You are on page 1of 8

INTRODUCCIÓN:

El presente trabajo permitirá saber sobre el importante paso que dio la legislación
peruana al contribuir con leyes que reflejen la realidad cambiaria y comercial, además,
brinda una versión amplia de los diferentes conceptos encontrados y reglas
fundamentales que hacen posible que los títulos valores cumplan su función, teniendo
derechos de exigir el pago de la prestación contenida en el título. Permitiendo entender
los diferentes valores específicos como son: letra de cambio, el pagare, la factura
conformada, el cheque.

La Nueva Ley de Títulos Valores" Ley 27287 brinda una versión amplia de los diferentes
conceptos encontrados y reglas fundamentales que hacen posible que los títulos valores
cumplan su función, teniendo derechos de exigir el pago de la prestación contenida en el
título. Nos permite entender los diferentes valores específicos como son: Letra de Cambio,
El Pagare, la Factura conformada, El cheque.

La información puesta en este trabajo fue extraída de distintas fuente, entre ellas


un libro, tesis e internet.
PAGARÉ
INTRODUCCIÓN
El pagaré es adaptable al comercio moderno debido a sus características donde se
encuentra la posibilidad de insertar en su texto intereses, tanto moratorios, como de
simple uso de capital, por ello es empleado por las instituciones financieras. (MELVIN,
2007, P.24)

DESARROLLO

CONCEPTO
Es un documento que contiene la obligación incondicional de pago por parte del emisor a
una segunda persona (beneficiaria o tenedora). Actualmente, este documento se utiliza
como medio de pago en transacciones comerciales. Su nombre surge de la frase con que
empieza la declaración de obligaciones: "debo y pagaré". (SALVADOR, 2012)

El pagaré se define como “promesa escrita de pago hecha por el suscriptor a favor de otra
persona cuyo nombre se especifica en el documento”. (MELVIN, 2007, P. 122)

CARACTERÍSTICAS

 Es un título valor. - Porque se incorpora un derecho.


 Es un título de crédito. - Porque es constitutivo de derechos, reconoce una deuda
por escrito y vincula a todos los que firman el documento, quienes quedan
sometidos a un particular régimen jurídico.
 Es un título cambiario. - Porque incorpora un derecho de crédito de carácter
pecuniario.
 Es un título a la orden. - Es un título al orden nato. El pagaré al portador es nulo
 Es un título formal. - Porque para su validez y eficacia jurídica debe cumplir con los
requisitos que la ley exige”.
 Es un título abstracto. - En virtud de su independencia de la causa que lo creó.
 Es pura y simple. - Puesto que contiene una cantidad de dinero determinada en el
tiempo y lugar
 Es autónoma.- Porque confiere un derecho propio al titular.
 Es literal.- En vista que obliga tanto a las partes como al Juez, a observar
estrictamente el contenido del documento. (LÓPEZ Arévalo. William. Tomo II. Pág.
334)
ELEMENTOS

Según el Art. 788 del Código de Comercio el pagaré debe contener:

1. Mención de ser pagaré.


2. Promesa incondicional de pagar una suma determinada de dinero.
3. Nombre del beneficiario.
4. Fecha y lugar de pago.
5. Fecha y lugar en que se suscribe.
6. Firma del suscriptor.

TIPOS
Según su funcionalidad, modo de emisión o forma de cobro estas son las modalidades
más importantes:

1. Pagaré a la orden. Esta condición da libertad al tenedor para transmitir (endosar) a


una tercera parte el título, concediéndole todos los derechos de ejecución y cobro.
2. Pagaré no a la orden. Estos pagarés no se pueden endosar, pero mantienen la
facultad de transmisión mediante la fórmula de cesión de crédito.
3. Pagaré bancario. Se imprimen desde una entidad bancaria bajo su propio formato,
de forma similar a un cheque.
4. Pagaré no bancario. Los emite directamente una empresa y puede incluir su
domiciliación bancaria para el cobro.
5. Pagaré truncable. Se representa con un código de barras en la parte inferior. Se
puede cobrar sin necesidad de entregar el documento físicamente, por ejemplo, a
través de un soporte informático.
6. Pagaré no truncable. En este caso es necesario custodiar el documento original
porque sólo se puede cobrar entregándolo físicamente en la entidad bancaria
correspondiente.
VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL PAGARÈ

Ventajas

 Son jurídicamente vinculantes, lo que concede una vía legal para reclamar en caso de
falta de pago.
 Se emiten por el deudor y no por el acreedor, como ocurre con la letra de cambio.
Quién lo emite asume su compromiso firme de pago, lo que confiere más fortaleza a
un acuerdo comercial.
 Son instrumentos flexibles. Se pueden endosar o negociar con facilidad.
 Son un buen activo para obtener financiación. Al ser negociables, se pueden utilizar en
las operativas de descuento comercial para el anticipo de facturas. Como valor de
financiación permite diversificar las posibilidades para obtener liquidez.

Desventajas

 Solo es posible cobrarlos a su vencimiento. Esa espera puede poner en peligro la


liquidez del propietario hasta entonces. Por eso son tan valiosas las operaciones que
permiten el adelanto de pagarés.
 Gestión de cobro. Hay que estar pendiente del vencimiento y acudir en la fecha y lugar
indicado con el documento original (salvo que sea posible hacerlo de forma
telemática). El tomador debe demostrar su legitimidad para cobrar.
 El riesgo de impago. Es inevitable asumir algún riesgo, incluso con buenos clientes. Los
recursos ante un impago suponen levantar acta notarial de “protesto” y buscar
soluciones jurídicas que implican tiempo y dinero.

PERSONAS QUE INTERVIENEN EN EL PAGARE:

Sujetos principales

 Suscriptor (Deudor), el que hace la promesa de pago. A quien se reconoce la


legitimación pasiva en primer lugar.
 El Beneficiario (Tomador) a quien se le hace la promesa de pago. A quien se
reconoce la legitimación activa.
Sujetos eventuales

 El Avalista, es la persona que garantiza el pago del pagaré. A quien se reconoce la


legitimación pasiva en segundo lugar.

CLASIFICACIÓN DEL PAGARÉ PARA EFECTO DE PAGO

1. Pagaré a la vista, es aquel que debe ser pagado al momento de su presentación y se


conoce por que lleva escrita la frase a la vista, o porque no indica la fecha del vencimiento.
(Art.789).

2. Pagaré domiciliado, es aquel que debe presentarse para su pago a la persona indicada
como pagador diputado, y a falta de designación, al suscriptor mismo, en el lugar señalado
como domiciliado. (Art.791).

3. Pagaré a un plazo contado desde su fecha de emisión, es aquel que el plazo de su


vencimiento comienza a regir desde la fecha de su emisión.

4. Pagaré a un día fijo y determinado, es aquel que indica el día preciso en que debe ser
pagado.

ACTOS CAMBIARIOS QUE SE APLICAN AL PAGARÉ

1. EMISION, el pagaré se pone en circulación cuando el emisor (deudor) lo redacta y


suscribe quedando el título valor en poder del acreedor.

2. ACEPTACION, este acto cambiario NO SE APLICA AL PAGARE debido a que como es


suscrito por el deudor, el titulo valor nace aceptado.

3. PRESENTACION, al igual que los demás títulos valores (la letra de cambio, el cheque,
etc.) el reclamo de los derechos incorporados en el pagaré solo se puede hacer mediante
la presentación del título.

4. AVAL, en virtud del aval se garantiza en todo o en parte el pago del pagaré. El avalista
se convierte en deudor solidario junto con el avalado (suscriptor) y su obligación es válida,
aun cuando la obligación garantizada sea nula.
5. EL ENDOSO, El pagaré será transmisible por endoso (seguido de la entrega del
documento), que será total, puro y simple, es decir, no será transmisible el endoso por
una parte del pagaré. Los tipos de endoso son:

a) Endoso en blanco, el legítimo tenedor (endosante) firma en el reverso del documento


transmitido y se lo entrega al endosatario.

b) Endoso a favor de persona determinada, cuando el legítimo tenedor especifica en el


reverso del documento a favor de que persona (endosatario) (Art.662, romano I).

6. EL PROTESTO, es un acto que sirve para establecer de forma auténtica que el pagaré
fue presentado oportunamente para su pago y que el obligado dejó total o parcialmente
de pagarlo. Se hace por medio de acta notarial

7. EL PAGO, debe hacerse contra la entrega del pagaré. En el lugar y dirección señalados
para ello y el día de su vencimiento o el siguiente día hábil.

REQUISITOS

Requisitos Los requisitos exigidos por el Art. 486 para el pagaré, son los siguientes:

1) La denominación del documento inserta en el texto mismo y expresada en el idioma


empleado en la redacción del documento.60 Los pagarés que no llevaren la referida
denominación, serán, sin embargo, válidos, si contuvieren la indicación expresada de ser a
la orden.

2) La promesa incondicional de pagar una suma determinada

3) La indicación del vencimiento.

4) La del lugar donde debe efectuarse el pago.

5) El nombre de la persona a quien o a cuya orden debe efectuarse el pago.

6) La indicación de la fecha y el lugar donde se suscribe el pagaré.

7) La firma del que emite el documento (suscriptor).


CONCLUSIONES

 El pagaré es un título valor a la orden, esto significa que es emitido a nombre de


una persona determinada y que no se necesita llevar otro registro.
 Una de las principales diferencias entre el pagaré y la letra de cambio es que en la
letra de cambio el emisor es el acreedor, mientras que, en el pagaré, es de la forma
contraria: el emisor es el deudor.
 El pagaré admite el cobro de intereses corrientes y moratorios entre sus cláusulas.
 El pagaré puede ser transmitido de posesión por medio del endoso, salvo en los
casos que sea “no negociable”.
 El pagaré puede ser avalado por tercero(s) para garantizar el cumplimento de las
obligaciones.
 Si al vencimiento del pagaré no es pagado totalmente por el suscriptor y si lo hace
de forma parcial, el tenedor puede ejercer el protesto por medio de acta notarial.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

GUILLEM, Salvador. “Origen y Historia del Pagaré”. En línea. Consultado el 01 de junio de


2012.Disponible en https://www.el-pagare.es/

POSADA, OSCAR. (2014).EL PAGARÉ [Diapositiva de


PowerPoint].https://es.slideshare.net/oscaredg/pagare-de-valdez-posada

(Camilo López Jiménez), (Sebastián Botero Gómez), (Alex Santa Pineda)


https://es.slideshare.net/juliianaguirre/pagar-28713779

SÁNCHEZ, ANGELICA. (2015). EL USO INDEBIDO DE LAS LETRAS DE CAMBIO POR PARTE DE LOS
ACREEDORES, VULNERA LOS DERECHOS HUMANOS DE LAS PERSONAS DEUDORES INCLUSO DE LOS
TRABAJADORES [Tesis previa a la obtención del grado de
Abogada]https://dspace.unl.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/16560/1/Tesis%20Biblio
%20Angelica.pdf

VÁSQUEZ, ELCY.(2015).LA LETRA DE CAMBIO Y EL PAGARÉ A LA ORDEN Y SU RECONOCIMIENTO


NOTARIAL [TESIS DE GRADO PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE ABOGADA DE LOS
TRIBUNALES DE LA REPÚBLICA].http://dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1690/1/
TUSDAB018-2015.pdf

You might also like