You are on page 1of 10

INTRODUCCIÓN AL DERECHO

Módulo I

Individuo y sociedad

La naturaleza humana

Para analizar el derecho es prioritario investigar la esencia de la naturaleza humana. Desde la


antigüedad se fundaron las doctrinas jurídicas y políticas en la concepción del hombre. De hecho, las
distintas teorías onp paradigmas surge que cada ser tendrá su propia "naturaleza", podemos hablar
entonces de "naturaleza humana"; del modo de ser peculiar y propio del hombre, representado por una
seri de características o notas distintivas que constituye su esencia, destacandose la racionabilidad y la
sociabilidad. La sociedad conjuntamente con la cultura constituirán el mundo donde el ser humanoaó
alcanzara su plenitud.
CONCEPTO DE NATURALEZA:
1. Concepción cosmocológica: Se identifica a la naturaleza con el conjunto de los seres corpóreos.
Esta contiene algunas subv variantes: la versión organicista concibe al cosmos cosmos como un gran
organismo,animado por un principio intrínseco al que se debe la regularidad con que se producen los
fenómenos naturales tel. orden del mismo cosmos, es un principio yacente en las cosas mismas. La
versión mecanicista concidera al cosmos y a todos los seres que lo componen como un gran
mecanismo, es por una fuerza extrínseca -externa- que, la mayoría de los pensadores sostiene es la
Razón divina, o Dios. Esta es la versión en auge durante el renacimiento.
2. Concepción metafísica clásica: Formulada por Aristóteles y seguida por Santo Tomás de Aquino,
entiende por naturaleza " al modo de ser de cada ente o especie en particular": un ser es lo que es y no
otra cosa porque tiene una naturaleza que lo tipifica y constituye.
Pensadores contemporáneos, Dr. Martínez Paz: la naturaleza humana implica el modo de ser peculiar y
propio de los hombres, representando una serie de características a o notas que constituye su esencia,
entre las que se destacan la racionalidad y la sociabilidad que distingue al hombre de otros seres.

La racionabilidad del hombre

La razón es un atributo que forma parte de su propia naturaleza, nace con él y se va con el proceso de
socialización. Por la razón el hombre es persona, piensa y es libre, esto significa que elige sus fines y
actúa en consecuencia. Este pensamiento es expresadoor medio del lenguaje.

Análisis de lo social

La sociabilidad es Un aspecto permanente del fenómeno social de la vida. La socializacion se realiza


aprendiendo el individuo por medio de su contacto con la sociedad. El ser humanó aprende a través de
los grupos con los que se va relacionando a incorporar valores y normas.
La sociedad be ser analizada desde dos puntos vista:
1. Desde el punto de vista del individuo: es el proceso por medio del cual el individuo se adapta
aceptando los modelos de conducta de la sociedad. Vive en sociedad.
2. Desde la óptica de la sociedad es Un proceso en el cual el individuo se adapta a la sociedad en
que vive. La sociedad transmite su cultura de generación en generación.

HOMBRE SER SOCIAL


SOCIABILIDAD

Conductas y comportamientos

Individuales Sociales

Pautas individuales Pautas uniformes compartidas en


HABITOS el mundo social

Grupos cerrados ( castas naciones) Si no estamos de acuerdo


. Grupos abiertos CONFLICTO DERECHO

Estratos de la vida humana que propone Zafra Valverde para el análisis de lo social

Vida personal Vida Inter Individual Vida Social en sentido estricto


El hombre se encuentra Deriva de la existencia, Se deriva de la existencia,
en un plano de radical convivencia y coexisten- convivencia y coexistencia.
soledad. cia.
No se da en forma pura Se da cuando hay una in- Se da cuando hay una interaccion
(Imposible sustraerse teracción dotada de sen- dotada de sentidos.
del entorno). tidos.
El hombre actúa según La interacción origina la La interacción origina la relación
sus potenciales (bioló- relación social. social.
gica, psicológica social).
No actúa como los ani- Se da entre dos individ. Se da entre un individuo y un grupo
males. o entre dos grupos.
Posee una segunda na- Las relaciones humanas Las relaciones humanas son conse-
turaleza. (Culturaliza- son consecuencia de la cuencia de la necesaria satisfacción
ción). necesaria satisfacción de de necesidades.
necesidades.

El obJericó del Derecho es Precisamente regular la convivencia del hombre en sociedad.

Tanto comunidad como sociedad son dos realidades étnico - sociales y autenténticamente humanas.
Ambos implican el tener algo en común. Comúnmente se toma el término "comunidad" como el
término más general y "sociedad" como un tipo particular de comunidad.

Los grupos Regionales, la nación, los grupos étnicos y lingüísticos, y las clases sociales, la tribu y el
clan son considerados comunidades.

Comunidad es aquel grupo social organizado en el que reina, o al menos predomina, la unidad de
origen y la concordia, manifestados en porocesiones comunes y en relación de solidaridad y
ascendientes. De modo que característica común y conciencia común son las dos elementos que
definen el tipo racional comunitario.

Una sociedad es la matriz de las relaciones sociales dentro de la cual se desarrollan otras formas de
vida. La ley Formal surge para regular el comportamiento y regir las relaciones sociales.

Una sociedad es una agrupación de individuos con el fin de cumplir, mediante mutua cooperación,
todos o algunos fines de la vida.
Una comudiad es un grupo de personas que viven unidas bajo ciertas reglas. Esta noción es más
amplia que una sociedad dado que las comunidades pueden trasladarse y estar diseminadas en
diferentes sociedades.

EL ESTADO COMO FORMA DE VIDA SOCIAL

Caracterización de la sociedad política

Dentro de una determinada ideología Estado es la entidad jurídica de un pueblo manifestada por la
actuación de un gobierno sobre un determinado territorio. Elementos de un estado:
Territorio: parte Terrestre, acuática y aérea del universo en que reside la población y del cuál se ejerce
el poder del estado.
Población: es la totalidad de los seres humanos que habitan el territorio del estado.
Poder político y gobierno: personas investids de autoridad pública.
La población no debe ser necesareamente homogénea, basta con la voluntad de formar el estado y
forma la sociedad que integrara el estado. Torre sostiene que el por se manifiesta en tres formas
distintas: como poder normativo o reglamentario, como poder coactivo y como poder administrador.

Características del Estado Argentino Historicamente

Las alianzas fruto de los pactos, tuvieron dos tendencias bien definidas:
Una de carácter Unitario, con arraigo en el interior del país.
Otra de naturaleza federal, coñá siento en las provincias del litoral ( Juan José de Urquiza)
A su vez, existían dos principios contradictorios en la organización del estado:
El Federal, que buscaba un gobierno que respetara la autonomía local de cada provincia.
El unitario, que pretendía concentrar todos los poderes gubernativos en la sola autoridad nacional.

Actualmente: la forma definitiva adoptada por el estado es federal. Además nuestro estado es
democrático, y se caracteriza por la separación de poderes (ejecutivo, legislativo y judicial) que
caracterizan que no habrá tiranía permite el pluralismo ideológico, político y social, entre otros
aspectos.

Teoría de los objetos


Cuadroooooo

Los que nos interesan fundamentalmente en la órbita de las disciplinas jurídicas son los objetos
culturales, que Son los que constituyen la cultura que es "todo lo hecho por el hombre actuando según
valoraciones". sí nosotros cpmpomprendemos plenamente una norma jurídica determinada es porque
antes e captado las distintas valoraciones de justicia, seguridad, orden, etc. que dicha norma refleja.
Mundanales: Producto de la actividad humana
Egológicos: se refieren a la misma actividad humana. Se dice que el derecho es conducta humana
intersínter subjetiva, esto significa que el derechos e encuentra por encima de las conductas
individuales y relaciona a los hombres con los demás.
El derecho es parte de los objetos culturales y especifíficamente egológico.

EL CONOCIMIENTO CIENTIFICO

Las Ciencias Sociales las ubicamos dentro de las ciencias empíricas o facticas. Dentro de estas
analizaremos el contexto de la Ciencia Jurídica, introduciendonos de manera general a su objeto de
estudio, visualizando los posibles modos de abordar el análisis del derecho.
Para hablar de conocimiento son necesarios dos elementos:
El que conoce Lo conocido

SUJETO. OBJETO

cognocente. Cognocible

Clases o grado de conocimiento

Vulgar (Precientífico) Científico Filosofico

Conoce el objeto sin ir más allá. Conoce el objeto y sus caulas. Estudia .
. toda la realidad
Diferenciar

Investigación cientifica Conocimiento científico

Investigación científica. Conocimiento científico. Tecnológico

Constituye la actividad productora Cuando los procedimientos para dominar los


del conocimiento científico. fenómenos que se originan en la aplicación de .

El lenguaje y su relación con la realidad

HOMBRE:ser racional que se expresa a través del LENGUAJE

Semiótica Lingüística Pragmática


Estudia los signos. Estudia el lenguaje. Estudia los usos y las funciones.
Palabras: simbolos

MENSAJE: para lograr el entendimiento.

Toda ciencia es un conjunto de enunciados y por lo tanto se expresa a graves de un lenguaje.


La lingüística es el estudio científico del leguaje.
La semiología o semiótica es el estudio general de los signos en el seno de la vida social.
El signo, es la noción básica de toda ciencia del lenguaje y como toda la expresión gráfica hablada o
física; tiene una relación natural o causal con el objeto que representa.
El símbolo; en cambio es artificial y convencional, le adjudicamos un significado
Las palabras son símbolos de una lengua que estructura un lenguaje. Todas las palabras son el
resultado de la combinación de Un número de sonidos- los fonemas.

Gramatica Es la que se ocupa de las reglas para poder hablar y escribir correctamente, es la que
canaliza dos de las formas más frecuentes de expresión del lenguaje.

Cuadro

Lenguaje Natural es el que aprendemos con el proceso de socialización y utilizamos cotidianamente.


Lenguaje artificial es el que utilizan las ciencias en general. Se divide en artífice técnico y artificial
formal
Técnico es utilizado con menos precisión. Por ej. El lenguaje juridico
Formal es el que utiliza signos arbitrarios. Por ej. El de la matemática.

Funciones o usos del lenguaje

Descriptiva: da cuenta l mundo que nos rodea.


Expresiva: manifiesta emociones sentimientos
Directiva: se emplea para provocar en otros ciertos comportamientos - órdenes.
Operativa: realiza u ópera un cambio en la realidad.
Mixta: no existe una función en sentido puro, a veces se entremezclan varias.
Usos del lenguaje:
Uso informativo: tiene por objetivo comunicar información, sólo describe el mundo y razona
objetivamente acerca de los que informa, sin emitir opiniones sobre sus características. La información
puede ser verdadera o falsa.
Uso expresivo:persigue comunicar emociones y sentimientos, este no es verdadero ni falso. Cumple
dos funciones: se usa para manifestar los sentimientos del habla o para despertar cierts sentimientos
en el auditorio.
Directivo: pretende originar una acción o respuesta. No es ni verdadero ni falso; se puede cuestionar la
lógica o falta de logica de una orden.
Operativo: es aquel uso del lenguaje en el que la utilización de determinadas expresiones o palabras
en ciertas situaciones producen u ópera un cambio en la realidad.
Es importante tener en cuenta que cada tipo de uso generalmente no se presenta sólo, sino que se
combina con los otros dos tipos o al menos con uno de ellos para lograr una comunicación efectiva. Es
propio de la norma jurídica el lenguaje en función de tipo directivo o prescripción. El lenguaje jurídico,
que es técnico, debe ser preciso y delimitado para ser claro con objetivos que persigue.

Problemas de interpretacion

Ambigüedad: Semántica: palabras o expcreciones con más de un significado.


Sintáctica: problemas en la construcción de la frase.
Vaguedad: impresicion en el campo de aplicación de palabras o expresiones.
Expresiones o palabras con carga emotiva: Favorable: Democracia
Desfavorable: examen

Definir es entonces enunciar el significado de las palabras. Las definiciones son la solución para los
límites del lenguaje y su precisión.

El conocimiento científico y las ciencias

El conocimiento es un elemento que se utiliza diariamente. La forma en que los hombres manejan las
cosas del entorno es muestra del conocimiento que tienen de el, desde las cuestiones más impeles
hasta las más complejas. Conocimiento comun se emplea en la vida diaria, deriva de la experiencia
de la persona que lo utiliza, se revela a través de los sentidos. Características: es incierto, superficial y
desordenado. Filosófico es un conocimiento que parte de las concepciones del ser humanos del
universo. Característica: la autonomía. Científico se basa en un sistema que desarrolla los postulados
o teorías que el conocimiento expone. Característica: es cierto porque explora la realidad tal cual es y
no como la percibimos. Es explicado y fundamentado. Además es sistemático y de sentido limitado.

Las ciencias

Deriva etimologógicamente del latín "Scire" que significa "saber" "conocer". Alude el verbos latino, a
una forma de saber y a la acumulación de conocimientos. Torre, "un sistema de conocimientos
verdaderos o muy probables, rigurosamente explicados y fundados, que se refieren en sentido limitado,
a un cierto sector de objetos".

Las distintas concepciones de la ciencia

Cuando el hombre pudo conocer porque ocurrían ciertos fenómenos, pudo prever cuando ocurrian Y
tomar los recaudos necesarios, comienza el primer esbozo precursor de la ciencia. Una de la
características de las ciencias es tener objeto (de estudio) y metodo. El pensamiento cientifico ha
cambiado a través del tiempo. Concepciones de ciencia:
Concepción clásica de ciencia: Siglo VI a.C. Surgió en Grecia. Las características de esta época son:
principio universales de orden natural y necesario. Búsqueda de causa- fin justificación de las
afirmaciones por razonamiento lógico. Para esta concepción el conocimiento científico es un tipo de
conocimiento cierto y demostrativo de las cosas por sus causas, que versa sobre lo universal y
necesario presente en dichas cosas.
Edad Media: en esta época la fuente del conocimiento es dios. Las características son principios de
orden natural establecidosor dios. "Método de justificación y valoración: deducción. Desde el siglo VI
d.c.la fuente de conocimiento fue dios.
Concepción moderna de ciencia: esta época se caracteriza por la distinción areas y
objeto de conocimiento. Surgen dos concepciones: la positiva y la no positiva.

ELEMENTOS CONCEPCIÓN POSITIVA CONCEPCIÓN NO POSITIVA


Distinción áreas y objeto de conocimiento.
Producción de tecnología en gran escala.
Fines. Describir, explicar, predecir. Interpretar, comprender. Transformación
. intersubjetiva
Objeto. Realidad objetiva. Realidad objetiva y realidad
. intersubjetiva.
Ciencia Unicidad conocimiento científico. Dif. entre conocimientos en Cs. Sociales
. y Cs Naturales.
Método 1ra etapa inducción o deducción Intetpretativo comprensivo, hermeneutico
2da etapa hipotético deductivo

Características relevantes:
Valorizacion Racional: por oposición al teocentrismo el Hombre solo confía en la razón.
Se contrapone el razonamiento inductivo al deductivo.
La matemática se convierte en el lenguaje de las ciencias.
Creación de la técnica: aplicación del conocimiento para obtener beneficios.
Distinción entre disciplinas científicas: intenta establecer el objeto de estudio.
Cs. Sociales: no separada de la ciencia natural.

Siglo XVIII y XIX: modeloNaturalista de la ciencia. En lo jurídico como modeló positivista.

4. Concepción comtemporanea: el Paradigma positivista no ha decaído ni mucho menos y sus


caracteres son los enunciados del esquema siguiente. El conocimiento que pretenda ser científico
deberá ser:
General: Implica que el hecho o experimento aislado no es suficiente para que ese conocimiento sea
tildado de científico.
Social: implica la posibilidad de su comunicabilidad, de modo que se halle a disposición de cualquiera
con el empeño y la capacidad de averiguarlo.
Verificable
Legal: La ciencia explica los hechos por medio de leyes, que son propoosiciones generales cuya
verdad ha sido suficientemente establecida, y que explican bajo que circunstancias ocurre determinado
hecho.
Objetivo: en tanto pretende trascender las motivaciones, intereses y todo lo que hace a la subjetividad
del científico, el conocimiento que este ofrezca debe tener total independencia del mismo.
Metódico: Debe seguir ciertos procedimientos, desarrolla un plan de tareas previo y detallado,
construye el camino que lo llevara a descubrir o formular teorías o leyes , y así podrá justificar la verdad
de sus decubrscubrimientos.
Abierto: Sus postulados pueden remplazares y parecer otros nuevos.

En conclusión: la ciencia empieza a manifestarse en la edEdad Media como una búsqueda de


explicaciones teocentrica y luego orientada a la razón. Ya en la edad moderna se produce lo que se
denomina " el giro copernicano de las Ciencias" Roque el objeto de estudio y su método cambian, y
primero se comienza con el estudio de las Ciencias Naturales para luego aparecer las Ciencias
Sociales.

Clasificación de la ciencias: Formales, Empíricas o Facticas

Formales: puramente abstractas


Empíricas o Facticas: basadas en la experiencia y los hechos.
Tal clasificación es importante dado que según el tipo de ciencia será el método a seguir para su
estudio y las leyes que regirán sus ámbitos.
La ciencia del Derecho es una ciencia social con su propio objeto de estudio y su metodo.

Ciencia jurídica como ciencia social y cultura. Algunos modelos de ciencia jurídica.
En el dominio del conocimiento jurídico, el método- de acuerdo a la concepción clásica- era el
deductivo, la matemática y la lógica constituyen el marco de referencia de investigación. La Ciencia
Jurídica para ser tal tendrá que ser ciencia facticas o empírica. Tradicionalmente se hablaba de ciencia
normativa-ciencia dogamatica- y no factica. Quedando también la cuestionvaón valoraría. De ahí la
convivencia de varios modelos acerca de la ciencia jurídica, que disputan entre sí y rechazan los
modelos distintos. Además hay un aspecto técnico del derecho: Técnica Jurídica: tiene relación con la
ciencia, el método, la interpretación Jurídica y la lógica del derecho. Torre Ciencia del Derecho:"es la
ciencia que tiene por objeto de estudio la interpretación, integración y sistematización de un
ordenamiento jurídico determinado, para su justa aplicación. El popssitivismo jurídico se desaarrollo por
Kelsen en la década de 1939 después de la Segunda Guerra Mundial. Por un lado están los juristas
que trabajaban con las normas desde un punto de vista dogmático y por otro, los que hacen teoría
general del derecho.

Kelsen: desarrolla la teoría pura del derecho, depura el derecho de elementos extranormativos
(sociológicos, económicos, valoraciones morales, etc.). Distingue ,a norma jurídica de enunciado
normativo. Norma Jurídica: oblogs, prohibe, permite; producida y aplicada por los órganos de derecho.
Obedecido por los sujetos de derecho. Función prescriptiva: Su transgresión apareja una
concsecuencia. Concibe a la ciencia jurídica como ciencia normativa. Describe las normas jurídicas
como proposiciones jurídicas o enunciados.

Alf Ross: su objeto de estudio son las normas que constituyen el derecho vigente. El derecho
suministra las normas para el comportamiento de los tribunales no de los particulares, realizaron
aportes otras ciencias como la sociología, pscologia, ya que suministran datos del contexto social. El
derecho vigente son las normas efectivamente aplicadas pirulos jueces, indiferente si los ciudadanos
acatan o no la prohibición de la norma. El orden jurídico nacional es un sistema vigente de normas que
operan en el espíritu del juez.

Bobbio: analiza las causas de una conexión estrecha entre derecho y ciencias sociales. Ve la crisis en
el derecho como instrumento de control social. No existe un modelo único de ciencia del derecho.
Existen dos imágenes de juristas para concebir a la ciencia jurídica: conservador: función: Transmitir y
Describir un sistema de normas ya dadas, interpreta el derecho. Innovador: Receptáculo y describe
normas; integra critica y propone nuevas normas para cambiar el sistema. Ambos poseen variables
independientes y aco combinadas entre sí. Varios modelos juristas y varios modelos de ciencia del
derecho. De acuerdo al sistema jurídico del país: es cerrado o abierto. Las Investigaciones jurídicas son
distintas. Modos de concebir el derecho: A) sistema autónomo o autosu suficiente (formal y
conservador) B) Sistema Social General (realista e innovador). En una sociedad estable la función es
más conservadora, en una sociedad en transformacion la función es más innovadora.

Alchourron y Buligin (Juristas de nuestro país): para ambos la tarea de las Cs. Jurídicas era la
descripción del derecho positivo en forma ordenada, la descripción ya sistematización de ideas
dispares. El modelo es laSistematizacion de enunciados en un sistema jurídico determinado,
compuesto por dos etapas diferenciadas. Primera etapa: Identificación de la base del
sistema(problema empírico) debe determinar el material que sistematizara (problema o conjunto de
problemas- objeto de la investigación), sector del problema limitado. Delimita la materia, identifica
enunciados de basa. Utilizara criterios de identificación, establece requisitos de un enunciado de
derecho para que sea válido. Según la fuente de producción de normas: (legislación, costumbre) se
identifican más o menos enunciados. Ídem con los que dejaron de ser válidos en la derogación.
Segunda etapa: Sistematización, manejo lógico del material, metodología distinta. Dos instancias:
primera:Rival las consecuencias normativas de los enunciados de base. Utilizan reglas de
inferencia.formulacion explícita de las conseciencias normativas derivadas de los enunciados de base,
describe las propiedades formales del sistema. Segunda instancia: de sistematización, reformulación
del sistema. Sustitución de la base originaria, pero equivalente no modifica el sistema.

Modos de abordar el fenómeno normativo


Dogmática jurídica:
Dogma: creencias que no se discuten. En lo jurídico actitud de adhesión a las normas.
Fuente principal del derecho: legislación, normas dadas por el legislador.
Los juristas trabajan con normas-derecho positivo. Existen diferentes modelos como:Kelsen, Ross,
Alchourrion y Bulygin. Su objeto de estudio es un sistema jurídico determinado dotado de vigencia.
Utiliza técnicas, la más usual es es Legislador Racional, quien describe, sistematiza, interpreta, explica
y clasifícalos hechos. Se ocupa del contenido de la norma (hechos reguladosnormat normativamente.
Conducta del hombre regulada por la norma obligatoria, permitida o prohibida. Propiedades del
legislador: es único, coherente, consciente, preciso, operativo, omnicomprensivo, omnisciente. Permite
al jurista derivar consecuencias de las normas jurídicas o atribuir otras consecuencias juridicas que no
derivan de las normas, son sus propias concluciones. Funciones que cumple la dogmática: Técnica:
Informa sobre el derecho, elabora conceptos, presenta el material ordenado. Progreso: Con nuevos
razonamientos y argumentaciones, pautas para modificar el derecho de acuerdo a los cambios
socialeso valor activos en la sociedad. Generalmente lento unido a otras variables.
Estabilizadora:Suministra a jueces y abogados criterios para la interpretación de las normas los criterios
se estabilizan. Eliminan la ambigüedad y vaguedad del Leguaje. La materia de estudio es el sistema
jurídico en general y su elemento formal trata de responder a la pregunta ¿cómo esta constituido el
sistema jurídico?.
Teoría general del derecho: se ocupa de los problemas estructurales como el origen de las normas,
valides y eficacia de las normas, elementos constitutivos de la norma: sujeto (activo o pasivo), extinción
de las normas y las distintas figuras normativas: obligación,implícito, derecho subjetivo, contrstrucción
de los conceptos básicos de la misma: sujeto, capacidad, responsabilidad, etc. Cuando un jurista
propone un modelo de ciencia jurídica, esta elaborando una Teotia General del Derecho, formulando un
aparato conceptual y estructural determinado.
Filosofía del derecho: es un saber de grado superior, trabaja problemas específicos, tiene una mision
relevante. El tópico de estudio es el concepto de derecho, problema de su conocimiento, justicia,
derecho y moral, poder, etc. Existen tres modelos desarrolló histórico diferente distintas concepciones:
Analítico: característica de nuestro siglo. Actitud positiva al saber científico. Diversas fases. Estrecha
relación entre filosofía y lenguaje. Cauta en metafísica. Tendencia a ver la filosofía del derecho como
una teoría general del derecho. Critico: Criticaron los modelos analítico y tradicional. En común:
rechazo al modelo analítico. Tratan de buscar una inspiracion social. Tradicional: Se lo Identifica con el
iusnaturalismo, Aristóteles, Escuela Española del D. Natural y de Gentes Santos Tomás. Concepción
dualista del Derecho: natural-positivo o vigente. No separación entre el derecho y moral.

La ciencia del derecho posee las siguientes funciones:


Interpretar: Es establecer el verdadero sentido y alcance de las normas jurídicas.
Integrar: aquellas Relaciones del derecho no previstas denominadas "lagunas del derecho".
Sistematizar: Darles un orden jerárquico y clasificar las normas.
Aplicar el derecho: ubicar el derecho en la norma jurídica que lo regula.

Módulo II

Derecho y sus paradigmas, iusnaturalismo y iuspositivismo Juridico. El derecho en sentido subjétivo:


los derechos en sentido subjetivos son las facultades o poderes que se le confieren a las personas para
relacionarse con los demás y llevar a cabo determinadas actividades, estos pueden ser extrapatri
patrimoniales o inegociables (los derechos potestativos y los derechos humanos) O patrimoniales o
negociables porque poseen valor económico. Derecho en sentido objetivó: " conjunto de normas que
rige la convivencia de los hombres en sociedad. En este sentido se puede hacer la mención a las
distintas ramas del derecho.
"Sistema" se refiere a un conjunto ordenado y jerarquizado. "Coercible" se refiere a que las normas
pueden ser aplicadas con la fuerza si no se cumplen. El objeto material del derecho es precisamente la
conducta humana, pero como el derecho regula las relaciones entre las personas se puede decir que
esta conducta humana es materia o interesa derecho cuando esta en "interferencia intersubjetiva", es
decir interhumana o social.

Desigualdad subjetiva e igualdad objetiva del Derecho

El derecho en sentido objetivó y en sentido subjetivo, se puede observar una "desigualdad" en los
derechos subjetivos. Coincidiendo con Torre se habla de una desigualdad necesaria porque es básica
para favorecer las relaciones jurídicas y no el producto de una injusticia. El derecho objetivó dota a los
hombres de las facultades o poderes que implican los derechos subjetivos.

Derecho positivo y derecho vigente


La expresión "positivo" surge como contraposición del Derecho Natural y se refiere especifíficamente al
concepto ya analizado de "derecho Objetivo" se compone de todas las normas jurídicas. Se puede
clasificar en:
Derecho positivo vigente: Es aquel que es obligatorio obedecer por la gente y se cumple.
No vigente: es aquel que no se aplica, ya sea actual o histórico.

El derecho nacional e internacional

El derecho nacional es aquel que rige internamente en un estado regulando las relaciones y la
convivencia de los hombres que viven en el mismo y aplicándolas. El derecho internacional rige las
relaciones entre los estados, entre estos y las Organizaciones internacionales (Derecho Internacional
Público) entre los particulares entre los diferentes estados (Derecho Internacion al Privado).
Derecho procesal y recho sustantivo

El derecho sustantivo es el que reúne el conjunto de normas que rigen la convivencia social. Derecho
procesal, organiza la activida de los tribunales y regula las actividades de los procedimientos o
procesos necesarios para hacerlas efectivas y aplicarlas, por estén la actualidad se habla de un
derecho procesal por rama.

Derecho público y privado

Derecho público: regula las relaciones entre el estado y los particulares o con otros estados. Las
relaciones son de subordinación de los particulares a las directivas del estado. Las ramas que
pertenecen a este son: Derecho Poitico, Derecho Constitucional, Derecho Administrativo, Dercho
Público Provincial, Derecho Público Municipal, Derecho Financiero, Derecho Procesal, Dercho Penal,
Derecho Penal Militar, Derecho Tributario, Derecho Internacional Público.
Derecho Privado: regula las relaciones entre los particulares. Las relaciones son de coordinación entre
los particulares. Ramas que pertenecen a este son: Derecho Civil,Derecho Comercial, Decho del
Trabajo y de Seguridad Social, Derecho Minero, Derecho Agrario, Dercho Intencional Privado.

Derecho Natural

Torre lo define como el "conjunto de principiosno normativos, puramente ideales, de validez universal y
permanente. Aparece en la época del reenafrena cimiento, el contexto político era el absolutismo como
régimen político, no consideraba al hombre autónomo. Sus principios son:
Teoría de l Derecho Natural: Basado en la naturaleza humana que lo descubre por la razón, esa es la
manera de acceder al Derecho Natural. Uno de los representantes más importante Hugo Grocio hizo un
aporte esencial separando el derecho de la religión.
Estado de naturaleza: Estado original del hombre antes de que surgían los Estados.
Contrato social: Es el que permite el paso de los hombres del estado de naturaleza a la vida en el
Estado o comunidad política.
Derechos naturales o innatos: proriginados en el estado de naturaleza en el que el hombre era
plenamente libre, por lo tanto es necesario que el estado garantice plenamente cuando se celebra el
contrato social. Estos derechos en la actualidad se denominan "derechos humanos" y tienen su base
en el triple lema de la revolución francesa: libertad, igualdad y fraternidad.

Escuela del Drecho o iusnaturalismo

Fue creada por Manuel Kant, quien agrego al derecho natural que la razón no solo cumplía la función
de hacer conocer el derecho natural sino que además constituía la base del Decho, la justificación de
su existencia. El hombre es un ser esencialmente racional, he ahí la base de su pensamiento, el
conocimiento tiene como contenido la experiencia, pero sólo la razón le da la forma a través de la
reflexión. Distingue Dercho de Moral, ambos poseen distintas clases de enunciados o normas, las del
derecho son coactivas o heterónomas, en cambio las normas Morales son autónomas, es decir su
validez vienen de la propia persona.

Iusnaturalismo escolastico

Iniciado por San Agustín y desarrollado y sistematizado por Santo Tomás. La concepción de la ley para
la escolástica es la siguiente:
Ley Eterna o divina: revelada por Dios a través de las sagrada escrituras, es en parte conocida por los
hombres a través de la interpretación de la iglesia.
Ley natural o Derecho Natural: es decubierto por la razón y no puede bajo ningún concepto ser opuesto
a lo que dios a relevado.
Ley humana o positiva: la ley del hombre, dictada por los hombres, tiene como fin el bien común, tiene
una base racional. No puede ser contraria a la ley eterna ni al derecho natural.

Crisis del iusnatiralismo

La doctrina del iusnaturalista alcanza su apogeo en la revolución francesa entre en decadencia en el


siglo XIX, criticada por diversos sectores. Se desarrolla otra vertiente que inspirado en las ideas
iusnaturalista a busco plasmar los principios del Derecho Natural en las normas positivas. Y así surge el
iuspositivismo, cuyomp principal principio es la adhesión a las normas positivas.

Resurgimiento de iusnaturalismo en la contemporaneidad


Este resurgir tome fuerza luego de la segunda guerraSegunda Guerra Mundial, recobra fuerza
inusitada, sobretodo luego de los crímenes atroces cometidos por los regímenes totalitarios nazi, en
Alemania, y Facista en Italia durante la guerra.

Iuspositivismo o Positivismo Juridico

El positivismo en las ciencias niega la moral como vinculada al conocimiento y hace hincapié en la
experiencia. Representante León Duguit. Esta corriente sostiene que el derecho y moral sonc
conceptos diferentes no identificables.mlas norm jurídicas no deben de la moral para existir, aunque la
moral puede influir en su eficacia, puede ser justo o injusto. Si estudiáramos el objeto "derecho" sólo
nos remitimos a las normas positivas. Los positivistas jurídicos los acusan de "amorales" o
"reduccióninstas" En tanto aíslan el objeto de sus estudios sin considerar las otras dimensiones.
Esquematáticamente el iusnaturalismo y el iuspositivismo se caracterizan por:

IUSNATURALISMO. POSITIVISMO

derecho natural. Positivismo

Normas y principios universales Kelsen:quita todo valor a la norma juridica

Iusnat. Teológico. Iusnat. Racional


Santo Tomas

Los valores. Concepto, características y clase.

La ciencia que estudia los valores, a este enfoque se le denomina Axiologia Jurídica, Deontología
Jurídica, etc. Torre define los valores como "cualidades o esencias objetivas y a priori, que se
encuentran en los objetos de la realidad cultural.

Características de los valores

Son bipolares: Pueden ser positivos o negativos, a loso sitios se los denomina valbores y a los
negativos desvalores.
Son dependiente o no independientes: pero respecto de los objetos a los cuales se refieren son
parasitarios.
Son a priori: porque anteceden a la existencia de los objetos a los que se califican.
Son objetivos: valen porque valen independientemente de lo que nosotros apreciemos o pensemos.
Los Valores se van adquiriendo a través del proceso de socialización. Debido a que cada proceso de
socialización es diferente es que no puede depender de la subjetividad de cada valor sino que es
necesario que sean objetivos.
Jerarquía: según la sociedad en la que estén inscriptos los valores tienen un orden
jerárquico. Su jerarquia esta condicionada por el contexto. Los valores jurídicos
tienen un valor fundamental o fundan te que es la justicia, de acuerdo a este se
ordenan el resto de los valores. En el derecho el valor fundamental es la justicia.
Características: son bipolares, objetivos, dependientes, a priori y jerárquicos. Pero
además tienen un valor propio: la bipolar idas, alteradas o intersubjínter subjetividad.
La "alteradas" siempre implica una relación con otro, es decir que este valor siempre
ace referencia a la conducta de otras personas

Clasificación de los valores jurídicos. Clasificación dada por Cossio

Cuando se alude al conjunto de normas o universo de normas se dice "plexo


normativo".
La justicia en el plexo valor ático de Cossio
Valores fundantes

Paz Seguridad Solidaridad

Valor central J U S T I C I A

Cooperación Orden Poder


Valores fundados

Cada valor se ubica según sean más o menos valiosos, lo que no implica que no sean
todos necesarios. La libertad es un derecho humano basado en el mismo valor, y que
es inherente a la calidad de persona.

Justicia

El definir o encontrar un criterio para delimitar este valor, el más importante y


fundado de los valores jurídicos, es un problema a resolver y para dar solución al
problema del "criterio ideal" se han elaborado varias teorías, creamos sus argumentos:

You might also like