You are on page 1of 322
OAT). (a — an, Spenser eps B te | a i 7Ama pel ae See Indice General 1 Los ntimeros reales (En prueba) Ll Larecta real... . 12 13 14 Lo 1.1.1 Axiomas iniciales . 1.1.2 Axiomas de orden . ar 1.1.3 Nrimeros Naturales, Enteros y Racionales Intervalos Valor absoluto.. . 2... bee Resolucién de desigualdades con una variable Desigualdades con valor absolute 2 Funciones 21 22 23 24 Introduccién . . Finciones Esp 2.2.1 Funcién Identidad . 2.2.2 Fimci 2.2.3 Funcién Valor Absoluto 2.24 La Funcién Lincal 2.2.5 Funcién Potencia 2.2.6 Funcién Polinomial bees 2.2.7 Las funciones Trigonométricas . 2.2.8 La funcién Expone 2.2.9 La funcién Logaritmica 2.2.10 La funcién mayor entero 2.2.11 Fimciones Hiperbolicas Operaciones con funciones . 2.3.1 Suma y Resta 2.3.2 Producto y Division 2.3.3 Reciproco de una fimein les so. ion Constante Al 4 Composicién de Funciones La Inversa de una Funcin 2.4.1 Funciones Inyectivas y Sobreyectivas 2 Inversa de una funcién . Funciones trigonométrieas inversas 4 Funciones Hiperbdlicas inversas . 3 u 13 13 16 20 26 37 37 44 44 44 45 45 45, 46 47 48 49 50 25 Funciones Crecientes y Decrecientes . 2.6 Funciones acotadas Limites y Contimuidad Introduceién 31 3.2. Limite de una Fin 34 3.6 37 38 3.2.1 3.2.2 3.2.3 U 3.3.1 cién Definicién de Limite Limites Laterales Propiedades de Limites algoritmo para demostrar Limites Algoritmo « — 6 (Epsilon-Delta) La Definicion de Continuidad de una Fauncién 341 3.4.2 343 344 Contimidad en un Punto © aa Preservacién del siguo en funciones continuas Teorema de Bolzano E] teorema del Valor Intermedio Caleulo de Limites 3.5.1 3.5.2 3.5.3 El simbolo oo Indeterminaciones El paso al limite... 0.00... Otros limites ‘ 3.6.1 Limites trigonométricos Limites con Infinito Un Itmite notable CAleulo Diferencial La Derivada de ima fumeion Simbolos para representar la derivada Los 10 resultados fundamentales del Céleulo Ad 42 43 44 45 46 az 43.1 4.3.2 4.3.3 43.4 43.5 4.3.6 43.7 Primer resultado fundamental. Segundo resultado fundamental ‘Tercer resultado fundamental Cuarto resultado fimdamental . Quinto resultado fmdamental Sexto a noveno resultados fundamentales . Decimo resultado fundamental (La regla de la cadena) Derivadas con funciones trigonométricas 441 4.4.2 443 444 Derivada de la funcién tangente Derivada de la funcidn cotangente . . Derivada de la funcidn secante . Derivada de la funcidn cosecante Derivadas con la regla de la cadena Derivada de las funciones hiperbélicas . . . . Derivada de la funcién inversa . . INDICE GENERAL 63 6 69 69 70 7 73 74 76 76 83 83 85 86 86 89 89 89 INDICE GENERAL 4.7.1 Derivadas de funciones trigonométrieas inversas 4.7.2 Derivadas de las funciones hiperbdlicas inversas 48 Tabla generalizada de derivadas con notacidn diferencial 4.9 Derivadas de Orden Superior 4.10 Derivacién Implicita 4.10.1 Céleulo de y/ 4.11 La recta tangente y normal 4.12 La diferencial 4.12.1 Incrementos 4.12.2 Diferenciales . vee 4.12.3. La notacién diferencial para la derivada 4.12.4 Reglas para el caleulo de las diferenciales, 5 Aplicaciones de la Derivada (en prueba) 5.1 Maximos y Mfnimos 5.1.1 Introdnceién 5.1.2 Puntos criticos 5.1.3 Funciones erecientes, decrecientes y derivada . 5.14 Criterio de la primera derivada 5.2 Teoremas de Valor Medio 5.3 Criterio de la segunda derivada 5.4 Problemas sobre Maiximos y Minimos 5.4.1 Problemas Geométricos . . 5.4.2 Problemas de construccién 5.4.3. Problemas de costos . 5.5 La Derivada como Razén de Cambio. 5.6 Limites Indeterminados . 5.6.1 La indeterminacion 5.6.2 Laindeterminacion 2 2... . 5.6.3 Indeterminaciones 000 @ 00 — co 5.6.4 Casos 0°, 00°, 1° 3.7 Trazado de curvas algebraicas Simetria . Intersecciones con los Campo de variacin . bees Comportamiento cuando « — —oo y x > 00 Asintotas 6 Calculo Integral 6.1 Sumas 6.1.1 Sumatorias . 6.1.2 El area como el limite de wma suma 6.1.3 Funciones Integrables y la Integral Definida 6.14 Propiedades de la Integral Definida - (178 185, 189 . 139 . 192 . 194 195 200 - = 201 +» 204 - 204 - 205 206 217 217 27 220 «225, - 226 6.1.5. La primitiva de una funcién 6.1.6 El Teorema Fundamental del Calcul 6.1.7 Teorema del Valor Medio para integrales . 6.1.8 Segunda forma del Toorema Fundamental del Calcul 6.2 Metodos de integracién . 6.2.1 La integral indefinida 6.2.2 Férmulas fundamentales de integra 6.2.3 Integracién por sustitucién 6.24 _Integracién por Partes 6.2.5 Integrales trigonométricas 6.2.6 Resumen de las formulas de reduceién 6.2.7 Funciones racionales a dos variables. 6.2.8 Cambios de variable trigonométricos 6.3 Integracién por Fracciones Parciales . . . 6.3.1 Preliminares algebraicos 6.3.2 Fracciones parciales 6.3.3 Céleulo de constantes en fracciones parciales . 6.3.4 Integracién por Fracciones parciales . Funciones racionales del tipo F (x, Yaw +0) Funciones racionales del tipo F (sinx.cos.r) . 7 Integrales impropias (en prueba) 7.1 Integrales impropias de primera clase 7.1.1 Limite superior infinito 7.1.2 Limite inferior infinito 7.2 Integrales impropias de segunda clase 7.2.1 No acotada en el limite superior 7.2.2 No acotada en el limite inferior 8 Calculo de dreas planas 8.1 Regiones acotadas . 9 Longitud de Arco 10 Calculo de Voliimenes 10.1 Método de los cilindros sélidos . 10.2 Método de los cilindros huecos . . 11 Apéndice 1 11.1 El axioma del supremo 12 Apéndice 2 12.1 Un limite notable INDICE GENERAL 228 228 230 231 . 233 233 234 297 303 . 808 . 307 Capitulo 1 Los numeros reales (En prueba) 1.1 La recta real En la larga historia de los mimeros se pueden ver varias formas de introducir el estudio de los niimeros reales. Matemsticos como Karl Weierstrass (1815-1897), George Cantor (1845-1918) y Richard Dedekind (1831-1916) se dedicaron a esta tarea. En 1889 el matemitico italiano Guiseppe Peano (1858-1932) da un listado de cinco axiomas para los enteros positivos. En este capitulo se da una breve introduccién del sistema de los uimeros reales. 1.1.1 Axiomas iniciales EI Sistema de mimeros reales es un conjumto R cuyos elementos se aman ntimeros. Se asume la existencia de dos operaciones lamadas adicién y multiplicacién denotados por + y + respectivamente tal que para cada par de niimeros x y y formamos la suma x + y que nuevamente es un mimero, similarmente formamos el producto x-y (0 ry) y nuevamente es un niimero. Lo anterior se indica diciendo que R es cerrado para la operacién suma y producto, Aceptamos que la suma y producto est univecamente determinadas, esto es, + y, y ry son tinicos. En R se satisfacen los siguientes axiomas: ¢ Axioma 1 Conmutatividad. Para todo z,y €R zty=yte, ty ye * Axioma 2 Asociatividad. Para todo x,y,2€R x+(yt+2)=(r+y)+2, 2(y2) * Axioma 3 Distributividad. Para todo x,y,z €R (y +2) y+ az 8 CAPITULO 1. LOS NUMEROS REALES (EN PRUEBA) Axioma 4(a) Eristencia de la identidad, Existe un elemento en R denotado por 1 (es lamado uno) tal que para todo x €R Exar Axioma 4(b) Evistencia del neutro. Existe un clemento en R denotado por 0 (es lamado cero) tal que para todo « €R z+0= * Axioma 5 Eristencia de negativos. Para cada nrimero x, existe wn ntimero y tal que rt+y=0 ¢ Axioma 6 Enistencia de recfprocos. Para cada mimero x # 0, existe un mimero y tal que zy=1 ‘Todas las leyes del algebra elemental pueden deducirse a partir de los anteriores axiomas, A continnacién se muestran las mas usuales. Ley de cancelacién Teorema 1.1 Sia+b=a +0, entonces b=, en particular, esto muestra que el nrimero 0 del axioma 4(b) es tinico. Demostracién. Supdngase que a+b =a+c. Por el axioma 5 existe un mimero y tal que a+y = 0. Puesto que la suma est univocamente determinada se tiene yt+(a+b) =y+(a+c). Usando el axioma 2: (y+ a) +6 = (y+ a) +e, de donde 0+6=0+6, y por el axioma 4(b) 6 = ¢. Observemos que si existe um otro mimero 0 tal que 0! +r = x para todo mimero :r, entonces en particular 0” +0 = 0, pero también por el axioma 4(b) 0 +0 = 0, Inego 0 +0 = 0-40, de donde 0” = 0. Esto muestra que el cero definido en el axioma 4(b) es tinico. . Posibilidad de sustraccién Teorema 1.2 Dados los nimeros a,b existe un nico ntimero x tal quea+a« = b, Este miimero se denota con b—a. En particular 0—a se escribe como —a y es llamado Negativo de a (también se Uama menos de a). Demostracién. Existe un mtimero y tal que a+y = 0. Sea x = b+ y, entonces atesat(b+y) Ahora usando los axiomas | y 2se deduce at = b+(a + y), por tanto a+r = b+0, esto es, a+ a= b. Observacién. Observemos que a + (—a) = 0. 1.1, LA RECTA REAL 5 Teorema 1.3 Part todo a,b € R, b— a =b+(-a) Demostracién. Sea c = y =b-+ (=a), entonces a, por definicién de sustraccin b = x +a. Sea y+a=[b+(-a)) +a=6+((-a) +a) =b+0=b de este resultado junto con 2 +a = 6 se concluye que «+4 = y +a. Por la ley de cancelaci6n se tiene x = y, esto prueba el teorema. . Teorema 1.4 Para todo a € R se tiene — (—a) =a Demostracién. Se tiene a + (—a) = 0, luego por definicién a = donde el resultado sigue. (-a), de Teorema 1.5 Para todo a €R se cumple a: = 0. Teorema 1.6 Para todo a,b € R se tiene a(—b) = —ab. Demostracién. ab + a (—b) = a[b +(—b)) = a0 = 0, luego a(—b) = —ab. . ab — ae. Teorema 1.7 Part todo a,b,c € RB se verifica a(b— Demostracién. a(b— 0) = a b+ (-c . = ab +a(—c) = ab—ac. Ley de cancelacién para la multiplicacién Teorema 1.8 Si ab =ac ya #0, entonces b=. (En particular esto muestra que el ntimero 1 definido en 4(a) es tinico) Demostracién. Supongamos que ab = ac. Por el axioma 6 existe un niimero y tal que ay = 1, por tanto y(ab) = y(ac), esto es, (ya)b = (ya)c, luego 1b = Le, de donde b = . 10 CAPITULO 1. LOS NUMEROS REALES (EN PRUEBA) Posibilidad de division Teorema 1,9 Dados a,b cona # 0, existe exactamente un x € R tal que ax = b. Bl nimero 1 x es denotado por = 0 b/a y es llamado cociente deb y a, en particular, = es denotado por a a a7 y es llamado el reciproco de a. b Teorema 1.10 Sia 40, entonces : = ba, a Teorema 1.11 Sia #0, entonces (a Teorema 1.12 Si ab = 0, entonces a =0 0b = 0. a ¢_ad+be z b 4 £0, entonces 2+ 5 = Teorema 1.13 Sib 40 yd #0, entonoes $+ 5 = 5 a ac Teorema 1.14 Sib #0 yd 40, entonces 2.5 Teorema 1.15 Sib 40,4 0 yd #0, entonces a Ejercicios propuestos 1. Prnebe los tearemas que no presentan demost Probar los siguientes resultados 2. -0=0. 317 =1 4. —(a+b) =-a—b. 5. —(a—b) =-atb. 6. (a—b) +(b-0) =(a—0). 7. Sib# 0 y a £0, entonces (ab)? = ab“, sovo-()-(F)-(3) id — be 9. Sibx0yad0, entonces 5 — $ = bd : 10. siy solamente si ad = be, bd # 0. ors RIO 1.1, LA RECTA REAL aa 1.1.2 Axiomas de orden Los axiomas del 1 al 6 no dicen nada sobre ” comparar ” los ntimeros en el sentido de ” que mitmero es inds grande que otro” cuando se toman dos nvimeros. En esta sec axiomas que permitirén, en cl anterior sentido, comparar dos mimeros Supondremos la existencia de un subconjunto R* C RB Iamado el conjunto de los uimeros positivos que satisface los signientes axiomas: mn Se presentan Axioma 7. Si x,y € Rt entonces «+ y € Rt y ay € Rt Axioma 8. Para cada real x: 02 © Rt o-a € R* de manera excluyente, es decir, se cumple una y solamente una de las afirmacion¢ Se definen ahora los simbolos < (menor), > (mayor), < (menor © igual) y > (mayor o igual). aa significa ney ax significa asy > 0, claramente que x € Rt, esto es, x es positivo si y solo si « > 0. Si « > 0 diremos que x es no negativo. Si x <0 diremos que 0, es decir « > y, esto prueba el teorema . Teorema 1.19 Sia 0, entonces ac < be. Teorema 1.20 Sia be. Demostracién. $i a be. Teorema 1.21 Sia 4 0, entonces a? > 0. ‘Teorema 1.22 1 > 0. Teorema 1.23 Sia —b. En particular si a <0, entonces —a > 0. Teorema 1.24 Si ab > 0, entonces a yb ambos son positivos 0 ambos negativos Demostracién. Supongamos que la conclusién del teorema es falsa, sin pérdida de generalidad podemos suponer que a < 0 y b > 0. De este hecho tenemos —a > 0 luego (—a) b = — (ab) > 0, esto es contradictorio, luego ay b son ambos positivos 0 ambos negativos. . Teorema 1.25 Sia 0, entonces = > 0; si a <0, entonces = < 0. a a 5. Si0 0. Si ay b no son ambos cero, entonces a? +6? > 0 8. No existe un mimero cal a tal que x 0, entonces 2? > b si y solamente si « > Vb oa < —Vb. 11, Si b> 0, entonces 2? < b si y solamente si o —Vb a} |a,cc) = {rv ER: 2 >a} (-00,b) = {vE Ra 0. Teorema 1.32 |a| = 0 si y solo sia = 0. Desigualdad triangular Teorema 1.33 |a +b] <|a| + |d| para cualesquicra a,b €R dejando 1,3, VALOR ABSOLUTO 17 Demostracién. > a+) (a+b)? a? +2ab+ al? + 2ab + |b)” al? + 2|a| [d| + |b? 2 = ((a\ +|6)) luego |a +8) < Jal + [2 . Observacién. Observemos que ja-b| = |a+(—0)] S al +|-b] = lal +(e) Inego: |a — 6] < |a| + |b) Teorema 1.34 Sear,k €R, k > 0, entonces |xr| 0, entonces |x| > k, si y solamente si r<-kow>k. Teorema 1.36 Para cualesquicra a,b € R, |a— b > \al — |b] Demostracién. En la demostracién se hace uso de la desigualdad triangular. lal = |(@—4) +(6)| < jab] +d) luego |a — bj > lal — [2 . Teorema 1.87 Para cualesquiera a,b € RB, | lal —|b|| —b Teorema 1.38 Para todo a,b €R, |a+b| = { a aes Ejercicios resueltos Ejercicio 1.1 Resolver [3x + 5| Solucién. Por definicin de valor absoluto tenemos gris af 3tt5 | si 3r+520 SEY O=) _(8r45) si Br +5<0 o bien Brt5 si rd [3a +5) -(3@+5) si a<— El ntimero —> divide a la recta real en dos intervalos, a saber, ~ eloeslen tanto tenemos dos casos a discutir wre ( En este caso la ecuacién a resolver es - (32 +5) =2 resolviendo, encontramos la solucién «= 5 (b) re [- 3 ~) En este caso la ccuacin a resolver es 3r+5=2 resolviendo, encontramos la solucién x = —1 € z «) De (a) y (b) concluimes que Ia solucién es el conjunto toy Método abreviado. Consiste en ignorar los intervalos en donde so esta trabajando. En el ejemplo tenemos dos posibilidades: (a) 3-45 <0. Eneste caso se tiene — (3x +5) = 2, de donde x este nttinero satisface la ecuacién dada. 1,3, VALOR ABSOLUTO 19 (b) 3r+5 > 0. En este caso se tiene 31 +5 = 2, de donde x = —1, este nvimero también satisfac la ecuacién dada. De (a) y (b) la solucién es el conjunto {z Ejercicio 1.2 Resolver | Solucion. Usaremos el método abreviado. Tenemos dos casos a diseutir: (a) 22-4 +3 <0, en este caso |a® — dr + 8] = — (x? — dr + 3), por tanto la ocuacién dada se puede escribir como: — (2? 40 +3) =3, esto es, — 4x +6 = 0. La tiltima ecuacin encontrada no tiene raices, por tanto, en este caso la solucion es 0 (b) 2? —4e +3 > 0, en este caso |x? — de + 3) puede escribir como —4r +3, por tanto la ecuacién dada se Pde $3 esto es, wv — 4dr = 0. La tiltima ecuacidn encontrada tiene por solucién al conjunto {0,4}. Los elementos de este conjunto satisfacen la ecuaciGn dada, por tanto la solucién al problema es 0U{0, 4} = {0.4} Ejercicios propuestos 1. Demostrar los teroremas que no presentan demostracién. 2. Resolver: |? — x — 2| = 2, 11 Sol: ©= 545 3. Resolver: [a +1] +20 —5 = Sol. : r=2 2+ [dr -2| 4, Resolver: Sol. : 0 en 1, 20 CAPITULO 1. LOS NUMEROS REALES (EN PRUEBA) 5, Resolver: |2? + 4 — 22) Sol. : 2 = —2+3V3, 1 6, Resolver: ————— = Qa Sol: x= V19-3,2=VIT-1 7. Resolver: |x +1) +|e+2|+|e+3 Sol: 2 =0,0=-4. 8. Resolver: |x? — 1] + |x? — 4| Sol: «= +V5,0 9. Resolver: |x? — 1] + |x? — 2| = 3, Sol: «= £V3,2 10. Resolver: Sol. : r= 2, 11. Si [al +b] + |c| =0, entonces a =b 12. Demostrar: |ab| = |a| |b| 13. Demostrar 1d. Demostrar: ||al — |b] < Ja — 6 1.4 Resolucién de desigualdades con una variable Resolver una desigualdad es encontrar valores que satisfacen la desigualdad dada, esto es, al reemplazar dichos valores en Ingar de la variable se obtiene una afirmacién verdadera. En esta secciéu, via ejercicios, se darén algunas téenicas para resolver desigualdades. Definicién 1.39 (puntos clave) Dada una expresién 6 (x), denominaremos los puntos clave de d en un intervalo (L,U) a L, Uy aquellos puntos que cumplen una de las siguientes condiciones. 1. las x de (L,U) tal que (2) no esté definida. 2. Las raices de $, esto es, los puntos r en donde $(r) = 0. Observacién. Si no se dice nada acerca del intervalo en donde se encuentra definida @ se ase L = —00, U = 00. Dos puntos clave a,b seriin lamados sucesivos si entre a y b no existe otro punto clave. 1.4, RESOLUCION DE DESIGUALDADES CON UNA VARIABLE 21 Teorema 1.40 Sea (cr) una expresién algebraica en ta variable x, Sea (a,b) un intervalo formado con dos puntos clave sucesivos de @. Entonces $(x) es estrictamente positiva o negativa en todo el intervalo (a, 6) Ejemplo 1.2 Consideremos @ (xr) = 2x + 4. Los puntos clave son —cc,—2,00. Por tanto podemos formar los siguientes intervalos: (—o0, —2) y (—2,00). Por el teorema precedente serd positiva o negativa en cada uno de los intervalos, asi es suficiente averiguar el signo en algiin punto de cada uno de los intervalos. 1. Intervalo (—c0, -2). Tomemos el punto —10 € (00, -2), en este punto (-10) = 2(-10) +4 = -16 <0. por tanto en (~co,-2) se tiene: 2x +4 <0. 2, Intervalo (—2, 00). Tomemos et punto 0 € (—2, 00) , en este punto $(0) =2(0) +4=4>0, por tanto en (—2,00) se tiene: 2x +4 > 0. Presentamos a continuacién el resumen del andlisis anterior tttteesres, [Signosde oo [2x44 Observacién. Los puntos que se toman son arbitrarios, solo hay que cuidar que se encuentren dentro del intervalo que se estd analizando. Ejemplo 1.3 Consideremos (x) Los puntos clave son -9 00, -3, 0,3, 00. Por tanto se tienen los siguientes intervalos a analizar 1. Intervalo (—o0, —3). Con x = -10: ¢(—10) 2. Interval (3,0). Con 2 = —2: ¢(-2) = 3. Intervalo (0,8). Con x = 2: 6(2) = 7] <0. 10 100-9 4. Intervalo (3,00). Con x = 10: 6(10) = >0. 22 CAPITULO 1. LOS NUMEROS REALES (EN PRUEBA) En el siguiente cuadro presentamos el resumen del andllisis anterior. ‘Signosde] x xr-9 Observacién. Dehemos observar que los signos van intercalados, esto en general no es cierto, como se muestra en el siguiente ejemplo, Ejemplo 1.4 Sea (x) = 5)* («+ 3). Los puntos clave son 00, -8,5,00 Por tanto los intervalos a analizar son: 1. Intervalo (~c0, =3) : Tomamos x = —10 y entonces $(—10) = -1575 <0 2. Interval (—3,5) : Tomamos x =0 y entonces (0) = 25 > 0. 3. Intervalo (5,00) : Tomamos x = 10 y entonces @ (10) = 325 > 0. Ast tenemos: tetttte terete — [Signosde (x—3?(x+3) 5 20 Ejemplo 1.5 Consideremos ahora el siguiente problema: Resolver Sea 6 ( los puntos clave son —00, V3, 1, ¥5.00 Asf tenemos 4 casos: 1. Intervalo : Con x = ~10, 6(-10) = 2. Intervalo ~ Con « = 0, @(0) =5 > 0. 1, 5) : Con x = 2, 6(2) 5,00) : Con « = 10, $(10) = 3. Intervalo 4, Intervalo (-0e, C ( (v5, 1.4, RESOLUCION DE DESIGUALDADES CON UNA VARIABLE 23 Presentamos @ continnacién wn resumen: Signosde| #5 x-1 Por tanto la solucién al problema dado es el conjunto de puntos en donde ¢ es mayor a cero. esto es: (-v5.1) u (v5.00) Ejercicios resueltos Ejercicio 1.3 Resolver 2x? +.-6>0 Solucién. Factorizando 2c? +2 —6 = (x +2) (2x - 3), asf los puntos clave de ¢ (32) = 2e? + « — 6 son (E90 =2, 572. od 10 se tiene 4 (—10) = (—10 + 2) (-20 — 3) > 0. 1, Intervalo (0. — 2) : Con x 2, Intervalo (~2, 3/2) : Con x = 0 se tiene 4 (0) = (2) (3) <0. 3. Intervalo (3/2, 00) : Con « = 10 se tiene (10) = (10 + 2) (20-3) > 0. ++++4y [Signosde © |2x*+x-6 3 ; ; Por otra parte los nrimeros —2 y 5 son sohuciones del problema, por tanto la solucién del problema es: (-c0, =2) U (3/2, 00) U{-2, 3/2} 0, =2] U[3/2, 00) Ejercicio 1.4 Resolver xr’ — 32 +2>0 Solucién. Factorizando tenemos Be +2=(«+2)(e-1)*, 24 CAPITULO 1. LOS NUMEROS REALES (EN PRUEBA) puesto que (x — 1) > 0 para todo « el tinico factor a analizar es (x + 2), Inego: —3e+2=(¢€+2)(x-1>0 si y solamente si 2 > —2, por tanto la solucién a este problema es el conjunto [—2, 00) . Observacién 1. Los signos de xr — 3x +2 son -ateteeeeta sete ees [Signosde 2 1 |x -3x+2! Observacién 2.Si se reemplaza > por >, la solucién es (—2, 1) U (1, 00). {porque? Ejercicio 1.5. Resolver: Solucién. La desigualdad dada se puede escribir como Qx=1@-2) 4 a(z—1y = (Q2r-1)(@-2) Los puntos clave de 6 (2) = “TST son: T I-oo, 0, =, 1, 2 ox. 3 7 Analizamos ahora los intervalos que se forman con los anteriores puntos clave. = (-3)(-3) 1, (—00, 0) : Tomamos « = —1, ¢(-1) = Me >0. 2. (0,1/2) : Tomamos 4, 64/4) = CON (6/41) (/4-2) 3. (1/2,1) : Tomamos « = 3/4, 6 (3/4) = >0. (3/4) 8/4—1) (8-1) (8/2-2) — 4. (1,2); Tomanos 1 = 3/2, 6(8/2) = Seay <0 1.4, RESOLUCION DE DESIGUALDADES CON UNA VARIABLE 25, (20-1) (20-2) 5. (2,00) : Tomamos # = 10, (10) = Te >0. Signos de Pepe ee nb e go e- ++t+ Por lo anterior y tomando en cuenta que la designaldad es del tipo > la solucién es: (—00, 0) U [1/2, 1) U [2, 00) Ejercicios propuestos Resolver: 2. (4x —15)° (x@-1) <0. Sol. (4) 0, Sol. : (=00,0) U (2,00) © 1 fe oP ring, 6. pth Sok: On 724-927, Sol: (—co,-2)U[2,00) Deno 8 SEEEP 1 Sob: (-3,0)U (8,00). 9 (= n@=3) (1-2) 0. Sol: (00, 0) U (2, 00) 26 CAPITULO 1. LOS NUMEROS REALES (EN PRUEBA) 1 Qa + W 3+ = -120. Sol: (co, - V3] U (2,00) U (1, V3] IL a8 +42? -5 <0, Sol.: [-1, 1]. 1,2 2 1 54+5>3 Sol (3 0) woo.) 13 20. Sol: #0 uu Sol: (1.4) 15 <0. Sol: (3,2]U [1,1] U[2,3) 16 Sol.: (00.0) U (1.2) 17 <0. Soh: (-00,0)U (2-248,2) u (2+ 248.4) 18. Resolver la desigualdad az? + ba +¢ < 0 donde a > 0. Considere los siguientes casos: (a) ax? + be +6 = a(a— 11) (2-12) donde ry,r2 € Ry my <7 (b) aa? + br +¢ = a(a—1y) (a — rz) donde r,r2 € Ry 11 = re (c) B= dae <0. 1 19. Resolver: = = 5 0 Solucién. Usando la definicién de valor absoluto, la expresin situada a la izquierda de la desigualdad se puede escribir como: =(e©+2)-("-2)+e a € (~00, -2) jr+2|+|r-2+2-5=2 (2 +2)-(-2) +2- a € [-2.2) (2+2)+(2-2)+2-5 x & [2, 00) realizando operaciones algcbraicas, lo anterior queda: x € (~00,-2) |z+2)+|e-2+2-5=4 2 x € [-2,2) ; 32-5 r€ [2.00) encontramos ahora las soh ciones en los intervalos (-00,—2), [-2.2), [2,00). Luego de esto la solucién final ser la unidn de las soluciones encontradas en cada uno de los intervalos mensionados. (a) Caso « € (—00, —2). En este caso con 6, (x) = —2 — 5 los puntos clave de @, son Procedemos a analizar los intervalos: 28 CAPITULO 1. LOS NUMEROS REALES (EN PRUEBA) 1. Intervalo (00, -5) : Con # = -10, $, (10) = 10-5 > 0 2. Intervalo (—5, —2) : Con # = —3, @, (3) = —(-3) -5 < 0. Observando ademas que , (—5) = 0, la solucién es (-00,-5 (b) Caso © € [-2, 2). Bn este caso con gy (0) = = 1 Ios puntos clave son -2,1,2 1. Interval (—2,1) : Con « = 0, (0) = 2. Intervalo (1,2) : Con x = 1.5, $y (1.5) ‘Tomando en cuenta que ¢3 (1) = 0, la solucién es -1<0. 5-1>0 (1,2). ‘c) Caso x € [2,00) . En este caso con @ (7) = 34 — 5 los puntos clave son: 2,00 (observemos que 5/3 no es un punto clave {Porque?), asf se tiene que analizar un solo intervalo; Intervalo (2,00) : Con = 4, #y (4) = 12-5 > 0 Ademés observamos que (2) = 1 > 0, por tanto la solucién es [2,00) De lo anterior concluimos que la solucién es: (-00, —5] U [1, 2) U [2, 00) | U [1, 20) . Grafico de |a + 2| + |a — 2| + x — 5 es: lee 24x05 y 1.5, DESIGUALDADES CON VALOR. ABSOLUTO 29 Ejercicio 1.7 Resolver |x + 2) — |r— 2) +2? <0. Solucién. Nuevamente la expresin de la izquierda de la desigualdad se puede escribir de la signiente manera wad x € (—c0, -2) x +2r a € [-2,2) +4 2 € [2,00) x+2|—|x—2\+a son 00, =2. En el tinico 100 — 4 > 0, por tanto, en (a) x € (—c0, -2). En este caso con @, = 2 = 4, los puntos cl intervalo a analizar con « = —10 encontramos 4, (—10) este caso la solucién es 0. (b) © € [-2,2). Con 4, (x) = 2? + 2x, los puntos clave son 2, 0,2. 1. Intervalo (—2,0) : Con -1, ¢)(-1)=1-2<0. 2. Intervalo (0,2) : Con x = 1, (1) =142>0. -2y ‘Tomando en enenta que 4 es = 0 son soluciones del problema, 1a solueién, [-2.0] (c) # € [2,00). En este caso claramente 2? 44> 0 para todo x € [2, 00), asf en este caso la solucién es 0. De lo anterior concluimos que la solucién es OU [-2, 0] U0 = [-2,0 -A+a%es: [x+2|-[x-J 4x7 y El grafico de |a + 2 — 30 CAPITULO 1. LOS NUMEROS REALES (EN PRUEBA) 2 x -10 Ejercicio 1.9 Resolver |x? — 2x — 3| — 2? > 0. Solucion. Un célculo inmediato da : al —2r-3 six (—00,-1]U[B,00) 22-3) ={ — (0? — 2x — 3) (1,3) luego | oz a] —. a? — 3-27 si @ € (-00, -1) U[3, 00) z—3| — (22-22 -3)-2? si xe [-1,3) realizando operaciones algebraicas lo anterior queda como {x (a) x € (~c0, -1) U[3, 00) . Sea ¢, (1c) = -20 — 3, los puntos clave son si_ x € (00, 1) U[B,00) 242r+3 si xé[-1,3) = 2n-3|— 00, ~3/2, -1, 3,00 1. Intervalo (00, -3/2) : Con 2 = -2, 6 (-2) =4-3> 0. 2, Intervalo (~3/2,-1) : Con x = -1.2, $, (1.2) = 24-3 <0. 3. Intervalo (3,00) : Con x = 5: (3) =-10-3 <0. 1.5, DESIGUALDADES CON VALOR ABSOLUTO. 31 Asf la solucién es: (00, -3/2| (notemos que —3/2 es solucién del problema) (b) x € [-1,3). Sea @, (x) = —2x + 2x +3 = 0, los puntos clave son vi l+vt 3 1. Intervato (-1, 534) : Con « (0.9) = -0.42 <0. 2. Interval (+34, 47) : Con x = 0, 6,(0) = 3 > 0. 3, Intervalo (43,3) : Con r= Asi la solucién en este caso es: , dy (2) =-8+44+3<0. A (nuevamente debe notar que los extremos del anterior intervalo son soluciones del problema) De (a) y (b) la solucién es Ejercicio 1.10 Resolver: Solucién. Usando la definicién de valor absoluto encontrames +14 +5 si 2 €(-o0,14) anid +5 si 2 [ld,00) (a) x € (00, 14). En este caso la desigualdad queda como: —r+14 (52 — 6) (x +1) # + wd 20, 6)(@+) con 6 Iq . los puntos clave son: 00, Sond 5 Con estos puntos analizamos los siguientes intervalos: 32 CAPITULO 1. LOS NUMEROS REALES (EN PRUEBA) 1. (00, -2) : Con 2 = —3, 4 (~3) = FB“ 9C3+Y . 9 5+1) 2. (-2,-1): Con 2 = —1.5, $, (1.5) = © <0. 3. (-1,$) : Con x =0, 0, (0) = 9M 4 7.5 — 6) (1.5 +1) TH-4 <9 (50 - 6) (10 +1) 100-4 4, (4,2) : Con r= 155, @ (1.5) = (2,14) : Con 10, @, (10) >0 observemos ademas que § es soluecién del problema, asf la solucién en este caso es: 6 (00, -2)U (-1, 3] U4) (b) 2 € [14 00). En este caso la designaldad queda como: Las rafces de ¢y = SO — 2.709... ¥ 2.5095 que caen fuera del intervalo, (@—2)(@ +2) 0 en donde se esta trabajando por tanto los tinicos puntos clave son 14, 00. En el tinico intervalo a analizar tomamos x = 20 y entonces @, (20) > 0, por otra parte 7 = 14 es solucién del problema, por tanto la solucién en este caso es [14, 00) De (a) y (b) concluimos que la solucidn es: (-00, -2)U [-. | U (2,14) U [14, 00) esto es, (-00,-2)U[-1 U(2,00) 1.5, DESIGUALDADES CON VALOR. ABSOLUTO 33 Ejercicios propuestos Resolver las siguientes desigualdades. | 1 [4 <1 41 Sol.: (—00, ~2) U (0,00). r+ 3) 2 i Fa > Pen el intervalo (0.00) Sol.: (0, V8) U [2+ V7, 00) g Bebsinzlel 4 | Sol: (—00, 1) U (1,3) Sol: (2,3] U [5.00) o jr+ 1 +2|r—5|-250. Sol: (-00,3 - 2v2] [2a — 1] + |4z - 5] -8 20. 1), fz 1: (00, -=] U |=. . sii: (-o-J] uff) 3 2. 5| r B+ Berlin, 2 7 3, 7 Sol. : (0,00). 8. 6+ |3r—1)e—2r>0, Sol. : (2,00) 9. [2x +1] 43x — [5a — 3] > 3, sa: (Sn). | + 1] — 3x —|5a — 3) <0, se-(nd) Ge) 1. |x? — 4] + 3x <5, Sol (a= 10 34 CAPITULO 1. LOS NUMEROS REALES (EN PRUEBA) 12, |e? -9|-2|2| +2 <10, Bi) 2 Uf1, 00) Sol. : (20,0) U (0,0) 16. |x| + |e +1] <2 g = : a i = a 5 NS lA |otk| < nee) nen. _n(n+I+1 1 n+l Jat] Sol.: (Conjetura: ;Es la soluci6n el intervalo [ 20. |x|? +|25 -1| > 0, Sol. : R. 2 |a|+|e-1j+e <0. Sol. : 0 22. |x| -—|x-1)+2>0, sa: [he DESIGUALDADES CON VALOR. ABSOLUTO & 3, +2230, | Sol. : [-1,0) U (0, 1] a, L_je|41<0, al set (-~= AS =) 2 2 26. 2? + |2? de +3) +|2|-3.<0, :Sol.: [ 27. 2x|x| — 2? 1|- 32 +10, Sol ~ 3vm0| U {1} U [2, 00) (zl 1 8 +120. mil Qe) Sol.: [-1.0) U (0,1) U [-14 v3,1) U (1,00) 11 1 1 Sol. (-3 ~ 33. -1) u (-.-3¥9] u (0 Fa |e? + 3380? + 27| + |a| +28 <0, Sol. : 0. Qe — 1] +20 jet if+arl wa: fhe) 3 s 33. >0 36 CAPITULO 1. LOS NUMEROS REALES (EN PRUEBA) Capitulo 2 Funciones 2.1 Introduccién El concepto de fimcién fué introducida en matematicas por Leibniz, En esta seccidn se daré una descripcién intuitiva del concepto de Funcién: Sean X,Y conjuntos. Una funcién es uma correspandencia de los elementos de X con los elementos de Y tal que a cada « € X le corresponde uno y solamente un elemento de Y. Ejemplo 2.1 Sea X un conjunto de personas, ¥ = Z, (reeuerde Z es el conjunto de enteros) Consideremos la siguiente correspondencia entre estos dos conjuntos: A cada persona de X le corresponde su edad. Claramente esta correspondencia es una funcién Ejemplo 2.2 Sea X = N, ¥ un conjunto de familias de cierta comunidad, Consideremos la siguiente correspondencia: A cada niimero de n € N le corresponde una familia de Y con exactamente n miembros. Esta correspondencia en general no es una funcién pues pueden existir familias con el mismo niimero de miembros. Ejercicio 2.1 Si X es el conjunto de todas las familias y Y = N jes funcidn la siguiente correspondencia?: A cada familia le corresponde el nimero de miembros de la familia. Notacién Para denotar una fimcidn usaremos letras como f,g u otra letra, Six € X yar le corresponde y € Y, y la letra usada es f escribiremos f(a)=yorhy 37 38 CAPITULO 2. FUNCIONES y diremos que la “imagen” de -r por la funcién f es f(r) Para decir que f es una funcién de X en Y escribiremos f : X Y, el conjunto X se Mamaré dominio de f y se denotaré con Dy, el conjunto Y se lamaré codominio de f y se denotara con Cy. Los valores de y € Y tales que son imagenes de algtin « € X forman el conjunto que se Hamaré rango de f y se denotara con Ry, es claro que Ry C Cy. Grificamente Dominio jango Observemos que ningvin elemento del dominio de una funcién puede carecer de imagen. Finalmente observemos que uma funcién! f : X + Y consta de tres partes: Bor Sean X.Y c mnente una funcidn se define de la signiente mane ‘0s, Una funcién f de X en ¥ denotado por f : X — ¥ es el conjunto de pares ordenados F={(x, f (2)) sx € Dy} tales que: © Para todo x € X, existe um y € ¥ tal que f (e) = © Para cualesquiera xo,21 € X, sizg =n entonces f (20) = f (11) Observemos que f CX x Y, ademas claramente: (17,y) € f significa y = f( 2.1. INTRODUCCION 39 1, El conjunto X lamado dominio, 2. el conjunto Y lamado codominio y 3. una regla que permita asociar, de modo bien determinado (:inico) um elemento x € X con un elemento y = f(x) € Y. Ejemplo 2.3 Sea P el conjunto de todos los poligonos del plano, R el conjunto de uimeros reales y f : P— Runa fancién que asocia a cada poligono x en P su area f(r) Ejemplo 2.4 Sea Rtel conjunto de los reales positives, C el conjunto de cuadrados en el plano. f ; Rt — C es la correspondencia que a cada x € R+ le hace corresponder un cuadrado en C tal que su sirea sea x. Es claro que f no puede ser funcién pues por ejemplo para x = 1 se tienen varios cuadrados como imagen como se muestra a continuacién. Rt R Del grafico f(1) es el cuadrado con vértices (0,0), (1,0), (1,1), (0,1), pero también f(1) puede ser el cuadrado con vertices (0.2). (1.2), (1,3), (0.3) pues ambos cuadrados tienen Area igual al Ejemplo 2.5 Sean X = Y = R, considérese la funci clemento 2? de Y, entonces tenemos f(x) = 2? para in que asigna a cada elemento « de X el da x € R. El grafico en coordenadas 40 CAPITULO 2. FUNCIONES cartesianas es: f(x) =x? 15-17-05 1005 1 15 * Ejercicio 2.2 Dar un ejemplo de uma correspondencia de conjuntos que no sea funcién, Solucién. Sea A= {a,b,c}, B = {u,v}. Consideremos Ia correspondencia arou bov crow choy No puede ser funcién pues f(c) = wy f(c) = v, asi el elemento ¢ tendria dos imagenes, lo que no est de acuerdo con la definicién de funcién, Ejercicio 2.3 Sea X = {a,b,cd,}, ¥ = {u,v, w}, jes funcién la siguiente correspondencia No puede ser funcién pues d € X no tiene imagen en Y. Si asignamos f(d) 2.1. INTRODUCCION 41 obtenemos: que es una funci6n, Intuitivamente observemos que del codominio X no pueden salir “dos flechas” de um mismo clemento, sin embargo a un clemento de ¥ pueden Hlegarle "mas de una flecha * sin perder la condicion de funcién. Ejercicio 2.4 Sea f la correspondencia de uaimeros reales definida por f(x) = VI—@, en- contrar Dy, Cy y Ry y bosquejar el grafico de f. Solucién. Calculo del dominio. Es claro que toda la recta real R no puede ser el dominio de f pues por ejemplo « = 5 no tiene imagen, ya que f(5) = VF—25 = V—21, luego f(5) no puede existir. Para encontrar el Dy encontramos los valores de x tales que 4 — 2? exista, esto ocurre cuando es decir cuando -2 < x < 2, nego Dy = [-2.2 El codominio. El codominio de f es el conjunto Cy = R. CAlculo del rango. El rango esta formado por los puntos y € Cy tales que existe « € Dy y f(x) = y. Puesto que f(x) = V1—a tenemos y = YE—a? para x € [-2,2]. De la igualdad y = VF — 2 despejamos la variable x obteniendo x = VT — y? que existe solamente si y € [-2,2] como por la definicién de esta funcién y > 0, el rango de f es Ry = [0.2 Bosquejamos ahora la gréfica. La gréfica se bosqueja encontrando, como es usual, la imagen de algunos puntos, mientras mas puntos se tome se tendré un mejor bosquejo de la. grifica Para el ejemplo tomamos los siguientes puntos mostrados en forma tabular, 42 CAPITULO 2. FUNCIONES x F(x) «x |f@) —2 | 0.0000 2 | 0.0000 =1.8 | 0.8718 1.8 | 0.8718 =1.6 | 1.2000 1.6 | 1.2000 =14 | 1.4283 1.4 | 1.4283 -1.2 | 1.6000 1.2 | 1.6000 =1.0 | 1.7321 1.0 | 1.7321 =0.8 | 1.8330 0.8 | 1.8330 —0.6 | 1.9079 0.6 | 1.9079 —0.4 | 1.9596 0.4 | 1.9596 —0.2 | 1.9900 0.2 | 1.9900 0.0 | 2.0000 0.0 | 2.0000. Ve Ejercicio 2.5 Sea f(a) = =, encontrar Dy. Cy y Ry y bosquejar la grifica. 1 Solucién. f(r) = = est4 definida para todo niimero real exepto para R — {0}. El codominio es Cy = R. El rango Ry es R— {0} pues el 0 es cl rinico elemento de Cy que no tiene una preimagen, esto es, no existe x € Dy tal que f(x) = 0. La grifica es: luego Dy = y 2.1. INTRODUCCION 43 Ejercicio 2.6 Hallar el dominio de f(r) = V3+a + YT—7 Solucién, Puesto que la raiz n—enésima de ntimneros negativos cuando n es par uo existe en el sistema de mimeros reales, el dominio de f estars dado por los valores de « tales que 34a>0y7-0>0. La solucidn para la primera desigualdad es [ el dominio de f es Dy = (00.7) [-3, 00 oo) y para la segunda es (—00, 7], por tanto [-3,7] Ejercicio 2.7 Hallar cl dominio de la funcion f(x y bosquejar la grat Solucién. El denominador existe para todo valor de xr, pero se anula en « = 1, asi Dy = R-{l} Ejercicio 2.8 Hallar cl dominio de f (x) = \/) 7 ae Solucién, Debemos tener > 0; resolviendo obtenemos Dy = (~2, 0] U (2.00) Ejercicio 2.9 Hallar el dominio de f(r) = Y="+ Solucién. Puesto que Ye existe para todo ntimero real, analizamos esta rate cuadrada existe si (-2,0] U(2, 00). > 0, esto es cuando « € (~2,0) U (2,00), asf el dominio es Dy = z 44 CAPITULO 2. FUNCIONES 2.2 Funciones Especiales 2.2.1 Funcién Identidad Sea X un conjunto, La funeién i: X X definida por i(«) = se lama funcién identidad, Para esta funcién D; = Rj. $i X = R, la gréfica es: 2.2.2. Funcion Constante Sea X un conjunto, Y = R, ¢ € R. La funcin definida por f(x) = c para todo x € X se conoce como funcién constante, aqui Dy = X, Cy = R, Ry = {c}. Si X = B su grafico es: xX 2.2, FUNCIONES ESPECIALES 45, 2.2.3. Funcién Valor Absoluto a siz>0 La funcién f : R — R definida por f(c) 3 absoluto, Dy = Cy =. Ry = Bt U {0}. Su grifico es: |e] = se llama funcién valor —x si ¥ 2.2.4 La Funcién Lineal Sea f :R — RB definida por f(x) = ax +b, con a,b € R, se lama funcién lineal y para esta funcién Dy = Cy = Ry = R. La grifica de f(x) = 3x +1, es: 2.2.5 Funcién Potencia La funcién f : R + R definida por f(x) = 2", conn entero positivo, se lama funcién potencia, Para esta funcién Dy = B, Cy =R, Ry = Btsin es par y Ry = B sins impar. Las gréficas 46 CAPITULO 2. FUNCIONES para n par ym impar tienen Ia siguiente forma, respectivamente: y x!00 2.2.6 Funcién Polinomial La funcidn polinémica P, : R R de grado n esta definido por: cyte + teeta = Denne i Donde c, # 0. Para la funcidn polinémica De, Para obtener Ja forma de la gréfica de la funcién polinomial es ‘itil la siguiente propiedad de los polinomios, lamada: propiedad asintética. Propiedad asintética.Para valores |r| muy grandes: "+ gat! +. bere + ey & cya” Bjemplo 2.6 Si f (x) — Mert + 49x? — 36 para valores grandes de R definida por f(x) = a* o f( exponencial. f(a) = a* exponencial positiva y f(x} Sus gréficas cuando a = 3 son respectivamente: a~* con a > 1 se llama funcién a-* se llama exponencial negativa f(x) = 3* f(x) =3* y Yy r x x Observemos que si sr decrece a —00, f (x) = a se acerca a cero (sin llegar nunea a el) Similarmente si a crece a +oo, f (x) = a” crece a infinito. Observemos también que la gréfica de la funcién exponencial siempre pasa por (0,1). Finalmente notemos que el rango es (0,00) 2.2, FUNCIONES ESPECIALES 49 2.2.9 La funcién Logaritmica La fimeién f : Rt R definida por f(r) = log, se llama logaritmo de a en base a, aqui suponemos que a > 1, El logaritmo de xr en base a es un mimero y tal que a = R definidas por f(x) = funcién h = f +g esta definida por h(x) = f (x) +9 (x) el dominio de hes R — x, g(x) = 27 — 2, entonces la r — 2, observemos ademas que 2.3.2. Producto y Divisién Sean f y g funciones con dominios Dy, y Dy respectivamente, entonces fg es una funcién con dominio Dj 1 D, con la regla de correspondencia (f9)(2) = F(w)a(x) f gis ) 5 © tuna funci6n con dominio Dy 9 (Dy ~ {a 9(«) = 0}) y la regla de correspondencia (@)« f(x) a(x) 52 CAPITULO 2. FUNCIONES Bjemplo 2.8 Sean f,g:R— R definidas por f(a) (fg) (@) = f (2) 9 (x) = Ax + 2)(e- 1), f\)_ f£@)_ +2 (=i ass Un caso particular muy importante es cuando f es uma funcidn constante, digamos f(x) = ¢, entonces (cf) () = ef (x). En particular si e = —1, se tiene (—f) (x) = -f (2). +2, g(x = 2(x—1) entonces Por otra parte Bjemplo 2.9 Sea f(x) = 2? + 2-2, entonces (~f) (x) 2.3.3 Reciproco de una funcién Consideremos ahora el problema siguiente : Dado f, encontrar g tal que fg = 1 (la fancién coustante 1). Por definicion (fg) (xx) a F(z) claro esta para puntos x en donde f(z) # 0. La fmcién g se conoce como el reefproco de f f (x) g(x) ,esto sugicre definir g como g(x) Ejemplo 2.10 Si f(x) = x? +7 — 2, entonces el reciproco es g(r) = 2.3.4 Composicién de Funciones Definicién 2.2 Sean g y f funciones, la composicién de g con f , denotada por fog (se lee ”g compuesta con f ”) es la funcién cuyo dominio es el conjunto A= {x € Dy: g(x) € Dy} cuya regla de correspondencia es (f 0 g)(2’ El siguiente esquema ilustra la anterior definicién x oN yy HK fog 2.3, OPERACIONES CON FUNCIONES 58. Aquf suponemos que g tiene dominio en X y rango en Y y f tiene dominio en ¥ y rango en Z, entonces f 0g tiene dominio en X y rango en Z. El dominio de f 0g son los elementos de X euya imagen g (x) esté en Ds. Ejemplo 2.11 Consideremos las funciones: Para este ejemplo A = € D, : g(x) € Dy} = {2.3}, Luego tenemos (fog) Q2)= f92) =f) = (fog)(3)= 8 Observemos que (f 0g) (1) y (f 0g) (4) no estan definidas Ejemplo 2.12 Consideremos las funciones f,g : R — R definidas por f(x) = 2 +1y g(x) = x”, entonces (fog)(e) = f(g(2)) = fe?) +1 (g° f(x) = 9( F(x) = g(w +1) = («@ +1)? Observemos que fog #0 f, en general la igualdad no es valida. Teorema 2.3 Si f g yh son funciones. Se verifiea: © 4) (fog)oh=fo(goh) © b) Lo f = fol, donde I es la funcién identidad ec) (ftg)oh=fohtgoh © d) (f9)oh=(feoh)(goh) o4 Ejercicios resueltos CAPITULO 2. FUNCIONES Ejercicio 2.10 Sean f,g:R > R definidas por f(x) = 2? — 2 y g(x) = 4-2? a) Calenlar f+ 9 y f— 9. b) Caleular fg y = ©) Calenlar fog y go f. Solucién. a) b) ° Ejercicio 2.11 Si a) Graficar f y g b) Caleular f+ gy fg ©) Caleular fg d) Calcular fog (F+9)(@) = f(x) +9(@) woetd—-2? -ot4 (fa)(=) f(x)o(a) (2? = 2)(4- 2) Qa (fog) (90 f)(x) F(a) 3rt4six€ [0,2 artlsire (2,5 _f sire (0,3) ae { 4sire€ 2,6 2.3, OPERACIONES CON FUNCIONES 55, Solucién. a) b) Observemas que Dy = [0,5], Dy = [0.6], luego Dj+q = [0,5]. Dividimos el intervalo [0,5] en Ios intervalos [0,2], (2,3) [3,5], luego: x +3r+4six€ [0,2 (f+g\2)=4 -—2+1 sire (2,3) -2+5 sive [3,5] —2? 43044 six € [0,2 (f-9)(@) -x?-x+1sizre (2,3) -a2-3six € [3,5] (3x +4)2? si x € [0,2 x +1)r* six € (2,3) (-2+ I4siz€ [3.5] (fa)(2) = F(z)9(2) = { 4) -w + 1sixe (v2, 4 six € [3,5 ) si 3r2 +4 sie [0 ueaie={ F(a?) si -{ F(4) six € [3.5] Ejercicio 2.12 Calcular fog y go f si f:R— Ry g:R— RB son definidos por f(x) y gla) = cose. Solucién. Gena = 9] [Poa = Fut = gla? = flcosz) = cos = (cosz}? = cos? x 56 CAPITULO 2. FUNCIONES Las gréficas que a continacién se presentan, muestran que cos:1? # co cos(x?) elle. Ny We Ejercicio 2.13 Sean f(x) =|z|. g(r) = Solucién. (fog)(x) ena, calenlar fogy go f. F(g(2)) f(senz) (ge f\(@) 2.4 La Inversa de una Funcién En esta seccién discutiremos el siguiente problema: Dada una funcién f encontrar una funcién g tal que fog =go f =I. Tal funcion se lamar inversa de f # {Siempre existe la funcién inversa? {Cuales son las condiciones para la existencia de la funcién inversa? Finalizaremos esta seceién presentando algunos teoremas sobre funciones inversas. Previo a la discusién de la inversa de una funcin se dan las siguientes defi 2.4.1 Funciones Inyectivas y Sobreyectivas Definicién 2.4 (Funcién Inyectiva). Sea f : X — Y. La fumcidn f se lama funcién inyectiva si para todo 49,71 € X con xo £ x1 se tiene f(xo) # F(x1). © eqnivalentemente f es inyectiva si f(a) = f(«1) implica xp = 21 Obs. f no es inyectiva si dos clementos distintos tienen la misma imagen, 2.4, LA INVERSA DE UNA FUNCION a7 Ejemplo 2.13 La funcién f : R + R definida por f(r) = 1 +3 es inyectiva, en efecto si (20) = f (a1) tenemos ag +3 = x; +3 de donde zo = 21, lo que muestra que f es inyectiva. Biemplo 2.14 La funcidn g : R — R definida por f(x) xp = 209 Fx A f(t) =4= f(x). Las fnciones inyectivas se conocen tambien como funciones uno a uno. Interpretacién geométrica Geométricamente una funciéu f es inyectiva si toda recta paralela al eje X corta a la grifica de f en um solo punto; como consecuencia de lo anterior una funcidn no es inyectiva si existe una paralela al aje X que corta la gréfica de f en mas de un punto. 2 no es inyectiva pues para Fimeién no inyectiva Definicién 2.5 (Funcién Sobreyectiva) Una funcién f : X — Y es Hamada sobreyectiva si todo y € Y, es imagen de algiin « € X. Observemos que una funcién f no es sobreyectiva si algtin elemento de Y no tiene prei- magen, Ejemplo 2.15 Sea f la funcién: —t_.. 58 CAPITULO 2. FUNCIONES f no es sobreyectiva, pues existen elementos de Y, como y = 2 € Y, para los cuales no existe un x € X tales que f(r) =2 Ejemplo 2.16 La funcién f : R + R definida por f(z) = 4-1 os sobreyectiva. En efecto sea y € Y,y buscaremos x € X tal que f(x) = y. De esta igualdad se tiene x3—1 = y, despejando x tenemos x = (fy FT, este valor de x es el buscado pnes f(x) = (/7F1)°-1=y Observemos que si una fncién no es sobreyectiva, se puede construir un codominio ade- cuado de manera que la funcidn sea sobreyectiva. Esto se logra eliminando los elementos que no tengan preimagen. Asi en el primer ejemplo podemos volver a definir la fimeién como signe: Aqui claramente f es sobreyectiva, notemos que esta fimcién no es 1-1, asi pues, ser sobre- yectiva no implica ser inyectiva, también, ser inyectiva no implica ser sobreyeetiva 2 ACK. La Definicién 2.6 (Imagen de un Conjunto) Sea f : X — Y ama fimeidn y s imagen de A por la funcién f, escrito f(A) es el conjunto F(A) ={f@) eA} = {veV fle) =, si un elemento pertenece a la imagen de A escribimos. ye (A) @ Bex AN @) =») Algunas consecuencias de esta definicién se enuncian en el siguiente teorema Y,, se tiene a) Para A y B subconjuntos arbitrarios de X, f(A) — f(B) C f(A—B) b) Si f es inyectiva entonces para cualquiera A y B subconjuntos de X, f(A —B) = f(A) — £(B) Demostracién. Ejercicio. ‘Teorema 2.14 La funcién f : X + Y es inyectiva si y solamente si f(A*) = (f(A))* para todo AC X. Definicién 2.15 (Imagen Inversa de un Conjunto). Sea f : X Y ima funcidn. Si B CY definimos la imagen inversa de B como el conjunto f-(B) 2€X: f(a) € BY Teorema 2.16 Sea f: XY una funcidn, entonces: a) para todo AC X, (f-to f(A) CA b) f es inyectiva si y solamente si para todo AC X, (f-!0 f)(A) Teorema 2.17 Sea f : X + Y una funcién, entonces: a) para todo BCY, (fof) CB b) f es sobreyectiva si y solamente si (fof )(B) = B para todo B.C Y. Teorema 2.18 Sea f : X + Y una funcion , scan B y C subconjuntos de Y, entonces. © a) f (BUC) =f (BUC) © b) F-UBNC) = f-(B)NF-(C) © ¢) f-'(B9) = (f-"(B))° © d) SiB CC entonces f-(B) c fC) oo) UY) =X of) FO) =0. 2.4.3 Funciones trigonométricas inversas Son las signientes: arco seno aresinc arco coseno arecos.r arco tangente —aretanx arco cotangente arccot arco secante reser arco cosecante areese 62 CAPITULO 2. FUNCIONES Acontinnacién se presenta la gréfica de la funcién arctan x F( arctan(x) Y 2.4.4 Funciones Hiperbélicas inversas A continuacién se presentan las funciones hiperbdlicas inversas. arco seno hiperbilico arco coseno hiperbélico arco tangente hiperbélico arco cotangente hiperbélico arco secante hiperbélico arco cosecante hiperbélice aresenh arecosh x arctanh« arccoth x aresech arcesch todas estas funciones, pueden expresarse en funcién del logaritmo como se ve a continuacisn en la siguiente tabla: aresenh a = In («+ VFI) areeosh x = In (x + Vx? —1 aretanh.z = Zin (LE® aretanh x = 5In ( 7— (7 ;) l+vi-a aresech x = In (—= arceoth x = arcesch ¢ = In ( a continuacién de demuestran algunas de éstas {6rmulas. 2.5, PFUNCIONES CRECIENTES Y DECRECIENTES 63 ¢ Pumcién aresenh x. Sea y = aresenh., entonces senh y = &, Inego 1 2 por tanto: 2a encuentra: — e~, multiplicando a ambos miembros por e” y ordenando se eY — Ine¥ —1 =0 despejando © se tiene: 5 (22+ VGA) = 2 VHT, Glaramente © < ¥i+T Inego debemos tomar el signo positivo pues e” es siempre positivo, con esta aclaracién: y=In(2+ VT) Valido para todo sr, ast ancsenhr = In («+ Ve? =1) Rincién arctanh x. Sea y = arctanh«, entonces: tanh y = « de donde esto es, e! — eY = re" + xe~", multiplicando por e! y ordenando: ev(1— yotin (Lee veg" ime a los a que satisfacen la desigualdad despejando y : que es vilido pa = > 0, esto os: x € (-1,1) 2.5 Funciones Crecientes y Decrecientes Definicién 2.19 (Funcién creciente). Sea f: X CRY CR. Se dice que f es creciente si para cualesquiera a y #1 en X tal que ao < x1 se tiene f (a0) < f (x1). Si reemplazamos el simbolo < (menor o igual) por < (menor ) la funcién f se Hama estric~ tamente creciente. Ejemplo 2.19 La funcién f(x) = [a] es creciente y f( es estrictamente creciente. 64 CAPITULO 2. FUNCIONES Definicién 2.20 (Funcién decreciente). Sea f: X CRY CR. Se dice que f es decreciente si para cnalesquiera xo,x; € X tal que x <2; se tiene f(r) > f(x) Si reemplazamos el simbolo > (mayor o igual) por > (mayor) la funcién f se lama estricta- mente decreciente. Ejemplo 2.20 f(r) = —x +1 es estrictamente decreciente, Funci6n creciente Funcién decreciente ¥ ¥ Teorema 2.21 Sea f : X — Y uma funcién estrictamente creciente o estrictamente decre- Giente, Entonces f es inyectiva Demostracién Sean x y x1 puntos distintos en X. Sin perdida de generalidad podemos suponer x9 < 21, luego f(x) < F(a1) 0 f(x0) > f(a1), en todo caso f(x) 4 f(a), asi, f es inyectiva. . Teorema 2.22 Sea f : X + Y una funcidn estrictamente creciente o estrictamente decre- ciente. Entonces f~' esta definida en el rango de f, en particular si f es sobreyectiva f~ esta definida en Y. Ejemplo 2.21 La funcién f(x) = log, x con a > 1, es estrietamente creciente f : Rt > RB. Luego f-!: R R* existe, La inversa esta definida por f-4() = a®. Bjercicios resueltos Ejercicio 2.14 Sea f : R — R definida por f(x) = 2? +1. Discutir la inyectividad, sobre- yectividad y la inversa 2.6. FUNCIONES ACOTADAS: 6 Solucién. Inyectividad. f no es inyectiva pues para —1 y 1 en el dominio de f se tiene f(—1 (1) = 2 siendo que -1 #1 Sobreyectividad. f tampoco es sobreyectiva pues para 0 ¢ Cy no existe preimagen ya que no existe x € Dy tal que f(x) = 2? +1=0. De lo anterior deducimos que f~! no pnede definixse con el dominio y codominio dados. Sin embargo redefinamos f del siguiente modo: I: R+U{0} > [Loo) y f(z) e+ Mostraremos que ahora f si es biy: esto es, inyectiva y sobreyectiva, Inyectividad. Sean xo,21 € R* U {0} y supongamos que F(xo) = f(a). entonces aplenttl luego a «ty, notemos que x9 = —a1 tambien es una solucién pues aj + 1 = (—21)* +1 = 2341, esto no es posible pues en tal caso 0 :rp 0 27, no es clementa de R* U {0}, de lo anterior f debe ser inyectiva, Sobreyectividad. Sea yp € [1, 00), luego de yo = #3 + 1 obtenemos a = Vy — 1 asi existe 9 = Vy — I tal que f(x) = yp y esto muestra que f es sobreyectiva. Por lo anterior f es biyectiva y f~! existe. Caleulo de la inversa. Para encontrar la regla de correspondencia de f~! se prosigue como signe: Hacemos fa)=y y se obtiene la ecuacién +1 despejando « obtenemos y se define la fmcién inversa como f(a) = Ve-1 Observemos que f7! : [1,00) + R+ U {0} 2.6 Funciones acotadas Definici6n 2.23 Una funcién f con dominio Dy es acotada en Dy si el conjunto (fe) :2€ Dp es acotado, esto es, f es acotada en Dy si existe un mimero k > 0 tal que |f(x)| < & para todo x € Dy, en tal caso k se Hamar cota de f en el dominio Dy. 66 CAPITULO 2. FUNCIONES Notese que si la funcidn f es acotada, entonces la grafica de f en el dominio Dy esta dentro la franja dada por las rectas y= —k y y = k. ik D,=(a.b) | f[x)|sk vee D, Teorema 2.24 Sea f : [a,b] + R, creciente o decreciente entonces f es acotada en {a,b). Demostracién: f(b) para todo x € [a6]. Tomando k b) Caso f decreciente. Se muestra a) Caso f creciente. En este caso claramente f(a) < f(x) < max {| f(a)]..|f(6)|} se tiene |f(x)] < & omo en el caso (a) Ejemplo 2.22 Sea f(r) =2r +3, definida en {2 : |x — 3| < 1}, entonees -2 < 2 <4, Como f es creciente en R, es en particular creciente en {—2, 4], nego f(—2) < f(x) < f(A) esto es, =1< f(x) $11, de donde | f(x)| < 11 para todo x € [-2, 4] Ejemplo 2.23 Sea f(r) = 122? — 22x definida en [0,2]. En este caso f(0) = 0 y f(2) = 4 Decir 0 < f(r) < 4 para todo x en [0,2) no es verdadero, pues por ejemplo 1 € [0,2 pero f(1) = 10 y no es cierto que 0 < -10 <4. Esto por supuesto no contradice el teorema anterior pues f(x) = 12x? — 22x no es creciente ni decreciente en (0.2). Para acotar esta fimcién procedemos como sigue: Puesto que x € [0,2], claramente || < 2, nego |f(a)| = [1227 - 222 S< 12|ai? +222 S 12 (27) +22(2) = 92, asf la cota buscada es 92. En los siguientes ejercicios se dan otros métodes para acotar funciones, 2.6. FUNCIONES ACOTADAS: 67 Ejercicios resueltos Ejercicio 2.15 Acotar f(r) = 2® +1 en (-1,1) Solucién. Observemos que para cualquier « € (—1, 1) se tiene |r) < 1, luego |F(@)] je? +1] jaf? +1 141=2 Wiad Luego f(z) esta acotado por 2, es decir |f(x)| <2 para todo x € (—1, 1) Ejercicio 2.16 Acotar f( Solucién. Observemos que si x € {x Método 1. De — 32x? + 2a +5 en el conjunto {x : |x — 4] < 1}. = 4) <1}. entonees: 3< 2 <5. 3 + 9|AP? + 26|A| +29 < 149426429 = 65 A Luego: f(x)| < 65, para |r —4) <1 Observemos que la cota obtenida en este método es menor que las obtenidas en los métodos ly2 68 CAPITULO 2. FUNCIONES Ejercicio 2.17 Acotar f(r) = 2° — 3r4 +20 +20 en Dy = {x Solucién. Si x € D; se tiene 1 de la fimcién f(2) = (2). {Tiene trazo continuo? 2. Realizar el gréfico de la funcién f(x) = x — x). Caleular tablas para valores cercanos ax =2y2=1.5. (En que puntos es discontinia f? . (Es f continua en « = 0? si_ x ¢ (-c0, 1] si x € (1,00) =1? es 3 0 3.2 Limite de una Funcién En esta seccién se da la definicién de limite, definicién empleada fundamentalmente para realizar demostraciones de teoremas centrales del célculo. Para futura discus 6n se requiere la siguiente definicién, Definicién 3.1 (Vecindad de un Punto). Sea p un punto, Cualquier intervalo abierto que contiene p es Iamado una vecindad de p. 3.2, LIMITE DE UNA FUNCION 7 Ejemplo 3.1 Los siguientes intervalos son vecindades de p = 1 : (0,2), (0.4,0.7), (1-1 +6) para € > 0. Una vecindad de p se denotard con el simbolo V, 0 V (p). Un caso particular es cuando V (p) = (p—ep +6). entonces la vecindad se denotarsi con V(p,€). Observemos que (p—e.pt+e) ={a:p—e 0 el conjimto de los x que satisfacen |r — p| < € es uma vecindad de p. Observacién. Una vecindad dep de la forma (p — €.p + €) es un intervalo abierto centrado on py radio €. 3.2.1 Definicién de Limite Definicién 3.2 Sea J una vecindad de p, sea f una funcién definida en I, a excepeién quizas de p (f no necesariamente definida en p). Se dice que lim f (x) = L pp Si para todo € > 0, existe 6 > 0 tal que 0<, —p| < 6 entonces |f («) — L] <€ Observacién. En términos de vecindades lo anterior significa que si x se encuentra en la vecindad V (p, 5) entonces f (x) se encuentra en la vecindad V (L.¢)- A veces, escribiremos «r — p > 0 en lugar de x > p. Con h = equivalentes Pp, asi son que son = % lim f(x) =L y lim f(p+h op ned que se conoce como eambie de variable. La definici6n intuitivamente establece que puntos cercanos a p tienen sus imagenes cercanas 6 iguales a L. Por otra parte L no seri el limite de f (x) en x = p si algiin elemento "cerca" ap tiene imagen lejos” de L. Para mostrar que el limite de una funcién en cierto punto p, digamos es L, es necesario estimar inicialmente este valor y para eso es conveniente evaluar la funcién en puntos cada ver mis cercanos al punto p y observar a que valor se acercan las imdgenes. Dicho valor es, posiblemente, el limite buscado, A continnacién se muestra gréficos para ilustrar el hecho de que un ntimero L es el limite 72 CAPITULO 3. LIMITES Y CONTINUIDAD y cuando no lo es. yy y; be be i ‘ we Ine Fe * im > x Aa Pe pe Pope limflx)=L lim f(x) +L Ejemplo 3.2 Consideremos la funcién f(r) = 34 1, entonces podemos probar que Tiny f (x) =2, en efecto, para € > 0 existe 6 = 5 tal que si |a — 1| < 4 entonces \f(@)- 2) = [Be = 3|r-1 < 36= 2| € esto es, |f(z)~ 2] < © En particular con ¢ = 0.3 tenemos 6 = 5 = 0.1. Notese que para puntos cercanos de 1, sus iméigenes estén cerca de 2. Ejemplo 3.3 Sea la funcidn f () = «+1, entonces lim f (x) 4 3, esto es, lim f (x) no puede ser 3, en efecto, si = 0.5 , para todo 5 > 0 existen valores como ap tales que |q — | <6 y ‘f(x0) — 3] > 0.5, por ejemplo si 6 >= 0.2 podemos tomar ro = 1.1. Claramente x9 — 1| <6 y |f (20) —3| =|21-3] =09>0.5. Existen funciénes como f (x) = [1] en los cuales la funcidn esta definida en un punto pero no existe el limite en dicho punto. Por ejemplo, six = 1, f (1) = 1 pero el limite no es L = 1 como se muestra en la siguiente figura, Sin embargo, podemos decir cual es el limite por la izquierda y cual por la derecha, para precisar esto, se dan las correspondientes definiciones: 3.2, LIMITE DE UNA FUNCION 73. 3.2.2 Limites Laterales Definicién 3.3 El limite lateral por la derecha de una funci6n f en un punto p denotado por lim_ f (2) es definido como: apt lim f(@)=L aapt si para para todo € > 0 existe 6 > 0 tal que si O<2-—p<6 entonces |f(x)-L <€ La expresién x + p* significa que se toman valores cercanos a p por la derecha. Ejemplo 3.4 Sea f(r) ,entonces lim f (x) eal Ahora definimos el Ifmite lateral por la izquierda Definicién 3.4 El limite lateral por la izquicrda de wna funcién f en im punto p denotado por lim f(x) es definido como ape lim f(@)=L apn si para todo € > 0 existe 6 > 0 tal que si L 0, | f (x) —k| = |k — kl = 0 <€, asf para todo € > 0 existe 6 > 0, tal que si |x —a| < 8 entonces |f (x) —k| < €. (observemos que en este caso particular 6 puede ser cnalquier ntimero positivo).. . Teorema 3.7 $i lim f (x) existe, este es tinico, a Demostracién. Supongamos que Ly L2 son los limites de f (x) cnando x — p. Entonces si ¢ > 0 existe 6 > 0 tal que si |e —p) < 6 se tiene |f (x) — Li] < Fy If (@) - Le < 3 luego |Ly — Lo] = |-f (w) + Li + f (x) — Lal —(f (@) — La) + (F (2) — La)] S \F@-Hi+F@-bl < £48 a'3 Puesto que € es arbitrario, debemos tener |L; — La| = 0; de este resultado Ly = Le. Teorema 3.8 Sean f yg funciones tales que lim f (2) ay (i) lim (f(#)+9(2)) =A+B (i) lim f (x) g(x) =AB = =A ylim g(x) = B, entonces: =p A (ii) tim Ty BAB AO Demostracién. i) Sie > 0, existen 5; y 52 > 0 tales que si |x — p] < 51 y |x —p| < 6 se tiene i P P é € If@)- Al <5 ¥ [fF (a) - Bl <5 nego If (2) £9(2)-(A4B)| < |f@)-Al+l9@-3B ee 373 pl < 6 donde 6 = min {6.63} < =e por tanto |f (z) + 9 ()| <€ siempre que 3.2, LIMITE DE UNA FUNCION ri (ii) Para demostrar esta parte, escribimos se ha sumado y 2)9(0)~ AB) = WP) ((@)-B)+ BU) A Ntnge By Ce) < [|g @) = BI+|BIF(e) 4 Six — pes claro que g(x) — B + 0, y f (x) — A= 0, asf si |f(x)| no se hace grande | f (x) g (x) — AB| — 0, mostraremos que efectivamente | f(x)| no se hace arbitrariamente grande, Para cl ntimero 1, existe 63 > 0 tal que si |e —p| 0 existen 5, > 0 y 62 > 0 tales que € G We) Al< so ¥ l@)- Al 0. Para € > 0 existe b; tal (iii) Puesto que entonces: B que |g(z) - BI] < > siempre que |x — p| < 6). También existe un 5; tal que B |g(z) — Bl < J: Hligiendo 6 = min {6;, 59}. se tiene: i) B) 3 de 25 = finalmente B loz) - Bl eB loz) 2° A 76 CAPITULO 3. LIMITES Y CONTINUIDAD Inego . <€ siempre que |x — p| <6, esto prueba (iii) Corolario 3.9 Sik es una constante, entonces i) lim (k-+ f (2) = K+ lim f (2) =p rp ke lim f (x) on ii) lim kf (@ =p Demostracién: Se sigue del teorema previo con g («) = ki Teorema 3.10 (Teorema del emparedado) Si f(x) < g(x) < h(x) en algiin dominio, y lim h(x) = L entonces lim g (x) = L rep =p Demostracién. Ejercicio. 3.3. Un algoritmo para demostrar Limites Supéngase que se desea mostrar: lim f (@) = L. =p Para aplicar la definicién en términos de ¢ y 6 debemos probar que dado un ¢ > 0, es posible encontrar un 6 > 0 tal que si 0 < |x—p| < 6 para x € Dy, entonces | f(x) —L| < € 0 equivalentemente | f(x) — L| < € siempre que 0 < |x — p| <6, 2 € Dy. En esta seccién, se dard un algoritmo general para encontrar 6 dado €. (se sugiere, para esta parte, repasar la secciGn sobre cotas de una funcidn del capitulo precedente) 3.3.1 [Algoritmo «— 6 (Epsilon-Delta) Para demostrar lim f (2) = L, se siguen los siguientes pasos a #1) Sedae> 0, A partir de este momento € se considera fijo # 2) De |f (x) — L| se obtien If (2) - Z| < |x - pl lg ()| © 3) Se supone |2r — p| < q, donde q es un mimero clegido de modo que la vecindad V (p,q) se encuentre en el dominio. Luego se procede a la acotacién de g () en el conjunto {e —p\ 0. © 4) Se toma 6 = min {a ab asi cncontramos el 6 buscado.

You might also like