You are on page 1of 19
ETIOLOGIA DE LAS MALOCLUSIONES DENTARIAS INTRODUCCION Frimolégicamente el térming etiologéa tiene origen del griego AITIA = causa y latina LOGOS = estudio, Friologia, por tanto, ¢s el estudio, la investiga. cin y el diagndstico de las causas de un fenéme- no, En ortodoncia se refiere a las causas de las anomalias de la oclusién dentaria, El conocimiento de la etiologia de la malocl- sién es fundamental en el trabajo ortodéntico, pues la mayoria de las veces hay necesidad de climinar las causas para corregir las maloclusio- nes, El binomio causa/efecto es verdadero en Ontodoncia, Hay veces en que las cansas son deseonocieas. En estos casos, el ortodoncista tendré que tomar cuidados especiales durante el tratamiento prin- cipalmente en lo que concierne a la contencidn. En otras ocasiones, verificamos que el agente causal de las maloclusiones no estd aislado sino asociado @ otros factores. Cuando un nifto, por gemplo, presenta dientes anteriores superiores en protrusién y respira por la boca, posee amig- dalas grandes y adenoides desarrolladas, labio corto, hipotonico y carente de funcion, se le pue- de atribuir solamente un factor como causa de la maloclusi6n, cuando, en verdad, éstos estén aso- ciados. Al ortodoneista le cabe hacer um comple: to diagnastico de la cuestio bases seguras su planificacion. Fl profundo conocimiento de la etiologia de para asentar sobre las malochisiones no deberia ser exclusivamente atributo del ortodoncista, sino también de los odontopediatras, del odontélogo de practica ge- neral y hasta del pediatra, que tiene la oportuni« dad de actuar en a llamada edad preortodéntica, en Ia que muchos factores etioldgicos son mas actuantes y factibles de control 1-HISTORIA Innumerables ortodoncistas han intentado interpretar y explicar las posibles causas de la ma: loclusi6n. Desde el comienzo del siglo, varias cla sificaciones han sido presentadas. Segrin Korkhaus (1939), las factores etiolégi cos pueden ser clasificados en los de origen enddgeno y los de origen exdgeno. Catalogé los primeros como aquellos que tienen origen sisté mico u orgginico general: y los segundos, como aquellos que actuarian mas directamente sobre las estructuras bucodentarias y provenientes de factores externos o extraiios al organismo. - Salzmann, en 1966, divide esos factores en prenatales y posnatales. Ambos pueden estar directa o indirectamente relacionados al desarro- Ilo, cansandio las maloctusiones - Begy, en 1965, aborda la etiologia de la ma loclusién bajo tres angulos fundamentales: el papel de ta hereditariedad, la persistencia del “overbite” de los incisivos permantes y otras cat sas y efectos de las maloclusiones, Muy interesado en aspectos filogenéticos, destaca que la gran prevalencia de maloclusiones en el ser humano es consecuencia del hecho que éste, hace mucho, no usa Ia dentadura para garantizar su supervi- vencia. Basado en estas afirmaciones, sugiere que la ocurrencia del “overbite” con tanta frecuencia en el hombre moderno, seguramente es fruto de la falta del uso intenso del aparato masticatorio (Fig. 12.1). Fig. [2.1 -Comporacin entree hombre prehistériceyelhombre moderne, lhombre prehistriopresentabo sus masllores bien desorllades debido al ran uso det aarato masticatori, ya caja craneana paco desarallae, Yael hamibre moderno tiene los maviaresatéscos, pero la cj craneana onde 236 ORTODONCIA + DIAGNSS He 2 Y PLANIFICACION CLINIC ackion en e — PrRIODO nine © rrilente entes pe ‘Causas de desarrollo de crigen deseoncio nfermackades | Besnuicién product nde | TEIDOS EFECTOS Maloclusion Displasia deca | Newromusculotura Dienles Huesos y cartiiago Te)idos blandos Graber, en 1966, dividi6 los fuctores etiol6 0s en dos grandes grupos: Intrinsecos 0 Locales, de responsabilidad del odontélogoy y extrinsecos © generales, dificilmente resueltos por el profe- sional. Moyers, en 1979, interpreta la etiologia de la maloclusién a partir de ka “Eeuacion Ortodénti- ca" 0 “Ecnacién de Dockrell” [ CUADRO | Falores extinsecos | A. Heteditariedad int iol heredtaria * ‘ipo facial herediario * infuencia hereditars on el | poten de crecimonro | Ly desatralio Br Malesias 0 os congétitas (: lable lepovin ) © dsostasis * tis congen * Infuencia prenatal * influencia posnatal Medio ambiente: | | D. Ambiente metabssico y eolermedades predisponentes Problemas dieléticos —[ * raguitismo * escorbuto # berber | | E F Habitos y presiones anowmoles ©. Postura | y tour Esta eetuaci6n es una expresion sintetizada del mecanismo por ef cual se origina cualquiera de Jos tipos de problemas de la oclusién, Esti sin embargo, muy simplificada, hecho que hizo que Moyers la desarrollase y aampliase I - CLASIFICACION DE GRABER El sisterna de clasificacion de mas aceptacion hoy dia divide los Factores etioligicos en intrinse- ‘cus y extrinsecos, Aun tan algunas desven- tajas en este métoclo, es ef mas ficil de empleary el miis didictico, desde que recordemos de la interdependencia entre ellos, | - FACTORES EXTRINSECOS (GENERALES) Son factores actuando a distancia, muchas ve- ces durante la formacién del individuo y que, por tanto, son dificilmente controlables por el orto- doncista, excepto los habitos bueales. En estos cases, la contencién debe ser mas. prolongada, muchas veces egando a ser permanente (Cum dro 1) A-HEREDITARIEDAD Existe un determinante genético definide que alecta la morfologia dentofacial, aunque puedan ser modificados por el ambiente prem: tal. El patrén de crecimiento y desarrollo. posee un fuerte componente hereditario a) Influencia racial hereditaria — cn las pobla ciones puras casino se encuentran malocusio hes, mientras que en las poblaciones con gran mezcla de razas, la frecuencia de las discrepar cias en el tamaiio de los maxilares ¥ los trastornos ‘ochusales son bastante mayores. También Tos an trop6logos muestran que los maxilares estin reduciéndose en tamaiio, habiendo una mayor 237 Fig. 12.2 1) Braquicalo~cobezos onchasy redandes. También lomado de tip trapezoidal inferior: 2) Dolcoéfal~ cabeza largo. También lamado depo wapezoidal superior: 3) Mesocéfalo— una forma intermedia. frecuencia de terceros molares incluidos y de aur senciats congenitas de ciertos dientes. b) Tipo facial hereditario: Braquicetiilico 0 cabezas anchas y redondas Dolicocefilico o cabezas largas Mesocet alico ~ una forma intermedia Esos tipos estén intimamente relacionados con lt forma y tamaio de los arcos dentarios (Fig. 12.2). ©) Influencia hereditaria en el patron de cre miento y desarrollo: La consecnencia del patron morfogenético final esta bajo Ja influencia de la herencia. Un nifio que tiene una erupeién tardia, sus herma- hos también la tienen. B-MOLESTIAS O DEFORMIDADES CONGENITAS Asi como los factores hereditarios, kis moles tias o deformidacles congénitas tienen fuerte rela cidn genética, 4) Labios leporinos o hendiduras palatinas Son deformidades de origen congénita resul- tantes de la falta de coalescencia de los segmen- tos que forman los labios y el paladar. Cuando ecurren hendiduras palatinas, permitiendo la comunicacién de la boca con las fosas nasales, los trastornos funcionales son mis graves y el. pro- andstico mis sombrio. La suecién se torna impos ble y la deglucién se hace con dificultad, siendo frecuente el reflujo de liquidos por la nariz. Las fosas nasales, por mantener una comunicacién directa con la boca, se encuentran frecuentemen. te inflamadas, originando corizas cr6nicas. Esta malformacién, por tanto, causa distur bios esqueléticos, funcionales y psicolégicos, con desajuste total del arco dentario, dificultad de masticacién, gingivitis, periodontitis, pérdidas precoces de dientes permanentes, ete, (Fig. 12.8), Fig. 12.3 -Paclente partador de labo leporno 238 ORIODONCIA + DIAGNOSTICO ¥ PLANIFICACION CLINICA b) Paralisis cerebral ~ falta de coordinacién muscular atribuida a una lesién intracraneana, Causa disturbios en la funcién muscular al masti- car, deglutir, respirar y hablar ©) Torticolis ~ es la atrofia del muiscutlo ester nocleidomiastoideo. Como consecuencia, ocurren asimetrias faciales como resultado de alteraciones, en el desarrollo mandibular, Se observa, también, acentuado desvio de la linea media dentaria, y el tratamiento debe ser hecho Io mis precox posi- ble, para evitar que la maloclusién se torne incor- regible. 4) Disostosis cleidocraneana — es un defecto congénito y hereditario. Provoca retrusién maxi- lar y protrusién de la mandibula con erupcidn tardia de los dientes permanentes y gran frecuen- Gia de supernumerarios ©) Sifilis congénita — La infeccisn sistémica por sifilis puede generar dientes de Hutchinson, que son dientes anteriores en forma de destornillador © molares en forma de mora. Las espiroquetas de Ia sifilis penetran en los vasos sanguincos de las fireas donde hay odontogénesis, interfiriendo en los niveles de diferenciacion y maduracién, acar reando las malformaciones. £) Fiebres exantematosas — mbeola, varicela, sarampion y escarlatina, también pueden afectar el desarrollo de los dientes, La fiebre clevada que acompatia estas infecciones altera los tejidos de origen ectodérmico, resultando en surcos en el esmalte. En nifios con rubeola congenita, las ano- malfas dentarias mas frecuentes son_hipoplasia, aplasia parcial 0 rotal del esmalte de los dientes deciduos, asi como erupeién retrasada Fig, 12.4-Visulizocin de un fetomeposkionade en einer deter, (C-MEDIO AMBIENTE: a) Influencia prenatal: ~ posicidn intrauterina del feto (Fig. 12.4) ~ fibromas uterinos: causan asimetria del eri neo y de la cara ~ mbeola y uso de drogas; son responsables por anomalias congénitas, incluyendo la maloclu- dieta y metabolismo materno: la madurseién y mincralizacién de los tejidos duros de los dientes antes del nacimiento, dependen del metabolismo intrauterino, pues parte del calcio transferido para el feto se almacena en el esqueleto materno, Dux rante el desarrollo dentario, el calcio atraviesa la barrera placentaria y se deposita en ka dentin. En el nacimiento, puede ocurrir una modificacién metabélica, que afecte la formacién del diente. La dleposicién ritmica de ka dentina y esmalte se alte va, dando origen « la Hamada linea neonatal, que puede encontrarse en dientes deciduos y perma hentes en formacién, en el nacimiento D) Influencia posnatal: Ingestion de antibiétices — la tetracilina, ad: 5 puede Provocar pigmentacién e hipoplasia en dientes ministrada en ninos de 2 meses a2 ai permanentes. ~ Lesiones traumticas al nacer - Fractura del céndilo - Tejido cicatrizal por quemaduras (Fig. 12.5) - Accidentes que provocan presiones indebi das sobre la denticién en desarrollo ~ Lesiones en el nacimiento con anquilosis condilar D- AMBIENTE METABOLICO Y ENFERMEDADES PREDISPONENTES La poliomiclitis, distrofia muscular, endocti nopatias principalmente de la hipofisis, tiroides y paratiroides, son algunas molestias que pueden causar maloclusi De manera general, las disfinciones endocri nas llevan a Ia hipoplasia de los dientes, retraso aceleracién del crecimiento, disturbios en el cer re de las stituras, en la erupcidn y en la resorcén de los dientes deciduos. Se observa, también, en algunas endocrinopatias un aumento en la sensi bilidad de los tejidos periodontales y en la encia EI hipotiroidismo provoca el cretinismo, oca- sionando un arco dentario disminuido, lengua grande (macroglosia), retraso en el periodo de erupcién y en el desarrollo de la dentina y de la raiz, En el eretinismo y en el hipotiroidismo in Gia BE MALOCLUSIONES DEN’ Fig, 12.5 = Deformidad ésea caused por teido carzal provocade por queradura. Este tid neuen fa misma eastded que un ido ror, or tanto, jas prsiones externas sobre el hueso en crecimiento sen diferentes. fantil se encuentra la hipoplasia de esmalie y erupcién retrasada, Las gkindulas paratiroideas controlan ef meea- nismo del calcio y fésforo. Fl hipoparatiroidisma, puede causar una interferencia en la mincraliza- cidn de Tas raices dentarias, El examen radiograti co muestra raices mas cortas como consecuencia del cierre precoz de los apices radiculares. El es malte puede presentar alteraciones en sux miners licacién, E - PROBLEMAS DIETETICOS (DEFICIENCIA NUTRICIONAL) Entre los disturbios sistémicos que acometen el desarrollo dentario, estan los disturbios nutriti- vos con carencia protcica, deficiencia de acidos ighisos esenciales y diversas careneias de vitaminas es. Los gérmenes dentarios en forma cién son sensibles a las restricciones. mutritivas avanzadas que acarrean alteraciones morfolégi cas y celulares. “Todas las deficiencias nutritivas pueden producir disturbios en Ha amelogénesis, pues los ameloblastos son células muy sensibles 239 La carencia de vitunina A afecta el metabolis mo de las células del epitelio interno (ameloblas tos) ¢ interfiere en el sistema enzimitico de las misma. Normalmente los ameloblastos. poseen forma columnar y secretan sustancias necesarias a la formacién del esmalte. Cuando la vitamina A estd ausente, los ameloblastos no se diferencian en eétulas columnares y su funcién secrerora que- da perjudicada, De esta forma, no ocurre la ela boracién normal de la dentina, formand osteo- dentina en su lugar. La carencia de vitamina ¢ (escorbuto) interfiere en las diversas células invo- Iucradas en la odontogénesis, especialmente los odontoblastos. Es importante para la claboracién del cokigeno, que es la proteina fibrosa responsa ble por la formacién de la matriz de dentina La carencia de Vitamina D (raquitismo) altera el proceso de mineralizacién de la matriz de dentina, Kista vitamina es responsable por la absor cin del calcio en el tracto gastrointestinal. En al- gunas enfermedades, como el raquitisme, hay un disturhio en la absorcién del calcio y éste es elimi- nado, ocurtiendo alteraciones en la mineraliza- cin, Como consectiencia, puede haber hipoplasia del esmalte, perturbaciones en la formacién de la dentina y cdmaras pulpares muy amplias. F —HABITOS Y PRESIONES ANORMALES Ta influencia de los habites y presiones mus: culares anormal sobre los dientes y tejidos circunvecinos estin relatadas con detalles en el Capitulo 13 G-POSTURA La postura corporal inadecuada en general es acompaniada por un posicionamiento anormal de la cabeza, como se veri ‘en el capitulo referen: te a Ia Fvaluaciém Fonoaudiolégica, pudiendo reflejarse en el crecimiento anormal de kas bases seas. De ahi, la importancia de la la postura en las diferentes formas de maloclu- aria (Fig. 12.6) evaluaci6n de sign de H-ACCIDENTES Y TRAUMATISMOS Gracias a la estrecha relacién entre los apices de los clientes decidhios y los gérmenes de los per manentes, el trauma sobre los primeros es ficil- mente transmitido a los segundos. Puede no caw sar ningiin daio, o interferir en el desarrollo del diente, resultando en diversas malformaciones. Tales aberraciones yan desde pequetios dis turbios en la mineralizacién del esmalte, hasta 240 Fig. 12.8 - Paciente portador de postura inadecuade de la columno cervical levando @ une retrusién mandibular. alteraciones en la morfologia de la corona o rai, Las siguientes alteraciones pueden ser encontra- das: a) Decoloracién del esmalte, produciéndose manchas de tonalidad blanca 0 amarillo acas tafiado, b) Hipoplasia del esmalte en el sentido hori- zontal ©) Dilaceracién coronaria, ) Malformacién semejante a un odontoma €) Duplicacién de la raiz £) Dilaceraciém radicular (Fig. 12.7 A y B) ) Interrupcién parcial o total de la formacién radicular. h) Desaparicién de todo el germen dentario. i) Impactacién del diente permanente. J) Erupcién ectépica, prematura 0 retrasada Los dientes deciduos desvitalizados pueden pre- sentar patrones de resorcién anormal, desviando el sucesor permanente 0, atin, acelerando su erupcién debido a la pérdida ésea y al aumento de la vascularizaci6n, En casos mas graves puede ocurrir la erupeién de la corona sin que haya formacién radicular (Fig. 17.70) El tipo de malformacién resultante depende de la intensidad de la agresin y de la fase de formacién del diente. 2-FACTORES INTRINSECOS (LOCALES) Son Factores mas directamente relacionados a la cavidad bucal y perfectamente controlables Y PLANIFICACION CLINICA Fig. 12.7Ay B- Inciso cetrl superar derecho incido,causodo pr tum trauma sobre el incre central decid. Fig. 12.7C + Radiogrofiomostronde erupcin precoz de oremolresh ormaciin radicular, por el odontdloga, Los factores intrinsecos o lo cales deben ser detectados y eliminados, para que la correccién sea mantenida y no ocurran recidivas A- ANOMALIAS DE NUMERO Las anomalias de mimero, en su mayoria, son de origen hereditaria, pero también pueden estar asociadas a las anomalfas congénitas como labio leporino o patologias generalizadas como displasia ectodérmica y disostosis cleidocraneane. \9 CUADRO2 ores inrinsecos A. Anomalias {© dientes supemumerorics Anomelias de tomate 4% macrodientes ° ene oe fusicn ¢ molares en forma de frambuesa # dientes de Hutchinson ales y bridas mucosas e denies duos, sciduos, |. Aaquilsis J. Cares dental K. Restauraciones dentarios inadecuada: a) Dientes supernumerarios ~ en los casos en. que hay un. estimule mayor durante las fases de iniciacién, se forman dientes supernumerarios que pueden desarrollarse de Ja kimina dentaria como una entidad completamente distinta, 0 re- sullar de una dicotomia del germen dentario. Ocurren con mayor frecuencia en la maxita, sien- do el mas comin el mesiodens, el cual se localiza en la linea media entre los incisivos centrales su periores (Fig. 12.8). Los dientes supernumera Fos pueden estar incluidos 0 erupcionados, tie- nen forma diferente de los dientes normales (en general son c6nicos) y causan alteraciones en los areos dentarios como diastemas, desviaciones de erupeién, impactaciones, etc. Cuando presentan las mismas caracteristicas anatémicas de un dien- te normal, reciben el nombre de extranumera- rios y son de dificil identificucion por el ortodon- cista. (Fig. 12.9) LOGIA DE LAS MALOCLUSIONES DENTARIAS 241 12.84, 12.88 128D 242 CIA + DIAGNE NIFICACION CLIN 128E Fig, 12.8- A, By C Presenca de un supernumerarioincida ene incsvos centrale superiores (mesiodens),causondo dastoma. D Presencia de un sypemumeraroerupcionado entelosincivs cena “superires (mesiodens).E-Preencia de un supemurnraro miedo Ja eupeidn del segundo premolar inferior 12.94 < Fig. 12.9 -Presenco de un extronamerario, ince lateral yperc Jado derecho, causondo una desociusén total del misma lade, 12.98 — L ETIOLOGIA DE LAS MALOC b) Ausencias dentarias (Fig. 12.10) La falta congénita de algunos elernentos den tarios (oligodoncia) ocurre con mayor frecuencia que Ja. presencia de supernumerarios y normal- mente son bilaterales. Su orden de incidencia es la siguiente: terceros molares superiores e inferio- USIONES DENTARIAS. res, incisivos laterales superiares, segundo premo- lar inferior e: incisives inferiores. La anodoncia pnede ser total o parcial y ocurrir tanto en la den. ticién decidua como en la denticién permanente. En pacientes con mongolismo, aumenta la in- cideneia de anodoncia congénita Fig. 12.104 y B= Presencia de diastemas ente los dienes superiors causodos por la ausencia congmita de les inclives laterals. 244 ORTODONCIA + DIAGNOSTICO ¥ PLANIFICACION CLINICA Fig. 12.10, D, E, FG, H, J, K,L~ Secuencia de un caso chico de un paciente con olgodoncia de @ dentes permanentes, tratado con otedoece asociods ale prétesi fa adhesive, B-ANOMALIAS DE TAMANO. Las anomalias de tamaio estin representadas por el gigantismo (macrodiente) o por el enianis- mo (microdiente) de todos 0 de algunos elemen- tos dentarios. Fl surgimiento de esta anomalia también es determinado principalmente por la herencia, a) Macrodientes: son dientes mayores que lo uormal, y los mas afectados son los incisivos cen- luales superiores y los molares. Existen tres tipos de macrodoncias: = macrodoncia generalizada verdadera: extre madamente rara; ha sido asociada al gigantismo pituitario. = macrodoncia generalizada relativa: dientes de tamaio normal, pero implantados en maxile res pequerios. = macrodoneéa localizada: aquella que involie cra a un tinico diente, b) Microdientes; son dientes menores que To normal, y los mas afectados son los incisivos laterales superiores y los terceros molares. De la misma manera que las macrodoncias, las micro- cloncias se presentan de tres tipos: ETIOLOGIA DE LAS M, CLUSIONES DENTARIAS - microdoncia generalizada verdacera Tanto la macrodoncia como la microdonci icrodoncia generalizada relativa van a modificar la longitud del arco dentari - microdoncia localizada causando un disturbio del engranaje con el arco antagonista (Figs. 12.11 y 12.12) Fig, 12.11 ~ Mocrodoncia de incivos centales superiores cousonde fato de expacio para el perfecto alineariento de fs ncivas laterales dentro del arco dentario (aurnent del perimeto del oro) Fig. 12.12 - Microdoncia de un ince lateral superior, cousando Ta desocusin de todo un hemiaro (sminucion del perimetro del arco dentorio) 12.134 12.186 -ANOMALIAS DE FORMA Tas anomalias de forma estén timamente relacionadas con las anomalias de tamaiio. La mas encontrada es Ia forma conoide que acome- te los incisivos laterales superiores y Ios terceros D -FRENILLOS LABIALES Y BRIDAS MUCOSAS Los frenillos labiales con insercion baja uor- malmente caus diastemas entre los incisivos centrales, Sicinpre que estuviésemos dekante de un dias: tema entre los incisivos centrales, investigar cual ONCIA + DIAGNOSTIC! Y PLANIFICAGION € INICA molares y, segiin algunos autores, estan relacio nadas con la evolucién de la especie humana. Ademds de las formas conoides, también po- demos citar: etispides extras, geminacién, fusibn, molares en forma de frambuesa y dientes de Hie tchinson (sifilis) (Fig. 12.13) Fig, 12.13 -A dente conoide. B geminacén. C fusin. es la causa etioldgica. Ksta puede ser: frenillo le bial, mesiodens, habito, factor hereditario o, tame bién, ausencia de incisivos Laterales. Cuando el frenillo labial es patolégico, al le vantar ¢l labio superior, verificamos una isque iia en la regién de la papila incisiva, Esto nos eva a una indicacion de desinsereién del freni lo labial y no a una simple frenector ia que pue- ETIOLOGIA DE LAS MALOCLUSIONES DENTARIAS 247 de tener como consecuencia la instalacién de una sonrisa gingival (Fig. 12-14) E—PERDIDA PREMATURA DE DIENTES DECIDUOS Ccasiona Ia disminucién del_perimetro del arco y, consecuentemente, una falta de espacio para la erupeidn del permanente. La pérdida prematura del segundo molar deciduo, ademas de causar mesializacién del pr- mer molar permanente, prosoca también Ta extru- Fig. 12.14 ~ Presenci de un dastema entre los incsvos centrales superiors causado pol isercién bojadelfrenille labial. Enel examen nico, of levantar of laio superior, venicarnos und Isquemia en la regién de la popilo incisive. Sigue una secuencin de fotos de una frenectomia, sién del antagonista y, como consecuencia, una falta de espacio para la erupcidn del permanente (Fig. 12.15) La pérdida prematura de los dientes anterio- res propicia la instalaci6n del habito de deglucién con interposicién lingual anterior, queratiniza- ci6n del tejido gingival, retrasando la erupcién del permanente, Puede también causat setios problemas psicolégicos al niiio, inhibiéndalo al sonreir (Fig. 12.16) 248 Fig, 12.15 -Prcic premotura dels molars deciduosinferires, cual mesicizcién de primer malar permanente y exerusién del antago. NNecesiad de colocacan inmediata de un mantenedor de espacio que conserve el ddmetro mesioistaly altura cervicoacisal del elemento perdi Fig, 12.16 - Pérdc premauura de ls incsbos supeores anteriores, E} mantenedor de espacio utlizado, ademas de conservar el espacio de bs elementos perdides, tiene que ser extético. F - RETENCION PROLONGADA DE DIENTES DECIDUOS Ta retencién prolongada del diente deciduo s causada por a) falta de sincronfa entre el proceso de riz6- lisis y rizogénesis. b) rrigidez del periodonto, ) anquilosis del diente deciduo, 4d) ausencia del diente permanente cores pondiente, Como consect ncia, tendremos desvios en la erupeién del dient permanente o su erupcién retrasada, adems de modificaciones en el pert metro del arco (Fig. 12.17) Fig, 12.17 -Incsvoscentrales decius retenides madfcan fa cronclogia normal de ka erupeén de los permanente. Como consecuena, os laterals ermanertes enupcinon con incinacion mesial, impoctando, per fo de espace, ls centroes permanente. ETIOLOGIA DE CLUSIONES DENTARIAS 249 G-ERUPCION TARDIA DE LOS tejido fibroso u éseo. Como consecuencia, puede DIENTES PERMANENTES ‘ocurrir la dilaceracion radicular y Ia pérdida del elemento dentario, principalmente en los superi Causada por la presencia de un diente super ores ariteriores (Fig, 12.18). numerario, raiz de un diente deciduo, barrera de Fig 12:18 - Incisivo central superior con iaceracién entre lo corona y a riz, observada en uno radiografiapanorémica, en una telrrodiografoy lespuds de la exodonca. H- VIA DE ERUPCION ANORMAL encuentran dificultades para la erupcién son los caninos superiores, que permanecen retenidos o Frecuentemente los dientes tienen su via de erupeionan por vestibular, y los segundos premo- erupcisn anormal por fulta de espacio en elarce —_lares inferiores que quedan impactados o erup- dentario, Por este motivo, los dientes que mis cionan por Hingual (Fig. 12.19), 250 ORTOBONCIA + DIAGNOSTICO ¥ PLANIFIC ACION CLINICA Fig. 12.19 = Conino supecor en inftavestibulversén como consecuencia de la flta de espacio en el arco dentaro Las rransposiciones dentarias ocurren con clerta frecuencia, siendo desconocidos los facto- y actdan en el res etiolégicos de esta anomal momento de la formacién embrionaria de sus gérmenes (Fig. 12.20) 1- ANQUILOSIS Provocada por algiin tipo de lesién que, por la ruptura de la membrana periodontal, determi na la formacion de un puente 6se , uniendo el cemento a la Lamina dura alveolar, retrasando o impidiendo que el diente haga su erupcién. Fl Fig, 12.20 - (A) Tronspesicén de un conino yun incisive letra en ‘arco superior. (B) Carino superior exupconande en el lugar de un Incva central (C) Vista ateal de una transpose incompletaente canine ye! primer premolar superior diente decidue no erupciona y se sumerge en el tejido dse0, que contintia creciendo. Con eso, los permanentes vecinos adquieren posiciones incorrectas en el arco, el antagonista se extraye y 1 diente subsecuente no erupciona 0 desvia si crupeién (Fig. 12.21) ETIGLOGIA DE LAS MALOCLUSIONES Fig. 12.21 ~ Anquiosis de un molar decidua J CARIES DENTAL Orcasiona pérdida del diente decidua 0 pérdi da del punto de contacto, resultando em una dis. mimacién del arco. K - RESTAURACIONES DENTARIAS INADECUADAS Ceasiona distninucién o aumento del periine- tro del arco. En la denticién permane: nies que no reconstruyen el didmetro mesiodistal de los dientes acasionan normalmente. la deso: chisién del segmento posterior, mientras que las restauraciones o protesis con exceso de material pueden ocasionar apifiamientos en la region an terior c, Jas restauracio- ENTARIAS 251 ‘Como consecuencia, tenemos la falta de espa- clo para erupcién de los permanentes, impacta- ciones dentarias o desviaciones en ka erupeién de los mismos (Fig. 12.22) Fig. 12.22 = Canes demal generalizade en lo denticiin decidua, causando pérdidas precoces de los dientes, dsminucion del oreo, dems de propor la inetalacién del habite ce succin de lengua Debido a que los autores intentaron, de varias maneras, clasificar una serie de causas responsa- bles por Ia instalacién de las matoclusiones, con- cluimos que todas ellas, en un tiltimo anilisis, tienen origen ¢n uno de los siguientes factores etiologicos, o en la interrelackén entre ellos: 1) Discrepancias seas ~ entre maxila y man- dibula 2) Diserepancias dentarias ~ entre el tamano de los dientes vy de los maxilares 3) Desequilibrio muscular ~ entre los muiseu- los de la lengua, labio y carrillo (Fig. 12.23) 252 ORTODONCIA + DIAGNOSTICO Y PLANIFIC NI CLINICA Fig. 12.28 -Diograma representato de os 3 fectores evoligicos béscos de las maloclusones,actuandoailodamente (A, BC) interrelacionodes (DEF. G).A- éseo; B- dentanas; C- musculares; D - 6se0s y dentarias;E - sees y muscuares; F-dencaia y musclores; G - dees, denanat y musculces. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 1. ANDERSON, D. J. - Tooth movement in expe- rimental molocelusion. Arch, Oral Biol., 1962 2 Angle, ELH. ~ “Treatment of Malocclusion of the Teeth” SS. White Dental Manufacturing Cu, 7 eet, 1907. 3. Araujo, M.C.Muller ~ Oxtodontia part Clinicos. Livraria & Kd. Santos Ltda., $40 Paulo, 1981 4. Begg, PR. Stone age man’s dentition with references to anatomically correct occlusion, the Etiology of Malocclusion, and a technique for its treatment. Am, J. Orthodont, 1965, Cohen, ML. ~ Recognition of developing sna locclusion D. Clin. North American, 1959. 6 Dockrell, R.~ Classifying aetiology of malocclu- sion, Dent Ree. 72:25, 1952, 7. Graber, TM, ~ Ortodoncia. Teoria y Prictiea Trad. José Luis Gareia, Nueva Falitorial Intera- mericana, # ed, México City, 1977, 8. Harvold, F.-Some biologic aspects of orthod tic treatment in the transitional dentition Am. J. Orthocont, 49:1, 1963. 10, Lundstrom, §. — Tooth Size and Occlusion in ‘Twins. Stockholm A.B. Fahlcrantz Bokuycker 1948 (Abstr. In British D.)., 87:297, 1949) Lundstrom, A. — The significance of early of deciduons teeth in the etiology of malocelus on, Am. J. Orthadont, 1956. Mayne, W. = Serial Extraction, in Graber, TM. (ed), Current Orthodontic Concepts and Tech niques (Philadelphia: W-B. Saunders Company, 1969), Chap. 4 Me Coy, [-D., ancl Shepard, EE, ~ Applied Or thodonties, 7 ed. Philadelphia, Lea & Febiges, 1958, Moore, A. ~ Critique of orthodontic dogmer, Angle Orthodont, 89:69, 1969, Moorrees, GFA. ~ The Dentition of the Gro- wing Child, Cambridge, Harvard University Press, 1950 Moyers, RIE, - Ortodontia. Trad. Décio Rods- gues Martins Ed. Guanabara Kogan, ed. Pruzansky, 8: and ADUSS, IT, ~ Prevalence of arch collapse and aalocelusion in comple mnilateral cleft Hip and palate. Tr ns. Europ.

You might also like