalidad en las obras extranjeras, condiciona los derechos patrimoniales de las argentinas a la debida
inscripción; 

● Existe un trato desigual entre las obras extranjeras y las obras nacionales, encontrándose las primeras en
una mejor situación, al gozar de una protección mucho más amplia.

REGISTRO Y DEPOSITO

● En el Registro Nacional de Propiedad Intelectual deberá depositar el editor tres ejemplares completos de


toda obra publicada, dentro de los tres meses siguientes a su aparición. Si la edición fuera de lujo o no
excediera de cien ejemplares, bastará con depositar un ejemplar

● Para las pinturas, arquitecturas, esculturas, etcétera, consistirá el depósito en un croquis o fotografía


del original, con las indicaciones suplementarias que permitan identificarlas.

REGISTRO

Para las películas cinematográficas, el depósito consistirá en una relación del argumento, diálogos, fotografías y
escenarios de sus principales escenas.

Para los programas de computación, consistirá el depósito de los elementos y documentos que determine la
reglamentación. Por ejemplo, al realizarse el registro, debe entregarse un CD o DVD que contenga el software a
registrar. El mismo debe contener los archivos de código de fuente, ejecutables y frameworks necesarios para poder
correr el programa.

PLAZO DE PROTECCION- APROXIMACIONES:

● El plazo de protección de los derechos de autor, es el periodo en el cual se detentan derechos exclusivos sobre
la obra, para su uso, explotación y excluir cualquier injerencia no autorizada;
● A través de aquel se busca proteger al autor y a sus eventuales herederos

● La legislación local es la encargada de delimitar su duración, aunque existen mínimos a nivel internacional, por
ejemplo, la convención de Berna fija sujeta el mismo a la vida del autor más un plazo de 50 años post mortem

TERRIORIALIDAD

Dado que el derecho de autor es un derecho territorial en virtud del Convenio de Berna, porque existe en forma
separada e independiente en cada país (sistema de la territorialidad), la circulación de una obra en dominio público sólo
es legítima en los países donde también se encuentra en dominio público, pero no en aquellos en los que permanece en
el dominio privado.

REGLA GENERAL: La propiedad intelectual sobre sus obras corresponde a los autores durante su vida y a sus herederos o
derechohabientes hasta setenta años contados a partir del 1° de enero del año siguiente al de la muerte del autor (Art. 5
Ley 11.723)

● Vencido el plazo, la obra pasa al dominio público, extinguiéndose el derecho de autor

25/08/2021

PLAZO DE PROTECCION → APROXIMACIONES

- El plazo de protección de los derechos de autor, es el periodo en el cual se detentan derechos exclusivos sobre
la obra, para su uso, explotación y excluir cualquier injerencia no autorizada;

- A través de aquel se busca proteger al autor y a sus eventuales herederos

- La legislación local es la encargada de delimitar su duración, aunque existen mínimos a nivel internacional, por
ejemplo, la convención de Berna fija sujeta el mismo a la vida del autor más un plazo de 50 años post mortem.

Dependiendo el plazo de protección serán las acciones que podre iniciar. Es según la ley argentina, debo estar
seguro de poder aplicar la protección de derecho de autor. Para saber el plazo de protección hay tener en claro.
1) principio de territorialidad, principio característico del derecho de autor. Es importante la legislación
argentina, para saber el plazo de protección, cada país, podrá tener un plazo diferente, en el aspecto moral, o
patriminial. Si el conflicto rige aca, se aplica la ley arg.

TERRITORIALIDAD

Dado que el derecho de autor es un derecho territorial en virtud del Convenio de Berna, porque existe en forma
separada e independiente en cada país (sistema de la territorialidad), la circulación de una obra en dominio público sólo
es legítima en los países donde también se encuentra en dominio público, pero no en aquellos en los que permanece en
el dominio privado.

+ puede ocurrir que tengamos una obra, y el plazo de protección haya expirado, que en un país, este vigente la
protección legal, y en otro país no está cubierta. Siempre que hablamos de protección hacemos alusión a los derechos
MORALES Y PATRIMONIALES.

REGLA GENERAL
- La propiedad intelectual sobre sus obras corresponde a los autores durante su vida y a sus herederos o
derechohabientes hasta setenta años contados a partir del 1° de enero del año siguiente al de la muerte del
autor (Art. 5 Ley 11.723)

- Vencido el plazo, la obra pasa al dominio público, extinguiéndose el derecho de autor.

La titularidad va incidir en el plazo de protección. Los fines del plazo de protección es la supervivencia del autor, si vive
100 años, la protección tendrá por toda su vida, y en el caso de los herederos, tendrán esta protección 70 años posterior
al fallecimiento, se cuenta desde el año siguiente a su muerte. Desde el 1 de enero del año siguiente.

+ el otro titular derivado no especifica nada, como es la cesión de derechos, en vida el autor cede estos derechos por 10
años, y puede pasar que fallezca durante la vigencia del contrato, los beneficios pasaran a ser los herederos quienes
obtengan los beneficios.

SITUACIONES ESPECIALES

- OBRAS EN COLABORACION: El término comenzará a contarse desde el 1° de enero del año siguiente al de la
muerte del último colaborador

- OBRAS PÓSTUMAS: El término de setenta años empezará a correr a partir del 1° de enero del año siguiente al
de la muerte del autor.

+ No importa si el escrito se publicó, al año siguiente de la muerte, o si lo encontraron 20 años desues, el tiempo
cuenta desde el año próximo de la muerte del autor.

- AUTOR SIN HEREDEROS: En caso de que un autor falleciere sin dejar herederos, y se declarase vacante su
herencia, los derechos que a aquél correspondiesen sobre sus obras pasarán al Estado por todo el término de
Ley

+ la ley si contempla situaciones especiales, el ejemplo se da cuando acuerdan que comenzará a contarse posterior a la
muerte del ultimo colaborador, por ejemplo, los Rolling, hasta que no fallezca el ultimo, no comienza a correr el plazo de
protección.

- OBRAS ANONIMAS (pertenecientes a instituciones, corporaciones o personas jurídicas): Cincuenta años


contados desde su publicación. 50 años es el plazo de protección, no está el autor, es publicada por una
institución u persona jurídica, contados desde la publicación.

- OBRAS FOTOGRAFICAS: Veinte (20) años a partir de la fecha de la primera publicación. 20 años desde la primera
publicación. Por todo concepto, más allá que fallezca el autor, o viva, serán siempre 20 años, no será más de 20
años de protección.

- OBRAS CINEMATOGRAFICAS: Cincuenta años a partir del fallecimiento del último de los colaboradores
(guionista, productor, director, etc). 50 años

- INTERPRETACIONES O EJECUCIONES (fijadas en fonogramas): Corresponde a los artistas intérpretes,


productores o sus derechohabientes, por el plazo de setenta (70) años contados a partir del 1° de enero del año
siguiente al de su publicación

- OBRAS EXTRANJERAS: La protección que la ley argentina acuerda a los autores extranjeros, no se extenderá a
un período mayor que el reconocido por las leyes del país donde se hubiere publicado la obra. Si tales leyes
acuerdan una protección mayor, regirán los términos de la ley argentina. Se aplica el plazo de la legislación
argentina, si una legislación extraerá le concede una protección mayor, siempre se aplica la nuestra. Si la ley
extrajera le brinda una protección menor, se aplicará más cantidad, se aplica argentina, en mas o en menos.
- VENCIMIENTO: - Vencido el plazo, la obra pasa al dominio público, extinguiéndose el derecho de autor.

- - Sin embargo, subsisten los derechos morales.

+ si el plazo se vence, la obra pasa a dominio público, se extingue los derechos de autor, se exteingue la faceta
económica, y subsisten los derechos morales.

PLAZO DE PROTECCION → DERECHOS MORALES

- El autor de una obra que ha caído en el dominio público en vida de éste (por ejemplo, una fotografía) conserva,
sin embargo, el derecho moral porque el derecho de autor sólo se extingue en la faz patrimonial

- Debe respetarse el nombre del autor y el de la obra y asimismo respetar la integridad de la misma.

La obra se podrá actualizar, pero siempre mantendrá la paternidad de quien la creo.

+ que se mueran los herederos no quiere decir que se mueran los derechos morales, la obra debería poder convivir
en sociedad, sin ser alterada, o mutilada, más allá que venza el plazo de protección.

Derechos de autor software


- + Hardware y software: HARDWARE: Refiere a las partes o componentes físicos y tangibles de una
computadora, por ejemplo, la unidad central de procesamiento (CPU), el monitor, el teclado, el almacenamiento
de datos de la computadora (HDD o SDD), la tarjeta gráfica, la tarjeta de sonido, los altavoces y la placa base,
entre otros periféricos.

- SOFTWARE: Son aquellas instrucciones que pueden almacenarse y ejecutarse por el hardware; o conjunto de
instrucciones u órdenes basadas en un lenguaje de programación que una computadora (u ordenador)
interpreta para resolver un problema o una función específica.

- + herramienta informática que hace poder procesar dando órdenes e instrucciones para que el ordenador
realizase actividades automáticas, que ante tal secuencia el computador resuelva, agilice determinada tarea.
El software, es aquello intangible que no se ve. Y hardware→ es aquello rígido que se ve.

Software, se habla de las partes blandas intangibles. Y hardware son los elementos físicos que componen una
computadora, monitor, batería, componentes de la placa madre, que permite el funcionamiento de la máquina.

CONCEPTO LEGAL

La Ley 25.922 define el software como la expresión organizada de un conjunto de órdenes o instrucciones en cualquier
lenguaje de alto nivel, de nivel intermedio, de ensamblaje o de máquina, organizadas en estructuras de diversas
secuencias y combinaciones, almacenadas en medio magnético, óptico, eléctrico, discos, chips, circuitos o cualquier
otro que resulte apropiado o que se desarrolle en el futuro, previsto para que una computadora o cualquier máquina
con capacidad de procesamiento de información ejecute una función específica, disponiendo o no de datos, directa o
indirectamente (art. 5)

+ quien ejecuta las ordenes es el hardware, nosotros creaos las ordenes, el programador, lo que hace es crear ordenes,
instrucciones, una manera que la computadora se comporte ante tal o cual secuencia de comando. Para generar estas
ordenes se debe respetar cierto procedimiento, tiene que ver con el uso de un lenguaje especifico. En programación hay
lenguajes universalmente conocidos, cuando un programador programa utiliza ese lenguaje y otro podría leerlo
interpretar ese lenguaje universal.

Conjunto de ordenes que se almacena en el harware, la inteligencia que permita almacenar y procesar esa información,
y permita ejecutar las ordenes que se dan.

+ desde el derecho de autor nos concentramos en las ordenes.


IMPORTANCIA

Las computadoras o los artefactos similares, sólo pueden "procesar" información cuando cuentan con el programa
adecuado. Una computadora -por más sofisticada y tecnológicamente avanzada que sea- no dejará de ser el soporte
material de todo un complejo sistema informático, conforme este requerirá siempre de un programa o software que
venga a constituir el correspondiente soporte lógico, para procesar correctamente la información que le es introducida.

ELEMENTOS

- CÓDIGO FUENTE: Conjunto de líneas de texto que contiene las instrucciones que debe seguir un programa establecidas
en algún “lenguaje de programación”, que no puede ser ejecutado en forma directa por la máquina, sino que debe ser
traducido a código objeto;

+ Es el lenguaje que usa el programador para estructurar el conjunto de órdenes, que componen el software, el lenguaje
es universal, y permitirá desarrollar cierta tarea o actividad en el ordenador. No BASTA CON EL CODIGO FUENTE PARA
PROGRAMAR, se requiere de ciertos coayudantes, para que sean comprendidos por el ordenador.

- CÓDIGO OBJETO: Conjunto de instrucciones que puede ser directamente ejecutado por la máquina. No resulta
inteligible para el ser humano; la computadora tendrá un lenguaje especifico, por ello se requiere un programa que
permita poner en ejecución las ordenes mediante este programa y ponerlo en funcionamiento, las ordenes que le doy.
Se llama CODIGO MAQUINA→ señales eléctricas, en lenguaje binario, se pasa a través de un traductor, del código fuente
al código máquina. Existen dos programas, COMPILADORES E INTERPRETES.

- COMPILADOR: Programa especializado que convierte el código fuente en objeto. No es parte del software, sino que lo
traduce;

En el caso de C se utiliza el compilador, y en Pytho un intérprete. Si le damos al intérprete de Python un programa nos
dará un código vinario. Si le damos a C un programa lo hará mediante un EXE,

Si tenesmos un intérprete entendemos de manera simultánea, en el caso del compilador, lo traduce en un papel,
debemos leer aquella traducción.

+ son dos lenguajes parecidos, de alto nivel distintos.

+ en los principios se generaban de una manera muy básica, los servidores eran enormes y complejos, fue
evolucionando, comenzaron a crear estos contenidos en un lenguaje universal. El código fuente es la instrucción que
dará al derecho de autor la protección, la manera en que fueron generadas estas instrucciones, es aquello que va
proteger el derecho intelectual.

LENGUAJE DE PROGRAMACION

- Un lenguaje de programación es un idioma artificial diseñado para expresar ordenes que pueden ser llevadas a
cabo por máquinas como las computadoras;

- Una característica relevante de los lenguajes de programación es precisamente que más de un programador
pueda usar un conjunto común de instrucciones que sean comprendidas entre ellos para realizar la construcción
de un programa de forma colaborativa;

- Pueden usarse para crear programas que controlen el comportamiento físico y lógico de una máquina, para
expresar algoritmos con precisión, o como modo de comunicación humana;

+ esas instrucciones son las que gozaran el DERECHO DE AUTOR, patrimonial o moral. En cada página web que se diseña
hay una originalidad especial y es eso lo que se protege, la originalidad de cada creador de páginas.

- Está formado por un conjunto de símbolos y reglas sintácticas y semánticas que definen su estructura y el
significado de sus elementos y expresiones;
- Los lenguajes informáticos engloban a los lenguajes de programación y a otros más, como por ejemplo HTML
(lenguaje para el marcado de páginas web, que no es propiamente un lenguaje de programación, sino un
conjunto de instrucciones que permiten diseñar el contenido de los documentos);

ELEMENTOS ED LENGUAJE DE PROGRAMACION

- VARIABLES Y VECTORES: Las variables son contenedores de datos y por ello se diferencian según el tipo de
información que almacenan. En la mayoría de lenguajes de programación se requiere especificar un tipo de
variable concreto para guardar un dato concreto. Además, también existen variables compuestas por varias
variables llamadas "vectores “, que son un conjunto de variables ordenadas, guardadas dentro de una variable
contenedor del tipo vector.

CONDICIONANTES: Son estructuras de código que indican que para que cierta parte del programa se ejecute, deben
cumplirse ciertas premisas, como por ejemplo, que dos valores sean iguales, que un valor exista, que un valor sea mayor
que otro y similares. Estos condicionantes por lo general solo se ejecutan una vez a lo largo del programa.

- BUCLES: Son parientes cercanos de los condicionantes, pero ejecutan constantemente un código mientras se
cumpla una determinada condición;

- FUNCIONES: Se crearon para evitar tener que repetir constantemente fragmentos de código. Una función podría
considerarse como una variable que encierra código dentro de si;

- SINTAXIS: La sintaxis de un lenguaje de programación describe las combinaciones posibles de los símbolos que
forman un programa sintácticamente correcto. El significado que se le da a una combinación de símbolos es
manejado por su semántica. La mayoría de los lenguajes son textuales.

- CLASIFICACION DEL SOFTWARE: SOFTWARE DE SISTEMA: El software de sistema le procura al usuario y


programador interfaces de alto nivel, herramientas y utilidades de apoyo adecuadas que le permiten
desvincularse de ciertos procesos de funcionamiento de la computadora, los más comunes son los sistemas
operativos, controladores de dispositivos (impresoras, teclados, pantalla, sonido, etc.), herramientas de
diagnostico, utilidades, etc.

SOFTWARE DE PROGRAMACION: Es el conjunto de herramientas que permiten al programador desarrollar programas


informáticos, usando diferentes alternativas y lenguajes de programación, de una manera práctica;

SOFTWARE DE APLICACION: El software de aplicación es aquel que permite a los usuarios llevar a cabo una o varias
tareas específicas, en cualquier campo de actividad susceptible de ser automatizado o asistido. Incluye entre otros: a)
aplicaciones para control de sistemas y automatización industrial; b) software educativo; d) software empresarial; e)
bases de datos; f) telecomunicaciones (p. ej. Internet y toda su estructura lógica); g) video juegos, etc.

PROTECCION LEGAL

➢ Acuerdo sobre los aspectos de los derechos de propiedad intelectual relacionados con el comercio (OMC) :

Los programas de ordenador, sean programas fuente o programas objeto, serán protegidos como obras literarias en
virtud del Convenio de Berna (art. 10);

Al menos respecto de los programas de ordenador y de las obras cinematográficas, los Miembros conferirán a los
autores y a sus derechohabientes el derecho de autorizar o prohibir el arrendamiento comercial al público de los
originales o copias de sus obras amparadas por el derecho de autor (art. 11);

+ entra en el derecho autor, se realiza para que el software sea utoilizado por teceros.

➢ Tratado de la OMPI de derecho de autor:


Los programas de ordenador están protegidos como obras literarias en el marco del Convenio de Berna. Dicha
protección se aplica a los programas de ordenador, cualquiera que sea su modo o forma de expresión (art. 4);

Derecho de alquiler sobre los programas de ordenador, (art. 7);

Contempla expresamete la protección del software, y consagra la posibilidad que los programas sean alquilados.

➢ Decreto 165/94 (art 1):

Se entenderá por obras de software, incluidas entre las obras del artículo 1º de la ley 11.723, a las producciones
constituidas por una o varias de las siguientes expresiones:

I) Los diseños, tanto generales como detallados, del flujo lógico de los datos en un sistema de computación;

II) Los programas de computación, tanto en su versión "fuente", principalmente destinada al lector humano, como en su
versión "objeto", principalmente destinada a ser ejecutada por el computador;

III) La documentación técnica, con fines tales como explicación, soporte o entrenamiento, para el desarrollo, uso o
mantenimiento de software.

Amplio la protección este decreto. En argentina la protección la dio esta ley, como novedad. Ya sea en su versión fuente
como en su versión objeto.

+ modifico la ley, en el art 1, que es el ámbito de aplicación. + el tipo penal no se puede poenr por decreto, y si bien no
estaba especialmente regulado el tipo penal, al modificar la aplicación infería.

➢ Decreto 165/94 (implicancias):

Introducción de una reforma al régimen de propiedad intelectual;

Cuestionamientos (ampliación del tipo penal). Fallo: “Autodesk, CCasación, sala I, 19/7/1995;

Obligación de registro: Para proceder al registro de obras de software o de base de datos que tengan el carácter de
inéditas, el solicitante incluirá bajo sobre lacrado y firmado todas las expresiones de la obra que juzgue convenientes y
suficientes para identificar su creación y garantizar la reserva de su información secreta (art. 3).

➢ Ley 25.036 (1998):

- MODIFICA artículo 1° de la Ley 11.723: “A los efectos de la presente ley, las obras científicas, literarias y artísticas
comprenden los escritos de toda naturaleza y extensión, entre ellos los programas de computación fuente y objeto; las
compilaciones de datos o de otros materiales; las obras dramáticas, composiciones musicales, dramático-musicales; las
cinematográficas, coreográficas y pantomímicas; las obras de dibujo, pintura, escultura, arquitectura; modelos y obras
de arte o ciencia aplicadas al comercio o a la industria; los impresos, planos y mapas; los plásticos, fotografías, grabados
y fonogramas; en fin, toda producción científica, literaria, artística o didáctica, sea cual fuere el procedimiento de
reproducción.

La protección del derecho de autor abarcará la expresión de ideas, procedimientos, métodos de operación y conceptos
matemáticos, pero no esas ideas, procedimientos, métodos y conceptos en sí”.

MODIFICA artículo 4° de la Ley 11.723: “Son titulares del derecho de propiedad intelectual: ...d) Las personas físicas o
jurídicas cuyos dependientes contratados para elaborar un programa de computación hubiesen producido un programa
de computación en el desempeño de sus funciones laborales, salvo estipulación en contrario”

MODIFICA artículo 9° de la Ley 11.723 (copia back-up): “Quien haya recibido de los autores o de sus derecho-habientes
de un programa de computación una licencia para usarlo, podrá reproducir una única copia de salvaguardia de los
ejemplares originales del mismo. Dicha copia deberá estar debidamente identificada, con indicación del licenciado que
realizó la copia y la fecha de la misma. La copia de salvaguardia no podrá ser utilizada para otra finalidad que la de
reemplazar el ejemplar original del programa de computación licenciado si ese original se pierde o deviene inútil para su
utilización”

INCORPORA el artículo 55° bis de la Ley 11.723: La explotación de la propiedad intelectual sobre los programas de
computación incluirá entre otras formas los contratos de licencia para su uso o reproducción;

- INCORPORA el artículo 57° in fine de la Ley 11.723 (Registro de obras): “Para los programas de computación,
consistirá el depósito de los elementos y documentos que determine la reglamentación”.

+ EL CODIGO FUENTE SE PUEDE REGISTRAR

➢ Software propietario y software libre:

Se llama software propietario, no libre, privado o privativo al tipo de programas informático o de aplicaciones en el que
el usuario no puede acceder al código fuente o tiene un acceso restringido y, por tanto, se ve limitado en sus
posibilidades de uso, modificación y redistribución;

- Este tipo de software se opone al más recientemente popularizado software libre, que permite que cualquiera lo
modifique y lo redistribuya.

+ DERECHO patrimonial a que se me pague, y el moral a exigir que no sea modificada mi obra.

+ como creador, puedo elegir, que esa creación circule libremente entre todas las personas, sin necesidad de lucro
alguno. Soy libre de generar un contenido y ponerlo en circulación sin exigir el pago por la utilización.

El Software libre deja de la do la faceta económica. Al contrario del software propietario, que el usuario no tiene plena
disponibilidad de uso, salvo que se pague por el servicio. Es el software pago, cualquier usuario no puede ingresar al
código fuente, inclusive la utilización se ve un acceso restringido y se ve limitado en su uso, modificación y
redistribución.

Software libre→ permite que cualquiera lo use, lo modifique y los distribuya, estas variantes vienen limitada, desde el
mismo software, para coartar ciertas ..

El software propietario es el más común, ya que implica que para acceder al mismo el usuario debe pagar por una
licencia y sólo puede hacer uso del mismo en un contexto restringido, es decir, que para que puedan usarlo distintas
computadoras deben abonarse otras licencias;

- Los softwares propietarios son con frecuencia desarrollados por corporaciones, como ocurre con aquel producido y
distribuido por Microsoft. Estas compañías poseen los derechos de autor sobre el software;

+ aquellos softwares que son propietarios, puede brindar un uso gratuito sin todos los elementos, como ADOBE.

➢ Licencia de software (concepto):

Una licencia de software es un contrato entre el licenciante (autor/titular de los derechos de explotación/distribuidor) y
el licenciatario del programa informático (usuario consumidor /usuario profesional o empresa), para utilizar
el software cumpliendo una serie de términos y condiciones establecidas dentro de sus cláusulas.

+ la modalidad contractual más usada para comercializar este tipo de contenidos es el contrato de licencia de software y
distribución.

+ cuando un tercero acepta los términos y condiciones, ahí se encuentran las restricciones, por ejemplo dice que no se
puede modificar el software, lo que buscan es impedir que se produzcan abuso de ese uso y la modificación.

➢ Contrato de software (características):

Es un contrato solemne, cuya solemnidad es que la autorización, y los derechos que en ella se contienen, consten por
escrito;
- Es un contrato generalmente oneroso, que excepcionalmente puede ser gratuito. Como ejemplos de licencias gratuitas
están los programas shareware o freeware;

- Por regla general, son contratos de adhesión, salvo cuando se trata de software por encargo o software a la medida;

PROTECCION LEGAL

Generalmente contienen una serie de especificaciones para el correcto funcionamiento del software, como las
características que debe tener el hardware donde se instalará el programa, o información del rendimiento en cuanto a
su capacidad de ejecución.

- Hay diversas cláusulas que se incluyen en este tipo de contratos. Por ejemplo, cláusulas de garantía de funcionamiento,
violación de derechos de terceros o exclusividad.

➢ Licencia de software (objeto):

Por lo general comprende determinados derechos del propietario al usuario final sobre una o varias copias del programa
informático, los límites en la responsabilidad por fallos, el plazo de cesión de los derechos, el ámbito geográfico de
validez del contrato e incluso pueden establecer determinados compromisos del usuario final hacia el propietario, tales
como la no cesión del programa a terceros o la no reinstalación del programa en equipos distintos al que se instaló
originalmente.

Cuando acepto los términos y condiciones tenemos cláusulas que restringen el uso, nad impede que las clausulas
restrinjan o impongan el uso particular.

LICENCIANTE

- AUTOR: La persona (desarrollador) o conjunto de desarrolladores que crea el software son quienes en una primera
instancia poseen el rol de licenciante al ser los titulares originales del software;

– TITULAR DE LOS DERECHOS DE EXPLOTACIÓN: Es la persona natural o jurídica que recibe una cesión de los derechos
de explotación de forma exclusiva del software desde un tercero, transformándolo en titular derivado y licenciante del
software;

– DISTRIBUIDOR: Es la persona jurídica a la cual se le otorga el derecho de distribución y la posibilidad de generar


sublicencias del software mediante la firma de un contrato de distribución con el titular de los derechos de explotación.

+ Un tercero y un distribuidor, que es quien se encarga de distribuir estas licencias. Por ejemplo IOS, quien tiene iPhone
no debe pagar por el software, pero si por el equipo que utiliza ese software.

SOFTWARE LIBRE: CONCEPTO

El llamado “software libre” (free software) o de “código abierto” (open source), es la denominación del software que
respeta la libertad de los usuarios sobre su producto adquirido y, lo habilita para usarlo, copiarlo, estudiarlo, modificarlo,
y redistribuirlo libremente.+ que sea libre no quiere decir que no sea gratuito. Tampoco es sinónimo de utilizarlo y
modificarlo libremente, lo que puede hacer compartir sin tener que pagar por ello, pueden estudiar su código fuente, y
estudiarlo y genera otras aplicaciones a partir de ese software.

+ también se llama open software,

- CARACTERISTICAS→ El software libre suele estar disponible gratuitamente, o al precio de costo de la


distribución a través de otros medios; sin embargo no es obligatorio que sea así, por lo tanto no hay que asociar
software libre a “software gratuito”;
- Es condición indispensable que para que nos encontremos frente a un software libre, poder tener acceso a su
"código fuente", es decir que éste debe ser abierto (open source), para poder realizar mejoras, estudiarlo
modificarlo, actualizarlo, adaptarlo e inclusive llevar a cabo ingeniería de reversa o reingeniería para entender y
desentrañar su funcionamiento.

El software libre no es sinónimo de gratuito, puede llegar a tener un costo irrisorio, o bajo ningn cargo, llo que se busca
es inclusión tecnológica, tratando que más personas puedan valerse de estas herramientas, y obtener beneficios.

Cuando hablamos de software libre hablamos de CODIGO ABIERTO, poder ver que hay atrás, bajo que lenguaje está
estructurado, bajo que parámetros, me permite conocer el funcionamiento del software, para ello debemos estar ante
una persona instruida en ello. Nos permite contribuir con la mejora del contenido, también para que más personas
conozcan el contenido, o dejándolo en internet para que lo descarguen.

- Otro aspecto sustancial es la posibilidad de distribuirlo o redistribuirlo, tanto al programa como a su código
fuente, bien sea de manera onerosa o gratuita, en el territorio nacional o en el exterior, siempre y cuando se
respete las mismas libertades y restricciones en que fue otorgado.

- No debe confundirse software libre con “software de dominio público”; NO ES UN SOFTWARE QUE PASO A
DOMINIO PUBLICO. Solo que es libre. Se puede elevar los elementos técnicos para que no sean hackeados o
generar copias o modificar el contenido.

Ejemplos:

- GNU

- LINUX UBUNTU

- ARES

- MOXILLA FIREFOX

- WORDPRESS

Los ejemplo más conocidos, ares

- HISTORIA → En sus comienzos (1946), dado los rudimentarios equipos tecnológico existentes y el precoz
conocimiento en la materia, en los ámbitos académicos, los programadores desarrollaron un esquema de
trabajo colaborativo, nacido de la necesidad de utilizar de forma eficiente los escasos recursos disponibles. Para
ello, publicaban sus resultados y experiencias buscando solamente el reconocimiento de sus pares;

- Década del 60, el panorama de la informática estaba dominado por los grandes ordenadores, instalados
fundamentalmente en empresas y centros gubernamentales.

+ surge en ámbitos académicos el software libre, como una forma de ir explorando, porque era habitual compartir los
avances que se iban generando, desde una perspectiva de software libre.

- Cuando se adquiría una computadora u ordenador (hardware) , el programa informático (software) venía como
un acompañante ya que no era común la idea de que los programas tuviesen entidad propia desde un punto de
vista comercial. En esta época el software se distribuía habitualmente junto con su código fuente y en general
sin restricciones prácticas (software libre);

- Década del 70’, IBM anuncia que iba a empezar a vender parte de su software en forma separada del hardware.
Esta decisión inauguró el período del llamado “modelo del software propietario” y dio nacimiento al "modelo de
volúmenes“;
- Así, el software comenzó a ser percibido como algo autónomo, con valor intrínseco, lo cual originó el origen de
nuevas estrategias tendientes a maximizar la rentabilidad de las empresas desarrolladoras de software (código
cerrado, barreras de entradas –escala, inversión y legales-, etc.)

+ era un trabajo en conjunto, el hardware y software, no había grandes restricciones al acceso, en la académica como en
su primera implementación nace como software libre. Empezó a cambiar cuando las compañías comienzan a ver que se
podrían vender los softwares separados del hardware, detrás de esta inversión económica se veía una comercialización
para recuperar esta inversión.

➢ Richard Stallman: Es un programador estadounidense y fundador del movimiento del software libre

➢ Richard Stallman (libertades):

a) Libertad de ejecutar el programa como desee;

b) Libertad de estudiar el código fuente y modificarlo

c) Libertad de distribuir copias;

d) Libertad de distribuir una versión mejorada ayudando así a construir la comunidad;

➢ Libertad de ejecutar el programa como desee:

Significa que cualquier tipo de persona u organización es libre de usarlo en cualquier tipo de sistema de computación,
para cualquier tipo de trabajo y finalidad, sin que exista obligación alguna de comunicarlo al programador ni a ninguna
otra entidad específica. En esta libertad, lo que importa es el propósito del usuario, no el del programador. El usuario es
libre de ejecutar el programa para alcanzar sus propósitos, y si lo distribuye a otra persona, también esa persona será
libre de ejecutarlo para lo que necesite; nadie tiene el derecho de imponerle restricciones a la otra persona.

Usarlo como quiera, en la cantidad de quiera, para uso personal, o empresarial.

➢ Libertad de estudiar el código fuente y modificarlo :

Para que las otras libertades tengan sentido, los usuarios deben tener acceso al código fuente del programa. Por
consiguiente, el acceso al código fuente es una condición necesaria para el software libre. Si la licencia del programa
especifica que no se pueden añadir módulos que ya existen y que están bajo una licencia apropiada, por ejemplo si
requiere que usted sea el titular del copyright del código que desea añadir, entonces se trata de una licencia demasiado
restrictiva como para considerarla libre.

➢ Libertad de redistribuir copias si así lo desea:

La libertad para distribuir significa que el usuario tiene la libertad para redistribuir copias, ya sea gratuitamente o
cobrando una tarifa por la distribución, a cualquiera en cualquier parte. Ser libre de hacer esto significa, entre otras
cosas, que no tiene que pedir ni pagar ningún permiso para hacerlo.

➢ Libertad de redistribuir versiones mejoradas:


El usuario es libre de publicar sus versiones modificadas como software libre. Si publica sus cambios, no debe estar
obligado a notificarlo a nadie en particular, ni de ninguna manera en particular. Una licencia libre también puede
autorizar otras formas de publicación; en otras palabras, no tiene que ser una licencia con copyleft. No obstante, una
licencia que requiera que las versiones modificadas no sean libres, no se puede considerar libre.

➢ Copyleft:

El copyleft, le impide a quien realice mejoras, actualizaciones, estudios o cualquier uso sobre un software libre, que al
distribuirlas o redistribuirlas, imponga restricción alguna que afecte la naturaleza de libre que tenía el software al inicio
el proceso y por lo tanto se conservarán y respetarán las mismas libertades que le fueron otorgadas.

El efecto práctico e inmediato es que éste se extiende y "contagia o contamina" a todo lo que tenga contacto con él. Es
decir que cuando tomamos y combinamos segmentos de herramientas de software libre con software privado o
propietario, el resultado así logrado, debe ser software libre e indefectiblemente estará cobijada por el copyleft.

+ restringir el software para que esa mejora sea distribuida libremente, sin recibir un canon por esa modificación. Limita
cualquier tipo de edición para que no se cobre ante una modificación.

+ se busca enaltecer el software libre y que no sea contaminado por el software privativo.

ACCIONES CIVILES Y LOS DERECHOS DE AUTOR

- Acciones libres→ Acción de cese de infracción

- Acción de indemnización de daño

- Acción declarativa

- Medidas cautelares

Acción de cese de infracción:

- 1-Acción de cese de infracción → podrá ir acompañada además del cese, el reclamo pecuniario. Es casi
inmediata la comprobación porque esta el registro de la obra

- 2- Acción de indemnización de daño→ apunta a una fase resarcitoria, no es esquiva a los cumplimiento s del
régimen de reparación. Se debe acreditar ciertos presupuestos de responsabilidad, por un cuasidelito, que es la
infracción de prop intelectual o el uso indebido de la prop. intelectual. En la indemnización, los presupuestos
formales serán más rígidos, debo acreditar los supuestos de los daños invocados. Si la obra no está registrada
solo puedo invocar el derecho moral, no podre pretender un resarcimiento económico, porque no registre.
Mediante la indemnización podría demostrar un lucro cesante y debería probarlo.

- 3- Acción declarativa → apunta a tutelar o aportar claridad sobre ciertas situaciones, en los cuales no aparezca
del todo clara la infracción a los derechos de autor. O inclusive a la posibilidad de conflicto, entre la registración
de una obra y otra. Puede suceder que no estemos convencidos que esta creación reúna todos los requisitos, o
que la mejora que realizamos no importa una infracción, entonces tengo la acción declarativa, vinculada a la
registración. Lo más común es que haya dos obras con la misma temática y no sepamos si hay un plagio.
Realizamos mediante esta vía, despejar esta incertidumbre sin embarcarme en una acción de cese de acción o
acción de daño.

- Medidas cautelares → como petición de cese de infracción, la verosimilitud del derecho está dada en base a la
normativa que tenga de prop intelectual esto no me impedí tener que comprobar el peligro en demora y el valor
de la contracautela.

Estas 3 acciones y una medida cautelar, podemos solicitar una medida autónoma, en principio son accesorias al proceso
principal, y presupone un proceso en trámite. En el caso de la AUTONOMA→ va mas allá, se busca lograr una tutela
anticipada sin la necesidad de iniciar una demanda. Busca la tutela inmediata de un derecho. Hacer un proceso cautelar.
Por ejemplo, quien pretende poner a nombre de una persona DON QUIJOTE, mediante la medida cautelar autónoma la
interpongo, sin iniciar la demanda que trae aparejado un tiempo largo. Proporcionando esta medida cautelar rapidez y
sencillez.

+ pue de ser que dos obras estén registradas, y a posteriori surja el conflicto.

ACCIONES PENALES

- Artículo 71 (Código Penal)

- Artículo 72 (Código Penal)

- Artículo 72 bis (Código Penal)

- Artículo 73 (Código Penal)

- Artículo 74 (Código Penal)

1/09/2021

MARCAS

CONCEPTO→ Las marcas son signos distintivos que se aplican a un producto o servicio determinado. La marca


opera como un sello distintivo de ese producto o servicio, permitiendo al empresario identificarse con los consumidores.

+ todo el tiempo se generan marcas se ven en muchas plataformas, se busca generar en las plataformas el
reconocimiento, se busca un sello distintivito que distinga a la marca, carnicería, el diario, la radio, busca el
reconocimiento de la gente. Marca es un signo distintito, asociado a un producto o servicio determinado, se busca
diferenciar a este producto o servicio. La diferencia del resto de la competencia.

CARACTERISTICAS: signos distintivos: palabras, figuras o combinaciones de palabras y figuras

●  producto o servicio: de cualquier naturaleza indistinta

● sello distintivo: es algo que la diferencia o la hace identificable

+ Cuando veos cierta marca debemos ver que se está representando, en cuanto a la calidad. La finalidad es distinguir un
servicio, se debe seguir ciertas premisas, que la ley considere importante para ello.

+ podrán ser marcas: las palabras, figuras en sentido amplio, dibujos bosquejo, cualquier diseño, este sello distintivo
debe estar unido entres i al servicio o producto que permite que el consumidor sepa con solo ver la marca que producto
o servicio está utilizando. No debemos confundir la marca con el producto en si, aunque en genera se suele confundir,
Por ejemplo, Coca Cola, además de ser una marca es un producto, la bebida con solo ver el envase, aunque no tuviera la
marca ya sabríamos por las características propias de su diseño y la representavidad de la marca puede ser englobada en
la palabra marca, inclusive puede incluir a la botella misma.

Tribunal General de la Unión Europea:

El Tribunal General de la Unión Europea (año 2016), desestimo un pedido de Coca Cola de registro de una botella
curvada no estriada, al considerar que "carece de carácter distintivo" y que sólo constituye una variante de la forma de
una botella, que no permite al consumidor medio distinguir los productos de Coca-Cola de los de otras empresas. 

+ en este caso no se concedió por considerar que no era lo suficientemente distintiva.


Por ejemplo, Apple es mucho más que una manzana, no solo porque sabemos que representa distintivamente, sino
también con respecto a la calidad del producto. Lo que se da mediante este conocimiento, no es solo distinguir el
producto, sino también la calidad, es por ello que existe la competencia, las nuevas técnicas de publicidad no busca
generar esta competencia de marca, sino da a conocer los productos y en el usuario esta la decisión del mismo.

+ todos los logos son marcas, y no todos comparten las mismas formas estéticas, algunos son símbolos, otras palabras
solamente.

HISTORIA

● En 1862, Melville Sewell Bagley llega a Argentina

● En 1864 inventa la fórmula ingeniosa de una bebida que revolucionó el país.

El mejor y más original aperitivo del mundo nace en la Argentina y ya se puede comprar”.

Tanto fue el éxito que aparecieron las falsificaciones e imitaciones de dudoso origen.

HESPERIDINA

+ es un producto que se vendia mucho en Argentina, y comenzaron a realizarse imitaciones del producto, que no eran
igual.

● Bagley convenció al Presidente Nicolás Avellaneda, de la necesidad de crear un registro de marcas y patentes, el


cual se creó el 27 de Octubre de 1876.

● Obtuvo la primer marca y patente 

Avellaneda, tuvo una gran importancia en nuestro país, por ser visionario e impulso, la ley de marcas de hecho es la
primera marca registrada. Identificar la marca con el producto por ejemplo Roqueford.

LAS MARCAS CUMPLEN LA FUNCION DE : distinguirse en el mercado, comparar la calidad con otros productos,

FUNCION→ IDENTIFICACION DEL ORIGEN: Tradicionalmente se asociaba a la marca con el origen del


producto, permitiendo identificar la nacionalidad del fabricante o del prestador del servicio. Actualmente ya no es así, la
marca no cumple esa función, ya que el publico en general ignora el fabricante, eso no quita en que exista situación en
la que marca pueda ser asociada al origen de un producto o servicio, aunque no debemos la posibilidad de que
existan licencias o franquicias. 

DISTINCION DE PRODUCTOS Y SERVICIOS: La función más sobresaliente de la marca es distinguir un producto o un


servicio. Permite que los destinatarios puedan elegirlos y forman un concepto, y en su caso, confiar en aquellos. Si
el signo empleado no es apto (potencialidad) para distinguir los mismos, entonces no estaremos ante una marca. 

Que sea conocido no es un requisito, sino que el producto que voy a comercializar sea distinguible, con otros productos.

GARANTIA: Otra función de la marca es garantizar una calidad uniforme, quien vuelve a comprar un producto
o contratar un servicio, lo hace con la intención de acceder y mantener las cualidades que disfruto en el
primer momento.  En casos de licencias o franquicias el objetivo primordial es respetar el sello distintivo de la marca .
Esta natural garantía de la marca no guarda relación con el precio, ni encuentra correlato en ninguna norma
legal, sino más bien en el mayor o menor interés de lograr ese carácter distintivo propio de la marca. La marca no se
agota con el producto, ña marca va más allá de eso, por ejemplo, mac donals, tiene franquicias por todo el mundo. Se
busca mantener el valor marca, en todo el mundo, que hay una sucursal del mac bajo la modalidad de franquicia, se
hace un riguroso control para que ello funcione así. Hay una gran necesidad de cuidar la marca, ya que al tener una
franquicia también se asegura un mínimo de éxito al poner el comercio.

 PUBLICIDAD: La marca permite dar a conocer un producto o servicios, convirtiéndose en el vinculo necesarios entre


estos y sus destinatarios. Para ello, los bienes y servicios suelen ir acompañados de una publicidad adecuada para darlos
a conocer. De nada serviría la calidad de un producto o servicio si no es  conocido, si  no pueden ser divulgadas sus
propiedades, fomentando su consumo o utilización. 

¿QUE TIPO DE MARCAS EXISTEN?

DENOMINATIVAS: Compuestas única y exclusivamente por palabras, letras o números y sus combinaciones, sin


reivindicar características gráficas o color específico; permite su lectura, y no necesariamente esa lectura debe significar
algo, lo importante es el nombre que se asoció a un producto. No cualquier nombre puede ser usado como marca,
porque no cumple los requisitos para ser denominativa.

FIGURATIVAS: Compuestas por símbolos gráficos, dibujos y logotipos; compuesto por símbolos en general, solo viendo
la marca ya sabemos a que refiere.

MIXTAS: Compuestas por la combinación de elementos denominativos y figurativos a la vez, elementos nominativos


cuya grafía se presente de forma estilizada. Es común que las marcas tengan más de una marca registrada. Ya sea del
nombre con la marca, de la marca sin el logo, la fuente de la letra, se registra como mixta, figurativa, denominativa y
mixta.

TRIDIMENSIONALES: Este tipo de marca protege la forma de los productos, sus envases o envolturas. Cómo su nombre
lo indica son en 3D y a diferencia de la denominativa, figurativa y mixta, son perceptibles, además, por el sentido del
tacto.

Solo se podrán distinguir con la forma, que tiene el producto,

SONORAS O AUDITIVAS: Este tipo de marcas se caracterizan por consistir en un sonido o una melodía. Es entonces
una marca dirigida exclusivamente al sentido del oído, sin embargo, para poder registrarla, debe representarse en
una forma gráfica, como lo sería un pentagrama.

+ se mezclan extractos de audio, con una marca de figurativa, o mixta, con solo escuchar un audio sabemos de que
estamos hablando. El sonido de Windows, la fox.

 OLFATIVAS: Son marcas que transmiten aromas o esencias, es decir, se perciben por el sentido del olfato. Debe ser
capaz de poder ser visualizado y demostrar que el aroma no es el producto mismo (perfumes), sino únicamente su
signo. Los perfumes, las gomitas Play Doll

OTROS TIPOS→ FANTASÍA: Las marcas de fantasía son signos creados o inventados gracias al ingenio de su autor con el
fin de constituir exclusivamente una marca. Se trata de signos sumamente originales, que no tienen significado alguno y
no guardan relación alguna con el producto o servicio que se pretende distinguir con ello. Las figuras no representan el
porducto, pero son conocidas por todos.

EVOCATIVAS O SUGESTIVAS: Son marcas que sugieren o evocan de manera indirecta alguna idea acerca de las
características o propiedades de los productos o servicios que pretenden distinguir, sin llegar a describirlos. 

+ las evocativas o enunciativas, como nescafe, el mismo nombre nos remite al producto que quieren ofrecer.

ARBITRARIAS: Las marcas arbitrarias son signos que poseen una gran distintividad, pero a su vez en menor medida que
las marcas de fantasía. Se trata de signos que tienen un significado conocido por el consumidor, pero que no tienen
relación con el producto o servicio que distinguen. 

MARCA COLECTIVAS: Según la Organización Mundial de la Propiedad Industrial (OMPI), son aquellos signos distintivos
que permiten identificar productos o servicios por su lugar de origen, características, modos de producción, materiales
empleados, entre otros; que son utilizados por diferentes empresas. El titular puede ser una de las asociaciones o
sociedades que son miembros de ese grupo de empresas o cualquier otra entidad (pública o cooperativa).

+ Busca identificar un producto con un ¿a región, La marca colectiva es adoptada frente a una necesidad concreta,
asociarse o agruparse para la oferta de productos o la prestación de servicios comunes, permitiéndose que éstos sean
percibidos como provenientes no de una empresa en sí misma considerada, sino de una empresa como miembro o parte
de una asociación o ente colectivo de la que también forman parte otras empresas.

MARCA DE CERTIFICACION: La marca de certificación es un signo distintivo destinado a ser aplicado a productos
o servicios, cuya calidad u otras características han sido controladas, verificadas o certificadas por el titular de la marca.
La característica habitual de una marca de certificación es que el titular de la marca no es quien la utiliza, sino sus
usuarios autorizados, con el propósito de garantizar al público destinatario que los bienes o servicios poseen una
característica en particular. 

+ se esta viendo a nivel internacional, se ve en materia de servicios digitales. Es un tipo distintivo en cuanto a la calidad y
tipo de producto. La marca Iram, es sello de calidad, la empresa se dedica a generar marcas de calidad, se debe cumplir
ciertos parámetros para ser aprobados por IRAM: son empresas privadas que cumplen con la calidad del porducto
prevista, la marca IRAM aplica a todo, es una manera privada de dar un ofrecimiento que esta controlado o aprobado
por alguien.

La estrategia empresarial en el uso de las marcas de certificación o de garantía radica, en la oportunidad de acudir


al mercado incorporando un prestigio, generado por el titular de la marca de certificación, lo cual añade valor a la marca
individual del empresario al formar parte de todo un sistema de garantía. 
 

LEGISLACION APLICABLE→ Ley de Marcas y Designaciones Nº 22.362 y Decretos Reglamentarios Nº 558/81 y 1141/03.

● Ley 24.664 (Símbolos y designaciones olímpicas).

● Convenio de Montevideo sobre Marcas de Fabrica y Comercio de 1889.

● Clasificación de NIZA 11 Edición – 2019 (Acuerdo de Niza). 

● Convenio de Paris para la Protección de la Propiedad Industrial (Ley N° 17.011), versiones París 1883 y
Estocolmo 1967, enmendado en 1979.

● Acuerdo sobre los Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual relacionados con el Comercio (Ratificado
por Ley 24.425). 

+ CLASIFICACION NIZA, BUSCAR.

Se trata de un sistema de clasificación internacional utilizado para clasificar productos y servicios a los fines del registro
de marcas. 

a denominada clasificación de Niza, fue creada mediante el "Arreglo de Niza" del año 1957. Consiste en una clasificación
internacional de productos y servicios que se aplica para realizar el trámite de registro de marcas. Con fecha 1 de Enero
de 2019, entró en vigencia la undécima edición.

Para registrar una marca en Argentina, nuestro estudio realizará un análisis de su producto o servicio para determinar en
que clase del nomenclador marcario se debe inscribir la misma. Cubrir las clases indicadas es fundamental para proteger
legalmente la marca en forma adecuada. Por ejemplo, una empresa que comercializa indumentaria debe registrar la
clase 25 y 35 (puede usted verificar el listado aquí abajo), y de esa forma se obtiene el monopolio del uso del nombre
tanto para etiquetar indumentaria, ropa como para vender al comercializarla en un local fisico o virtual, o simplemente
para evitar que lo haga otra persona. Esto es lo que se denomina marca comercial.

Registro de Marcas por Producto (de la Clase 1 a 34 se defienden productos)

Clase 1 Resumen: Productos químicos

Clase 2 Resumen: Pinturas y relacionados

Clase 4 Resumen: Químicos industriales y derivados

Clase 5 Resumen: Medicamentos y drogas medicinales

+++++++++++++++++++++++++++

8/9/2021

LOS SIGNOS Y SUS REGISTROS.

MARCAS LEY 22.362 ART 1 → “Pueden registrarse como marcas para distinguir productos y servicios: una o más palabras
con o sin contenido conceptual; los dibujos; los emblemas; los monogramas; los grabados; los estampados; los sellos; las
imágenes; las bandas; las combinaciones de colores aplicadas en un lugar determinado de los productos o de los
envases; los envoltorios; los envases; las combinaciones de letras y de números; las letras y números por su dibujo
especial; las frases publicitarias; los relieves con capacidad distintiva y todo otro signo con tal capacidad”
+ Engloba de Manera enunciativa supuestos que pueden ser maracs, a los cuales en virtud a su capacidad distintiva del
producto, frases, signos palabras. Elementos, posean dicha actitud, puedan llegar a tener la protección de la ley de
marcas.

+ una o mas palbras con o sin contenido conceptual y ademnas de las palabras comienzan aparecer los dibujos que
hacen referencia, los emblemas, monogramas, estampados,s ellos, imágenes, bandas, combinación de colores aplicado
a un determinado roducti, combinación de letras y números, relieves con capacida distintivas y mas.

+ ls mars importantes, LAS PALABRAS, aquello que decidmos tiene un signifcado, es parte de un presupuesto quiere
comunicar algo, las palabras tienen un sentido auqnue no forman parte de una existencia legal, siempre y cuando no
este prohibido su registro, en algunos casso el registro de una palabra puede estar o no ser permitido por diversas
razones.

● LAS PALABRAS→ Unidad lingüística, dotada generalmente de significado, que se separa de las demás mediante
pausas potenciales en la pronunciación y blancos en la escritura (RAE);

● La exigencia de significado no es un requisito para ser considerada una marca;

● No tiene que estar prohibido su registro (art. 22.362);

● El espectro de palabras a registrarse es muy amplio, según la imaginación o astucia del creador;

+ Palabras de contenido conceptial palabras de fantasia, palabras en idima extragero.

¿QUE TIPO DE PALABRAS SON SUCEPTIBLES DE SER REGISTRADAS?

● PALABRAS DE CONTENIDO CONCEPTUAL: Son aquéllas que tienen significado en nuestro lenguaje, y se oponen a
las palabras de fantasía que implican la creación de un vocablo. No existe impedimento que se trate de una
palabra de uso común, por ejemplo, “Polo”, “Corona”, “Exquisita”, “Austral”;

● PALABRAS DE FANTASIA: Implica la creación libre de un vocablo, inexistente en un diccionario, que no es un


nombre propio. Carecen de contenido conceptual, son extrañas a la naturaleza del producto, sus propiedades y
funciones normales, y distintas de la denominación con la que se le designa habitualmente;

Como palbras polo, exquisita, tienen un significado.

Las palabras de fantasia, para recordar y se pueda instalar por ciertas características, la marca de fantasía se encuentra
en la vereda opuesta de la conceptual.

ALABRAS EVOCATIVAS: Son éstas las palabras que no figuran en el diccionario, sino que constituyen voces inventadas
pero construidas de tal modo que su sentido es más o menos transparente pues, por su naturaleza y finalidad, brindan al
consumidor una idea clara sobre alguna propiedad o característica del producto o servicio a ser distinguido;

+ aquellas que no figuran en el diccionario, operan como concepto inventado, pero permiten identificar característica
del producto o del servicio, brindan un concepto inicial de que se ofrece con la marca, como Nescafe. Puré cheff

PALABRAS EN IDIOMA EXTRANJERO: Las voces provenientes de lenguas extranjeras son registrables, siempre y cuando
tengan contenido conceptual (United Airlines, Good-Year, y Firestone). No podrían ser registrables aquellos vocablos
que representen en la mente del público el producto o servicio distinguido, como sus características o funciones (por
ejemplo "Coffee" para café). En sus países tiene su significado, pero aquí también se podría indentificar.

DIBUJO, EMBLEMAS E IMÁGENES:

● Los dibujos, emblemas e imágenes, integran el grupo de las "marcas figurativas" dado que son signos que
únicamente pueden ser percibidos por la vista, en el sentido de que consisten solamente de una representación
gráfica.
● Dibujar presupone la delineación de trazos tendientes a contornear una figura real o ficticia. No todo dibujo
satisface los requisitos para ser considerado marca, sino que tiene que cumplir determinadas exigencias;

● Los emblemas son una variante de los dibujos y se caracterizan por tener aptitud representativa de seres u
objetos. Posibles problemas: confusión y uso común;

+ hoy en día está muy de moda poner un solo dibujo para captar consumidores, por estar en auge esta modalidad, eso
tiene un impacto, si bien se pone abajo el nombre, con la sola identificación el dibujo sabemos de que producto se
habla.

+ suele pasar que otras marcas quieran imitar para generar una seudo confusión en el porduto que están consumiendo,
poniendo mismo color, o similar en dibujos y palabras.

COMBINACION DE COLORES:

● Las combinaciones de colores aplicadas en un lugar determinado de los productos o de los envases;

● De la norma se desprende: a) los colores lisos no son registrables; b) el color puede formar parte de una marca;
c) La combinación de colores debe aplicarse en un lugar determinado de los productos o envases.

● La combinación presupone la suma de dos o más colores distribuidos en un plano mediante franjas, círculos u
otras formas geométricas, como también apelando a las distintas variantes de colocar dos o más colores sobre
una superficie.

+ Por ejemplo Arco iris.

LAS BANDAS O FRANJAS: → Son consideradas marcas “débiles”, por lo que no pueden brindar un monopolio
absoluto a su titular. Por su naturaleza, resultará inevitable que quienes inscriben estos signos figurativos deberán
tolerar cierto grado de similitud que pudiera existir entre los dibujos reivindicados en carácter de bandas;

● Las bandas o franjas suelen ser anexas a marcas nominativas justamente por su simpleza gráfica e incluso
conceptual o simbólica y su debilidad distintiva en general; 

LAS FRASES PUBLICITARIAS:

● Las frases publicitarias apuntan en general a promocionar un bien exaltando cualidades o atribuyendo


sentimientos positivos;

● Para que una frase revista como marca debe tener “originalidad”

●  Ejemplos: “Nike Just Do it” , “Nokia, connecting people”, “El sabor del encuentro”, “Impossible in nothing”,
“Poderoso el chiquitin”, etcetera.  

+ estas frases son generadas con esa intención, que la gente repita y quede en el incociente popular y quede el
producto.

Por lo general la marca intentara proteger la frase, eso no garantiza que esa frase genere un impacto importante. Lo
mismo puede suceder al revés, que no fue registrada como marca para distinguir o identificar un producto,

RELIEVES, GRAVADOS, ESTAMPADOS, Y SELLOS.

● Existen serias criticas de la doctrina a su inclusión;

● El "grabado" consiste en la reproducción de imágenes en papel. El "estampado" tiene el mismo propósito pero


preferentemente aplicado a los textiles. El "sello" ha sido concebido para constituir un medio de reproducción
de un signo verbal (siendo los de goma los más usados habitualmente)
● El relieve, el grabado, el estampado y los sellos no son otra cosa que medios de impresión de signos, no
constituyen signos en sí mismos. No se puede concebir a los elementos señalados en forma independiente de un
signo;

+ fue registrada por la doctrina, porque en realidad no dejan de ser una continuidad de la marca, eso no quita que
puedan tener signos distintos de la marca. La gran mayoría de esas, serán registradas, por ejempo coca cola, no posee
un solo signo distintitivo, coca cola solo, con la botella, con iniciales, son varias las formas con que se muestra en elm
mercado.

+ por ejemplo mercado libre en su nicio era los brazos y con la pandemia, se convirtió en los brazos chocando, eso
también se registro.

¿QUE TIPO DE MARCAS NO SON SUCEPTIBLES DE SER REGISTRADAS?

NO SE CONSIDERAN MASRCAS, (ART 2 LEY 22.362)

● Los nombres, palabras y signos que constituyen la designación necesaria o habitual del producto o servicio a
distinguir, o que sean descriptos de su naturaleza, función, cualidades u otras características;

● Los nombres, palabras, signos y frases publicitarias que hayan pasado al uso general antes de su solicitud de
registro;

● La forma que se dé a los productos;

● El color natural o intrínseco de los productos o un solo color aplicado sobre los mismos.

Por ejemplo, café, colchón, computadora, no se puede registrar con el mismo nombre.

Puede haber marcas que sean evocativas del producto y no me será permitido, y nos llevan mas a una marac que nos
quieren enseñar que a un concepto distintivo, se confundiría con el producto.

Prohibiciones (art. 3 ley 22.362):

● Una marca idéntica a otra (registrada o solicitada con anterioridad) para distinguir los mismos productos o
servicios;

● Una marca similar a otra (registrada o solicitada con anterioridad) para distinguir los mismos productos o
servicios;

● Las denominaciones de origen, nacionales o extranjeras;

● Las marcas que sean susceptibles de inducir a error respecto de la naturaleza, propiedades, mérito, calidad,
técnicas de elaboración, función, origen de precio u otras características de los productos o servicios a distinguir;

● Las palabras, dibujos y demás signos contrarios a la moral y a las buenas costumbres;

+ hay ciertas marcas que abarcan otros productos. No se puede registrar un marca que sea igual a otra, en esta similitud
que puede generar confusión. Es por ello que se encuentra prohibido.

Las letras, palabras, nombres, distintivos, símbolos, que usen o deban usar la Nación, las provincias, las municipalidades,
las organizaciones religiosas y sanitarias;

Las letras, palabras, nombres o distintivos que usen las naciones extranjeras y los organismos internacionales
reconocidos por el gobierno argentino;

+ El nombre, seudónimo o retrato de una persona, sin su consentimiento o el de sus herederos hasta el cuarto grado
inclusive; sin su consentimiento a consentimiento de sus herederos. Tampoco cualquier frae publicitaria, sino aquellas
que sean lo suficientemente originales, para generar este poder de distinción.
Las designaciones de actividades, incluyendo nombres y razones sociales, descriptivas de una actividad, para distinguir
productos. Sin embargo, las siglas, palabras y demás signos, con capacidad distintiva, que formen parte de aquéllas,
podrán ser registrados para distinguir productos o servicios;

Las frases publicitarias que carezcan de originalidad.

CONFUSION

Aparece la posibilidad de confusión marcaria, la misma palabra nos remite a lo que el legislador quiere proteger. Porque
nos remite al servicio o al producto, porque ese símbolo, logo, nombre nos remite a cierta marca con prestigio, y donde
se podría iniciar acciones por las cualidades del servicio o producto, porque es reconocido. El fenómeno de la confusión
aracria, se puede ver desde 2 puntos de vista. 1- por la empresa por aquellos que se quieren hacer valer por su fama. Y
2- proteger al consumidor, por la falsa creencia que estamos consumiendo una marca con cierto prestigio, y nos remite a
una confusión, no brindando el mismo servicio o producto coocido.

● NECESIDAD DE TUTELA: → Concebida la marca como aquellos signos distintivos (palabras, figuras o


combinaciones de palabras y figuras) que se aplican a un producto o servicio determinado, dichas premisas
quedarían  desvirtuadas si el ordenamiento jurídico no adoptara medidas para impedir la coexistencia registral
o comercial de signos idénticos o similares para ser aplicados a los mismos bienes o bienes afines o semejantes. 

● Se busca desalentar los actos desleales, dado que cualquiera podría imitar la marca de otro, y el público
consumidor permanentemente sería inducido a error con respecto a los bienes que se propone adquirir.

+ se busca que cada marca sea distintiva de un bien o producto para que no haya confusión.

Uno de los objetivos primordiales de esta legislación marcaria es tutelar tanto a los titulares de signos como a los
consumidores, y que el ingreso de una marca al registro no provocará en sí error o desviación de clientela alguno, sino
que será el efectivo uso comercial el que puede inducir a tales efectos no deseados;

Las marcas no se estudian y comparan con el propósito teórico de verificar si son o no similares, sino porque de su
parecido puede traducirse en consecuencias negativas en el tráfico económico.

+ si bien existen marcas que son imitadas, sabiendo que no son de esa, por ejemplo, las remeras NIKE, o calzas, pero
como la calidad no es mala la gente aun adquiere el producto, sabiendo que no es de marca, no está registrado.
Diferente seria si ese producto que no está registrado aun siendo de buena calidad al no ser de la misma la conocida
quizás no la hubieras comprado por no ser de la marca conocida.

¡Cómo podemos saber si dos marcas son -o no- confundibles?

SEGMENTOS DONDE OPERA:

AMBITO REGISTRAL: Responde en la medida en que no se tolera el registro de marcas idénticas o similares para
distinguir los mismos productos o servicios, la oficina de marcas se encuentra legitimada para desestimar estas
peticiones de registro. Si aun así admitiera alguna marca que se considerase confundible con otra, queda abierta la vía
judicial para la declaración de nulidad. Asimismo, los sujetos que disponen de interés legítimo
pueden formular oposiciones que generen luego el debate acerca de la semejanza de los signos enfrentados.

+ UNA CONFUSION QUE OPERA en el plano registral, por ejemplo, voy a registrar una marca y me encuentro que la
solicitud este en trámite, o pueden ser dos marcas que son similares; pasa eso, y ambas marcas estén el mismo ámbito
laboral.

+ puede suceder que se registre una marca, al tiempo me entero que una marca pública o tiene intensión de registrar
similar a la mía, entones tenga la opción de oponerme a que se registre por darse un supuesto de confusión marcaria.

+ si no llegará a enterarme estoy habilitado aun cuando paso los procedimiento administrativos, se podrá bajar. En e
plano REGISTRAL.

AMBITO COMERCIAL: Se presenta cuando el signo cuya confundibilidad se invoca es explotado por un tercero
en transacciones comerciales, en cuyo caso el titular afectado tiene expedida la vía de la acción de cese de uso más
la posibilidad de reclamar un resarcimiento económico. Además, también entran a jugar los delitos
marcarios tipificados en el art. 31. 

+ tengo una marca registrada, distintiva con mi logo y voy a mar de las pampas con el mismo logo, mismo nombre y que
vende el mismo producto. Tengo la posibilidad de ir judicialmente y solicitar el cese de la marca.

● TIPOS DE CONFUSION: → CONFUSION DIRECTA: Responde al concepto tradicional de confusión en el sentido de
la acción de tomar una cosa por otra. Bajo esta hipótesis el consumidor puede terminar adquiriendo un bien
determinado identificado con una marca creyendo que, en realidad, es otra. Por ejemplo ROXANA, desodorante.

● CONFUSION INDIRECTA: Puede asumir dos variantes; a) El consumidor no sufre el riesgo de adquirir un bien por
otro porque comprende que son distintos. Sin embargo, por la identidad o similitud de las marcas aplicadas a
ellos, tal consumidor cree erróneamente que provienen de un mismo origen; b) A pesar de no confundirse los
signos, el consumidor considera que uno deriva del otro y que ambos provienen de un mismo origen
empresarial.

+ tenemos un supuesto por la similitud, mas alla de no ser exacto, este similar, parecido, y de todas forms nos lleve al
consumidor que proviene del mismo origen. Puede suceder, también que los signos no sea idénticos, cierts cualidades
del porduco o envoltorio, nos llevan a suponer que derivan de una marca que ya conocemos.

CONFUSION POR ASOCIACION: En este supuesto el consumidor no incurre en “confusión directa” porque no se lleva o
toma un bien por otro, como tampoco en "confusión indirecta", porque advierte que los bienes provienen
efectivamente de distinto origen empresarial. Sin embargo, es inducido a creer que existe algún tipo de
vínculo económico, comercial o contractual entre las fuentes de procedencia, suponiendo que una empresa es
subsidiaria o controlada de otra, o que media entre ellas un contrato de licencia, franquicia o concesión. 

● CONFUSION MARCARIA, ASPECTOS A TENER EN CUENTA→ Atento a la cantidad de destinatarios, es imposible


afirmar con “certeza” que se configurará confusión (salvo el caso de marcas idénticas para distinguir los mismos
bienes), sino que lo que se procura evitar es el "riesgo" de que ello ocurra;

● No estamos lidiando con fórmulas matemáticas sino con el hecho de cómo reaccionará una persona ante la
coexistencia de dos marcas

● Nunca puede garantizarse una respuesta unánime;

+ se busca prevenir la confusión que no suceda, no sanear la confusión, sino prevenir que esta marca no se confunda
con la otra. Si el registro pasa se podrá registrar, aunque después con el tiempo me genere un inonvenete judicial.

+ también como estrategia de márquetin jugar en la línea delgada de parecerse o ser similar a otra marca y que nos ffale
la justicia en contra.
● El problema no puede ser solucionado indagando si ya se han producido casos de confusión –o no- en el
pasado entre los signos cotejados, sino si efectivamente existe PROBABILIDAD de que ello ocurra;

● Resulta irrelevante evaluar la buena o mala fe del sujeto que pretende registrar una marca si este acto
es motivo de objeción, o si su uso es impugnado. 

+ Es indistinta la buena o mala fe de quien registre la marca. Si puedo demostrar que obro de mala fe,
automáticamente se baja.

COTEJO MARCARIO- GENERALIDADES

● El cotejo marcario permite determinar la existencia o inexistencia de probabilidad de confusión entre un signo y
otro;

● Si el conflicto emerge en el plano registral, no existe polémica en cuanto a que la materia de cotejo deberá
versar entre signo registrado versus signo solicitado, o registrado cuya nulidad se pretende;

● Si la confrontación se extiende al ámbito comercial en el cual el titular impugna la utilización de su marca por un


tercero, pareciera entonces que nada justifica apartarse de la regla general, por lo cual el objeto de cotejo debe
ser entre signo registrado versus signo usado por un tercero.

+ bajo que parámetros tendrá el juez o la autoridad de aplicación tendrá que tener en cuenta. Se recurre al cotejo
marcario, se comparar con otras solicitudes existentes, se comparará la capacidad distintiva, si puede generar confusión.
Sobre todo, en el plano registral. En el plano comercial se lleva el cotejo al juez, que compare la marca mía, existente
con la marca que me quiere copiar.

CORTEJO MARCARIO- CLAVES→ Respetar el principio general de que la protección de la ley es para los signos tal
cual han sido registrados

● No implica un apartamiento del principio general cuando existen pequeñas o irrelevantes diferencias entre el


signo registrado y usado;

+ está pensado para las marcas registradas, por ejemplo, una marca ya registrada por una campaña publicitaria cambia
el fondo, y puede suceder que tenga un signo distintivo registrado y por este cambio que me surgió no puede ser igual,
se debe registrar, por el uso que le doy, esta registrada con ciertas características y modifico levemente, voy a tener la
protección, pero siempre es conveniente también registrar esas modificaciones que se hacen.

● Si las modificaciones tienen alguna o mucha importancia, pero el titular del registro viene usando su marca
de manera pública, pacífica y continuada, la comparación debe efectuarse entre ambas marcas en uso, pero
la protección de la primera marca ya no se deriva de su registro sino del amparo reconocido a las marcas de
hecho;

● Si las modificaciones tienen alguna o mucha importancia, y el titular del registro no puede justificar un uso
público, pacífico y continuado, vuelve a cobrar vigencia el principio general.

+ si no puedo justificar este uso púbico y continuado, solo tendrá protección esta marca registrada. Solo tendrá
protección el uso pacífico y continuado de la marca.

PLANOS DEL COTEJO MARCARIO:

IDEOLÓGICO O CONCEPTUAL: La confusión en el ámbito ideológico o conceptual sólo se producirá dentro de las marcas


con significado y se verifica cuando las marcas cotejadas emiten o evocan un mismo o similar significado, o aluden a un
mismo concepto o idea, o porque de alguna manera el significado propio de una marca remite o es asociable con otra.

+ en el plano conceptual, el cotejo me llevaría a buscar otra marca que se llame igual, y si esa palabra tiene un
significado busco un similar. En cuanto a lo visual o grafico busco algo distintivo, es más complejo.
+ se hace mas complejo si los signos distintivos se pueden confundir con tal o cual marca.

VISUAL O GRÁFICO: Con mayor frecuencia las marcas son concebidas para lucir agradables a la vista del consumidor
y este factor no es librado al azar, sino que suele contratarse a diseñadores para la creación de una marca. Debe aquí
tenerse presente que la imagen que se traza en la memoria a través de la vista no es exacta de todos los detalles
visuales del signo, y que el recuerdo de la marca descansará en una impresión general más que en un recuerdo
fotográfico de todas las particularidades del signo. Habrá que determinar si los signos enfrentados son pasibles de
generar confusión por similitud ortográfica, gráfica o de forma.

+ uno en lo que es el logo se puede tener una noción, pero es difícil recordar hasta el último detalle. Y esa imagen nos
podría llevar a confusión. Se debe ver si estos signos distintivos son susceptibles de generar una confusión visual, es mas
subjetivo que el otro, porque en el anterior se busca una palabra idéntica. En este caso es mas subjetivo y mas difícil de
encasillar en un supuesto de confusión o no.

AUDITIVO O FONÉTICO: Las marcas no sólo ingresan en la mente y memoria del público a través del sentido de la
vista sino también a través del sentido del oído. Si la similitud únicamente se presenta en este último plano, para que
sea declarable la confundibilidad los signos deben compartir un notable parecido fonético. No puede desconocerse que
las marcas se registran en forma gráfica y de esta manera aparecerán ante el público cuando ejerzan su poder de
decisión y también en abundantes modalidades de publicidad.

FALLO DE PROTECCION:

● El término de duración de la marca registrada será de Diez (10) años. Podrá ser renovada indefinidamente


por períodos iguales si la misma fue utilizada, dentro de los Cinco (5) años previos a cada vencimiento, en
la comercialización de un producto, en la prestación de un servicio, o como parte de la designación de una
actividad (art. 4 Ley 22.362)

● El uso de la marca se transforma en un requisito esencial para la conservación del derecho;

+ se podrá tener un marca registrada de manera indefinida, la les estipula que será de diez años el registro marcario.
Pero desarrollo una maraca invierto en ella, y la ley es por ello que me da la posibilidad de ser renovada por periodos
iguales de manera indefinida, siempre qué se cumpla un requisito fundamental, y es que la marca se use, para que la
autoridad de aplicación me mantenga el derecho de tener el registro, debo tenerla funcionando. Impongo la marca y
solo tendré protección durante 10 años, y si quiero renovar tengo que probar que la estoy usando, es el modo general la
firma y el plazo de duración del registro.

● Cuando se solicitare la renovación del registro, deberá presentarse una declaración jurada en la que se
consignará si la marca fue utilizada en el plazo legal, por lo menos en una de las clases, o si fue utilizada como
designación, y se indicará según corresponda, el producto, servicio o actividad;

● La renovación puede solicitarse por una menor cantidad de productos o servicios que los que protegía el registro
cuya renovación se solicita, pero no podrá ampliarse o extenderse dicha protección incorporando productos o
servicios que no hubieren estado protegidos por aquel. 

+ La renovación es mas simple que la inscripción.

USO DE LA MARCA:

● El uso tiene que darse en la comercialización de un producto o en la prestación de un servicio.

● Independientemente, la ley no da mayores pautas ni definiciones que permitan saber con exactitud en
qué supuesto se cumple con el requisito de uso de la marca;
● ¿Con que intensidad debe explotarse o usarse la marca?

● Esto resulta bastante criticable dejando en mano de la jurisprudencia la delimitación de sus contornos;

+ esta declaración jurada no está exenta de cuestionamiento, porque se podrían conflictos marcarios, quiero tener la
marca y me identifico con ella. Puede pasar qué si bien presente la declaración jurada no estoy usnd la marca en esa
categoría. Bajo que pautas se puede decir que la misma se está usando o no. La ley no me da pautas la ley refiere solo al
uso de maracas, que una parte subjetiva, porque queda a interpretación a la autoridad de aplicación.

Los tribunales han establecido que para determinar si existió uso marcario, debe recurrirse a un criterio flexible,
comprensivo de todo acto que tenga por consecuencia hacer aparecer el signo en el mercado y ponderar que la norma
considera equivalentes la utilización y la comercialización. Esta última no debe entenderse con carácter estricto sino
amplio, abarcando los actos de intercambio y cualquier otra forma de disposición del producto. En fin, el término
utilización cubre todas las formas en que una marca puede hacerse advertible en el mercado;

También ha dicho que ante la reflexiva duda cabría estar a favor de la subsistencia del signo registrado.
Obviamente no se pueden realizar interpretaciones atentatorias de la finalidad perseguida por la ley.

+ lo que dice la jurisprudencia, que al ser flexible se debe utilizar un marco de comercialización e inclusive a las facetas
que hacen a la comercialización. Si en principio es flexible se debería estar a favor de la renovación de la marca, y la
misma estará en cabeza del juez si corresponde o no la protección marcaria.

CADUCIDAD POR FALTA DE USO

● El Instituto Nacional de la Propiedad Industrial, de oficio o a pedido de parte, declarará la caducidad de la marca,
inclusive parcialmente, en relación a los productos o servicios para los que no hubiere sido utilizada en el país
dentro de los cinco (5) años previos a la solicitud de caducidad, salvo que mediaren causas de fuerza mayor

● No caduca la marca registrada y no utilizada en una clase o para determinados productos o servicios, si la misma
marca fue utilizada en la comercialización de un producto o en la prestación de un servicio afín o semejante a
aquellos, aun incluido en otras clases, o si ella forma parte de la designación de una actividad relacionada con
los primeros.

+ la ley consagra la caducidad por falta de uso, la ley las protege bajo la condición que estas se utilicen, y se dará a
caducidad por la falta de uso en el tiempo, y estará facultada de oficio para declarar de oficio parcial o total la cadcidad
por falta de uso, salvo por causas de fuerza mayor. Total pierdo derecho sobre la marca. Parcial sobre ciertas categorías,
puedo perder la mitad , una o casi todas, por no registrara un uso.

REGISTRO

Se hará una presentación ante el ente correspondiente, se dará a conocer mediante la publicación, para qué otras
personas con algún tipo de interés se opongan por las razones que crea conveniente. Y se vinculan con los casos en los
que no está permite. Abra un examen generado por las autoridades, y esto generara una resolución administrativa que
se podrá apelar.

+ registro propiamente dicho, debemos remarcar cuestiones puntuales qué hacen al régimen del registro.

PRESENTACION:
● La solicitud de registro de marca debe efectuarse ante el INSTITUTO NACIONAL DE LA PROPIEDAD INDUSTRIAL
(INPI), el mismo se efectúa de manera virtual desde su página oficial (https://portaltramites.inpi.gob.ar/);

● Quien desee obtener el registro de una marca, debe presentar una solicitud que incluya nombre, domicilio real y
especial electrónico;

● Este domicilio especial, constituido por una persona domiciliada en el extranjero, es válido para notificar las
demandas judiciales por nulidad, y reivindicación o caducidad de esta marca, y para todas las notificaciones a
efectuarse con relación al trámite del registro;

● Se solicita un domicilio, procesal electrónico para recibir información vinculada al trámite y será también por si
hay notificaciones judiciales.

PUBLICACION

● Presentada la solicitud de registro, la autoridad de aplicación, si encontrare cumplidas las formalidades legales,
efectuará su publicación por un (1) día en el Boletín de Marcas a costa del peticionante;

● La publicación de la solicitud contendrá, al menos, el signo solicitado, el nombre del solicitante, la fecha de


presentación, los productos o servicios a distinguir, la clase en la que están incluidos, el número de
presentación, la prioridad invocada si la hubiere y, en su caso, el número de matrícula del agente de la
propiedad industrial que tramita la solicitud.

+ analogia con el boletin oficial, si agarro el peddo a tempo, tengo la posiibiidadde opnersme, si no me doy cuenta, por
las razones que sea, voy a tener la via judicial, esta via podra ser tarde, o uma inscripcion indevida, porque em princiipio
no debe marcas iguales, o similares, o dar a confusion. Esta publicacion debe cumplir ciertos presupuestos mínimos, em
este edicto de publicacion. Contendra el signo solicitado em términos amplios, palavras emblemas, fecha de solicitude,
nombre de quien solicita, produtos o sevicio número de presentacion, prioriad si lo hubiere y el nombre de quien
tramita la solicitud.

EXAMEN

● Dentro de los treinta (30) días de efectuada la publicación, el Instituto Nacional de la Propiedad Industrial
efectuará la búsqueda de antecedentes de la marca solicitada y dictaminará respecto de la registrabilidad;

● La búsqueda de antecedentes que efectúa la autoridad administrativa es independiente de las oposiciones


que puedan deducir terceros. Si a juicio de la autoridad administrativa la marca solicitada es confundible con
una anterior, aquélla no se concederá.

+ SE hara el cotejo, y ser ala única via para ver si hay incmpatilbilidadNO, ademsa el examne se pueden oponer 3 por las
razones que se oedan fundar. Y dentro de um plazo legal, el mismo sera de 30 dias despues de la publicacion del
boletin.

+ las impugnaciones on electronicas y el registro tambien, es electronico. Ahi se puede dar, que quien intenta registar y
quien intenta opnerse lleguen a um acuerdo econômico, y cerra la cuestion ahi.

OPOSICION Y RESOLUCION

● Las oposiciones al registro de una marca deben efectuarse ante la Dirección Nacional de la Propiedad Industrial
dentro de los treinta (30) días corridos desde la publicación;

●  Deben deducirse electrónicamente con indicación del nombre, domicilio real y electrónico del oponente y
los fundamentos de la oposición;

●  Se notificará al solicitante las oposiciones deducidas y tendrá tres (3) meses para obtener el levantamiento de
las mismas.
Dentro de este plazo, el solicitante y oponente u oponentes podrán recurrir a cualquier método alternativo de
resolución de conflictos con la finalidad de arribar a un acuerdo sobre el levantamiento parcial o el retiro de la oposición.

Cumplido el mismo, sin que el solicitante haya obtenido el levantamiento de las oposiciones deducidas, la Dirección
Nacional de Marcas resolverá en instancia administrativa;

APELACION:

● Las resoluciones por oposiciones que dicte la Dirección Nacional de Marcas serán sólo susceptibles de recurso
directo de apelación ante la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil y Comercial Federal dentro de los treinta
(30) días hábiles de su notificación. 

● El recurso deberá presentarse en el Instituto Nacional de la Propiedad Industrial, quien lo remitirá a la justicia, a
los fines de su tramitación entre solicitante y oponente.

● Su presentación deberá cumplir con las formalidades previstas por el CÓDIGO PROCESAL CIVIL Y COMERCIAL DE
LA NACIÓN y concordantes.

SANCIONES PENALES

CONFUSION MARCARIA

Tipicidad penal (art. 31 ley 22.362):

● El que falsifique o imite fraudulentamente una marca registrada o una designación;

● El que use una marca registrada o una designación falsificada, fraudulentamente imitada o perteneciente a un
tercero sin su autorización;

● El que ponga en venta o venda una marca registrada o una designación falsificada, fraudulentamente imitada o
perteneciente a un tercero sin su autorización;

● El que ponga en venta, venda o de otra manera comercialice productos o servicios con marca registrada
falsificada o fraudulentamente imitada.

HABRA supuestos que quizás con dolo cometan esta infracción, en general es doloso, y será posible de entrar en riña y
tener una sanción de tipo penal. Es un tipo DLOSO, fraudulentamente, con la intención de engañar a que consume este
tipo de servicio.

+ se tipifica tanto el uso como la venta de estos servicios de manera fraudulenta. Trae aparejado consecuencias penales
y económicas.

+ estos bienes pueden ser objeto de decomiso y el juez podrá ordenar la destrucción o venta de estos elementos.

 Comiso y venta (art. 34 ley 22.362):

● El comiso y venta de las mercaderías y otros elementos con marca en infracción;

● La destrucción de las marcas y designaciones en infracción y de todos los elementos que las lleven, si no se
pueden separar de éstos;

● El juez, a pedido de parte, deberá ordenar la publicación de la sentencia a costa del infractor si éste fuere
condenado o vencido en juicio;

+ lo que se busca castigar es quien fabrica en los hechos se diluye la responsabilidad penal para quien comercializa estos
artículos.

+ los daños y perjuicios que me provoca se deben demostrar cual fue el daño para resarcirme, debo probar a través de
indicios. Mínimamente voy a tener que probar el daño, y el cese de utilización de marca.
+ caso 2 oposición al registro de Diarco, la oposición se presenta en varias clases cada, clase tiene cierto ámbito de
aplicación. Sobre el impacto de la marca notoria. Apple no se puede monopolizar un símbolo.

+ la notoriedad es aquella que tiene presencia fuerte en el mercado. Nadie puede dudar la notoriedad de las marcas, no
se requiere un cotejo registral para que me impidan la registración. En base al convenio de parís dice que los estados
protegen las maracas notorias y no permiten el registro de marcas que puedan dar a confusión en el mercado.

No pueden ser confundidas en el comercio, ya que una vende tecnología y la otra comestibles.

+++++++++++++++++

15/09/2021

Un dominio es una dirección de Internet. El conjunto de caracteres que compone dicha dirección sirve para identificar
este sitio concreto de la red. Por lo tanto, el nombre de dominio de Internet es un identificador de cualquier actividad en
el ámbito de Internet (por ejemplo: www.pinamardiario.com.ar). Lo necesario para ingresar a ver la página.

Se puede tener un conflicto con el dominio marcario. El dominio de internet es la dirección que se obtiene, a través de
nic para usar de manera exclusiva. Hay un procedimiento administrativo que se realiza para utilizar el domino, y se debe
verificar si está disponible o no. Ese alta de dominio puede entrar en colisión con un derecho marcario. Se debe abonar
los aranceles correspondientes y n esta obligado a utilizarlo, sobre eso puede haber un conflicto marcario.

Nic ar y Wois es un sitio marcario para ver

https://www.wois.org

Se busca proteger, los derechos, es común a los derechos de autor, porque se busca proteger y fomentar este tipo de
creaciones. No son cualquier tipo de invención, tienen una finalidad especifica. Es liitado en el tiempo. Al igual que
ocurre con la propiedad intelectual no deja de ser un reconocimiento legal, se ve muy maracdo el aporte econcomico,
porque se habla de invenciones gigantescas para desarrollar un producto x como la vacuna, un auto, una nave espacial,
el iPhone.

CONCEPTO DE NOMBRES DE DOMINIO

- Secuencia alfanumérica que permite la entrada en un sitio web;

- Dirección alfanumérica para acceder a la Internet;

- Un Nombre de Dominio es una propiedad cyber propia, que tiene valor dependiendo de su dirección y su
contenido;

- Técnicamente, es un concepto creado para identificar y localizar ordenadores en Internet".

SISTEMA DE NOMBRES DE DOMINIO (SND).

- El Sistema de Nombres de Dominio (DNS) consiste en un conjunto jerárquico de servidores, donde cada dominio
o subdominio tiene una o más zonas de autoridad que publican la información acerca del dominio y los nombres
de servicios de cualquier dominio incluido. La jerarquía de las zonas de autoridad coincide con la jerarquía de los
dominios. Al inicio de esa jerarquía se encuentran los servidores raíz, que son los que responden cuando se
busca resolver un dominio de primer y segundo nivel.

El propósito principal de los nombres de dominio de Internet y del sistema de nombres de dominio (DNS), es traducir las
direcciones IP de cada nodo activo en la red, a términos memorizables y fáciles de encontrar. Esta abstracción hace
posible que cualquier servicio (de red) pueda moverse de un lugar geográfico a otro en la red Internet, aun cuando el
cambio implique que tendrá una dirección IP diferente.
Sin la ayuda del sistema de nombres de dominio, los usuarios de Internet tendrían que acceder a cada servicio web
utilizando la dirección IP del nodo.

MARCAS Y NOMBRES DE DOMINIO

- La relación entre las marcas y los nombres de dominios de Internet es muy estrecha, existiendo entre ambas
grandes contradicciones cuando existen idénticas palabras para unas y otros y se trata de distintos titulares;

- Muchas veces, estas coincidencias son producto de la real limitación de las combinaciones posibles de letras y
números o de palabras, o bien, meras casualidades en la existencia de nombres idénticos.

- Otras veces, obedece a la proliferación de la actividad de ocupación ilegítima de dominios o cybersquatting que
otorga al ilegítimo titular del dominio una posición de fuerza en la negociación del conflicto, pues éste ocupa, de
hecho, el dominio al cual aspira el titular marcario.

PATENTES

+ Se busca proteger, los derechos, es común a los derechos de autor, porque se busca proteger y fomentar este tipo de
creaciones. No son cualquier tipo de invención, tienen una finalidad especifica. Es liitado en el tiempo. Al igual que
ocurre con la propiedad intelectual no deja de ser un reconocimiento legal, se ve muy maracdo el aporte econcomico,
porque se habla de invenciones gigantescas para desarrollar un producto x como la vacuna, un auto, una nave espacial,
el iPhone.

PROPOSITO: Surge de la necesidad de proteger a las personas que invierten dinero, esfuerzo y tiempo en
investigaciones que benefician a la comunidad.

+El propósito de una patente es el de inducir al inventor a revelar sus conocimientos para el avance de la sociedad, a
cambio de la exclusividad durante un periodo limitado de tiempo;

+No se trata tanto de recompensar al inventor por haber encontrado algo nuevo sino, sobre todo, de incentivarle
para que no guarde en secreto su invento.

+Fomentar la innovación y efecto multiplicador.

Buscan fomentar las invenciones, que las empresas inviertan.

HISTORIA

El término patente deriva del latín “patens”, “patentis”, que significa estar abierto o ser accesible, y de la
expresión “letras patentes”, que eran decretos reales que garantizaban derechos exclusivos a determinados
individuos en los negocios;

En el siglo III Ateneo de Naukratis cita un escrito del siglo III a de C. en el que se cuenta como en la ciudad griega de
Síbaris (ubicada en lo que hoy es el sur de Italia) se concedían derechos exclusivos de explotación a los creadores de
platos culinarios únicos y a los inventores de cualquier nuevo lujo o refinamiento;
- PROTECCION LEGAL: La protección legal de las invenciones tiene reconocimiento constitucional en el Art. 17

- “Todo inventor será propietario exclusivo de su invento, por el término que le acuerde la ley” (art. 8 Ley 24.481)

- Art. 464 (CCCN): Son bienes propios de cada uno de los cónyuges:…o) la propiedad intelectual, artística o
industrial, si la obra intelectual ha sido publicada o interpretada por primera vez, la obra artística ha sido
concluida, o el invento, la marca o el diseño industrial han sido patentados o registrados antes del comienzo de
la comunidad…”

+ debe asociar con el derecho de propiedad, si bien no es un derecho pleno, está sujeto a las concesiones que pone la
legislación, pero sin duda comparte las características de la propiedad privada y le son aplicables el art 17 de la C.N. se
busca fomentar, pero también que tengan un beneficio, que no quede en el señorio absoluto de una persona, tiene
protección, pero no ilimitado, es por un tiempo.

PATENTABILIDAD, es una derivación natural al estado le interesa fomentar para que la economía se beneficie con estas
creaciones. Es por ello que se busca proteger la mayor cantidad de patentes posibles.

El ordenamiento juridico esta estructurado en aras a brindarle protección a este tipo de invenciones.

En consecuencia, debe realizarse una mirada amplia tendiente al patentamiento de las invenciones, lo que implica que
cualquier tipo de denegación legal o administrativa debe ser interpretada en forma restrictiva. +

Las prohibiciones o limitaciones no pueden estar en contra del patentamiento.

REGIMEN LEGAL

- Constitución Nacional

- Convenio de Paris

- Acuerdo TRIPs

- Ley 24.481 T.O. 1996 - B.O. 22/3/96

- Decreto 260/96

- Resolución P-243 Directrices sobre Patentamiento del INPI

INVENCIONES

CONCEPTO LEGAL (INVESCION)→ se debe cumplir no solo con lo que dice la ley para patentar sino también con los
equisitos que se necestan.

- Se considerará invención a toda creación humana que permita transformar materia o energía para su
aprovechamiento por el hombre (uso, venta, concesión, etc.)

- Habrá actividad inventiva cuando el proceso creativo o sus resultados no se deduzcan del estado de la técnica en
forma evidente para una persona normalmente versada en la materia técnica correspondiente.

Invención humana que tenga un uso especial. Industrail que se puedan vender ls derechos, se pueda licenciar el uso y
denota algo que esta ,as alla de los que se conoce hasta ese momento, mas alla del dercho que nos da la incricion.

Se debe tener en cuanta la PATENTE, en si misma, y la Utilidad.


Es una patente que no llega a ser patente, entonces que la posibilidad del MODELO DE UTILIDAD, porque no encaajan
del todo en la ley de patente.

REGLA GENERAL (patentamiento)

Art. 4 Ley 22.341: Serán patentables las invenciones de productos o de procedimientos, siempre que sean nuevas,
entrañen una actividad inventiva y sean susceptibles de aplicación industrial.

REQUISITOS (RESUMEN)

- Productos o procedimientos

- Novedosos

- Actividad inventiva

- Aplicación industrial

- Divulgación (limitaciones)

+ es difícil englobar que requisitos pueden patentarse, o encaja en los presupuesto de la nomra. Se entiende cualquier
tipo de creación sea protegida y registrada y proteger este derecho de propiedad que reconoce la ley.

+ PRODUCTOS Y PORCEDIMIENTOS, tiene que haer una invención

- PRODUCTOS: Etimiologicamente la palabra producto tiene un clara vinculación con un resultado determinado
(lo producido), aunque en el derecho de patentes encuentra una clara vinculación con la invención generada y
con aplicabilidad industrial. Este producto tiene la capacidad de ingresar al mercado economico, por ser util y
además susceptible de ser expresado en dinero.

Producto como algo tangible y ese resultado final debe cumplir los requisitos sobre todo el de utiloidad industrial.

PROCEDIMIENTO: Es una manera de operar utilizando varios medios o elementos materiales, para obtener un resultado
o un producto. Podría ser catalogados también como una secuencia de etapas de permiten obtener resultados parciales
que servir para alcanzar un resultado final.

- Operación o serie de pasos para lograr un resultado util (presupuestos)

NO ES IGUAL EL PORDUCTO QUE EL PROCEDIMIENTO, las etapas que se llevaron a cabo para generar e producto, se
debe proteger. Se puede generar el mismo producto mediante un procedimiento diferente y ese procedimiento se debe
proteger.

NOVEDOSO

- La novedad implica que el objeto de invención a patentar no debe estar dentro del conjunto de conocimientos
técnicos ya conocidos por el hombre en el país o en el extranjero antes de la fecha de presentación de la
solicitud.

- ZUCCHERINO, manifestó que “Un invento es novedoso cuando la relación causa efecto entre el medio
empleado y el resultado obtenido no era conocido”.

La ley 22.341 remarca que se considerada novedosa toda invención que no esté comprendida en el estado de la técnica;
Por estado de la técnica deberá entenderse el conjunto de conocimientos técnicos que se han hecho públicos antes de
la fecha de presentación de la solicitud de patente o, en su caso, de la prioridad reconocida, mediante una descripción
oral o escrita, por la explotación o por cualquier otro medio de difusión o información, en el país o en el extranjero.

+ se suele decir que no sean conocidos en el estado de la tecica, que sea novedoso, el porcedimiento.

- ACTIVIDAD INVENTIVA→ La actividad inventiva es la obra creativa que únicamente puede ser ejercida por el
hombre sobre el producto o el procedimiento cuya inscripción persigue; es decir, cuando el proceso creativo o
su resultado no se deduzcan del estado de la técnica en forma evidente para una persona normalmente avezada
en la materia técnica correspondiente;

- No es preciso que la creación sea excepcional, sobresaliente o extraordinaria, ya que la existencia o


inexistencia del mérito inventivo no se vincula con la simplicidad del invento. Puede encontrarse una novedosa
e ingeniosa solución a un problema simple.

+ Todos los elementos confluyen en el resultado final, que sera el porducto o el procediiento, solo aquellos que tengan
aplicación industrial. Esta aplicación s refiere no solo a fabricas, tecnología, va mas alla. Fue evolucionando, no fue
siempre igual.

APLICACIÓN INDUSTRAIL → Estas invenciones, para recibir la protección del regimen de patentes no deben ser algo
teórico o meramente especulativo, sino que concretamente tiene que arrojar una aplicación industrial.

- La aplicación industrial debe surgir de la descripción misma del invento.

- El descubrimiento de un producto o procedimiento que no tiene utilidad alguna, no es merecedor de esta


protección.

Art. 4 (Ley 24.481): Habrá aplicación industrial cuando el objeto de la invención conduzca a la obtención de un resultado
o de un producto industrial, entendiendo al término industria como comprensivo de la agricultura, la industria forestal,
la ganadería, la pesca, la minería, las industrias de transformación propiamente dichas y los servicios.

La aplicación industrial debe ser entendida en el sentido más de la palabra, incluyendo al sector industrial propiamente
dicho, al comercio, la agricultura y las industrias extractivas (renovables y no renovables).

Evolución constante en el sector, abandonando su clásica vinculación con las maquinarias y los productos químicos,

+ Hoy se habla más allá de la industria, va mas allá, en e art 4 de la ley 24.481, refiere a que se define como industrial. Va
más allá de la fabricas.

DIVULGACION

La divulgación de una invención no afectará su novedad, cuando dentro de un (1) año previo a la fecha de presentación
de la solicitud de patente o, en su caso, de la prioridad reconocida, el inventor o sus causahabientes hayan dado a
conocer la invención por cualquier medio de comunicación o la hayan exhibido en una exposición nacional o
internacional. Al presentarse la solicitud correspondiente deberá incluirse la documentación comprobatoria en las
condiciones que establezca el reglamento de esta ley (art. 5 ley 24.481).

+ puede suceder que haya sido divulgada antes de su patentamiento, queda claro que la divulgación puede llegar a
servir, en que fecha se dio a conocer, mediante pruebas se podrá obtener quien fue el primero que presento ese
producto o procedimiento novedoso.

OBJETO ILICITO: A estos requerimientos se debe agregar la licitud del objeto, o sea, que el invento no sea contrario a la
moral, la salud, la vida de las personas, vegetales y animales; ni tampoco debe dañar la ecología, el medioambiente y
al ecosistema.

+ La legislación excluye ciertas cosas,


¿QUE PRODUCTOS O PROCEDIMIENTOS NO SON SUCEPTIBLES DE PATENTAMIENTO?

NO SON PATENTABLES→ Las invenciones cuya explotación en el territorio de la República Argentina deba impedirse
para proteger el orden público o la moralidad, la salud o la vida de las personas o de los animales o para preservar los
vegetales o evitar daños graves al medio ambiente.

- La totalidad del material biológico y genético existente en la naturaleza o su réplica, en los procesos biológicos
implícitos en la reproducción animal, vegetal y humana, incluidos los procesos genéticos relativos al material
capaz de conducir su propia duplicación en condiciones normales y libres, tal como ocurre en la naturaleza;

Las plantas y los animales, excepto los microorganismos y los procedimientos esencialmente biológicos para su
producción, sin perjuicio de la protección especial conferida por la Ley 20.247 y la que eventualmente resulte de
conformidad con las convenciones internacionales de las que el país sea parte.

+ ´POR EJEMPLO LA CLONACION, pueden ir en contra de estas regulaciones.

➢ Presunciones del art. 6 Ley 22.341:

El citado precepto aporta una serie de presunciones de no patentabilidad, por ausencia de presupuestos y que en
general obedecen a la imposibilidad de aplicación industrial.

No entrarían en juego si se logra demostrar, en sede administrativa o judicial, que están satisfechos los presupuestos
legales de patentabilidad.

NO SE CONIDERAN INVENCION (art. 6 Ley 22.341):

- Las teorías científicas y los métodos matemáticos;

- Las obras literarias o artísticas o cualquier otra creación estética, así como las obras científicas;

- Los planes, reglas y métodos para el ejercicio de actividades intelectuales, para juegos o para actividades
económico-comerciales, así como los programas de computación;

- Las formas de presentación de información;

+ es interpretado por la doctrina, como una pauta. Cuando quiero patentar un método científico, o matemático, no será
patentable, esta invención no es excluyente, mas allá que la ley me excluye de manera preventiva puedo probar que
cumple con todos los requisitos. Se busca excluir de manera genérica cierta franca de productos o procedimientos, por
no cumplir con la finalidad de la ley. Se podría superar tanto en sede administrativa, como judicial. EL ART 6 SE ENTINDE
QUE PUEDE SER DESVIRTUADA POR LAS CARCTERISTICAS DEL PORDUTO O PROCEDIMIENTO.

TERRITORIALIDAD:

- Legislaciones locales

- Evolución

- Convenio de parís→ nos permite tener un parámetro legislativo, para ver como
Si es el estado quien quiere proteger será LOCAL. Aunque a veces esta protección se debe extender mas allá de cada
estado. Puede generar seudo inconvenientes, y fueron superados por legislación común, aparece el CONVENIO DE
PARIS.

- TEMPORALIDAD: La protección finaliza al tiempo que expira la patente y la invención pasa a formar parte del
dominio público (sin protección por patente)

- Art. 35 (Ley 24.481): La patente tiene una duración de VEINTE (20) años improrrogables, contados a partir de la
fecha de presentación de la solicitud.

+ en materia de patente toma importancia la solicitud, la fecha de presentación de la solicitud, porque marca el
comienzo de este inicio del poryecto. Se puede imputar esta fecha para saber quién fue el primero en presenta, no es en
orden local, sino internacionales conocido como derecho de prioridad.

DERECHO DE PRIORIDAD(convenio de Paris)

- Ley 17.011: Aprueba convenio de Paris

- Por dereho de prioridad se entiende el hecho de que, tras haber presentado una solicitud en un Estado parte en
el Convenio de París, el mismo solicitante (o su causahabiente) tiene la facultad, en un período de tiempo
específico (12 meses), para solicitar protección respecto de la misma invención en cualquiera de los demás
Estados parte en el convenio en cuestión.

Ya sea que se presente en argentina u otro lugar donde este convenio este ratificado, también se contara quien fue el
primero que presento este registro, el conocimiento a este tipo de solicitudes y dar lugar al derecho de prioridad.

MODELOS DE UTILIDAD

Es una patente que no llega a ser patente, el art 2 reconoce a) la patente de invesion, b) modelo de utiidad.

Este modelo es similira al apatente, pero la carcteristica que destaca es la baja calidad tecnca. Invesnciones mas
sencillas en el plano industrial y no llegan a cumplir a raja tabla el requisito que debe cumplir como patente.

- MODELO DE UTILIDAD- TUTELA LEGAL→ Art. 2 (Ley 22.341): La titularidad del invento se acreditará con el
otorgamiento de los siguientes títulos de propiedad industrial:

- a) Patentes de invención; y

- b) Certificados de modelo de utilidad;

La protección es menor, es por ello que la ley le reconoce menor protección.

CONCEPTO→

Un modelo de utilidad es un título de propiedad intelectual que se otorga a los creadores de invenciones de baja
complejidad técnica, poco disruptivos y que no cumplirían con los requisitos para acceder a una patente.

- Art. 56 (Ley 22.341): Toda disposición o forma nueva obtenida o introducida en herramientas, instrumentos de
trabajo, utensilios, dispositivos u objetos conocidos que se presten a un trabajo práctico, en cuanto importen
una mejor utilización en la función a que estén destinados, conferirán a su creador el derecho exclusivo de
explotación, que se justificará por títulos denominados certificados de modelos de utilidad.

+ trata de mejorar el modelo de utilidad, algo existente. Parte de ese concepto. POR EJEMPLO UN TERMO, que se le
agrego el puerto usb para calentar. Se habla de producto conocido que se aporta una capacidad inventiva.

CARACTERITICAS→ El modelo de utilidad es considerado una patente de menor jerarquía;


- Es una figura que se ha creado para poder fomentar la innovación y proteger los derechos de los inventores de
pequeñas innovaciones o mejoras a productos ya creados. Sus inventores no podrían acceder a patentes por lo
que se ha buscado una forma más sencilla, fácil y limitada para protegerlos;

- La figura de Modelo de Utilidad protege la mejora funcional realizada en herramientas, dispositivos, objetos o
utensillos existentes. Generalmente hablamos de una ventaja o mejor uso de una invención que ya existía.

REQUISITOS: Art. 58 (Ley 22.341): Serán requisitos esenciales para que proceda la expedición de estos certificados que
los inventos contemplados en este título sean nuevos y tengan carácter industrial; No constituirá impedimento el que
carezca de actividad inventiva o sean conocidos o hayan sido divulgados en el exterior.

➢ Patentes y modelos de utilidad (diferencias):

ÁMBITO DE PROTECCIÓN: Los modelos de utilidad sólo contemplan la protección de invenciones de producto, mientras
que las patentes protege también procesos.

DURACIÓN DEL DERECHO: Los derechos de exclusividad de los modelos de utilidad tienen un menor tiempo de duración
que las patentes (10 años, mientras que las patentes detentan 20 años)

GRADO DE NOVEDAD: Las patentes exigen un alto grado de novedad, a nivel mundial. Los modelos de utilidad en tanto,
tienen un nivel de exigencia menor y evaluado a nivel nacional.

SIMPLICIDAD: El procedimiento de aplicación, evaluación y registro de un modelo de utilidad es más sencillo que el de
una patente.

ECONOMÍA: Las tasas que se cobran para solicitar un modelo de utilidad suelen ser más reducidas que para el caso de
una patente.

+++++++++++++++++

29/09/2021

DATOS PERSONALES

+ DATOS PERSONALES

+ DERECHO A LA AUTODETERMINACION INFORMATICA

+ INTEGRACION CON OTROS DERECHOS

+ HABEAS DATA

+ PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES

➔ Datos “Son representaciones individuales extraídas de la realidad física o virtual, y que por lo general
quedan documentadas con un fin especifico (v.gr. número de celular, ubicación, día, hora, sexo, edad,
altura, peso, color, etc.). Pueden ser de cualquier tipo y naturaleza.
➔ Información: “Conjunto de datos procesados y a los cuales se les puede atribuir un significado” (hincha
de boca, joven, deportista, rockero, abogado, médico, lector, etc.).
El dato puede ser un concepto aislado, lo que modifica es la sumatoria de los datos, y permite tener cierta información.
Ese cumulo de información, refuerza nuestro saber. Cuando recolecta un dato personal, que podría ser ridículo en ese
momento, lo que genera el cumulo de esa información, permite generar información que se utiliza generalmente para
venderse esos datos a empresas que trabajan con ello. Estos datos inocentes en un principio, en el cumulo de datos se
puede formar un gran almacenamiento que permite conocer el gusto o preferencia de ciertos grupos de personas.

+ ese dato se suele alojar en un banco de datos de datos.


“Conjunto estructurado de datos (personales o de cualquiera otra índole), centralizados o repartidos en diversos
emplazamientos y accesibles con arreglo a criterios determinados, que tengan por objeto o efecto facilitar la utilización
o el cotejo de datos relativos a los interesados”.

El dato en si no esta protegido por los datos personas, solo los datos personales. El banco de datos también está
protegido, y por naturaleza será accesible, si hablo de una base datos cibernéticos, se busca también la manera de
protegerlos.

DATOS PERSONALES SON: “Son aquellos datos que tienen características identificatorias de las personas o que se les
pueden imputar a ellas, permitiendo su individualización, por ejemplo, direcciones de correo electrónico, localización,
direcciones de IP, fotografías e información de la cuenta, etc.

“No se consideran tales los que se refieren a personas indeterminadas”

+ el legislador, da una definición de a que se refiere con esas expresiones. Dice que son datos que pertenecen a
personas, que pueden varias, se varía de acuerdo al tipo de informa con que quiero acceder. Se debe saber qué tipo de
información quiero recolectar. Para saber a que quiere apuntar el cliente, que compre esos datos.

Los datos tienen diferentes intereses, se almacenan para saber, que gustos tienen, cuales son los deportes, y en general
de esa forma se conoce el gusto de la gente o los intereses.

La Ley Nº 25.326 (Ley de Protección de Datos Personales), define a los mismos como la información de cualquier tipo
referida a personas físicas o de existencia ideal determinadas o determinables.

+ solo es la protección para las personas jurídica, no entraría en dato personas, porque son personas jurídicas, no es una
persona determinada.

+ esta ley actual intento ser modificadas, ese proyecto hpy no esta miras de ser aprobado. Nos tira algunas pautas,
ayornado los estándares de datos personales. A nivel europeo hay un reglamenta general, que es el estándar máximo
para a protección, y las empresas que tienen como meta, esa protección.

El proyecto de reforma de Ley de Protección de Datos Personales, define a los mismos como la información de cualquier
tipo referida a personas humanas determinadas o determinables, inclusive los datos biométricos. Se entenderá́ por
determinable la persona que pueda ser identificada mediante algún identificador o por uno o varios elementos
característicos de la identidad física, fisiológica, genética (datos genéticos), psíquica, económica, cultural o social de
dicha persona. No será considerada persona determinable cuando, para lograr su identificación, se requiera la aplicación
de medidas o plazos desproporcionados o inviables.

+ el dato biométrico es un dato personal, y esta protegido por la ley de datos personales.

El proyecto, esta ampliación es simplemente enunciativa y se puede trasladar a la legislación vigente. A nivel
internacional también se pronunció en contra que las personas jurídicas sean titulares del dato personal porque las
personas jurídicas no pueden ser titulares de derecho humanos. Los datos personales tienen protección constitucional. Y
obedece a los nuevos derechos que están en auge desde hace unos años.

Una cuestión que es relevante destacar es que se ha optado por no incluir a las personas jurídicas como sujetos de los
derechos fundamentales en virtud de que, según los estándares internacionales en la materia, las personas de
existencia ideal no son sujetos titulares de derechos humanos fundamentales (Corte IDH, Opinión Consultiva OC -
22/16)

+ se los protege, porque pertenece a la intimidad, anteriormente era así, hoy en día se cambió, porque es un derecho de
auto determinación informativa, en resumidas cuentas, es que con mi información hago lo que quiero, auqnue en la
realidad no es así, ya que una vez que se subió o se permitió la utilización, es muy difícil que se saque porque en la red
queda toda la información, ya que estas son las reglas del juego, porque al utilizar los medios, cualquiera sea nuestros
datos, quedan en la base de datos, impidiendo que pueda elegir, aunque la ley diga otra cosa, es muy difícil manejar el
uso de esos datos que nosotros damos.

DERECHO A LA AUTODETERMINACION INFORMATIVA

Facultad de toda persona para ejercer control sobre la información personal que le concierne, contenida en registros
públicos o privados, especialmente los almacenados mediante medios informáticos (que se almacena, como y para que)

CARACTERISTICAS SALIENTES

✓ La protección de los datos personales no se centra en el individuo, sino que también incluye a todos los sujetos
de la comunidad en general;

✓ La tutela no se limita a los datos de la vida privada sino que tambien alcanza a los datos públicos (colisión der.
Informa.);

✓ Molina Quiroga y Almark lo consideran un derecho de tercera generación;

✓ Es una facultad y a la vez un poder de las personas, quienes de esa manera pueden ejercer el control de sus
datos;

✓ Delimita que datos personales pueden ser conocidos y tratados por terceros y cuáles no;

✓ Faliero, señala que la autodeterminación informativa de las personas es un límite infranqueable desde lo
sustancial en materia de protección de datos personales, ya que establece que para trabajar de cualquier modo
con ellos el requisito fundamental, básico y embrionario, en el tratamiento de datos, es el consentimiento del
titular de los mismos como regla

✓ Proporciona el sustrato necesario para la construcción de las herramientas con las que cuenta todo individuo
para acceder a la justicia, estar legitimado para ello y poder así desplegar una tutela efectiva de este derecho
cuando alguna situación potencialmente lo conculque (Faliero).
La información que se encuentre en registros públicos, como el padrón tiene resguardo. Si quisieran armar un psdron
privado no es posible. En el caso de aquellos que son públicos, como la información de la aplicación que tiene covid, se
armó revuelo con los datos personales, porque sabían mucha información de las personas que tenían covid y mediante
esa aplicación, podían controlar o saber donde trabajan, los horarios que tenían, y varios datos que tenían de índole
personal que eran cuestionables.

+ es un derecho que solo me sirve solo para acceder a la justicia.

CONSAGRACION LEGAL

✓ Era objeto de discusión en la doctrina si este derecho podría inferirse del juego armónico de los artículos 18
(inviolabilidad del domicilio, correspondencia y papeles privados), 19 (principio de reserva) y 33 (derechos
implícitos);

✓ La reforma del año 94 marco un hito trascental en materia de protección de datos personales;

✓ El actual artículo 43 CN introduce la figura del hábeas data, en el que se reconocen los derechos clásicos en
materia de protección de datos (supresión, rectificación, confidencialidad o actualización);

✓ Ley de Protección de Datos Personales 25.326, reglamentada por el Decreto 1558/2001.

DESAFIOS ACTUALES!!!!

Parte de los desafíos, es donde se encuentra los datos almacenos, quien accede a la información, de daos personales, ya
sea por tener un carácter directo nuestro o por cesión, lo que se hace es ceder esa información. Generalmente se
almacena mucha mayor información par después venderla.

+ la inteligencia artificial es similar a un bebe, esa información se va cargando de muchos datos o información que se
sube, y al tener esa información la inteligencia artificial, sabe cómo manejarse debido a toda la información que se le v
cargando y desarrollando posteriormente en base a los requerimientos que se necesiten, pueden ser en ciertos casos
muy útiles, como también dañinos.

+ la multiinformacion → estos datos se pueden alojar en diferentes lugares, como en aquellos que nos proporciona por
ejemplo Microsoft, o temas, o si la información tiene otra base de datos que está en otros países, y se trasladando.

+ voluntaria, en general no controlamos nosotros todo aquello que utilizamos, por ejemplo, si consentimos en google
utilizar el mic, ya con ello queda implícito que tendrá acceso a mi voz. Cuando consentimos queda implícito que todo
aquello que viene después está permitido por ese consentimiento que nosotros dimos en principio.

Multidocumentación: El avance de la tecnología facilitó exponencialmente el registro de datos personales a niveles


siderales, generando un tsunami de datos en condiciones de ser procesados.

Los artefactos tecnológicos modernos -por diseño- están preparados para recolectar todo tipo de datos, incluso más alla
de las funcionalidades propias de los mismos, aumentado la exposición y fuga de datos personales, maxime si
consideramos la enorme capacidad de procesamiento que nos brinda la informática.
Voluntaria, seudovoluntaria e involuntaria: La gran mayoría de nuestros datos personales son recolectados sin nuestro
consentimiento expreso o tácito, y constantemente vemos noticias de una o otra aplicación, plataforma, o artefacto
electrónico que recopila y trasmite información de carácter privado.

Otras veces aceptamos extensas y complejas condiciones de privacidad para poder utilizar determinado sitio o red web,
desconociendo los verdaderos alcances del consentimiento que estamos dando.

Hiperaccesibles, para todos, los hacker, estos datos pueden transformarse en activos lucrativos, para vender estos datos
personales. Siempre que se hable de datos personales, puede haber un lucro detrás, y estas practicas pueden ser
abusivas y agresivas.

Hiperaccesible: La conectividad reinante en nuestros días hace que los datos personales circulen por la red en forma
indiscriminada, aprovechando las ventajas que ofrecen el modelo abierto de internet, rompiendo así barreras
geográficas, territoriales, culturales e idiomáticas, entre muchas otras.

Los datos llegan a cualquier parte del mundo de un instante a otro y sin escalas, pudiendo inclusive ser transferidos o
cedidos por idénticas váas y bajo los mismos parámetros.

Activos intangibles monetizables: En pleno apogeo de la era de la sociedad de la información, los datos personales se
convierten en el activo por excelencia de las empresas que buscan hacerse de los mismos, y en una poderosa arma para
reducir costos operativos (v.gr. Marketin), obtener ventajas de todo tipo con la transferencia, cesión o intercambio de
los mismos, orientar el rumbo o política comercial en base a la información que se obtenga de estos datos personales,
entre otros beneficios.

REGIMEN LEGAL DE LOS DATOS PERSONALES

- Constitución Nacional (Habeas Data)

- Ley 25.326 (Ley de Protección de Datos Personales)

- Proyecto de reforma de la Ley de Protección de Datos Personales

- Reglamento General Europeo de Protección de Datos (RGPD)

Artículo 43 (CN): “Toda persona puede interponer acción expedita y rápida de amparo, siempre que no exista otro
medio judicial más idóneo, contra todo acto u omisión de autoridades públicas o de particulares, que en forma actual o
inminente lesione, restrinja, altere o amenace, con arbitrariedad o ilegalidad manifiesta, derechos y garantías
reconocidos por esta Constitución, un tratado o una ley. En el caso, el juez podrá declarar la inconstitucionalidad de la
norma en que se funde el acto u omisión lesiva…Toda persona podrá interponer esta acción para tomar conocimiento
de los datos a ella referidos y de su finalidad, que consten en registros o bancos de datos públicos, o los privados
destinados a proveer informes, y en caso de falsedad o discriminación, para exigir la supresión, rectificación,
confidencialidad o actualización de aquéllos. No podrá afectarse el secreto de las fuentes de información periodística…”

Habeas data y amparo no son lo mismo, en la reforma de la constitución debe ser aorbada y con una finalidad especifica,
se establecio de introducir el amparo, pero nada del habeas data, pero en la constitución surge de implementar este
habeas data y por ello también en el amparo se incorporo el habeas data, no es igual a un amparo, se rige por la ley de
datos personasles, y quedo en la consagración de amparo.
+ es una acción urgente, la garantía del habeas data es la ley de datos personales. La ley estipula que toda persona
tomando conocimiento de los datos. El tomar conocimiento tiene importancia, por la finalidad recolectada, en que se
utilizaran estos datos personales, no pueden recolectarse por las dudas, debe haber una finalidad y en la mayoría de los
casos debo pedir un conocimiento. Esta información se encuentra alojada en los bancos de datos públicos o privados
destinados a proveer informes. Y se podrá utilizar para falsedad, confidencialidad, rectificación. Me podría oponer a que
se haga ´publica, pero no a que se recolecte mi información por la enfermedad.

+ el habeas data por intermedio de la ley de datos personales, es extedible a las personas jurridica, el reglameto
europeo es de proteger solamente a las personas humanas.
✓ Protege el origen del dato periodístico, indistintamente del lugar donde se encuentre alojado el mismo

✓ Tiene como finalidad garantizar que las investigaciones periodísticas lleguen a buen puerto, y puedan difundir
resultados provechosos para todos

✓ Esto no impide que los titulares de los datos puedan solicitar la rectificación o eventualmente el ejercicio de un
derecho de réplica, una vez que el contenido se haya difundido

✓ Las noticias que circulan por la red constituyen verdaderos bancos de datos personales, públicos, accesibles y
que pueden ser sujeto de tratamiento

Uno de los limites se encuentra en las fuentes periodísticas. Se debe tener cuidado de no entrar en coalición en el
ejercicio de otros derechos, el secreto de la fuente de información no se puede vulnerar. Supongamos que tengo un
accidente de tránsito por alcoholemia, y no quiero que salga en la prensa mi nombre y pido que se den de baja as
publicaciones periodistas, no se puede, porque hay un delito penal, con el habeas data no podre dar de baja esa noticia.
Si podría hacerlo si la información es falsa, que el auto no era mío, que no era yo el que maneja en ese caso se podrá
solicitar que rectifiquen la información.

En el caso de Natalia de negri, solicto el derecho al olvido, lo que quería es que google desintexce la información.

Se encuentra en la C.N en la ley de datos personas se encuentra el inc a o b donde se encuentra una instrucción expresa,
en esos artículos se protege los datos, y puede suceder que no estén autorizados, com aquellos datos que se encuentra
prohibidos. Los datos personales viene a reglamentar y finjar algunos lonites a ese derecho yestablecer principios
rectotres de que qeda incluido en el régimen legla, y como los jueces vamos a hacer uso y ejercicio del derecho de
determinación informativa.
LEY DE DATOS PERSONALES

Procesar datos, refere a filtrar datos, a procesarlos para obtener algún tipo de lista, hoy se usa un software que me
almacena esos datos, en determindos formato, y porcesa esa informacion que le impongo.

DEFINICIONES

A los fines de una adecuada aplicación del cuerpo normativo brindado por la Ley de Protección de Datos Personales (Ley
25.326), el legislador estimo prudente incluir una serie de definiciones de suma importancia jurídica y práctica

✓ Datos personales

✓ Datos sensibles

✓ Archivo, registro, base o banco de datos

✓ Tratamiento de datos

✓ Responsable de archivo, registro, base o banco de datos

✓ Datos informatizados

✓ Titular de los datos

✓ Usuario de datos

✓ Disociación de datos
DEFINICIONES DEL PORYETO DE REFORMA

✓ Base de datos: conjunto organizado de datos personales que sean objeto de tratamiento, electrónico o no,
cualquiera que fuere la modalidad de su formación, almacenamiento, organización o acceso. Indistintamente se
la puede denominar también archivo, registro, fichero o banco de datos.

✓ Datos personales: información de cualquier tipo referida a personas humanas determinadas o determinables,
inclusive los datos biométricos. Se entenderá por determinable la persona que pueda ser identificada mediante
algún identificador o por uno o varios elementos característicos de la identidad física, fisiológica, genética (datos
genéticos), psíquica, económica, cultural o social de dicha persona.

✓ Encargado del tratamiento: persona humana o jurídica, pública o privada, que trate datos personales por
cuenta del responsable del tratamiento.

Fuente de acceso público irrestricto: la que contiene información destinada a ser difundida al público, de libre acceso e
intercambio por razones de interés general, accesible ya sea en forma gratuita o mediante una contraprestación

Fuente de acceso público restricto: la que contiene información que no está sujeta a confidencialidad ni tampoco está
destinada a ser difundida irrestrictamente al público y cuyo acceso a terceros resulta generalmente condicionado al
cumplimiento de ciertos requisitos.

Grupo económico: sociedades controlantes, controladas y aquellas vinculadas en las cuales se tenga influencia
significativa en las decisiones, denominación, domicilio, actividad principal, participación patrimonial, porcentaje de
votos y, para las controlantes, principales accionistas.

✓ Incidente de seguridad de datos personales: hecho ocurrido en cualquier fase del tratamiento que implique la
pérdida o destrucción no autorizada, el robo, extravío o copia no autorizada, el uso, acceso o tratamiento de
datos no autorizado, o el daño, alteración o modificación no autorizada.

✓ Tercero: persona humana o jurídica, pública o privada, distinta del titular de los datos, del responsable del
tratamiento, del encargado del tratamiento o de las personas autorizadas para tratar los datos personales bajo
la autoridad directa del responsable o del encargado.

✓ Transferencia internacional: la transmisión de datos personales fuera del territorio nacional.

+ Se contratan servidores de terceros, para realizar las operaciones de pagos, o ventas de cosas. Es por ello, que se
contrata a un 3 para manejar los datos de la compra, puede haber una filtración de los datos, en esa plataforma, y ahí es
donde ocurre el gran problema, ante esta filtración, debe haber un responsable y encargado de tratar estos datos, es un
concepto que se usa y se está tratando de incorporar.

+ el incidente de seguridad, tiene que ver con la simple posibilidad que esa información de carácter personal se
encuentre comprometida, por ejemplo, le roban una computadora con toda la información con todas las claves, no es
necesario que me hackeen, entonces en necesario avisar a todos, se debe informar a todos y uno luego puede dar de
baja al servicio.

La finalidad es proteger a las personas cuando se encuentra en riesgo por la filtración de datos. Por ejemplo cuando se
contrata Amazon, se da a transferencia de datos internacionales y con ello nuestros datos se pasan de un país a otro.

AMBITO DE APLICACIÓN

Artículo 1 (Ley 25.326): “La presente ley tiene por objeto la protección integral de los datos personales asentados en
archivos, registros, bancos de datos, u otros medios técnicos de tratamiento de datos, sean éstos públicos, o privados
destinados a dar informes, para garantizar el derecho al honor y a la intimidad de las personas, así como también el
acceso a la información que sobre las mismas se registre, de conformidad a lo establecido en el artículo 43, párrafo
tercero de la Constitución Nacional. Las disposiciones de la presente ley también serán aplicables, en cuanto resulte
pertinente, a los datos relativos a personas de existencia ideal. En ningún caso se podrán afectar la base de datos ni las
fuentes de información periodísticas”

+ otros medios de datos, nos da pie a integrar cualquier registro nuevo que surja, mas alla de esta ley no hay grandes
aportes a los datos personales, pero si se encuentra la protección en otras leyes como la ley 25.326, que cabe también
para el derecho de protección de datos.

Artículo 1 (Proyecto de reforma): “La presente Ley tiene por objeto la protección integral de los datos personales a fin
de garantizar el ejercicio pleno de los derechos de sus titulares, de conformidad a lo establecido en el artículo 43,
párrafo tercero, de la CONSTITUCIÓN NACIONAL y los Tratados de Derechos Humanos en los que la REPÚBLICA
ARGENTINA sea parte.”

Artículo 1 (RGEPD): “1. El presente Reglamento establece las normas relativas a la protección de las personas físicas en
lo que respecta al tratamiento de los datos personales y las normas relativas a la libre circulación de tales datos. 2. El
presente Reglamento protege los derechos y libertades fundamentales de las personas físicas y, en particular, su
derecho a la protección de los datos personales…”

Artículo 4 (Proyecto de reforma): “Las normas de la presente Ley serán de aplicación cuando:

a. El responsable del tratamiento se encuentre establecido en el territorio nacional, aun cuando el tratamiento de
datos tenga lugar fuera de dicho territorio;

b. El responsable del tratamiento no se encuentre establecido en el territorio nacional, sino en un lugar en que se
aplica la legislación nacional en virtud del derecho internacional;

c. El tratamiento de datos de titulares que residan en la REPÚBLICA ARGENTINA sea realizado por un responsable
del tratamiento que no se encuentre establecido en el territorio nacional, y las actividades de dicho
tratamiento se encuentren relacionadas con la oferta de bienes o servicios a dichos titulares de los datos en la
REPÚBLICA ARGENTINA, o con el seguimiento de sus actos, comportamientos o intereses; excepto cuando la
ley del lugar donde se encuentra el responsable del tratamiento sea más favorable para la protección del titular
de los datos”

+ siempre es bueno que una ley aclare o especifique en qué casos se puede aplicar. A cuando habla de establecido, se
debe ver a que se refiere, si está en otra jurisdicción también se podrá. El art 4 nos manifiesta como se debe aplicar, en
os bienes a dicho titulares,

Artículo 3 (RGEPD): 1. El presente Reglamento se aplica al tratamiento de datos personales en el contexto de las
actividades de un establecimiento del responsable o del encargado en la Unión, independientemente de que el
tratamiento tenga lugar en la Unión o no.

2. El presente Reglamento se aplica al tratamiento de datos personales de interesados que residan en la Unión por
parte de un responsable o encargado no establecido en la Unión, cuando las actividades de tratamiento estén
relacionadas con: a) la oferta de bienes o servicios a dichos interesados en la Unión, independientemente de si a estos
se les requiere su pago, o; b) el control de su comportamiento, en la medida en que este tenga lugar en la Unión

3. El presente Reglamento se aplica al tratamiento de datos personales por parte de un responsable que no esté
establecido en la Unión sino en un lugar en que el Derecho de los Estados miembros sea de aplicación en virtud del
Derecho internacional público.

Si esta en unión se aplica, lo normal es que se contrate en otro lugar, puede ser un punto de conexión. Aquellos que se
encuentran en la comunidad europea, poseen mucha mas protección, en su base de datos, que otros servidores que se
encuentran en nueva Zelanda, por ejemplo. El reglamento nos dice que se aplica si se encuentra en la comunidad
europea. En el punto 2 se debe ver si a mi cliente se le ocurre ofrecer un bien o un servicio se le palica el reglamento de
la comunidad europea. Con los contenidos digitales hoy en día está todo muy a mano, pongo una pagina para descargar,
y el servidor está en Europa se aplica la legislación europea.

En el inc 3,

PRINCIPIOS RECTORES

✓ Licitud

✓ Calidad

✓ Consentimiento

✓ Conocimiento o información

+++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++

6/10/2021

Firma electrónica o digital, debemos partir del concepto que el papel de a apoco deja de utilizarse, con más frecuencia
se utiliza documentos electrónicos. Debemos aprender a trabajar bien, y con mayor precisión los elementos
electrónicos.

Los ´principios rectores, no son obligatorios. Juegan de manera conjunta, se deben correlacionar con el resto. Habraun
principio que tendrá correlatividad con otro, licitud, habrá una continuidad una unión con consentimiento.
Discernimiento, voluntad, licitud.

LICITUD

Los datos personales deben ser "tratados de manera leal y licita"; de tal modo que sean "recogidos con fines
determinados, explícitos y legítimos, y no sean tratados posteriormente de manera incompatible con dichos fines”
Artículo 3 (Ley 25.326): La formación de archivos de datos será lícita cuando se encuentren debidamente
inscriptos, observando en su operación los principios que establece la presente ley y las reglamentaciones que se dicten
en su consecuencia. Los archivos de datos no pueden tener finalidades contrarias a las leyes o a la moral pública.

Artículo 4.2 (Ley 25.326): “…La recolección de datos no puede hacerse por medios desleales, fraudulentos o en forma
contraria a las disposiciones de la presente ley…”

Artículo 5.1 (Ley 25.326):. El tratamiento de datos personales es ilícito cuando el titular no hubiere prestado
su consentimiento libre, expreso e informado, el que deberá constar por escrito, o por otro medio que permita se le
equipare, de acuerdo a las circunstancias.

+ apunta a dos características indispensables, tratados de manera leal y licita, seria redundante, se debe ver como juega
el concepto de lealtad. Quiere decir que no le vayan por atrás, que le sean francos, que no sea engañado. La palabra leal
tiene concepto importante. La legitimidad vendrá del lado legal, es la misma ley que me permite tratar cierta
información, ciertos datos.

En el art 3, esta inscripta en un registro especifico, de datos personales, donde toda persona que tenga una bae de datos
se debe inscribir en un registro, en el caso de inscribirse no hay sanción, pero al no estar inscripto, estaría ante el art 3, si
voluntariamente no me inscribo, automáticamente se trasforma en ilícita, es categórica la ley, y obviamente n todas las
bases de datos están inscriptas. A demás no basta con que este inscripta, sino que se debe respetar todos los principios
de la ley, como consentimiento información, estaremos ante un consentimiento ilícito, además el art 3 incluye el tema
de la moralidad pública, ya que la moralidad y buenas costumbres son partes del derecho. En materia de datos
personales está prohibido que procesen información que podría sr considerada que afecten las buenas costumbres y la
moral.

En el art 4 habla de desleales, como de sobrepasar datos que no están descriptos como tal y sij embargo están buscando
datos que son los pedidos por la ley. En los consentimientos que damos de política de privacidad, encontramos muchas
cláusulas de mucho contenido técnico, encontramos un inciso un párrafo, que no está visible el consentimiento, para los
datos personales a nivel internacional.

En el art5 expresa que se debe dar un consentimiento, no de cualquier tipo, sino que cumpla los tres requisitos
indispensables, para que no cualquier click, pueda dar el consetiiento de manera tan sencilla, se debe dar una
manifestación con cocoieminto de causa. Sino que comprenda aquello que esta consintiendo.

LICITUD, DICE

Artículo 11 (Proyecto de reforma): “El tratamiento de datos es lícito sólo si se cumple al menos UNA (1) de las siguientes
condiciones:

a. El titular de los datos dé su consentimiento para el tratamiento de sus datos para uno o varios fines específicos
conforme lo dispuesto en los artículos 12, 13 y 14 de la presente;

b. El tratamiento de datos se realice sobre datos que figuren en fuentes de acceso público irrestricto;
c. El tratamiento de datos se realice en ejercicio de funciones propias de los poderes del Estado y sean necesarios para el
cumplimiento estricto de sus competencias;

d. El tratamiento de datos sea necesario para el cumplimiento de una obligación legal aplicable al responsable del
tratamiento;

+ en este proyecto de reforma encontraremos, una regulación muy similar con algunos aditamentos más personales de
cómo debería jugar el tema de los datos personales.

En este art se exige al menos una de las condiciones. Cuando se dice algunos de los datos específicos, en el art 5 dice,
consentimiento indicando uno específico, no se podrá usar para otro, la finalidad del consentimiento es importante, se
termina convirtiendo en un requisito. No es para todo, solo especifico, a eso apunta el proyecto de reforma, si lo vemos
con demás principios, el resultado será el mismo, cuando se consagra de manera expresa en la norma, nos da el plus,
que la interpretación será univoca, por ello el legislador es categórico, para entender literal la norma.

+ en el inc B se extrae de otro art de la ley actual nuestra, y si estamos ante un dato de fuente de acceso publico.

Inc C, puede entrar en conflicto con algunos derechos, (ejemplo de covid), todos sabían que estabas enfermo, y los datos
de la persona. Por ejemplo con la tarjeta sube es una herramienta de seguimiento, donde el estado nterviene en ese
tema.

e. El tratamiento de datos derive de una relación jurídica entre el titular de los datos y el responsable del tratamiento, y
resulte necesario para su desarrollo o cumplimiento;

f. El tratamiento de datos resulte necesario para salvaguardar el interés vital del titular de los datos o de terceros,
siempre que sobre dichos intereses no prevalezcan los intereses o los derechos del titular de los datos, y el titular de los
datos esté física o jurídicamente incapacitado para dar su consentimiento;

+ DEBE CUMPLIR CIERTAS PAUTAS PARA QUE SEAN LICITOS. PARCIAL

g. El tratamiento de datos sea necesario para la satisfacción de intereses legítimos perseguidos por el responsable del
tratamiento o por un tercero, siempre que sobre dichos intereses no prevalezcan los intereses o los derechos del titular
de los datos, en particular cuando el titular sea un niño, niña o adolescente.

Artículo 6 (RGEPD): “…4. Cuando el tratamiento para otro fin distinto de aquel para el que se recogieron los datos
personales no esté basado en el consentimiento del interesado o en el Derecho de la Unión o de los Estados miembros
que constituya una medida necesaria y proporcional en una sociedad democrática para salvaguardar los objetivos
indicados en el artículo 23, apartado 1, el responsable del tratamiento, con objeto de determinar si el tratamiento con
otro fin es compatible con el fin para el cual se recogieron inicialmente los datos personales, tendrá en cuenta, entre
otras cosas:

a) cualquier relación entre los fines para los cuales se hayan recogido los datos personales y los fines del tratamiento
ulterior previsto;

b) el contexto en que se hayan recogido los datos personales, en particular por lo que respecta a la relación entre los
interesados y el responsable del tratamiento;

c) la naturaleza de los datos personales, en concreto cuando se traten categorías especiales de datos personales, de
conformidad con el artículo 9, o datos personales relativos a condenas e infracciones penales, de conformidad con el
artículo 10;

d) las posibles consecuencias para los interesados del tratamiento ulterior previsto;

e) la existencia de garantías adecuadas, que podrán incluir el cifrado o la seudonimización…”


CALIDAD

El principio de referencia establece que los datos que sean objeto de tratamiento deben ser "exactos y, cuando sea
necesario, actualizados, debiendo tomarse todas las medidas razonables para que los datos inexactos o incompletos,
con respecto a los fines para los que fueron recogidos o para los que fueron tratados posteriormente, sean suprimidos o
rectificados".

Este requisito de exactitud y actualización debe completarse con la necesidad que los datos en tratamiento sean
"adecuados, pertinentes y no excesivos con relación a los fines  para los que se recaben y para los que se traten
posteriormente.

+ es necesario que informe con la mejor veracidad, que informe todo, tanto las deudas, como también si esta paga la
deuda, debe haber exactitud.

+ un dato que no sea exacto o que adolezca de alguna información, o implicaría estar ante un dato de poca calidad, lo
hace pasible de no ser legítimo, y el titular podría solicitar la supresión y la rectificación. Es sumamente importante que
la información sea exacta uy actualizada. Tiene que ver con la cantidad de información que recogí, con aquello que
autorice que se recoja. Salvo aquellos que estén implícitos por ley.

EL ART 4 →

1. Los datos personales que se recojan a los efectos de su tratamiento deben ser ciertos, adecuados, pertinentes y no
excesivos en relación al ámbito y finalidad para los que se hubieren obtenido.

2. La recolección de datos no puede hacerse por medios desleales, fraudulentos o en forma contraria a las disposiciones
de la presente ley.

3. Los datos objeto de tratamiento no pueden ser utilizados para finalidades distintas o incompatibles con aquellas que
motivaron su obtención.

4. Los datos deben ser exactos y actualizarse en el caso de que ello fuere necesario.

+ el inc 1 resume la calidad, en el punto 2, encontramos un punto en común con ilicitud, ya que no puede hacerse por
medios desleales. En el inc 3, puede suceder que no sea la finalidad a la que autorice, o incompatible o contraria a las
disposiciones.

5. Los datos total o parcialmente inexactos, o que sean incompletos, deben ser suprimidos y sustituidos, o en su
caso completados, por el responsable del archivo o base de datos cuando se tenga conocimiento de la inexactitud o
carácter incompleto de la información de que se trate, sin perjuicio de los derechos del titular establecidos en el artículo
16 de la presente ley.

6. Los datos deben ser almacenados de modo que permitan el ejercicio del derecho de acceso de su titular.

7. Los datos deben ser destruidos cuando hayan dejado de ser necesarios o pertinentes a los fines para los cuales
hubiesen sido recolectados.
+ en el caso que los datos no sean de calidad, y se deba rectificar algo, lo inicial es solicitar un reclamo del mismo y
posteriormente en caso de no modificación, se inicia una acción.

En el art 6, soy el dueño del dato, tener el control, como puedo acceder a lo que me esta recolectando instgram,
whatsApp, en el inc 6 es complicado en ciertas cuestiones poder ver el derecho de acceso, en la gran mayoría de las
aplicaciones es un poco difuso. Por ejemplo en mercado libre, a medida que recorremos, en princpio tenemos acceso a
la información que le proporcionamos,

En el art 7 es imposible que alguien me garantice que mis datos serán destruidos, nada me garantiza que esto se pueda
llevar a cabo.

"Martínez, Matilde Susana c. Organización Veraz S.A” (CSJN, 5/4/2005) 

● De conformidad con los arts. 4°, incs. 4° y 5°, 26 y 33 de la LPDPA, los datos registrados por las empresas que
prestan servicios de información crediticia deben ser exactos y completos; vale decir, no es suficiente con que
la información haya sido registrada y transmitida sin "arbitrariedad manifiesta", sino que tiene que ser precisa.
En tal sentido, lo expresado en el art. 43 de la Constitución Nacional con relación al derecho del afectado en
obtener la supresión o rectificación de toda información personal que incurra en ‘falsedad' debe
ser interpretado conforme a los términos de la respectiva ley reglamentaria.
No basta con decir una parte de la verdad y con proceder a registrarla para quedar exento de responsabilidad, si
la información registrada (por ser falsa o incompleta) afecta la intimidad, privacía, o la reputación de terceros.

● La empresa demandada goza de la libertad de informar, y satisfacer así el objeto comercial para el que fue
creada y el interés de su clientela, o puede abstenerse de hacerlo. Pero si en provecho propio procede
a registrar y comerciar con la información registrada sobre la actividad de los terceros, debe hacerlo en las
condiciones legalmente exigidas, esto es, de manera exacta y completa y, de no ser así, rectificar o completar los
datos personales de un modo que representen del modo más fielmente posible la imagen de aquellos respecto
de quienes suministra información, máxime cuando no cuenta con el consentimiento de éstos. 

+ con la reforma del 94, entendios que estamos ante un derecho fundamental.
En el tema veraz, es una base de datos crediticia, que esta regulada en el art 26.

Servicios de información crediticia: 

1. En la prestación de servicios de información crediticia sólo pueden tratarse datos personales de carácter


patrimonial relativos a la solvencia económica y al crédito, obtenidos de fuentes accesibles al público o procedentes
de informaciones facilitadas por el interesado o con su consentimiento.

2. Pueden tratarse igualmente datos personales relativos al cumplimiento o incumplimiento de obligaciones de


contenido patrimonial, facilitados por el acreedor o por quien actúe por su cuenta o interés.

3. A solicitud del titular de los datos, el responsable o usuario del banco de datos, le comunicará las informaciones,
evaluaciones y apreciaciones que sobre el mismo hayan sido comunicadas durante los últimos seis meses y el nombre
y domicilio del cesionario en el supuesto de tratarse de datos obtenidos por cesión (TRAMITE GRATUITO).

+ solo datos patrimoniales, se podrán recolectar, cualquier tipo de información NO, solo aquella a que hace a los fnes
perseguidos con la plataforma, cual es mi situación frente al crédito. Si tengo deuda, con quien, y si pago o no. Permite
tener una foto de mi situación frente al cumplimiento de carácter dinerario.

+ Plazos de conservación información crediticia: 


1. Sólo se podrán archivar, registrar o ceder los datos personales que sean significativos para evaluar la solvencia
económico-financiera de los afectados durante los últimos cinco años. Dicho plazo se reducirá a dos años cuando el
deudor cancele o de otro modo extinga la obligación, debiéndose hace constar dicho hecho.
+ cuando pago se reduce a dos, aunque haya pagado a los 6 mese, igualmente seguirá figurando, y se extinge la
información cuando se cumplen los 2 años. Es un tramite sencillo, que se puede hacer en nombre propio o de terceros.

2. La prestación de servicios de información crediticia no requerirá el previo consentimiento del titular de los datos a los
efectos de su cesión, ni la ulterior comunicación de ésta, cuando estén relacionados con el giro de las actividades
comerciales o crediticias de los cesionarios.

CONSENTIMIENTO

El consentimiento del titular de los datos constituye la condición justificante de las operaciones de tratamiento de los
datos de carácter personal (con las correspondientes excepciones previstas en la ley).

El consentimiento del titular de los datos debe ser libre, expreso e informado, quedando descartado la posibilidad de
ser otorgado en forma tácita o presunta (importancia de las políticas de privacidad).

Momentos claves para expresar el consentimiento:

1. Al tiempo de la obtención.

2. Mientras se mantenga en el archivo (v.gr. almacenamiento, categorización, clasificación)

3. Cuando los datos se cedan o transfieran.

+ opera como un justificante, o legitimador de esta actividad que es el tratamiento de datos, recolección,
procesamiento. + el consentimiento pareciera ser que lo engloba todo porque debe poseer ciertas cualidades, libre,
expreso, informado. Esta presente la reglamentación de consentimiento, aunque no este expresó. + se debe tener en
cuenta el consentimiento tácito, EL CONSENTIMIENTO NO SE PRESUME, DEBE SER EXPRESO, el consentimiento no puede
ser tácito. El expreso no quiere decir que debe ser escrito de puño y letra. Cuando hablamos de consentimiento, es
cualquier forma valida, como por ejemplo aquellos que damos para abrir una aplicación con la cara, con el dedo.

+ este consentimiento adquiere relevancia en ciertas facetas, para obtener, para la conservación, mantener, para
alojarlo en un servidor o varios servidores, y también el procesamiento, la posibilidad de ceder a terceros.

+ no se puede disociar, de creer que existen ciertas medidas para protección de estos datos, UNA MEDIDA DE
SEGURIDAD, no puede ser un consentimiento as nomas, debe estar acompañado de una medida de seguridad, para
garantizar que es X persona aquella que dio el consentimiento para tal o cual cosa.

Artículo 5 (Ley 25.326): CONSENTIMIENTO

1. El tratamiento de datos personales es ilícito cuando el titular no hubiere prestado su consentimiento


libre, expreso e informado, el que deberá constar por escrito, o por otro medio que permita se le
equipare, de acuerdo a las circunstancias.
El referido consentimiento prestado con otras declaraciones, deberá figurar en forma expresa
y destacada, previa notificación al requerido de datos, de la información descrita en el artículo 6° de la
presente ley.
+ uno de los consentimientos es que sea escrito, hoy con la tecnología, evoluciono, y va más allá de palaras, habalmos
de escritura en todas sus formas, no solo en un papel, lo escrito puede ser asimilado a un documento electrónico, escrio,
o uno a viva voz, como la clase. Es un modo de escritura de consentimiento. Escritura va mas alla de palabras y
consonantes, todo lo que se puede almacenar es escritura.

2. No será necesario el consentimiento cuando:

a) Los datos se obtengan de fuentes de acceso público irrestricto;


b) Se recaben para el ejercicio de funciones propias de los poderes del Estado o en virtud de una obligación legal;
c) Se trate de listados cuyos datos se limiten a nombre, documento nacional de identidad, identificación tributaria o
previsional, ocupación, fecha de nacimiento y domicilio;
d) Deriven de una relación contractual, científica o profesional del titular de los datos, y resulten necesarios para su
desarrollo o cumplimiento; + este muy amplio, podría dar lugar a diferentes puntos que juegan como dato personal,
como el cuil, la matricula, el dni. No todo es dato personal y no todo aplica y otros no.
e) Se trate de las operaciones que realicen las entidades financieras y de las informaciones que reciban de sus clientes
conforme las disposiciones del artículo 39 de la Ley 21.526.

+ la ley nos trae enunciativos supuestos, que surgen, no quita que otra ley por diferentes motivos excluya estos
consentimientos, como por ejemplo la ley sanitaria, podría haber excluido ciertos requisitos necesarios, para ciertos
fines específicos.

Artículo 6 (Ley 25.326): 

Cuando se recaben datos personales se deberá informar previamente a sus titulares en forma expresa y clara:

a) La finalidad para la que serán tratados y quiénes pueden ser sus destinatarios o clase de destinatarios;
b) La existencia del archivo, registro, banco de datos, electrónico o de cualquier otro tipo, de que se trate y la identidad
y domicilio de su responsable;
c) El carácter obligatorio o facultativo de las respuestas al cuestionario que se le proponga, en especial en cuanto a los
datos referidos en el artículo siguiente;
d) Las consecuencias de proporcionar los datos, de la negativa a hacerlo o de la inexactitud de los mismos;
e) La posibilidad del interesado de ejercer los derechos de acceso, rectificación y supresión de los datos.

+ la finalidad de los mismos si se ceden, o quedan en uade, o se envían a otra facultad. Se debe especificar los datos, el
titular de la plataforma, la dirección del responsable. + cuales serán las consecuencias de proporcionar los datos, es un
consentimiento amplio, se encuentra atado al DERECHO DE LA INFORMACION.

Artículo 12 (Proyecto de reforma): El tratamiento de datos, en cualquiera de sus formas, requiere del
consentimiento libre e informado de su titular para una o varias finalidades especificas.

El consentimiento puede ser obtenido de forma expresa o tácita.


La forma del consentimiento depende de las circunstancias, el tipo de dato personal y las expectativas razonables del
titular de los datos.
El consentimiento expreso, de acuerdo a las circunstancias particulares del tratamiento de datos del que se trate, puede
ser obtenido por escrito, verbalmente, por medios electrónicos, así ́ como por cualquier forma similar que la tecnología
permita brindar. 
Para el tratamiento de datos sensibles se requiere el consentimiento expreso, salvo las excepciones establecidas por ley.

+ en este proyecto de reforma, da aristas un poco mas amplia, a lo que es consentimiento expreso del art 6, habla de
consentimiento expreso para los datos sensibles.
El consentimiento tácito es admitido cuando surja de manera manifiesta del contexto del tratamiento de datos y la
conducta del titular de los datos sea suficiente para demostrar la existencia de su autorización. Es admisible
únicamente cuando los datos requeridos sean necesarios para la finalidad que motiva la recolección y se haya puesto a
disposición del titular de los datos la información prevista en el artículo 15, sin que éste manifieste su oposición. El
tratamiento de datos ulterior debe ser compatible con las finalidades manifiestas que surgen del contexto que originó
la recolección. En ningún caso procede para el tratamiento de datos sensibles.

En todos los casos, el responsable del tratamiento tiene la carga de demostrar que el titular de los datos consintió́ el
uso de sus datos personales.

+ como novedad nos da la posibilidad de un consentimiento TACITO, cuando se refiere a un consentimiento de datos
sensibles, debe ser expreso. Se admiten tácito, siempre que este sea contundente, que no exista lugar a posbles
interpretaciones, que sea contundente. Esta laxitud opera en el entorno digital, se debe interpretar de manera mas
restrictiva, pero no quita con la posibilidad de encontrar este consentimiento tácito.

ASPECTOS SALIENTES

● Se introduce el concepto de expectativa razonable del titular de los datos 

●  Escrito, verbal, medios electrónicos

●  Consentimiento expreso para datos sensibles

●  El tratamiento de datos ulterior debe ser compatible con las finalidades del consentimiento (art. 319 CCCN)

●  Posibilidad de interpretar el consentimiento

●  Inversión de la carga probatoria (carga probatoria dinámica). El titular del tratamiento de datos tiene que
demostrar.

Art. 13: “El consentimiento puede ser revocado en cualquier momento. Dicha revocación no tiene efectos retroactivos.
El responsable del tratamiento está obligado a facilitar la revocación mediante mecanismos sencillos, gratuitos y, al
menos, de la misma forma por la que obtuvo el consentimiento”

Art. 18: “…Es válido el consentimiento de una niña, niño o adolescente cuando se aplique al tratamiento de datos
vinculados a la utilización de servicios de la sociedad de la información específicamente diseñados o aptos para ellos. En
estos casos, el consentimiento es lícito si el menor de edad tiene como mínimo TRECE (13) años. Si la niña o niño es
menor de TRECE (13) años, tal tratamiento únicamente se considera lícito si el consentimiento fue otorgado por el
titular de la responsabilidad parental o tutela sobre la niña o niño, y sólo en la medida en que se dio o autorizó.

El responsable del tratamiento debe realizar esfuerzos razonables para verificar, en tales casos, que el consentimiento
haya sido otorgado por el titular de la responsabilidad parental o tutela sobre la niña, niño o adolescente, teniendo en
cuenta sus posibilidades para hacerlo.

Niños y adolescentes - art. 25 y 26 CCCN (vigente)


"Menor de edad es la persona que no ha cumplido dieciocho años. Este Código denomina adolescente a la persona
menor de edad que cumplió trece años”
“La persona menor de edad ejerce sus derechos a través de sus representantes legales. No obstante, la que cuenta
con edad y grado de madurez suficiente puede ejercer por sí los actos que le son permitidos por el ordenamiento
jurídico”

Artículo 7 (RGEPD): “…1Cuando el tratamiento se base en el consentimiento del interesado, el responsable deberá ser
capaz de demostrar que aquel consintió́ el tratamiento de sus datos personales.

2. Si el consentimiento del interesado se da en el contexto de una declaración escrita que también se refiera a otros
asuntos, la solicitud de consentimiento se presentará de tal forma que se distinga claramente de los demás asuntos, de
forma inteligible y de fácil acceso y utilizando un lenguaje claro y sencillo. No será ́ vinculante ninguna parte de la
declaración que constituya infracción del presente Reglamento.

3. El interesado tendrá́ derecho a retirar su consentimiento en cualquier momento. La retirada del consentimiento no
afectará a la licitud del tratamiento basada en el consentimiento previo a su retirada. Antes de dar su consentimiento,
el interesado será́ informado de ello. Será tan fácil retirar el consentimiento como darlo.

4. Al evaluar si el consentimiento se ha dado libremente, se tendrá ́ en cuenta en la mayor medida posible el hecho de si,
entre otras cosas, la ejecución de un contrato, incluida la prestación de un servicio, se supedita al consentimiento al
tratamiento de datos personales que no son necesarios para la ejecución de dicho contrato.…”

CUANDO TE VIENE UN CASO, SE DEBE VER EL REGLAMENTO EUROPEO.

+ VARIACIONES DEL PROYECTO.

+EL PROYECTO ESTA INSPIRADO ENE L REGLAMENTO

OTROS PRINCPIOS RECTORES

● Finalidad

●  Minimización de datos

●  Responsabilidad proactiva 

●  Seguridad de los datos personales

●  Confidencialidad

PRINCPIO DE FINALIDAD

Artículo 6 (Proyecto de reforma): “Los datos personales deben ser recogidos con fines determinados, explícitos y
legítimos, y no deben ser tratados de manera incompatible con dichos fines.

No se considerarán incompatibles con los fines iniciales tanto el tratamiento ulterior de los datos personales con fines de
archivo en interés público, fines de investigación científica e histórica o fines estadísticos, como tampoco el tratamiento
de datos con fines que pudieron ser, de acuerdo al contexto, razonablemente presumidos por el titular de los datos”

+ si recolecto, debe ser con un fin especifico, si conservo.

PRINCPIO DE MIIMIZACION DE DATOS

Artículo 7 (Proyecto de reforma): “Los datos personales deben ser tratados de manera que sean adecuados, pertinentes
y limitados a lo necesario en relación con los fines para los que fueron recolectados”.

+ Si recolecto para una finalidad especifica debe ser acorde a esta finalidad, ni por demás ni menos, solo lo justo. Tieen
una lógica, para que no se haga un ejercicio abusivo de la recolección.
PRINCPIO DE EXACTITUD

Artículo 8 (Proyecto de reforma): “Los datos personales deben ser tratados de modo que sean exactos y completos. Si
fuera necesario adecuarlos, se adoptarán todas las medidas razonables para que se supriman o rectifiquen”

+ guarda relación con el de calidad,

PRINCPIO DE RESPONSABILIDAD PROACTIVA

Artículo 10 (Proyecto de reforma): “El responsable o encargado del tratamiento debe adoptar las medidas técnicas y
organizativas apropiadas a fin de garantizar un tratamiento adecuado de los datos personales y el cumplimiento de las
obligaciones dispuestas por la presente Ley, y que le permitan demostrar a la autoridad de control su efectiva
implementación”

+ tiene que ver con la conducta que tendrá quien va a recolectar, aquel responsable de recolectar, tratar y consrvar,
debe hacer todo de manera tal que cumpla los requisitos de la ley. Al ser tan importante, se toman muchas
precauciones ante esto. Parte del principio de seguridad este principio, este incidente puede ser dañino para las
personas o derechos de autoderminacion, para el cumplimiento que tiene la ley de datos personales. Es un estadar que
se debe perseguir, cumplimentar a raja a tabla quienes tienen a su cargo el proceso de datos personales.

PRINCPIO DE SEGURIDAD

Artículo 10 (Proyecto de reforma): “El responsable del tratamiento y, en su caso, el encargado, deben adoptar las
medidas técnicas y organizativas que resulten necesarias para garantizar la seguridad y confidencialidad de los datos
personales, de modo de evitar su adulteración, perdida, consulta o tratamiento no autorizado, y que permitan
detectar desviaciones, intencionales o no, de información, ya sea que los riesgos provengan de la acción humana o del
medio técnico utilizado.

El responsable del tratamiento debe adoptar las medidas de seguridad aplicables a los datos personales que trate,
considerando, al menos, los siguientes factores:

a. El riesgo inherente por el tipo de dato personal;


b. El carácter sensible de los datos personales tratados;
c. El desarrollo tecnológico;
d. Las posibles consecuencias de un incidente de seguridad para los titulares de los datos; e. Los incidentes de seguridad
previos ocurridos en los sistemas de tratamiento”

+ al ser más grandes los riesgos este principio debe ser bien resguardado, por los ataques de hacker. Si tengo un negocio
de hace muchos años, pongo todos los ficheros en un software, y luego de un tiempo la empresa creció y no soporta
tanta cantidad de base de datos, y debo pasarme a otra plataforma, estoy autorizando a un tercero a que vea la base de
datos a otra plataforma este tercero es quien tendrá acceso no autorizado a esa información, podría generar una copia,
y venderla, o podría perderla, lo recomendable es hacer un contrato de confiabilidad para manipular esa base de datos.
A su vez también el tercero debería tener un contrato para con los empleados que guardarán cuidado de estos datos.
Hoy por hoy la plataforma tiene un principio de informar, si mercado libre tuviera un incidente de seguridad, algo que
puede suceder, este debería informar a todos los usuarios. Uno es dueño de hacer con la información lo que quiere, si
quiere denunciar a la plataforma, porque estaría admitiendo que su plataforma no es segura. Hay una obligación de
notificar.

PRINCPIO DE CONFIABILIDAD

Artículo 21 (Proyecto de reforma): “El responsable del tratamiento, el encargado y las demás personas que intervengan
en cualquier fase del tratamiento de datos están obligados a la confidencialidad respecto de los datos personales. Tal
obligación subsiste aun después de finalizada su relación con el titular de los datos, el responsable o el encargado del
tratamiento, según corresponda.
El obligado puede ser relevado del deber de confidencialidad por resolución judicial”
+ resguardar cierta información que tienen que ver con no llegar a manos de terceros.

Cloud Computing y datos personales 

+ Todo esta en la nube, cada dato, cada foto, todo se aloja en el servicio de nube. Hay servidores físicos, como drive,
spotyfi, se usa para todo lo que está en internet.

¿QUE ES TECNICAMENTE UNA NUBE?

MICROSOFT→ definición

“La definición de la nube puede parecer poco clara, pero, básicamente, es un término que se utiliza para describir una red
mundial de servidores, cada uno con una función única. La nube no es una entidad física, sino una red enorme de
servidores remotos de todo el mundo que están conectados para funcionar como un único ecosistema. Estos servidores
están diseñados para almacenar y administrar datos, ejecutar aplicaciones o entregar contenido o servicios,
como streaming de vídeos, correo web, software de ofimática o medios sociales. En lugar de acceder a archivos y datos
desde un equipo personal o local, accede a ellos en línea desde cualquier dispositivo conectado a Internet, es decir, la
información está disponible dondequiera que vaya y siempre que la necesite”.

+ es una red mundial de servidores estamos hablando de harword, no es una entidad física, son servidores remotos que
funcionan como un único ecosistema. Muchas conectadas entre si, que parece una sola, pero en definitiva esta
fragmentado a lo largo del mundo. Están diseñados para almacenar datos, y entregar. + se genra atajos en la red, para
acceder a la información.

“Es un modelo para habilitar acceso conveniente por demanda a un conjunto compartido de recursos
computacionales configurables, por ejemplo, redes, servidores, almacenamiento, aplicaciones y servicios, que pueden ser
rápidamente aprovisionados y liberados con un esfuerzo mínimo de administración o de interacción con el proveedor de
servicios”.

Es a pedido del usuario, es un acceso que surge a pedido del usuario, que no estoy obligado a acceder, cuando yo quiero
poder acceder, mientras tanto no. Manera de optimizar los recursos, por lo general hay tres sujetos bien diferenciados,
usuarios, el revendedor, quien ofrece, pero no con servidores propios, y proveedor en si mismo, que sirve de soporte,
por ejemplo AMAZON.

+ reparte ciertos de la circulación y congestión, para hacer más sencilla el acceso a la información.
“El contrato celebrado entre un usuario y un proveedor de servicios por el cual se le concede al usuario el derecho de
acceder y utilizar los servicios en la nube. El contrato de Cloud tiene por objeto una prestación de servicios tecnológicos,
que puede incluir servicios de software, alojamiento, Internet, entre otros, con el objetivo de compartir recursos entre
varios usuarios, desde diferentes dispositivos y zonas geográficas”.

CARACTERISTICAS ESENCIALES

(Piesciorovsky)

 i.- Auto-servicio por demanda: Un consumidor puede aprovisionar de manera unilateral capacidades de cómputo, tales
como tiempo de servidor y almacenamiento en red, en la medida en que las requiera sin necesidad de interacción
humana por parte del proveedor del servicio. Por ejemplo cualquier servicio de email.

ii.- Acceso amplio desde la red: Las capacidades están disponibles a través de la red y se puede acceder a ellas a través
de mecanismos estándar que promueven el uso de plataformas heterogéneas de clientes delgados o gruesos (por
ejemplo, teléfonos móviles, tabletas, computadoras portátiles y estaciones de trabajo). + acceso inimaginable.

iii. Conjunto de recursos:  Los recursos informáticos del proveedor se agrupan para servir a múltiples consumidores
utilizando un modelo de Multi-Tenant, con diferentes recursos físicos y virtuales asignados dinámicamente y
reasignados según la demanda del consumidor. 

Existe un sentido de independencia de ubicación en el sentido de que el cliente generalmente no tiene control ni


conocimiento sobre la ubicación exacta de los recursos proporcionados, pero puede especificar la ubicación en un nivel
más alto de abstracción (por ejemplo, país, estado o centro de datos). Los ejemplos de recursos incluyen
almacenamiento, procesamiento, memoria y ancho de banda de red.

iv.- Rápida elasticidad: Las capacidades pueden ser aprovisionadas y liberadas elásticamente, en algunos casos
automáticamente, para escalar rápidamente hacia afuera y hacia adentro de acuerdo con la demanda. Para el
consumidor, las capacidades disponibles para el aprovisionamiento a menudo parecen ser ilimitadas y pueden ser
apropiadas en cualquier cantidad y en cualquier momento.

v.- Servicio medido: Los sistemas en la nube controlan y optimizan automáticamente el uso de los recursos al
aprovechar la capacidad de medición en algún nivel de abstracción apropiado para el tipo de servicio (por
ejemplo, almacenamiento, procesamiento, ancho de banda y cuentas de usuario activas). El uso de los recursos se
puede monitorear, controlar y reportar, proporcionando transparencia tanto para el proveedor como para el
consumidor del servicio.

+ se podrá desarrollar a medida a la que va dirigida. La nube son los cimientos donde armo el edificio, son inumerables
los servicios que podre ofrecer. La nube me permite dar una infraestructura.

El cimiento te lo da el software, la pata de la mesa el servidor, la mesa es el software. El hardware es la nafta del auto,
sin ello no funciona, pero no se ve a simple vista. HAY 4 POSIBLES MODELOS. PREGUNTA DE PARCIAL.

NUBE PRIVADA

La infraestructura en la nube se proporciona para uso exclusivo de una sola organización que comprende varios


consumidores (por ejemplo, unidades de negocios). Puede ser propiedad, administrado y operado por la organización,
un tercero o alguna combinación de ellos, y puede existir dentro o fuera de las instalaciones. + esta pensada para el uso
exclusivo de una organización, un grupo de consumidores, de alumnos, de ciertos grupos, de ciertas inclinaciones
profesionales, es muy usado google, Amazon.

NUBE COMUNITARIA

La infraestructura en la nube se proporciona para uso exclusivo de una comunidad específica de consumidores de


organizaciones que tienen inquietudes compartidas (por ejemplo, misión, requisitos de seguridad, políticas y
consideraciones de cumplimiento). Puede ser de propiedad, administrada y operada por una o más de las
organizaciones de la comunidad, un tercero o alguna combinación de ellas, y puede existir dentro o fuera de las
instalaciones. + es similar a la privada, lo que tiene que ver es el objetivo concreto al que apunta la organización, se
encuentra un vínculo más definido, para que fueron creadas y pensadas, es mas común e el ámbito publico o
educacionales.

NUBE PUBLICA

La infraestructura en la nube está prevista para uso abierto por el público en general. Puede ser propiedad
administrada y operada por una organización empresarial, académica o gubernamental, o alguna combinación de ellos.
Existe en las instalaciones del proveedor de la nube. + uso público en general se busca generar nubes estatal que todos
puedan ejercer estos servicios, el arsat.
NUBE HIBRIDA

La infraestructura en la nube es una composición de dos o más infraestructuras en la nube distintas (privada,


comunitaria o pública) que siguen siendo entidades únicas, pero están unidas por una tecnología patentada o
estandarizada que permite la portabilidad de datos y aplicaciones (por ejemplo, la explosión de la nube para el equilibrio
de carga entre nubes). + mezcal de nube privada y pública, para ofrecer un servicio en uno u otros usuarios.

NUBE Y DATOS PERSONALES→ Artículo 1 (Ley 25.326): “La presente ley tiene por objeto la protección integral de los
datos personales asentados en archivos, registros, bancos de datos, u otros medios técnicos de tratamiento de datos,
sean éstos públicos, o privados destinados a dar informes…Las disposiciones de la presente ley también serán aplicables,
en cuanto resulte pertinente, a los datos relativos a personas de existencia ideal”.

+ IMPORTANTE→ todo es nube, toda la información con consentimiento, o sin consentimiento, todo se va a la nube, esa
nube conceptualmente encaja en el art 1, lo que dice ene l art encaja en todas públicas, privadas, hibridas. Debería estar
sujeta a la ley de datos personales. Todo debe estar protegido por los datos personales.

NUBE Y DATOS PERSONALES → Tratamiento de datos: “Operaciones y procedimientos sistemáticos, electrónicos o


no, que permitan la recolección, conservación, ordenación, almacenamiento, modificación, relacionamiento, evaluación,
bloqueo, destrucción, y en general el procesamiento de datos personales, así como también su cesión a terceros a través
de comunicaciones, consultas, interconexiones o transferencias.

 Datos informatizados: “Los datos personales sometidos al tratamiento o procesamiento electrónico o automatizado” .


el texto de la ley habla de los servicios electrónicos, para que suba a la nube y estemos cumpliendo con la legislación
nacional o internacional, debe haber un contrato necesariamente, donde se indica la finalidad, el consentimiento, las
condiciones del mismo, todas las clausulas necesarias que regla los datos personales. Estamos contratando o
legitimando cualquier uso o abuso de datos personales. Debemos partir de que hay un contrato, que convalida lo que
hace la plataforma con nuestro datos personales, sino esta en la plataforma estaríamos incurriendo en un delito.

“El contrato de servicios en la nube tiene por objeto una prestación de servicios tecnológicos para lo cual el usuario
transfiere a la infraestructura del proveedor de servicios información y datos (archivos de texto, sonido, video o imagen),
muchos de ellos de carácter personal, conservando el usuario la titularidad del dato y/o la responsabilidad sobre el
tratamiento de los datos transferidos”

“Esta transmisión de información o datos de carácter personal al proveedor de servicios en la nube, así como el
tratamiento por parte del revendedor y del proveedor de servicios debe adecuarse a la normativa protectora de los
datos personales” .

+ A nivel internación no pasa, a nivel local no tenemos este cuidado, es por ello que no se encuentran protegidos.
Sacando las grandes empresas, el resto no se ocupa de contratar este servicio, porque la legislación esta. Y evitar que se
generen consecuencias disvaliosas.

PRESTACION DE SERVICIOS INFORMATIZADOS  DE DATOS PERSONALES → Artículo 25 (Ley 25.326): “1. Cuando por
cuenta de terceros se presten servicios de tratamiento de datos personales, éstos no podrán aplicarse o utilizarse con un
fin distinto al que figure en el contrato de servicios, ni cederlos a otras personas, ni aun para su conservación.

2. Una vez cumplida la prestación contractual los datos personales tratados deberán ser destruidos, salvo
que medie autorización expresa de aquel por cuenta de quien se prestan tales servicios cuando
razonablemente se presuma la posibilidad de ulteriores encargos, en cuyo caso se podrá almacenar con
las debidas condiciones de seguridad por un período de hasta dos años”
+ si no me voy a dedicar a brindar servicios de datos personales, y lo delego a un tercero, sacando a google, la general es
que se delega a terceros, según el art 25 debo pedir el consentimiento, para tercerizar el tratamiento, debe ser escrito,
porque será pasible de considerar una conducta ilícita. + ni hablar si el tercero se encuentra afuera de la argentina,
porque nos podemos encontrar con un supuesto de trasferencia de datos personales. S ms datos personales,
trascienden, me encuentro ante una plataforma de
PRESTACION DE SERVICIOS INFORATIZADOS DE DATOS PERSONALES→ Artículo 11 (Ley 25.326): “1. Los datos personales
objeto de tratamiento sólo pueden ser cedidos para el cumplimiento de los fines directamente relacionados con el
interés legítimo del cedente y del cesionario y con el previo consentimiento del titular de los datos, al que se le debe
informar sobre la finalidad de la cesión e identificar al cesionario o los elementos que permitan hacerlo.

2. El consentimiento para la cesión es revocable.

3. El consentimiento no es exigido cuando:

a) Así lo disponga una ley;

b) En los supuestos previstos en el artículo 5° inciso 2;

c) Se realice entre dependencias de los órganos del Estado en forma directa, en la medida del cumplimiento de sus
respectivas competencias;

d) Se trate de datos personales relativos a la salud, y sea necesario por razones de salud pública, de emergencia o para la
realización de estudios epidemiológicos, en tanto se preserve la identidad de los titulares de los datos mediante
mecanismos de disociación adecuados;

e) Se hubiera aplicado un procedimiento de disociación de la información, de modo que los titulares de los datos sean
inidentificables.

4. El cesionario quedará sujeto a las mismas obligaciones legales y reglamentarias del cedente y éste responderá
solidaria y conjuntamente por la observancia de las mismas ante el organismo de control y el titular de los datos de que
se trate.”

TRANSFERENCIA INTERNACIONAL  DE DATOS PERSONALES → Artículo 12 (Ley25.326): 


“1. Es prohibida la transferencia de datos personales de cualquier tipo con países u organismos internacionales o
supranacionales, que no propocionen niveles de protección adecuados.

2. La prohibición no regirá en los siguientes supuestos:


a) Colaboración judicial internacional;
b) Intercambio de datos de carácter médico, cuando así lo exija el tratamiento del afectado, o una investigación
epidemiológica, en tanto se realice en los términos del inciso e) del artículo anterior;
c) Transferencias bancarias o bursátiles, en lo relativo a las transacciones respectivas y conforme la legislación que les
resulte aplicable;
d) Cuando la transferencia se hubiera acordado en el marco de tratados internacionales en los cuales la República
Argentina sea parte;
e) Cuando la transferencia tenga por objeto la cooperación internacional entre organismos de inteligencia para la lucha
contra el crimen organizado, el terrorismo y el narcotráfico.”

+ hay una autoridad de aplicación, de países amigos que pueden colaborar. Y dice que países tienen niveles adecuados
de protección, se debe fijar que con quien contrate este en un país, que este en el listado de países seguros. + la
prohibición no rige en supuestos que dicte el art 12, es taxativa. Los ítem tienen un porque, por orden judicial,
intercambio de datos médicos, coronavirus, sin el consentimiento se podrá enviar datos de los países argentinos,
contagiados con x variante, en tal época, información que pueda servir. Trasferencia bancarias y bursátiles, también se
podrá, la tendencia es a romper estas barreras y trascender a otros lugares, en base de datos crediticias es mas
permeable.

Artículo 23 (Proyecto): “Toda transferencia internacional de datos personales es lícita si se cumple al menos UNA (1) de
las siguientes condiciones:

a. Cuente con el consentimiento expreso del titular de los datos;


b. El país u organismo internacional o supranacional receptor proporcione un nivel de protección adecuado;
c. Se encuentre prevista en una ley o tratado en los que la REPÚBLICA ARGENTINA sea parte;
d. Sea necesaria para la prevención o el diagnóstico médico, la prestación de asistencia sanitaria, tratamiento médico o
la gestión de servicios sanitarios;
e. Sea efectuada a cualquier sociedad del mismo grupo económico del responsable del tratamiento, en tanto los datos
personales sean utilizados para finalidades que no sean incompatibles con las que originaron su recolección;
f. Sea necesaria en virtud de un contrato celebrado o por celebrar en interés inequívoco del titular de los datos, por el
responsable del tratamiento y un tercero;
g. Sea necesaria o legalmente exigida para la salvaguarda de un interés público, o para la procuración o administración
de justicia;
h. Sea necesaria para el reconocimiento, ejercicio o defensa de un derecho en un proceso judicial;
i. Sea necesaria para el mantenimiento o cumplimiento de una relación jurídica entre el responsable del tratamiento y el
titular de los datos;
j. Sea efectuada en los casos de colaboración judicial internacional;
k. Sea requerida para concretar transferencias bancarias o bursátiles, en lo relativo a las transacciones respectivas y
conforme la legislación que les resulte aplicable;
l. Tenga por objeto la cooperación internacional entre organismos de inteligencia para la lucha contra el crimen
organizado, el terrorismo, el lavado de activos, los delitos informáticos y el narcotráfico;
m. El responsable del tratamiento transferente y el destinatario adopten mecanismos de autorregulación vinculante,
siempre y cuando éstos sean acordes a las disposiciones previstas en esta Ley;
n. Se realice en el marco de cláusulas contractuales que contengan mecanismos de protección de los datos personales
acordes con las disposiciones previstas en la presente Ley.

El receptor de los datos personales asume las mismas obligaciones que corresponden al responsable del tratamiento
que transfirió́ los datos personales.

+ todo es nube, es software permite que formalice los servicios, y los datos por lo general se los brindamos a empresas
fuera del país, nos encontramos ante una trasferencia internacional y debo tener un contrato expreso, y debo revisar
porque no está en la lista podría contratar con un país no amigo, estaría ante una ilegalidad, hay excepciones con
fundamento internacional. Más allá de esa los datos trascienden. Es supra territorial y cada vez la legislación debe ser
más rigurosa y entender la regulación a nivel internacional.

+++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++

13/10/2021

+Correo electrónico y whatsapp

¿A que nos referimos cuando hablamos de documentos electrónicos?


Concepto Jurídico:
Falcón: Conjunto de campos magnéticos, aplicados a un soporte, de acuerdo a un determinado código; o aquel que
ha sido creado sobre un ordenador, grabado en un soporte informático y que puede ser reproducido. 

Molina Quiroga (Documento Digital): Conjunto de impulsos eléctricos que recaen en un soporte de computadora,


que, sometidos a un proceso, permiten su traducción a lenguaje natural a través de una pantalla, una impresora u
otro periférico que genere un resultado equivalente. 

+ Si hablamos de documentos, para el derecho jurídico es importantísimo, como es un contrato, el recibo de sueldo,
millones de pruebas hay en soporte papel. Hay muchos ejemplos en los cuales se desenvuelven las personas, desde hace
que surgió el papel. Si bien con esta nueva tecnología en la era de las computadoras, aun la gente sigue en menos
cantidad utilizando el papel. Lo mismo esta ocurriendo con el dinero, se está modificando también, con las
criptomonedas. Estos documentos eléctricos hoy en día se están poniendo en puja, y a futuro solo la única manera de
poder presentar pruebas.
+ hay documentos electrónicos de diferentes características, estos documentos electrónicos, son aquellos que contienen
diferente información, una carta, un recibió, se esta materializando información. Esta información tiene otras
características. Quiroga Molina, hace una descripción técnica de los documentos, habla de periféricos, traducción. Hay
un modo mas sencillo de explicarlo, diciendo que es un ARCHIVO.

Este archivo, esta compuesto por diferentes documentos, hojas, y tienen diversas naturalezas. Al tener una amplia
cantidad amplia de poder adicionar datos, se encuentran no solo un contrato, sino también otros documentos, otros
datos.

+ están los datos, el contenido, cuando se realizó, las modificaciones en que momento se realzaron, con detalle de todo.
este documentos electrónico está acostumbrado a almacenar mucha información,

CONCEPTO LEGAL→ Art. 6 (Ley 25.506): “Se entiende por documento digital a la representación digital de actos o
hechos, con independencia del soporte utilizado para su fijación, almacenamiento o archivo.+ desde el 2001, se
estableció esta ley, mediante la firma digital, esta ley le reconoce plena eficacia jurídica al documento electrónico.

La redacción de esta ley, es capciosa, se disocia del archivo donde esta alojado. El documento será legal siempre que sea
un documento, no importa donde se encuentre alojado. El concepto de documento electrónico, o puede ser asociado a
un equipo, como Tablet, notebook. Es cualquier archivo digital, puede ser cualquier cosa, en la medida que tenga una
virtud representativa, una foto, video, dibujo, arte con pad.

Documento digital y electrónico, no son lo mismo, el legislador, tuvo la idea de diferenciar, la forma digital y la firma
electrónico, por lógica un documento electrónico es aquel que tiene firma eléctrica o no la tiene. Y un documento digital
seria aquel que tiene una firma digital, se critica porque se usa levemente la diferencia. No es lo mismo por la
descripción del legislador.

+ cuando hablamos de baits, es la tecnología que se utiliza. Tenemos un documento eléctrico, está compuesto por baits,
por ceros y unos, para programar se debe utilizar un lenguaje, ese lenguaje se debe pasar por un hardware, que es
inentendible para el ojo humano. Es un procesador, que se utiliza. Es por ello que se necesita un archivo, que es el
software quien descifra esos archivos que contienen ceros y unos.

+ nunca se debe como abogados llevar un documento electrónico y pasarlo a soporte físico. Ese proceso es antagonigo,
ya que se estaría matando el documento electrónico. Al ser tan rico en información, al imprimirlo lo liquido, porque es
imposible ver todo aquello que contiene ese documento electrónico.

CONCLUSION N°1

LAS IMPRESIONES (EN CUALQUIERA DE SUS VARIANTES) NO SON DOCUMENTOS ELECTRONICOS!!


+ a los fines prácticos si o imprimo estoy matando la información,. Porque lo que quiero es ostrarle al juez la
información plena, no sirve sacarle fotos,

CONCLUSION N° 2

UN DOCUMENTO ELECTRONICO TIENE LA MISMA APTITUD REPRESENTATIVA QUE UN DOCUMENTO FISICO!!


+ la misma ley dice que un documento manuscrito será igual al analógico, para la ley es igual firmar de puño y letra que
firmar con el celular, con la cara, la huella digital. EL DOCUMENTO LECTRICO, TIENE APTITUD REPRESENTATIVA, ES POR
ELLO QUE PUEDEN SER UTILIZADOS COMO PRUEBA DIGITAL.

+ se documenta para prevenir conflictos, lo mismo sucede con los contratos, este modelo de dejar constacncia mediante
la escritura, viene desde los jeroglíficos, los papiros, se fue modernizando con el tiempo, desde el soporte papel, hasta
hoy en día el documento eléctrico.

Art. 6 (Ley 25.506): “....Un documento digital también satisface el requerimiento de escritura”

Art. 286 (CCCN): “La expresión escrita puede tener lugar por instrumentos públicos, o por instrumentos particulares
firmados o no firmados, excepto en los casos en que determinada instrumentación sea impuesta. Puede hacerse
constar en cualquier soporte, siempre que su contenido sea representado con texto inteligible, aunque su lectura
exija medios técnicos”

Art. 287 (CCCN): “Los instrumentos particulares pueden estar firmados o no. Si lo están, se llaman instrumentos
privados. Si no lo están, se los denomina instrumentos particulares no firmados; esta categoría comprende todo
escrito no firmado, entre otros, los impresos, los registros visuales o auditivos de cosas o hechos y, cualquiera que sea
el medio empleado, los registros de la palabra y de información.”

+ la ley, en pocas palabras, pero con conceptos contundentes consagran estas equivalencias de las que hablamos.
SIEMPRE SIRVE EL DOCUMENTO ELECTRONICO. Más allá que sean modificables. Que ese documento sea modificable no
implica que no sirva, como también depende de quien lo haya modificado, ya que siempre se puede corroborar si hubo
una modificación, perjudicando la prueba.

+ en el soporte físico, también existen estos inconvenientes, por ejemplo, si dice que no firmo, se debe buscar un perito
que corrobore que es su firma, lo mismo ocurre si hay documentos eléctricos, donde no reconozca la firma, será lo
mismo. Que sea modificable no le quita validez legal, En el texto normativo lo detalla, en el art 6.

+ en el 286 incorpora una nueva categoría de documentos electrónicos. Desde el 2015, tenemos instrumentos púbicos
privados e instrumentos no firmados. Estos documentos privados pueden ser con firma digital. Son legales si.

+ el tercer ítem, es el documento particular, registro de videos, imágenes, fotos, etc, entraría una hoja impresa, como un
emoticón. Ene l art 286, el legislador, hace una diferencia entre instrumento públicos, privados firmados, o no firmados,
excepto en aquellos contratos solemnes, se puede hacer constar en cualquier soporte, siempre que sea escrito y legible.

Los escribanos tienen firma digital pero no pueden hacer escrituras públicas propiamente dichas.

Si es un documento escrito, el mensaje de texto de WhatsApp,

+ cuando que uno borra un mensaje, siempre si tenemos capacidad, queda alojado en la máquina, se puede recuperar
siempre.

+ la escritura es un invento nuestro, está atada a la tecnología, la escritura es un invento para comunicarnos, todo es un
documento escrito, se debe adecuar todas las escrituras.
+ Las características, de los documentos electrónicos, Volatil, se borra, en un periodo de tiempo corto. Es MODIFICALE,
se podrá modificar tantas veces lo desee, es DURABLE, dura muchísimo tiempo. RECUPERABLE, se podrá recuperar todo
lo borrado, todo se sobrescribe. CLONABLE, con el botón derecho, se podrá duplicar o clonar, la gran mayoría.
Verificable, se podrá verificar la autoría, la integridad, las modificaciones. RASTREABLE, deja una huella digital el
documento electrónico, para pre constituir prueba. ASEGURABLE; se podrá asegurar con tecnología adecuada, para no
ser no modificado, se podrá poner diferentes programas, que no permiten la modificación. Esta propiedad aegurable,
puede ser garantizada de distintas maneras, una foto es endeble, y quiero asegura que no se modifique o un video,
podremos ponerle diferentes aplicaciones para evitar que se modifique, como por ejemplo poner la geolocalización,
también se podrá modificar, pero ese archivo además lo subí a face, y más amigos compartieron que estaban en uade,
se puede asegurar de distintas técnicas.

Se podrá ver 4 tipos de documentos eléctricos→ 1) firmados- 2) no firmados- 3) cifrados, que podre ponerle barreras
para que no sea vista por 3°

CIFRADOS

Es un procedimiento matemático (algoritmos) que vuelve completamente ilegibles los datos de un documento o de


cualquier archivo. De esta manera, el archivo se vuelve prácticamente inservible para un usuario no autorizado a leerlo,
ya que incluso si lo ha interceptado o lo ha copiado, si no cuenta con el password correspondiente, no podrá leerlo
o visualizarlo.

+ Son algoritmos que vuelven ilegibles los datos de cualquier archivo, impiden acceder a cierta información o corronpin.

“Sólo lo pueden ver el emisor y el destinatario”

TIPOS DE CIFRADOS
CIFRADO SIMÉTRICO O DE CLAVE PRIVADA: Cuando se emplea la misma clave en las operaciones de cifrado y
descifrado. Emisor y destinatario poseen la misma clave (problema de privacidad), por eso su busca utilizar un canal
seguro. Ejemplo, la contraseña de los archivos comprimidos (v.gr. WinRar). Uso un algoritmo para ver el archivo, por
ejemplo, 1234,

CIFRADO ASIMÉTRICO O DE CLAVE PUBLICA: Cuando se utiliza una pareja de claves para separar los procesos de cifrado
y descifrado, se dice que el criptosistema es asimétrico o de clave pública. Una clave, la privada, se mantiene secreta,
mientras que la segunda clave, la pública, es conocida por todos. Esta clave pública permite identificar al emisor del
documento.
Otra opción es el cifrado asimétrico, hay 2 claves, para asegurar el proceso de cifrado, entonces tengo una clave secreta
y una publica, la publica, quien lo firmo, o cuando se realice. Y la privada, para modificarlo. La ley de firma digital, habla
de cifrado asimétrico.

CLAVE: la identificación digital: Los ecosistemas virtuales obligan a poner el centro de atención en la identificación y
autenticación de las personas

● La identidad digital es la expresión de todos aquellos rasgos con los que una persona se individualiza frente a los
demás en un contexto digital/electrónico tanto en lo que se es en realidad y en lo que se quiere o pretende
ser (Vaninetti)

+ el cifrado se usa para proteger al firmante, quien lo creo a ese documento. La identifiacion digital se puede ver desde
otro aspecto, mediante un usuario, que perite ver al creador de la identidad virtual,

IDENTIFICAR Y AUTENTICAR :

● INDENTIFICAR: Es el proceso por el cual la persona (el usuario) dice quién es en el ámbito del sistema (Bes)

● AUTENTIFICAR: Es el proceso por el cual el individuo acredita efectivamente que es quien dice ser (Bes)

● Existen diversas tecnologías o metodologías para lograr esta finalidad y con distinta complejidad y eficacia
técnica (v.gr. firma digital y firma electrónica)

EL GENERO FIRMA ELECTRONICA:


La firma electrónica es comúnmente conocida, inclusive a nivel internacional, como un genero que engloba
distintas metodologías de suscripción telemática

● Argentina: Firma digital y firma electrónica

● España: Firma electrónica simple, firma electrónica avanzada, firma electrónica cualificada

● Chile: Firma Electrónica simple y firma electrónica avanzada.

Este concepto de firma va mutando, ahora se debe notificar en los sistemas electrónicos, todos debemos hacerlo
mediante diferentes usuarios. Nos identificamos en ese ecosistema, y todo lo que hacemos pueda ser identificado y
asociado a nosotros.

+ la firma electrónica esta atado de la mano mediante la identificación, demostrar que soy yo, mediante el mail que
ingrese, en la mayoría de las legislaciones, es considerada firma eléctrica. La mayoría de las legislaciones parte de un
concepto global de firma eléctrica, y a su vez hacen diferencia entre ellas.

Depende de firmar un contrato, existen distintas tecnologías para firmar electrónicamente. Se podrán ver dos o tres
variante. En España, está la simple, la de menor protección, avanzada, en este caso habrá más dificultad, y la de mayor
protección será cualificada.

En Argentina, nos salimos del nivel global y tenemos FIRMA ELECTRONICA Y FIRMA DIGITAL, pero conceptualmente
hablando la firma electrónica no deja de ser digital es la especie. ESPECIE → ES LA ELECTRONICA. EL GENERO ES →
DIGITAL. }

Firma digital es en Argentina, lo que el legislador dice que es, todo lo que no quede comprendido no es firma digital

+ Venimos de un concepto de firma, atado a los concepto de birome, papel, inclusive este concepto esta atado a este
concepto, conceptualmente esta mal llamar firma digital a la firma, así el legislación habal de autenticación digital,
identificamos y validamos la identificación. Valido cuando piden clave, es por ello que suele confundirse. Lo que
hacemos es la validación o autenticación del usuario.
FIRMA DIGITAL CONCEPTO → Art. 5 (Ley 25.506): “Se entiende por firma digital al resultado de aplicar a un documento
digital un procedimiento matemático que requiere información de exclusivo conocimiento del firmante,
encontrándose ésta bajo su absoluto control. La firma digital debe ser susceptible de verificación por terceras partes, tal
que dicha verificación simultáneamente permita identificar al firmante y detectar cualquier alteración del documento
digital posterior a su firma” .

+ Con solo dos click podemos verificar quien es el firmante y evitar cualquier alteración posterior a la firma. Dicho de
otra manera, es un algoritmo encriptado, verificable, puedo detectar de quien es, ni hacer una pericia informática y
cuyas propiedades técnicas, me garantizan la autoría y la inalterabilidad, no podrá ser modificado en el futuro, y la ley le
reconoce pleno de firma.

+ todos los requisitos de certificados de obtención,

CONCEPTO PRACTICO: Es un algoritmo encriptado y verificable que se aplica a un documento electrónico, que garantiza


la autoría, integridad e inalterabilidad del mismo, y al cual la ley, previo cumplimiento de ciertos requisitos técnicos, le
reconoce plenos efectos como firma. 

+ el concepto de firma digital es un estándar máximo de seguridad que permiten garantizar integridad y autoría. Para
saber si tengo firma digital necesito de hacer una pericia informática no es necesario, ya que la autoridad que posee los
certificados de control se entiende que cumple con los estándares internacionales. Me darán u token que me permite
firmar digitalmente, y el certificado que me dio la autoridad competente, goza de autoría y de integridad.

+ NO SE PUEDEN SACAR CERTIFICADOS DE FIRMAS EN CUALQUIER LADO, solo aquellos que estén validados podrán
emitir estos certificados. Se debe buscar la verificación de la firma de quien está autorizado para emitir estas firmas, y la
fecha de duración que tendrá. La firma eléctrica es un concepto residual, por defecto será electrónica. Se dio en un
momento que la corte, emitió legislación en contra de estas firmas digitales, es por ello que durante un tiempo estas
firmas, fueron electrónicas. Esto de la corte comenzó en el 2016, la corte se dio cuenta y comenzaron a operar con ONTI,
que cumplen con todos os requisitos, y tenemos otros que no cumplen con estos certificados. Cuando te recibis de
abogado, te dan la opción de llevarte firma digital, es la que cumple con los requisitos establecidos, y la firma electrónica
es aquella que te ofrecen para llevarte el mismo día. No es lo mismo pro sirve igual.

ASPECTOS SALIENTES
* Concepto restringido
* Criptografía
* Surge ante la necesidad de dar mayor seguridad técnica y jurídica
* Blindale legal (presunciones)
* Garantía de no repudio

+ es sencillo comprar por internet, o logearme en una red social, mediante un procedimiento. Puede ser que cada
entorno tenga sus vericuetos, pero es una buena opción para ofrecer y facilitar. Los legisladores creyeron que era una
buena forma de darle seguridad, a una modalidad de identificación que nadie usa, compleja porque es burocrática, y
que no se ajusta al dinamismo del ciber espacio. Al dinamismo de la tecnología. La tramitación de la certificación, no es
tan rápida.

La firma que más se usa hoy en día es la firma electrónica. Vino para brindar seguridad, pero no trajo uso masivo.
Como estamos hablando de algoritmos, podemos verificar si cumple con los requisitos establecidos para aprobar este
usuario. + este procedimiento técnico verificable es distinto a lo que sucede con los escribanos. Se debe hacer con un
escribano un procedimiento muy complejo, aquella palabra que dice el escribano es palabra santa. Por la fe pública. En
lo digital no hay FE PPUBLICA, solo un procedimiento matemático.

+ en el derecho estamos acostumbrados a valernos de presunciones legales, porque las mismas son admitidas y el juez
debe prejuzgar. Si tenemos un contrato de firma digital no se debe hacer el procedimiento de reducción de falsedad.

EFICACIA PROBATORIA
* Equiparación a la firma manuscrita
* Presunciones de autoría e integridad
* Requisitos de validez

+ esta garantía e integridad impide el NO REPUDIO, este no será valido, salvo prueba en contrario, y se podrá impugnar.

LA EFECACIA PROBATORIA, tenemos una absoluta correspondencia, lo dice el legislación, y no tenemos mucho para
agregar, a su ves hay dos presunciones, autoría e integridad. También tenemos que tener presente que hay ciertos
reuaitos de validez, como quien emite el certificado debe ser alguien con autoridad de aplicación, puede pasar que se
haya caducado, o que este vencido, si no fue renovado no cumple con los requisitos de la autoridad de
aplicación.

EQUIPRACION CON LA FIRMA MANUSCRITA

Art. 3 (Ley 25.506): “Cuando la ley requiera una firma manuscrita, esa exigencia también queda satisfecha por una firma
digital. Este principio es aplicable a los casos en que la ley establece la obligación de firmar o prescribe consecuencias
para su ausencia”

Art. 288 (CCCN): “La firma prueba la autoría de la declaración de voluntad expresada en el texto al cual corresponde.
Debe consistir en el nombre del firmante o en un signo. En los instrumentos generados por medios electrónicos, el
requisito de la firma de una persona queda satisfecho si se utiliza una firma digital, que asegure indubitablemente la
autoría e integridad del instrumento”

EN EL ART 3, establece que se aplica mediante la firma, no dice manuscrita, solo firma, es por ello que en la ultima parte
dice que hay obligación de firmar.

PRESUNCION DE AUTORIA

Art. 7 (Ley 25.506): “Se presume, salvo prueba en contrario, que toda firma digital pertenece al titular del
certificado digital que permite la verificación de dicha firma”. + Por ejemplo un abogado se va de vacaciones y deja el
token a un amigo, el mismo realiza operaciones con este token, y se da por entendido, presume que pertenece al titular.

+ con las presunciones era robusto, porque la tecnología lo avala. El procedimiento técnico que se usa, si algo fallo,
caerá en presunciones y seguirá teniendo el procedimiento robusto. Sino no tendrían un certificado de aplicación.

PRESUNCION DE AUTORIA- AUTOMATIZACION

Art. 10 (Ley 25.506): “Cuando un documento digital sea enviado en forma automática por un dispositivo programado y
lleve la firma digital del remitente se presumirá, salvo prueba en contrario, que el documento firmado proviene del
remitente”.

Automatización → permite certificar de manera automatizada, todos los elementos emitidos se consideran atribuibles a
quien posee el certificado. Se debe ver que firma, porque si lo firmo, está avalando, marche preso. POR EJEMPLO una
empresa de 2000 empleados y debo firmar los recibos, es complejo leer cada uno, es por ello que se aplica la
automatización de la firma.

PRESUNCION DE INTEGRIDAD
Art. 8 (Ley 25.506): “Si el resultado de un procedimiento de verificación de una firma digital aplicado a un documento
digital es verdadero, se presume, salvo prueba en contrario, que este documento digital no ha sido modificado desde el
momento de su firma”.}

+ si verifico una firma digital y no tira error, la verificación es concreta. La presunción de integridad, si verifico y no me
tira error, pruebe que no ha sido modificado.

REQUISITOS DE VALIDEZ:

Art. 9 (Ley 25.506): “Validez. Una firma digital es válida si cumple con los siguientes requisitos: 

a) Haber sido creada durante el período de vigencia del certificado digital válido del firmante;

b) Ser debidamente verificada por la referencia a los datos de verificación de firma digital indicados en dicho
certificado según el procedimiento de verificación correspondiente;

c) Que dicho certificado haya sido emitido o reconocido, según el artículo 16 de la presente, por un
certificador licenciado.”

+ tener un plazo para firmar, si lo hago fuera de ese plazo no habrá firma digital, y no puedo valerme de las
presunciones, aunque tengo un sistema robusto podría intentar hacerlo valer ante el juez. Tengo que probar que el
mecanismo es robusto, y soy yo.

+ debe ser verificada, en la práctica no es tan así, el problema de surge es la inoperatividad, por ejemplo, hay ciertos
programas que no funcionan con diferentes programas, por ejemplo, mando oulock se puede ver y leer, y si lo envió a
Hotmail, no podrá leer mi certificado. Hay un problema de interoperabilidad. Es por ello que no se puede verificar.
Puede pasar en otros ecosistemas.

Punto c debe estar OTORGADO POR LICENCIADO.

FIRMA ELECTRONICA:

Art. 5 (Ley 25.506): “ Se entiende por firma electrónica al conjunto de datos electrónicos integrados, ligados o asociados
de manera lógica a otros datos electrónicos, utilizado por el signatario como su medio de identificación, que carezca
de alguno de los requisitos legales para ser considerada firma digital.”

+ No fue otorgado por la autoridad de aplicación y puede cumplir o no con los algoritmos. Por ejemplo tengo una
empresa que no solo vende botella de coca es por ello que no requiere de tanta robustecidad, la tecnología la voy
utilizando según mi utilidad, si trabajo con poca plata, no será necesario. Por el contrario cuando se maneja mucha plata
el empresario decide utilizar una mejor tecnología para resguardar a sus clientes.

CONCEPTO PRACTICO: Es un algoritmo verificable asociado al emisor o autor del documento, de variable complejidad
técnica, al cual la ley no le reconoce los efectos de la firma digital.

+ todo aquello que permite verificar al emisor, como passwor, nombre de usuario, membrete al pie del correo. Nombre
del mail, fma ológrafa digitalizada, en principio se puede asimilar a firma electrónica. La firma que escaneo, en principio
se puede asimilar a una firma electrónica, este concepto de permitir la condición del firmante estará sujeto a prueba,
permite identificar, y la contraparte dirá que no se puede identificar.

EJEMPLOS:
*  Pin o Password
*  Iris o huella digital 
*  Reconocimiento facial
*  Nombre de usuario
*  Nombre al pie del correo
*  Membrete al pie del msj
*  Nombre del mail
*  Firma oló grafa digitalizada 
En la firma electrónica te identificas en el ecosistema, mediante tu nombre, si x persona logra demostrar que no es
quien emitió ese mensaje, debe probarlo. Se logra saltear este tema mediante: si los documentos electrónicos son
modificables, en el caso de los WhatsApp, o mail, no quiere decir que no sean, pueden ser susceptibles de identificación,
no es de manera automática el descarte de ese mensaje, debo probar que el menaje cumple con todos los requisitos.
Uno se valida en un solo momento y ya está, más allá de ello, se entiende que esos documentos están firmados, or
ejemplo, un contrato con 100 hojas, firmo la última, y puede decir que le cambiaron las 99 hojas anteriores, se podrá
demostrar que ese contrato se cumplió porque hay ciertos ítem que fueron cumplidos del contrato. Tanto WhatsApp
como correo electrónico tienen firmas verificables.

+ La firma electrónica puede ser de cualquier naturaleza, y está sujeta a mecanismo probatorios. Es por ello que las
compras de mercado libre con un solo click me permiten comprar.

ASPECTOS SALIENTES
* Concepto residual
*  Amplio (incluye técnicas simples, medianas y avanzadas)
*  Ausencia de presunciones legales
* Problemas interpretativos
*  Eficacia probatoria discutida

Se debe probar, una vez probado ya esta.

+ ha una tesis que dice que la firma electrónica no vale como firma. Gozaini, ya considera que si sirve como firma
electrónica.

TESIS RESTRINGIDA

● Proyecto de reforma del CCCN (“En los instrumentos generados por medios electrónicos, el requisito de la firma
de una persona queda satisfecho si se utiliza un método que asegure indubitablemente la autoría e integridad
del instrumento”)

●  Art. 288 CPCC: “La firma prueba la autoría de la declaración de voluntad expresada en el texto al cual
corresponde. Debe consistir en el nombre del firmante o en un signo. En los instrumentos generados por
medios electrónicos, el requisito de la firma de una persona queda satisfecho si se utiliza una firma digital,
que asegure indubitablemente la autoría e integridad del instrumento”

+ Hay autores e inclusive jueces, que consideran que la firma electrónica no vale como firma. Si eso fuera cierto no s e
podría comprar. En el art 288, propone una firma digital que es un método restringido, nada dice de la eletronica que es
la mas utilizada. La tesis restrictiva dice que no existe tal equivalencia, por ello no se puede euiparar la firma electrónica
a la firma escrita.

TESIS AMPLIA
* Ley 25.506 (art. 3): “Cuando la ley requiera una firma manuscrita, esa exigencia también queda satisfecha por una
firma digital. Este principio es aplicable a los casos en que la ley establece la obligación de firmar o prescribe
consecuencias para su ausencia”
* Art. 288 CPCC: “… En los instrumentos generados por medios electrónicos, el requisito de la firma de una persona
queda satisfecho si se utiliza una firma digital, que asegure indubitablemente la autoría e integridad del instrumento.”
* Redundancia normativa
* Ley 27.444 y Decreto 182/19

+ la ley de firma digital no fue derogada, de hecho, hay texto, que reconoce que se debe admitir la existencia de la firma
de la firma electrónica.

+ art 5, en caso de ser desconocida la firma electrónica corresponde a quien invoca acreditar su validez. La ley dice que
vale la firma electrónica y quien la niega debe probar su validez. Debe probar el algoritmo que emitió esa firma.

El art 288 no es muy feliz. La firma digital tiene autoría e integridad.

Si miramos la ley Ley 27.444 (Simplificación y desburocratización): 

“Si el instrumento fuese generado por medios electrónicos, el requisito de la firma quedará satisfecho si se utiliza
cualquier método que asegure indubitablemente la exteriorización de la voluntad de las partes y la integridad” (letra de
cambio, cheque, pagaré y tarjeta de crédito)

Esta ley expresamente admite la firma electrónica, Actualmente se utiliza mucho el E-check.

EFICACIA PROBATORIA

● Art. 5 (Ley 25.506): “…En caso de ser desconocida la firma electrónica corresponde a quien la invoca acreditar su
validez”

●  Art. 314 (CCCN): “Todo aquel contra quien se presente un instrumento cuya firma se le atribuye debe
manifestar si ésta le pertenece. Los herederos pueden limitarse a manifestar que ignoran si la firma es o no
de su causante. La autenticidad de la firma puede probarse por cualquier medio”;

●  Art. 319 (CCCN): “El valor probatorio de los instrumentos particulares debe ser apreciado por el juez
ponderando, entre otras pautas, la congruencia entre lo sucedido y narrado, la precisión y claridad técnica
del texto, los usos y prácticas del tráfico, las relaciones precedentes y la confiabilidad de los soportes utilizados y
de los procedimientos técnicos que se apliquen”.

El art 5, dice que se debe acreditar quien invoca su existencia. En el art 314 dice que se podrá probar por cualquier
medio, informática, escrita, por cualquier medio. En el art 319, es clave, ya que dice que se podrá probar por
instrumentos particulares, como mail, por ejemplo, y debe haber una congruencia. Se deberá contemplar los correos, las
charlas que se dieron anteriormente.

CORREOS ELECTRONICOS

+ Nueva manera de comunicación, una forma mejorada de la correspondencia, vno a suplanatr la correspondecia
epistolar. Esta suplantación fáctica, debemos ver si también impacta en las normas de protección.

+ la comunicación digital, entra WhatsApp, telegram, chats, entran todos.

La Secretaría de Comunicaciones mediante Resolución Nº 333/2001, establece que: “Se entiende por


correo electrónico toda correspondencia, mensaje, archivo, dato u otra información electrónica que se transmite a
una o más personas por medio de una red de interconexión entre computadoras”  .

Es un medio para enviar mensajes escritos de un equipo a otro a través de una red, o "un equivalente electrónico del
correo convencional con papel por el cual las personas pueden enviar mensajes a un receptor, o a varios receptores
simultáneamente" (Quiroga Molina - Altmark).
El correo electrónico es un método de intercambio de mensajes entre personas que utilizan dispositivos electrónicos
y, como tal, permite el envío de documentos de diversa indole (Bielli – Ordoñez)

+ los sevidores lo que hacen es prestar el servicio. Tenemos un emisor, recepto y domicio. Por ejemplo la extencion del
correo electronico, @uade.edu.ar, por ejemplo

●  Emisor 

●  Receptor/es 

●  Dominio  

● Dispositivo elec.
●  Internet
●  Servidor

¿Quién pueden ser emisor o receptor?

“Las personas” 

(humanas o jurídicas)

¿Alguien más? → boots. Que están en puja hoy en día. Entraría en uso de boots, en el art 10, que aval de identificar
como si fuera un mail.

BOTS → Un bot (de robot) es un programa informático que efectúa tareas de forma automatica, en base a una
configuración previa establecida al efecto y/o valiéndose de inteligencia artificial.

Artículo 10 (Ley 25.506): Cuando un documento electrónico sea firmado por un certificado de aplicación, se
presumirá, salvo prueba en contrario, que el documento firmado proviene de la persona titular del certificado.

PROBLEMAS → Responsabilidad del desarrollador del software

● Responsabilidad del contratante por falta de verificación del programa

● Responsabilidad contractual por falta de entrenamiento en un ambiente controlador

El correo es un documento, este mail es equiparable a un documento electrónico, no es cualquier docuemnto


electrónico.

TIEEN SIMILITUDES CON EL DOCUMENTO EPISTOLAR→ presupone una comunicación. 2) es enviado por personas #) es
un documento electrónico, es por ello que tenemos muchas equivalecias con als crtas.

Fallo “Lanata, Jorge s/desestimación” (CNFed. Crim. y Correc., sala 6º, 04/03/99): En la sentencia los
magistrados destacaron que el “tan difundido e-mail de nuestros días es un medio idóneo certero, veloz para recibir y
enviar todo tipo de mensajes, misivas, fotografías, archivos completos, etc.; es decir, amplía la gama de posibilidades
que brindaba el correo tradicional al usuario que tenga acceso al nuevo sistema, respecto de su confidencialidad el
correo electrónico po- see características de protección de la privacidad más acentuadas que la inveterada vía postal a la
que estábamos acostumbrados, ya que para su funcionamiento se requiere un prestador del servicio, el nombre de
usuario y un código de acceso que impide a terceros extraños la intromisión en los datos que a través del mismo puedan
emitirse o archivarse. 

+ INVIOLABILIDAD, tiene protección constitucional. Inclusive

● EQUIVALENCIAS LEGALES→ Escritura

●  Inviolabilidad

●  Privacidad 

+ lo que nació ene l 99 con el fallo, se afirmo con la ley. La privacidad entra en juegotambien.

INVIOLABILIDAD

Artículo 18 (CN): “…El domicilio es inviolable, como también la correspondencia epistolar y los papeles privados; y una
ley determinará en qué casos y con qué justificativos podrá procederse a su allanamiento y ocupación…”

Artículo 6 (Ley 20.216 – Ley de correos): “…La inviolabilidad de los envíos postales, importa la obligación de no abrirlos,
apoderarse de ellos, suprimirlos, dañarlos o desviarlos intencionalmente de su curso, ni tratar de conocer su contenido,
así como de no hacer trascender quienes mantienen relaciones entre sí o dar ocasión para que otros cometan tales
infracciones…”  

Artículo 18 (Ley 19.798 – Ley Nacional de Telecomunicaciones): “La correspondencia de telecomunicaciones es


inviolable. Su interceptación solo procederá a requerimiento de juez competente.”

Artículo 19 (Ley 19.798 – Ley Nacional de Telecomunicaciones): “La inviolabilidad de la correspondencia de


telecomunicaciones importa la prohibición de abrir, sustraer, interceptar, interferir, cambiar su texto, desviar su curso,
publicar, usar, tratar de conocer o facilitar que otra persona que no sea su destinatario conozca la existencia o
el contenido de cualquier comunicación confiada a los prestadores del servicio y la de dar ocasión de cometer tales
actos” .

Artículo 5 (Ley 25.520 – Ley Nacional de Inteligencia Nacional): “Las comunicaciones telefónicas, postales, de telégrafo
o facsímil o cualquier otro sistema de envío de objetos o transmisión de imágenes, voces o paquetes de datos, así como
cualquier tipo de información, archivos, registros y/o documentos privados o de entrada o lectura no autorizada o no
accesible al público, son inviolables en todo el ámbito de la República Argentina, excepto cuando mediare orden o
dispensa judicial en sentido contrario”.

Ley 26.388 (sustituye art. 153 CP): Será reprimido con prisión de quince (15) días a seis (6) meses el que abriere o
accediere indebidamente a una comunicación electrónica, una carta, un pliego cerrado, un despacho telegráfico,
telefónico o de otra naturaleza, que no le esté dirigido; o se apoderare indebidamente de una comunicación electrónica,
una carta, un pliego, un despacho u otro papel privado, aunque no esté cerrado; o indebidamente suprimiere o
desviare de su destino una correspondencia o una comunicación electrónica que no le esté dirigida. En la misma
pena incurrirá el que indebidamente interceptare o captare comunicaciones electrónicas o telecomunicaciones
provenientes de cualquier sistema de carácter privado o de acceso restringido.

PRIVACIDAD

Artículo 19 (CN): “… Las acciones privadas de los hombres que de ningún modo ofendan al orden y a la moral pública,
ni perjudiquen a un tercero, están sólo reservadas a Dios, y exentas de la autoridad de los magistrados…”. 

Artículo 1770 (CCCN): “…  El que arbitrariamente se entromete en la vida ajena y publica retratos,
difunde correspondencia, mortifica a otros en sus costumbres o sentimientos, o perturba de cualquier modo su
intimidad, debe ser obligado a cesar en tales actividades, si antes no cesaron, y a pagar una indemnización que debe fijar
el juez, de acuerdo con las circunstancias. Además, a pedido del agraviado, puede ordenarse la publicación de la
sentencia en un diario o periódico del lugar, si esta medida es procedente para una adecuada reparación.…”

Articulo 318 (CCCN): La correspondencia, cualquiera sea el medio empleado para crearla o transmitirla, puede
presentarse como prueba por el destinatario, pero la que es confidencial no puede ser utilizada sin consentimiento del
remitente. Los terceros no pueden valerse de la correspondencia sin asentimiento del destinatario, y del remitente si
es confidencial.

No se pueden publicar, pero entre partes si podrán ser utilizadas en juicio. Distinto seria que aprovechándose por un mai
privado con una oferta de una compu, quiere comparar esa compu, y utilizar en el juicio ese mail de que se enviaron las
partes, sin que el tercero sea parte.

++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++

20/10/2021

Es clave saber donde esta alojada la información, estoy ante un correo electrónico que podría ser modificado por el
receptor o emisor.

+ se pueden distinguir 3 categorías, aquellas donde los servidores son proporcionados por grandes empresas, Gmail.
Hotmail. Icloud, estos son los mas conocidos, también tenemos otros, como uade, .gov, y demás. También teneos mail,
que asociamos con el nombre de la empresa, esos mails si bien parten de un sistema idéntico de Gmail no es igual. las
medidas de seguridad que preceden a uno y a otro, son diferentes. Depende de donde provenga es aquello que nos
proveerá de seguridad, si bien aquellos que provienen de empresas corporativas, son eficaces, siempre es más seguro,
aquellos que son bien conocidos, por donde están alojados. Al ser una empresa grande, cuida mucho más la seguridad,
que una empresa con menos operatividad. Las pericias mismas dicen que los mails de Gmail son seguros, no se podrían
modificar, y de hacerlo se detecta.

1-Grandes empresas – 2- corporativos 3- intermedios que son servicios adicionales, como por ejemplo Speedy, también
puede pasar con claro, alguien te ofrece el servicio de alojamiento.

+ WHASTAPP, es igual no hay grandes diferencias, desde lo conceptual emisor- recepto- emisión digital, por las
características de la comunicación estamos ante una comunicación asimilada a la correspondencia postal. Si se mantiene
una conversación con alguien, no habría diferencias con el correo electrónico.

+ si ese mensaje privado, se manda a un grupo esas reglas se flexibilizan, no al extremo que puedan ser virilizadas, se
amplía el marco de privacidad.

Un grupo puede ser considerado privado en WhatsApp, cuando se hace un grupo grande, con un link para adherirse
serio público, si a ello le agrego que todos pueden administrar, se hace más público. Los ecosistemas digitales rompen
las reglas de juego, y se encuentra más difícil la posibilidad de privacidad cuando las reglas no son rígidas. La privacidad
se va moviendo en cuanto a los permisos que se van dando.

Todo aquel que no participó en la comunicación no podría hacerla valer en juicio, hay excepciones en el caso de familia,
o en materia de derecho penal. Esta regla es rígida de privacidad, pero tiene excepciones.

CONTRALOR DEL EMPLEADOR

Art. 70 (Ley 20.744): “…Los sistemas de controles personales del trabajador destinados a la protección de los bienes del
empleador deberán siempre salvaguardar la dignidad del trabajador y deberán practicarse con discreción y se harán por
medios de selección automática destinados a la totalidad del personal”.

Art. 71 (Ley 20.744): “Los controles referidos en el artículo anterior, así como los relativos a la actividad del trabajador,
deberán ser conocidos por éste”
Art. 72 (Ley 20.744): “La autoridad de aplicación está facultada para verificar que los sistemas de control empleados por
la empresa no afecten en forma manifiesta y discriminada la dignidad del trabajador”.

+ con el solo ejercicio de proteger los bienes del empleador. Por ejemplo, si bien está permitido las cámaras, no podrá
haber cámaras en el baño, en el comedor. No será posible, porque estaría vulnerando la privacidad. Si podría estar en las
cajas para controlar. Este sistema de contralor no puede avasallar los derechos de contralor.

+ derecho de conexión, posibilidad que el trabajador, corte con toda conexión tecnológica con el ámbito laboral, el
derecho de conexión bene a tutelar esta posibilidad de recibir después de hora, preguntas, encargos y demás. Por
ejemplo, mediante el ecosistema teams, en virtud del derecho de conexión no estaría obligado a contestar todos los
mensajes que me envían no solo los alumnos o las autoridades. Esto no quiere decir que no se pueda utilizar solo en el
horario de trabajo, contestando los mensajes, apunta a brindar mejores condiciones y a ´proteger el descanso del
trabajador.

+ EL EMPLEADOR TIENE AMPLIAS FACULTADES DE CONTRALOR, PERO NO PUEDE EN CONTRA DE LA LEGISLACION.

PROBLEMA → Nada dicen del correo electrónico, ni muchos menos de otros artefactos tecnológicos!!!

+ en la ley de contratos de trabajo no vamos a encontrar ninguna prohibición con respecto a la casilla de correo
electrónico.

IUS VARIANDI

Art. 66 (Ley 20.744): “…El empleador está facultado para introducir todos aquellos cambios relativos a la forma y
modalidades de la prestación del trabajo, en tanto esos cambios no importen un ejercicio irrazonable de esa facultad,
ni alteren modalidades esenciales del contrato, ni causen perjuicio material ni moral al trabajador…”.

+ en el caso de mail, no existe una regla aplicable a todos los mail de trabajo. No es igual que una persona utilice su mail
en el trabajo. Pero es diferente cuando te brindan un mail de trabajo, y se utiliza para cuestiones personales.

BUENA FE

Art. 66 (Ley 20.744): “…Las partes están obligadas a obrar de buena fe, ajustando su conducta a lo que es propio de un
buen empleador y de un buen trabajador, tanto al celebrar, ejecutar o extinguir el contrato o la relación de trabajo…”.

+ en el contratode trabajo existe el principio de buena, se extiende a este contralor por parte del empleador, no se debe
hacer este control mediante cámaras escondidas, o vulnerando los mails de trabajos. Una buena manera de trabajar es
mediante un reglamneto interno, establecer cuáles son los puntos que se deben respetar, sobre el uso de los
dispositivos electrónico, por a cantidad de móviles que hay se necesita una reglamentación de cuáles eran los controles
o las actividades permitidas en el horario de trabajo. Que tipos serán controlados por la patronal, lo bueno del
reglamento interno es que se establece cual será el tipo de control que lleve el empleador. Sabendo a que atenerse se
podría establecer cuales son los parámetros que tiene de contralor el empleador.

IN DIBIO PRO OPERADOR

Uno de los pilares fundantes del derecho del trabajo, es el principio protectorio o de protección. Ackerman lo define
como una directriz política o una preferencia axiológica que reclama que en las relaciones laborales se otorgue una
tutela o amparo preferente a las personas que trabajan.

Una de las derivaciones de este principio de rango constitucional (art. 14 bis CN), la encontramos en el art. 9 de la Ley de
Contrato de Trabajo, que establece: “En caso de duda sobre la aplicación de normas legales o convencionales
prevalecerá la más favorable al trabajador, considerándose la norma o conjuntos de normas que rija cada una de las
instituciones del derecho del trabajo. Si la duda recayese en la interpretación o alcance de la ley, o en apreciación de la
prueba en los casos concretos, los jueces o encargados de aplicarla se decidirán en el sentido más favorable al
trabajador”.
REGLAMEGTOS INTERNOS

Existe una práctica empresarial de notificar al empleado a su ingreso, o posteriormente, que la empresa se reserva el
derecho de acceder y controlar todos los mensajes de correo electrónico enviados y recibidos por los trabajadores en los
equipos de la empresa, así como los accesos a Internet; que se encuentra prohibida la divulgación de informaciones
confidenciales de la empresa, y en especial el ingreso de tales informaciones en sitios no seguros de la red Internet; que
se prohíbe el envío de correos electrónicos sin motivos laborales, entre otras cláusulas de igual tenor.

+ guis importantes sobre que puede hacer el trabajador y que no. Mas allá que el trabajador lo haya firmado, no quiere
decir que este bien. Ningún derecho ganado por el trabajador y de orden público puede ser vulnerado. Un trabajador no
podrá estar con instagran en el horario de trabajo, mas aun si por no prestar atención ocasionara un accidente.

EVOLUCION DE LA JURISPRUDENCIA

✓ Los primeros fallos sentaron una Prohibición;

✓ El Empleador tiene prohibido el acceso al e-mail del trabajador;

✓ Fundamento: la autodeterminación informativa, dignidad, privacidad (el e-mail posee nombre de usuario,
contraseña y un prestador de servicios, que impiden el acceso de terceros);

✓ Esta Regla luego comenzó a tener variantes.

+ en un principio la jurisprudencia dictaba sentencias en contra, luego se fue modificando, permitiendo el acceso o
contralor, pueda ver el contenido, siendo estos aquellos que me proporciona la corporación.

En aquellos de índole permiso, rige una prohibición absoluta, salvo casos de flagrancia, cuando se puede ver un delito
penal. Es un poco complicado ver en un mail personal, y que se vea que se esta cometiendo un delito, quiezas esto por
error lo envía, o que nos avisen que un empleado infiel esta vendiendo nuestros proyectos, se denuncia en materia
penal y se pedirán las actuaciones correspondientes.

E–MAIL CORPORATIVO (CON PERMISO)

Un sector de la jurisprudencia considera que la verificación de las casillas de correo electrónico asignadas a los
dependientes, se encuentra comprendida dentro de las facultades otorgadas al empleador en el contexto de su poder
de vigilancia y control respecto del cumplimiento de tareas por parte del trabajador dependiente.

Dentro de esta posición se sostiene que no corresponde asimilar el correo electrónico laboral a la correspondencia
epistolar del trabajador, toda vez que aquella equiparación tendría sentido ante el uso de una cuenta personal de correo
electrónico, que, eventualmente, el empleador podría emplear herramientas para controlar su uso, sin necesidad de
inmiscuirse en el contenido de dicha cuenta, como ser bloquear la web de Internet de acceso; pero el correo electrónico
laboral, provisto por el empleador con fines laborales, no podría asimilarse a la correspondencia postal, por cuanto
constituye un elemento de trabajo, el pago de los gastos que la citada cuenta irroguen son soportados en su integridad
por el empleador, y, por lo general, en dichos correos esta explícitamente inserto el nombre de la empresa, con lo que
de cierto modo, se estaría comprometiendo el nombre de la misma.
Cuando el empleador quiera rastrear por cuestiones de laborales, de la distancia que recorre y la nafta que gasa,
diferente seria que el empleador me obligue a bajar una aplicación que tenga un traqueo de donde estoy, sería una
abrupta manera de vulnerar los derechos de privacidad.

CONTRATOS INFORMATICOS Y CONTRATOS ELECRONICOS

Los contratos electrónicos están en boga, sin darnos cuenta contratamos de manera masiva, cuando hablo de contrato
electrónico hablo a través de plataforma. En los ecosistemas digitales pasa lo mismo que en la vida cotidiana, cuando
compramos en el súper, cuando cargamos nafa, en internet, cuando ingresamos a una plataforma ya estamos
contratado, cuando ingresamos a un sitio web estamos aceptando las condiciones del sitio web, hay que ver las
condiciones. + otra cosa muy distinta son los contratos informáticos.

+ NO TIENE NADA QUE VER UN CONTRATO INFORMATICO, CON EL CONTRATO ELECTRONICO

+ el contrato informático, tiene por objeto bienes o servicios informáticos, microsof, el que se contrata para la utilización
del office. Uno contrata a terceros el desarrollo de software, bienes y servicios informáticos, está vinculado a que un 3 se
encargue del desarrollo de cierto contenido software, hoy es muy común. Por ejemplo, la página de uade, en su
momento debió haber suscrito un contrato informático, uade para valerse del campus firmo un contrato informático, ya
que teams no es propiedad de uade, y para acceder a esa plataforma tuvo que pagar. En estas plataformas también hay
alojamiento, y queda alojado todas las reuniones de teams, en Microsoft.

En caso que exija una contratación solemne. Este contrato jurídico tradicional en el código refiere de contratar de
manera verbal, y a la par conviven los contratos electrónicos, contrato es la categoría madre, contrato electrónico será
una especie. Un contrato electrónico → son las vías que se utilizan para su celebración, las vías de contratación
telemáticas, prescindiendo del soporte papel, y lo que vendría hacer el acto jurídico queda registrado en una
plataforma. Lo determinante es el medio que se utiliza para contratar, por las características de estos estaremos a
distancia, pero nada impide de que estemos en el mismo recinto, y no por eso la contratación electrónica. Si el acto
jurídico nació y se perfecciono mediante el ecosistema digital estando en un mismo sitio, como uade. Tampoco se
descarta que se inicie, se perfecciones y luego se firme de manera personal, o se podrá dar como en el caso de las
tarjetas de crédito, la voluntad nace por vías telemáticas y luego se perfecciona con la llegada del plástico y el uso del
mismo. Es un contrato mixto. La parte electrónica se rige por las contrataciones electrónicas, y la presencial por la de los
contratos tradicionales.

Es una especie en el ámbito de los contratos, el contrato electrónico.

+ + tenemos mas el comercio electrónico, y no deja de ser el contrato electrónico, pero no es lo miso, si digo comecio
electrónico, estoy hablando de un contrato electrónico, que tiene como distintivo un consumidor. Si habo de contrato
electrónico a secas, puede ser un contrato paritario, de consumo, de adhesión, pero donde no haya consumidor. El
comercio electrónico es una sub especie, donde subyace la presencia de consumidores.
CONTRATO INFOMATICO

Molina Quiroga - Almark: “Aquellos procesos negociales que tienen por objeto la prestación de bienes y servicios
vinculados a la información automatizada”

Luz Clara: “Los contratos informáticos son aquellos que crean relaciones entre las partes sobre hardware y software,
sobre prestación de servicios de apoyo y de mantenimiento. Estas relaciones jurídicas entre los contratantes crean,
modifican o extinguen derechos y obligaciones sobre bienes y servicios informáticos.”

+ Toma en consideración los procesos negociables, lo que está vinculado a la prestación, podrá ser informal o
electrónico, o mixto. Debe tener que tener crear, modificar o extinguir derechos y obligaciones de bienes y servicios
informáticos.

CONTRATO INFORMATICO → Tiene por objeto bienes y servicios, hardware y software, y servicios, un mantenimiento
un soporte, de cierto servicio informático.

+ dentro de los contratos informáticos, estamos ante contratos innominados, o tiene un nombre especifico, no hay una
ley especial le son aplicables las mismas disposiciones de los contratos en general. Un contrato de adhesión, predispone
las cláusulas ante las cuales se celebra este contrato. + tenemos proveedores que hoy por hoy se contratan mas
proveedores, cuando el proveedor se contacta y contrata con la finalidad de extender bienes o servicio, estamos ante un
contrato paritario, que no se rige por el derecho de consumo. Un contrato informático, puede regirse por normas de
consumo o no dependiendo de la finalidad.

PROBLEMASTICAS

-La estructura compleja de los contratos;


- Diversidad de prestaciones;
- La especificidad técnica;
- Altos niveles de concentración del mercado;
- El desequilibrio negocial entre las partes (económico y técnico); → al no haber tantos, se hace ardua la negociación.
- Una mayor exposición del usuario; → debe tener un conocimiento de aquello que desea, porque podría estar firmando
algo que n era lo que quería o pretendía.
- Insuficiencia de las figuras clásicas de contratos que conocemos; → es escaso las figuras acerca de contratos, por ello
utilizamos el tradicional.

+ el pedido del cliente, se debe pasar a lenguaje técnico, de algunas exigencias contractuales que deben ser respetadas,
debe estar especificado con lenguaje técnico, aquello que nos solita un cliente. Por una cuestión de sistematización en el
contrato se establecen objetivos que se deben cumplir por el desarrollador. Las cuestiones que se pueden agregar con el
desarrollo, todo se debe tener en cuenta, porque etas charlas siempre se dan de manera informal, y nos queda en vilo
que cumpla o no el desarrollador, es importante la correcta estructuración del contrato para que ambas partes se
entiendan y cumplan con lo pautado ene l tiempo pautado.

CONCEPTO COMPLEMENTARIOS
* Sistema
* Hardware
* Software
* Test de aceptación
* Modularidad
* Datos e información
* Usuarios

Las partes se reparten los roles y cada cual cumple una función condicionante. Se debe tener un conocimiento global de
bienes y servicios, y el rol que cumple en este concpto. En la faz técnica se complica diferenciar que rol cumple cada uno
y como va a operar el conjunto como sistema.

HARDWARE: Molina Quiroga – Almark: “Conjunto indeterminado de elementos, compuesto por aparatos, máquinas,
plaquetas o circuitos integrados, que con la programación adecuada, permiten el ingreso (input) de datos, su
recuperación o egreso (output), por diversos medios (impresos, visuales, sonoros, magnéticos, etc.) y fundamentalmente
su tratamiento automatizado por aplicación de tecnología electrónica y programas de computación”

SOFTWARE→ Molina Quiroga – Almark: “Un programa de computación es un conjunto de instrucciones en código
binario que pueden ejecutarse en un soporte físico dado, y posibilita la obtención de información procesada de acuerdo a
una finalidad dada”

TEST DE ACEPTACION → Molina Quiroga – Almark: “La entrega del hardware y la instalación del software, con la
consiguiente puesta en marcha del sistema, no basta para tener por perfeccionado el contrato, sino que corresponde la
verificación del mismo durante un período en el cual deberá probarse el sistema para determinar si efectivamente
responde a los estándares requeridos por el usuario e incorporados a la oferta del proveedor”

+ si el producto que contrate es igual al que solicite, ya sea en cuanto a una página o un software. Se instala el software
debe cumplir todos los requerimientos que solicite, se debe ver si ese software permite la conexión instantánea, y
demás especificaciones que solicite, para ello se permite verificar el desarrollo del software, es una etapa previa a la
finalización del contrato, no puede ser finiquitado sin la aprobación, sin la aceptación. Es como una clusula contractual
que me permite probar el software.
+ dentro de este test de aceptación se pueden estructurar plazos, de 30 – 60 das, inclusive un acta provisora que me
entregaron el software.

MODULARIDAD → Molina Quiroga – Almark: “Aptitud del sistema para funcionar por módulos independientes, que
integran el conjunto pero tienen autonomía entre sí. Un módulo es un componente de un sistema más grande y opera
dentro del sistema independientemente de las operaciones de otros componentes”

“Esta característica es importante fundamentalmente cuando el sistema actúa interconectado y es operado por distintos
sujetos, desde diferentes puestos de trabajo. La facilidad de acceso y la seguridad de las transacciones son beneficios de
esta modularidad”

+ es habitual que se desarrolle por etapas, agrego una función, luego otra, se fijan desarrollos parciales, que en la
culminación funcionaran de manera conjunta.

+ nos encontramos con las etapas normales: 1) precontractual, las charlas de las partes. 2) formación las partes
determinan las obligaciones de cada una de ellas. 3) implantación y ejecución que refieren a las distintas facetas del
contrato informático.

ETAPA PRECONTRACTUAL → “Esta compuesta por todos aquellos actos anteriores a la formación del contrato
propiamente dicho, vale decir a la exteriorización de la voluntad en ese sentido, incluyendo aquellos de carácter
meramente informativo”. Es normal que sean gravadas, para documentar y registra todo, y asi evitar los inconvenietes
que surjan después. Sobre todo, porque cuando es por etapas, no es posible ser tan preciso a la ¿hora de detallar cada
etapa, cada pedido del cliente.

+ debe haber buena fe, y una buena información del usuario de informar las necesidades, y expresar de manera
detallada las cuestiones que desea realizar. Es importante la confiabilidad, cuando uno encara un desarrollo informatico,
puede estar encarando un desarrollo revolucionario, una estrategia de mercado, un desarrollo innovador, que pueda
generar una gran remuneración. Esta confiabilidad se protege con un contrato, antes de develar la idea debería haber
un contrato de confiabilidad, para que no quieran copiarla.

+ documentar las distintas facetas que se van dando.

DEFENSA EL CONSUMIDOR → Artículo 4 (Ley 24.240): “El proveedor está obligado a suministrar al consumidor en forma
cierta, clara y detallada todo lo relacionado con las características esenciales de los bienes y servicios que provee, y las
condiciones de su comercialización…”

INFORMACION → FUNDAMNETO → “La desigualdad de conocimientos entre los contratantes y la necesidad de un mayor
robustecimiento del consentimiento en la etapa precontractual”
Debe estar en contrato informativos, por la desigualdad que se genera.

DEBER ED INFORMACION → Deber de asesoramiento y consejo: Existe una obligación a cargo del proveedor, de advertir
al usuario con referencia a los riesgos de utilización del sistema informático propuesto. Inclute el deber de advertencia
de los riesgos inherentes a un procedimiento determinado y propuesto de informatización, y en particular a las
modificaciones estructurales que aportará a la organización la inserción del sistema, como así tambien a las
prevenciones a las dificultades inherentes a la puesta en marcha del sistema y al necesario mantenimiento en paralelo
de los antiguos métodos de gestión durante cierto lapso, que permita la transferencia eficiente de la gestión global al
nuevo sistema.

+ DEBER QUE LO ACONCEJE Y LO ASESORE EN LO QUE NECESITA. ORIENTANDO EL RODUCTO O SERVICIO QUE SE OFRECE
A LAS NECESIDADES O LAS REALDADES IMPERANTES EN ESTOS DESARROLLOS. EL CONTRATNTE (DEBIL) TAMBIEN ESTA
OBLIGADO A DECIR CUAL ES LA REALIDAD, EL TRABAJO O CUMULO DE TAREAS QUE ACAPARA EL ECOSISTEMA. NO
puedo decirle al informático que sera para menos información o tendrá menos exigencias que la que necesita, con tal
que me hagan un rebaja, o no salga tan caro.

Deber del usuario de informar sus necesidades: El requirente debe informar adecuadamente sus necesidades al
proponente y, en caso de ser necesario, recurrir a los ámbitos consultivos pertinentes. Hay una obligación de "informar
e informarse”. esta obligación reúne en su contenido la de adecuada descripción de la organización del usuario, la
detección de las necesidades que pretende resolver con la incorporación del instrumental informático y finalmente un
adecuado análisis de oportunidad que determine como apropiada la decisión de informatizar. Esta obligación es mayor
cuando el usuario es experto o se vale de los servicios de un consultor.

+ se debe trasmitir la realizada para que cumpla con las cuestiones que necesito.

LO DISTINTITIVO ES EL OBJETO, NO EL MEDIO

INTERPRETACION DEL CONTRATO

En los contratos informáticos, en caso de duda deben interpretarse en contra del proveedor del servicio, quien debe
utilizar terminología clara, para no confundir al adquirente, ya que recae sobre aquél una obligación de información y
consejo.

La Ley 24.240, en el artículo 37, establece que La interpretación del contrato se hará en el sentido más favorable para el
consumidor. Cuando existan dudas sobre los alcances de su obligación, se estará a la que sea menos gravosa.

CONTRATOS ELECTRONICOS

+ LO DISTINTIVO ES EL MEDIO DE CELEBRACION, las vías que se utilizan durante la negociación, contratación, todos los
contratos, internacionales. Nacionales, salvo aquellos que requieran solemnidad. Hoy por hoy no se pueden realizar
contratos electrónicos, que requieran una solemnidad.

En esta cuarentena, se potenció el uso de los contratos electrónicos o "e-Contracts", acuerdos de voluntad cuya
celebración se perfecciona sin la presencia física de las partes contratantes y a través del uso de medios electrónicos.

+ mercado libre es un contrato electrónico, desde casa, autos, esparcimiento, hasta supermercado. Durante la pandemia
se vio favorecido, por la restricción que aparejo la pandemia

Se trata de una app que permite abrir una cuenta en la entidad bancaria oficial sin costo alguno, sólo con el DNI y el
escaneo de rostro. Si bien no se trata de una "fintech", ya que está apalancada en un banco tradicional, la app permitirá
realizar ciertas funciones populares en las billeteras digitales.+ la aplicación de la cuenta DNI, del provincia.

Con la circulación limitada y en un escenario en el que cualquier persona puede ser transmisora del COVID-19,
los servicios de medicina privada y las nuevas prepagas "digitales" están desplegando su catálogo de soluciones para
asistir cada vez a más personas y, a la vez, alivianar el sistema.
Telemedicina, como las sesiones de psicológicas. Inmobiliaria, certifico a través de un video conferencia el
consentimiento de compraventa de inmueble. Durante la pandemia. Los prestamos on line, mediante la industria
fintech, es un concepto que se usa mucho, se puede definir, como en todas aquellas empresas que ofrecen serviios
financieros, sin ser entidades propiamente dichas. Nuevas ofertas destinadas a consumidores que no están
acostumbrados a utilizar el servicio bancario. Te pueden la mitad de requisitos que un banco, mas practica, menos
burocracia, y con un sector especifico.

El gran dilema que se presenta es que los bancos tienen una profunda legislación que cumplir y controles a los cuales
son sometidos, y la industria fintech, que no quieren regirse por la ley de entidades financieras, no tienen tantos
controles y los bancos consideran que están ellos en desventaja. Ya en varias legislación se comenzó a incorporar, y se le
esta exigiendo normativas que se le exigen a los bancos.

+ certificado notarial remoto, hoy por hoy tiene utilización.

QUE ES UN CONTRATO ELECTRONICO

Podemos conceptualizar al contrato electrónico como el acuerdo de voluntades entre dos o más partes, quienes
expresan su consentimiento de manera virtual, a través de diversos artefactos tecnológicos y del uso de redes locales
o globales de comunicación, con la finalidad de obligarse y producir determinados efectos jurídicos patrimoniales, y
con independencia de cualquier limite físico, geográfico o temporal.

+ El contrato se ve modificado por el avance de la tecnología. La definición de 937 exige que haya en juego efectos
patrimoniales.

ELEMENTOS DISTINTIVOS

❖ Acto jurídico electrónico

❖ Las partes identificadas digitalmente →

❖ Consentimiento electrónico

❖ La patrimonialidad

En un contrato tradicional, la exteriorización de voluntad es con la firma, la exteriorización, y la firma a su vez, me


permite identificar a las partes, y permite demostrar la exteriorización de la voluntad.

Ene l contrato electrónico, identifico a las partes, mediante la firma electrónica o firma digital. Lo que antes se hacia cn
la firma manuscrita, ahora se hace de manera telemática o remota y se hace mediante la firma electroica o la firma
digital. + toda comunicación por mail es firma electrónica, para que sea firma electrónica debe cumplir el requisito
elemental. Debe permitir identificar a la persona. Por ejemplo mail, Maradona 10@locus.com, nada refiere a que sea
una persona identificable, ese mail no sirve para identificar la persona, es distinto cuando en el mail se pone el nombre y
apellido y ni hablar si esta vinculado a una cuenta google.

+ puede haber una persona que se haga pasar por esa persona real, y si pruebo que soy yo no hay duda. Para ser frma
electrónica debe tener actitud identificativa. Si ese mail aunque no está identificado, mediante el nombre, si quien esta
del otra lado lo reconoce, se tomara como aceptado, más allá que en el mail no este el nombre de persona con quien
contrato.

+ si se firma un contrato previo donde se pacta se utiliza tal contrato, opera como una medida para robustecer las
medidas probatorias.

Firma digital → es solo lo que autoridad de aplicación que te da la autoridad e aplicación.


ACTO JURIDICO ELECTRONICO → Acto voluntario lícito materializado por medios electrónicos con la finalidad deliberada
de producir efectos jurídicos. + la particularidad y la necesidad de diferenciación tiene que ver con la manera en que
nace, esta expuesto a peligros como sustitución de identidad, a la existencia de otros vicios. Porque no es lo mismo
suscribir de manera digital, como de manera ológrafa. Puede operar de otra manera.

IDENTIFICACION DIGITAL → Mapa dinámico basado en la información, disponible en un entorno electrónico, sobre una
persona o marca (huella digital), así como las percepciones que esta información genera en terceros (reputación digital).

Firma digital (art. 2 Ley 25.506) → Se entiende por Firma Digital al resultado de aplicar a un documento digital un
procedimiento matemático que requiere información de exclusivo conocimiento del firmante, encontrándose ésta bajo
su absoluto control. La Firma Digital debe ser susceptible de verificación por terceras partes, tal que dicha verificación
simultáneamente permita identificar al firmante y detectar cualquier alteración del documento digital posterior a su
firma.

Firma electrónica (art. 5 Ley 25.506) → Se entiende por firma electrónica al conjunto de datos electrónicos integrados,
ligados o asociados de manera lógica a otros datos electrónicos, utilizado por el signatario como su medio de
identificación, que carezca de alguno de los requisitos legales para ser considerada Firma Digital

Consentimiento electrónico → El consentimiento contractual presupone la existencia de dos o más voluntades -


provenientes de distintas partes- que confluyen y se ensamblan en una finalidad común. Al efectivizarse por vías
electrónicas tendrá aristas especiales, desde ambas veredas (v.gr. oferta a sujetos indeterminados, aceptación clickwrap
y browsewrap, bots, etc.). en el carrito nos lleva a referenciar en las cláusulas, las formas de pago, la entrega, y demás.
Cuando me logeo en una plataforma, me informan de todo, y acepto todo lo que implica mercado libre, y después se
simplifican en un solo clic, a la hora de comprar.

+ otro tipo es el consentimiento Browserrap, consentimiento por el solo hecho de navegar, por ingresar a la plataforma
contractualmente se acepta el uso de la plataforma.

Clickwrap, es hacer un clic en una compra, en una aceptación de consentimiento.

Bot → Un bot (de robot) es un programa informático que efectúa tareas de forma automática, en base a una
configuración previa establecida al efecto y/o valiéndose de inteligencia artificial.

Art. 10 (Ley 25.506): Cuando un documento electrónico sea firmado por un certificado de aplicación, se presumirá, salvo
prueba en contrario, que el documento firmado proviene de la persona titular del certificado

+ la etapa precontractual comienza con bot, te hace filtro y sugerencias, lo mismo puede suceder cuando operamos con
plataformas sistematizadas, Hay un proceso de automatización, por ejemplo, compras pack, con un clic se acepta el
contrato y mediante un código comienza a funcionar.

AUSENTES O PRESNETES → Un aspecto que identifica a los contratos perfeccionados en el ciberespacio a nivel global, es
el hecho que dicha forma de negocio electrónico puede ser consumada de manera inmediata y no por etapas, AUN
CUANDO LOS INTERESADOS NO ESTÉN PRESENTES.

¿Cuándo estaremos ante una contratación entre presentes y cuando estaremos ante una contratación entre ausentes?

+ en la contratación tradicional esta muy marcada entre presentes y ausentes. Presentes es sinónimo de cara a cara
estar físicamente en un mismo espacio físico. En los ecosistemas digitales, entra en conflicto, por las posibilidades que
ofrece el medio. Por ejemplo, se hace una oferta mediante la plataforma, y se contesta uno en pinamar, otro mardel. No
existe diferencia si hubieren estado todos en el aula de Pinamar, se responde exactamente lo mismo, de manera
remota. + La instantaneidad que nos lleve a ser equivalente a estar cara a cara, eso permite la tecnología. No importa a
la distancia que estemos si existe instantaneidad permite que sea de manera presencia. Lo importante no es donde se
esté físicamente, lo importante es la instantaneidad en el momento de la contratación. Estamos presente en el mismo
ecosistema virtual preceda de instantaneidad, sería un contrato entre presentes, hace a a normativa en contrato entre
presentes, por la retractación la oferta y la aceptación.
La distinción entre ambas categorías es sumamente relevante, conforme;

En la contratación ENTRE PRESENTES se torna virtualmente imposible efectuar la retractación de la oferta y de la


aceptación, en razón de la inmediatez que reviste a la comunicación electrónica mediante la cual se materializara el
contrato.

La contratación ENTRE AUSENTES se caracteriza porque entre la oferta y la aceptación existe un tiempo relevante en
cuanto a la posibilidad de la ocurrencia de riesgos que hay que distribuir, y que pueden ser, entre otros, la muerte, la
incapacidad o la quiebra, del oferente o del aceptante, o la retractación

+ si las características de la contratación, no son de manera presencial, mediante el mail, seria entre ausentes. No
siempre es tan lineal, nadie discute Qué en whatsapp, es instantáneo, salvo que se de que uno de los contratantes no
frecuente mirar el celular a cada instante. Debe contestarse instantáneamente para que sea entre presentes, si contestó
4 horas después no será instantáneo.

+ estos conceptos no son uniformes en la doctrina.

PATRIMONIALIDAD → La patrimonialidad de los contratos electrónicos en algunos supuestos puede presentar ciertas
complejidades, sobre todo en aquellos casos en que la misma no aparece del todo definida, por ejemplo, cuando
tiene por objeto a los llamados bienes digitales.

+ la patrimonialidad no esta asociado a un objeto, o un bien con valor pecuniario, porque no todo lo que se contrata en
internet, conlleva el pago de una prestación. Por ejemplo, cuando contrato con internet, no estoy pagando en dinero,
sino en especies, ninguna empresa hacen caridad, menos las multinacionales. Las redes sociales gratuitas como el mail
tienen un ánimo de lucro. La patrimonialidad debe ser aplicada desde otra perspectiva, se puede asociar de otra
manera, por ejemplo, puede tener valor pecuniario con otros ánimos de lucro, en los digital hay muchos servicos
gratuitos en los ecosistemas digitales.

SUSTRATO NORMATIVO DE LA CONTRATACION ELECTRONICA

❖ Ley de Firma Digital (25.506)

❖ Código Civil y Comercial de la Nación

❖ Ley de Defensa del Consumidor (24.240)

❖ Régimen de leatad comercial y defensa de la competencia → evitar ciertos abusos, y con la publidad
engañosa, que viene encubierta en anuncios que aparecen en las páginas.

+ premisas que debo tener en cuanta para aplicar un contrato electronicas, es clave la ley de firma digital, 25.506, el
código en la parte general o disposiciones especificas vinculadas al contrato electrónico. Ley de defensa del consuidor.

APORTE DEL CODIGO

❖ La declaración de equivalencia funcional del documento electrónico (art. 286) → todo lo que se escriba en un
contrato electrónico es equivalente a un contrato físico.

❖ Diferenciación entre instrumentos públicos, privados y particulares (art. 287) → queda dentro de contrato
privado, porque tiene firma.

❖ El concepto de firma (art. 288).

❖ Valor probatorio de los instrumentos particulares y privados (art. 319) → importancia en que el juez tome en
consideración elemento técnico, que sea fiable.
❖ El principio de libertad de formas (art. 1015) → se interpretar mediante la libertad que las partes podrán
contratar como quieran, verbal digital, por escritura, por chats de audio, escritura y fotografía, como quieran no
existe limitación alguna.

❖ La introducción del contrato del consumo (art. 1093)

❖ La regulación de los contratos a distancia (art. 1105)

❖ La declaración de equivalencia funcional en los contratos de consumo (art. 1106)→ telemática,

❖ El plazo de duración de la oferta electrónica (art. 1108)

❖ La especificación del lugar de cumplimiento del contrato (art. 1109)

❖ La determinación de la jurisdicción y ley aplicable en materia de consumo (arts. 2654 y 2655)

CERTIFICADO NOTARIAL REMOTO

❖ CONCEPTO→ El Certificado Notarial Remoto es un certificado en el que consta aquello que el notario percibe
en forma remota a través de medios audiovisuales, mediante videoconferencia u otro medio análogo de
transmisión de la imagen (Zoom, meet, etc);

❖ En definitiva, es el instrumento donde consta la percepción de vista y oído por parte del notario de lo
acontecido durante una videoconferencia u otro medio similar de transmisión de la imagen y de la voz;

+ se reúnen en una sala de zoon, podría dar fe ciertas circunstancia que se dan mediante una prueba, con el documento,
y el consentimiento fue de manera electrónica y refrendado mediante este notario de manera física. Solo refrenda lo
que sucede en ese ecosistema digital, no es un documento público. No alcanza para tener configurada la firma
electrónica, y exceden lo que el escribano ve en ese momento, pero robustece lo que el escribano ve.

PLATAFORMAS CON TECNOLOGIA BLOCKCHAIN

Una inmobiliaria de Zona Norte realizó el trámite con esta innovación que ofrece un sistema de alta seguridad. El
proceso se realiza principalmente por mail, que lo lleva a la página de Signatura y le piden al usuario que certifique su
identidad"

Los terceros de confianza, son una suerte de 3 imparciales, que cumplen un rol importante en la contratación
electrónica, va a servir a los fines de estructuración de la firma electrónica, almacenamiento, traqueo de los estadios del
contrato y en su caso brindar acceso a eventuales pericias o averiguaciones que se realicen en la plataforma sobre tal o
cual contrato.

En argentina tenemos SIGNATURA, para tener un perfil de firma electrónica, se puede utilizar la afip para validar y
robustecer la seguridad de mi firma. Dentro de la plataforma puedo subir un contrato y firmarlo, con mi firma
electrónica, dejando constancia del momento en que se firmo. Y se podrá enviar a un segundo firmante para que se
asegure la firme.

You might also like