You are on page 1of 50

DERECHO CIVIL

UNIDAD No. 1

INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LAS OBLIGACIONES.

• EVOLUCIÓN HISTÓRICA
• DEFINICIÓN Y FUENTES DE LAS OBLIGACIONES
• LA DECLARACION DE VOLUNTAD Y LOS VICIOS DEL CONSENTIMIENTO.
• El OBJETO Y LA CAUSA

UNIDAD No. 2

CLASIFICACIÓN DE LAS OBLIGACIONES Y SUS EFECTOS.

• OBLIGACIONES CIVILES Y NATURALES


• OBLIGACIONES CONDICIONALES Y MODALES.
• OBLIGACIONES A PLAZO
• OBLIGACIONES ALTERNATIVAS
• OBLIGACIONES FACULTATIVAS
• OBLIGACIONES DE GÉNERO
• OBLIGACIONES SOLIDARIAS
• OBLIGACIONES DIVISIBLES E INDIVISIBLES
• OBLIGACIONES CON CLAUSULA PENAL
• LOS EFECTOS DE LAS OBLIGACIONES

UNIDAD No. 3

LOS MODOS DE EXTINCIÓN DE LAS OBLIGACIONES

• POR CONVENCIÓN DE LAS PARTES INTERESADAS


• DEL PAGO O SOLUCIÓN EN EFECTIVO
• LA NOVACIÓN
• LA TRANSACCIÓN
• LA REMISIÓN O CONDONACIÓN
• LA COMPENSACIÓN
• LA CONFUSIÓN
• LA NULIDAD Y LA RESCISIÓN
• LA PRESCRIPCIÓN
• LA PÉRDIDA DE LA COSA QUE SE DEBE

UNIDAD No. 4

LOS CONTRATOS COMO FUENTES DE LAS OBLIGACIONES.

• DEFINICIÓN.
• CLASIFICACIÓN DE LOS CONTRATOS
• LA INTERPRETACIÓN DE LOS CONTRATOS
• LA COMPRAVENTA
• LA CESIÓN DE DERECHOS
• DEL ARRENDAMIENTO
• DEL COMODATO
• DEL MUTUO
• OTROS CONTRATOS: LA PROMESA, LA PERMUTA, EL MANDATO Y LA
SOCIEDAD.
PRIMER

PARCIAL
UNIDAD No. 1
EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LAS OBLIGACIONES

Tiene sus antecedentes en Roma.


Indistinción de Responsabilidades.
Responsabilidad penal y civil sin distinción alguna.
Derechos absolutos del acreedor sobre el deudor.
Ley Poetelia Papiria
428 de Roma – 325 AC
Abolió esclavitud por deudas
Prohibición de encadenar a deudores
Obligación recae sobre patrimonio del deudor
Persiste aplicación de sistema mixto, aun con la ley.
Responsabilidad puramente patrimonial
Emperador Augusto
Deudor responde exclusivamente con sus bienes
Prisión por deudas – Hasta derecho contemporáneo
En la actualidad solo existe solo prisión por deuda alimenticias.

INFLUENCIA CANONÍSTICA
Moralización de las relaciones jurídicas. - el dar la palabra del cumplimiento. Marca
la tendencia actual en el derecho de las obligaciones.
Desarrollo de la responsabilidad extracontractual. – existen contratos tácitos
(verbalmente) si voy en un bus y no para (me tiro del bus) y le lesiono se crea una
responsabilidad contractual por irresponsabilidad de l otra parte. Indemnización de la
víctima en caso de culpa.
Cumplimiento de la obligación y consecuente. Lo pactado debe llevarse a la práctica
(Pacta sunt servanda). Ofertas públicas: cuando se hace pública una recompensa u
ofertas en la cual se cumple la condición de esta, y no la pagó pues, estará sujeto a una
consecuencia jurídica. Consecuencia unilateral de la obligación.
“Pacta sunt servanda”
-Todo lo pactado o compromiso debe cumplirse
- Desarrollo de la libre contratación.

OBLIGACIONES
OB = POR LIGARE = ATAR, AMARRAR, LIGAR
Vinculo jurídico en virtud del cual una persona queda comprometida respecto de otra a
DAR, HACER, o NO HACER alguna cosa.
Tenencias actuales – El derecho de las obligaciones
-Perfeccionamiento de la teoría de la obligación
-Tenencias a la unificación del derecho privado obligacional
-Restricción autonomía de la voluntad, mayor intervención estatal en los contratos entre
particulares
-Abuso del derecho, ignorado desde Roma, hoy tiene tendencia universal
-Atenuación de las responsabilidades del deudor
- Formalismo moderno

ACEPCIONES
“Vínculo jurídico que nos somete a la necesidad de pagar alguna cosa conforme al
derecho de nuestra ciudad” Justiniano
“Ligamento que es hecho según la ley o según natura” Alfonso El Sabio
“Es un vínculo jurídico en virtud del cual una persona se encuentra en la necesidad de
procurar a otra el beneficio de un hecho o de una abstención determinada, de valor
económico o simplemente moral” Luis Claro Solar
Art. 1453.- Las obligaciones nacen, ya del concurso real de las voluntades de dos o más
personas, como en los contratos o convenciones; ya de un hecho voluntario de la
persona que se obliga, como en la aceptación de una herencia o legado y en todos los
cuasicontratos; ya a consecuencia de un hecho que ha inferido injuria o daño a otra
persona, como en los delitos y cuasidelitos; ya por disposición de la ley, como entre los
padres y los hijos de familia.

HECHO, ACTO O DISPOSICIÓN LEGAL EN EL QUE SE ORIGINA LA


OBLIGACIÓN
Fuentes de las Obligaciones
Contrato. – acuerdo de voluntades, cuyo objeto es crear modificar o extinguir
obligaciones.
Cuasicontrato. – hechos voluntarios lícitos, que por disposición de la ley producen
efectos análogos a los contratos, aunque no haya acuerdo de voluntades.
Hechos lícitos. –
Delito. Acción típica, antijurídicas culpables, imputable sancionada con una
pena.
Cuasidelitos. Hecho culposo sin realizado la intención de causar dalo
Enriquecimiento sin causa. Incremento del patrimonio de una persona, sin que
haya causa justa.
La ley. – mandato o disposición de cumplimiento obligatorio

DECLARACION DE LA VOLUNTAD
Unilateral. Requiere para su validez con la manifestación expresa o tácita unilaterales.
No requiere acuerdo. Ejemplo: Testamentos, Donaciones, Recompensas ofertas.
Bilaterales. No necesariamente se expresa el consentimiento tácito o expreso,
expresiones correlativas. Sujetos: pasivos, activos y condición.

4 condiciones para poder celebrar un contrato


Art. 1461 CC. Para que una persona se obligue a otra por un acto o declaración de
voluntad es necesario:
Que sea legalmente capaz;
Que consienta en dicho acto o declaración, y su consentimiento no adolezca de vicio;
Que recaiga sobre un objeto lícito; y,
Que tenga una causa lícita.
La capacidad legal de una persona consiste en poderse obligar por sí misma, y sin el
ministerio o la autorización de otra.

LEGALMENTE CAPAZ: las personas legalmente capaces son:


Absolutas. – mayores de edad, que tengan uso, goce o ser capaz de obrar para celebrar
obligaciones y derechos.
Relativos. – menores púberes, menores adultos o capaces relativos. Sus actos se deben
realizar con un representante legal, puede dar nacimiento a una obligación natural.
¿Quiénes son capaces de celebrar un contrato?
Art. 1463.- Son absolutamente incapaces los dementes, los impúberes y los sordomudos
que no pueden darse a entender por escrito.
Sus actos no surten ni aún obligaciones naturales, y no admiten caución.
Son también incapaces los menores adultos, los que se hallan en interdicción de
administrar sus bienes, y las personas jurídicas. Pero la incapacidad de estas clases de
personas no es absoluta, y sus actos pueden tener valor en ciertas circunstancias y bajo
ciertos respectos determinados por las leyes.
Además de estas incapacidades hay otras particulares, que consisten en la prohibición
que la ley ha impuesto a ciertas personas para ejecutar ciertos actos.

CONSENTIMIENTO: tiene que ser expresado y libre de vicios de


consentimientos. No debe de ser producto de una lesión.
VICIOS DEL CONSENTIMIENTO:
Error de Derecho: Ignorancia de una norma, ley, mala fe. Es la falsa noción o
ignorancia que se tienen respecto a una norma jurídica.
NOTA: Art. 13.- La ley obliga a todos los habitantes de la República, con inclusión de
los extranjeros; y su ignorancia no excusa a persona alguna.
Error de Hecho: instancia respecto a una cosa, personas o acontecimientos motivante
para una celebración de contrato.

Art. 721.- La buena fe es la conciencia de haberse adquirido el dominio de la cosa por


medios legítimos, exentos de fraude y de cualquier otro vicio.
Así, en los títulos translativos de dominio la buena fe supone la persuasión de haberse
recibido la cosa de quien tenía la facultad de enajenarla, y de no haber habido fraude ni
otro vicio en el acto o contrato.
El justo error, en materia de hecho, no se opone a la buena fe.
Pero el error, en materia de derecho, constituye una presunción de mala fe, que no
admite prueba en contrario.
Art. 722.- La buena fe se presume, excepto en los casos en que la ley establece la
presunción contraria.
En todos los demás la mala fe deberá probarse.

TIPOS DE ERRORES
Error Esencial. Sobre la identidad de la cosa en el contrato
Error Sustancias. Son las características de la cosa. Ejemplo: supone que el objeto es
una barra de plata, y realmente es una masa de algún otro metal semejante
Error Accidental. No afecta a la celebración del acto, es un error que posteriormente
puede ser corregido. Ejemplo: el mismo objeto, pero se confunde el nombre.

LA FUERZA. Temor irresistible al momento de celebrar un acto o contrato. Tiene


incidencia a esa acción. Puede considerarse vicio del consentimiento. Efecto de
injusticia (La fuerza debe ser grave)
EL DOLO.
Art. 29.- La ley distingue tres especies de culpa o descuido:
Culpa grave, negligencia grave, culpa lata, es la que consiste en no manejar los
negocios ajenos con aquel cuidado que aún las personas negligentes y de poca
prudencia suelen emplear en sus negocios propios. Esta culpa, en materias civiles,
equivale al dolo.
Culpa leve, descuido leve, descuido ligero, es la falta de aquella diligencia y cuidado
que los hombres emplean ordinariamente en sus negocios propios. Culpa o descuido, sin
otra calificación, significa culpa o descuido leve. Esta especie de culpa se opone a la
diligencia o cuidado ordinario o mediano.
El que debe administrar un negocio como un buen padre de familia es responsable de
esta especie de culpa.
Culpa o descuido levísimo, es la falta de aquella esmerada diligencia que un hombre
juicioso emplea en la administración de sus negocios importantes. Esta especie de culpa
se opone a la suma diligencia o cuidado.
El dolo consiste en la intención positiva de irrogar injuria a la persona o propiedad de
otro.
Dolo Positivo. Persona que hace uso de cualquier artilugio para celebrar el contrato,
convence con mentiras o engaños.
Dolo Negativo. Omitir características o información con respecto de la cosa. Omitir
detalles del bien.

OBJETO LÍCITO: el bien debe de ser real, ya que en el recaerá la obligación


jurídica
El objeto debe ser determinado:
Cuerpo o cosa cierta. El objeto de la obligación.
Hecho de determinar por especies. Especies animales o plantas.
Determinarse por una cantidad. Valor, dinero, representado también por un cheque,
letra de cambio, depósito, no es solamente en efectivo.
El objeto debe ser moral, ético, y regulado por la ley.

CAUSA LÍCITA: razón por la cual se celebra un contrato debe ser lícito y real.
Ejemplo: no se pueden realizar actividades de narcotráfico.

LA DOCTRINA DIFERENCIA ENTRE CAUSA Y MOTIVO


Causa: depende del tipo de naturaleza del contrato. Entrega la cosa y la otra parte el
valor a pagar. Siempre va a estar presenta la misma para cualquier persona.
Motivo: situación intrínseca e inherente, depende del cómo y por qué de lo que piense
la persona.
Una causa es una cosa o suceso que origina otra cosa o suceso. Un motivo es la razón
por la cual es realizada una determinada acción.
1. EL ERROR DE DERECHO ES LA FALSA NOCIÓN QUE SE TIENE
RESPECTO DE UNA COSA O PERSONA DETERMINADA.
Seleccione una:
Verdadero
Falso
2. CUAL, DE ESTAS FUENTES DE LAS OBLIGACIONES, NO ES UN
ACTO DE DECLARACIÓN UNILATERAL DE VOLUNTAD
-La Estipulación A Favor De Tercero
-La Gestión De Negocios
-Las Ofertas Públicas
-Las Promesas De Recompensa
3. LA LEY PAETELIA PAPIRIA, PUSO EN VIGENCIA LA
RESPONSABILIDAD PURAMENTE PATRIMONIAL
Seleccione una:
Verdadero
Falso
4. PUEDEN CELEBRARSE OBLIGACIONES JURÌDICAS, RESPECTO
DE OBJETOS QUE NO EXISTEN AL MOMENTO DE PACTARSE LA
OBLIGACIÒN.
Seleccione una:
Verdadero
Falso
5. LA CAUSA PUEDE DETERMINARSE COMO CUERPO CIERTO.
Seleccione una:
Verdadero
Falso
6. ES EL CONCEPTO O NOCIÓN EQUIVOCADA QUE SE TIENE
RESPECTO DE UN HECHO, UNA COSA, O UNA PERSONA
-Dolo Negativo
-Error De Derecho
-Dolo Positivo
-Error De Hecho
7. EL INCREMENTO QUE EXPERIMENTA EL PATRIMONIO DE UNA
PERSONA EN DETRIMENTO DEL DE OTRA, SIN QUE HAYA UNA
CAUSA LEGÍTIMA, SE CONOCE COMO
-Cuasicontrato
-Gestión De Negocios
-Agencia Oficios
-Enriquecimiento Sin Causa
8. LA LEY PAETELIA PAPIRIA ES DE ORIGEN:
-Germano
-Romano
-Chileno
-Germano
9. CUAL DE LAS SIGUIENTES ALTERNATIVAS CONSTITUYE
EJEMPLO DE CUASICONTRATO
-El Comodato
-La Lesión Enorme
-El Pago De Lo No Debido
-La Compraventa
10. LOS HECHOS ILÍCITOS PUEDEN CLASIFICARSE
-Delitos, Contratos, Cuasidelitos
-Cuasicontratos, Cuasidelito, Delitos
-Cuasicontratos, Delitos
-Delitos, Cuasidelitos

UNIDAD No. 2
OBLIGACIONES NATURALES
OBLIGACIONES CIVILES. - son todas aquellas que pueden exigirse o reclamarse
por la vía judicial, la parte que ha pactado una obligación jurídica para con otro no
cumple, la parte afectada pueda recurrir a los organismos jurisdiccionales para que se
realice lo del contrato
Las obligaciones son por naturaleza de aspecto civil.
Características Naturales
-Dependen de la voluntad de quienes la contraen
-Plena fe o voluntad del obligado natural
-Admiten caución (susceptibles de garantías) es una obligación de carácter asesoría de
una obligación principal, especies o formas de caución, la fianza, monetarios o
pecuniarios, prenda bienes muebles, hipoteca, bienes inmuebles, OBLIGACIONES
ACCESORIAS
-Condición o elemento de la Obligación Natural, pueden ser novadas (novación), la
sustitución de una deuda por otra. Las Obligaciones Naturales permiten la novación, y
pueden convertirse en una Obligación Civil
-La posibilidad de las obligaciones naturales facultan al acreedor dentro de una relación
jurídica activo acreedor, pasivo deudor, el acreedor puede retener en su beneficio todo
lo que debe tener el deudor, puede quedarse ese pago, (reembolso de devolución) que da
en poder del acreedor.
Los cuasicontratos, el pago de lo no debido, las Obligaciones Naturales, no debido, de
lo que ya no se debe, pasó hacer parte de una obligación natural
¿Cuándo es un Obligación Natural y Obligación Civil?
Nace de una Obligación Civil y puede constituirse a un Obligación Natural
Obligación Natural. - aquellas que, habiéndose reclamado en juicio, cuando se
constituyeron, eran Obligaciones Civiles, una de las partes respectos de esa obligación
civil. hace reclamo, y lo dejan sin efecto por la falta de las evidencias, esa obligación
pasa a Obligación Natural.
Principio non bis in idem
Es de la voluntad de pagar o no hacerlo
Ciertas personas de capacidad de descernimiento, pero no tienen la edad necesaria para
realizar 21 cc, la obligación (impúberes, que no han cumplido 7 años o los interdictos,
son NULOS, nulidad absoluta)
Sin embargo, hay una clasificación de menores púberes, que habiendo cumplido 12
años y no 18, hombre 14 a 18, son considerados menores adultos, púberes, los actos y
contratos no genera obligación c, pero son Obligaciones Naturales
3-en el caso de aquellas Obligaciones Civiles, no son susceptibles por haber prescrito
instintiva pasa hacer Obligaciones Naturales.
Las obligaciones civiles atrás vez de paso del tiempo se vuelve ON
Obligaciones Puras y Simple, y Obligaciones Modales
PURAS Y SIMPLES aquellas que se reclaman de manera directa, de la cuales se pagan
tal y cual se configuran. Compra de celular, las transacciones en el mismo instante. La
obligación no está supeditada, con una condición
MODALES. Aquellas que está supeditadas al complimiento de una condición, plazo,
forma, para que se lleve a efecto a obligación, de algún cambio de acuerdo a la
obligación que se han contraído, las obligaciones a PLAZO
Facultativas, divisibles, indivisibles, clausula penal, y obligaciones, de
géneros y especie
Producen o general una obligación sustancial al momento de la
configuración
Celular, compra ventea + condición el estuche protector, es una condición.
Contrato de compre y v, de mercadería, + en su domicilio, domingo medio día
obligación, modal – a plazos
LAS OBLIGACIONES MODALES: Obligaciones Condicionales y
Obligaciones Plazo
Son obligaciones condicionales, aquellas que están supeditadas al cumplimiento de una
condición, es decir, al cumplimiento de un suceso futuro e incierto
Obligaciones Condicionales, hay características propias
Tienen como elemento característico:
1La incerteza, dependerá de un hecho incierto. Puede suceder como que no puede
suceder. Bajo hechos o acontecimiento incierto
2 Futuridad, gozan de este elemento. Debe de ser sobre un hecho a futuro, hechos
pasados o presentes no pueden intervenir.
3 La arbitrariedad, es un elemento a considerar. Libre voluntad de lo que se pueda
establecer entre ambas partes, acreedor y deudor, generalmente es el deudor al pagar,
pero también puede ser el acreedor pidiendo efectivo y no en cheque o que se pague al
contado.
Clases de Obligaciones Condicionales
-Las obligaciones condicionales pueden clasificarse de la siguiente manera:
-Si la condición va a depender que se cumpla el hecho de condición puede clasificarse
en las condiciones positivas y negativas.
-Positivas, las que son supeditadas a cumplirse (cumplir la mayoría de edad)
-Negativas, cuando no son susceptibles de poder cumplir
-En caso de la licitud: Posible leyes, normas y buena costumbre lo que prevé las
normas jurídicas su la moral
-Imposible: las que se encuentran en contra la norma
Las Obligaciones Condicionales Potestativas, Casuales y Mixtas
Potestativas. - dependen de la voluntad del acreedor o deudor
Casuales. - dependen de la voluntad de un tercero (acaso) acontecimiento externo. Se
vende una casa a juan cuando se dé la muerte de mi padre.
Mixtas. - que tengan parte de potestativas y casuales, voluntad del acreedor y deudor y
de un tercero (factor externo)
Tipología Obligación Condicionales Suspensiva y Resolutoria (OJO)
Suspensiva. - cuando el ejercicio del derecho o la exigencia de la obligación no se
cumple hasta que no se haya cumplido la condición establecida. Suspende el ejercicio o
el cumplimiento de un derecho, ejemplo: me comprometo a entregar un bien de mi
propiedad cuando una persona cumpla mayoría de edad.
Me comprometo a otorgar un vehículo cunado mi hijo se incorpore de abogada de los
tribunales y juzgados de la CRE
Resolutoria. -extingue el derecho que se ha venido disfrutando. Un padre establece el
beneficio del derecho de usufructo al respecto de un bien inmueble, y es de alquiler, un
garaje, tienen rentabilidad. Clausula condición resolutoria, hasta que la persona
contraiga nupcias matrimonial o mayoría de edad
Obligación Pendiente y Condición Cumplida
Pendiente. - que no se ha realizado. Usufructo, mayoría de edad. La obligación está
pendiente hasta que no haya cumplido mayoría de edad
Cumplida. - se cumplió la mayoría de edad o con resolutorio.
Obligación Fallida Y Obligaciones A Plazos
Obligación Fallida. - cuando la condición como tal, la establecida, no se ha llevado
a la praxis por razones de cualquier naturaleza. Juan Zambrano otorga una donación a
Paula Gonzales a causa de tener un hijo en el vientre materno, si el hijo fallece y no
nace, Paula Gonzales no podrá beneficiarse de nada
Obligaciones A Plazos. Plazo periodo de tiempo de la ley o alguna autoridad para
el fiel cumplimiento de algo. Una obligación es a plazo cuando se establece un tiempo
determinado para la exigencia de una obligación jurídica.
Las OP, tiene características y diferencias con una Ob. Condicional
Características:
Similitudes
- Obligaciones condicional y obligaciones a plazos, modifican la forma con la que debe
llevarse el cumplimiento de la condición, son obligaciones modales. No son
obligaciones puras y simples
-En relaciona a las obligaciones condicionales y a plazos dependen del carácter del
futuro Art 34 C.C. Cuando se dice que un acto debe ejecutarse en o dentro de cierto
plazo, se entenderá que vale si se ejecuta antes de la media noche en que termina el
último día del plazo; y cuando se exige que haya transcurrido un espacio de tiempo para
que nazcan o expiren ciertos derechos, se entenderá que estos derechos no nacen o
expiran sino después de la media noche en que termina el último día de dicho espacio de
tiempo.
Efectos jurídicos de plazos.
No es lo mismo establecer 3 meses de plazo que 90 días de plazo
Enero 3 – abril 3 _ 3 meses de plazo
-Hecho que ambas ob. El acreedor - sujeto activo, puede requerir medidas
conservativas (puede enajenar el bien) para el derecho que está reclamando.
DIFERENCIAS
-Ob con es una condición incierta, en cambio las Ob a plazo, gozan de la certeza.
-Ob de plazos suspensivos y ob condicional suspensiva. La condición suspensiva, no se
puede cumplir hasta que se haya realizado esa condición, posterior goza. El plazo
suspensivo es cuando se suspende el derecho
Suspensivo. - cuando se suspende la exigencia
Resolutorio. - cuando se establece un periodo de plazo
CLASIFICACIÓN DE OBLIGACIÓN DE PLAZOS
1 -Plazo convencional. - se establece en virtud de acuerdo entre las partes
Plazo convencional expreso: cuando manifiestamente se establece el tiempo en
el que deben cumplirse una obligación determinada
Plazo convencional tácito: no se encuentra un periodo de tiempo expreso. se
entiende el plazo que se requiere necesariamente la práctica de una obligación
determinada
2 -Plazo legal. – se viene establecido en la norma jurídica. Periodo a plazo legal, estado
de excepción. Resolución de un fallo, ordenanza municipal. Plazo para la prescripción
de una acción de divorcio 1 año, acción de nulidad 2 años, el periodo de tiempo que
tiene el juez para contestar la demanda. Son obligaciones que deben cumplirse.
3 -Plazo determinado. – cuando se conoce fecha, momento, hora y día de la exigencia
del derecho.
4 -Plazo indeterminado. – no se puede saber la fecha concretamente
Obligaciones Alternativas: Dos o más distintivas “O” la equivalencia, entorno a
valores o precio.
Ejemplos: El carro que se oferta debe ser proporcional al valor económico de un mural.
3 prestaciones: Valor en efectivo, terreno, un carro.
Se puede pagar indistinta o disyuntivamente. Es una obligación de comprensión plural,
esos 3 objetos están comprometidas al pago.
Obligaciones Alternativa, Se refiere a la posibilidad de pagar. De carácter homogéneo,
un terreno por otro carácter heterogéneo, carro - mural.
-Mientras exista una de las alternativas por parte del deudor, este elige. El deudor elige
el cómo pagar. Las ob. Alternativas, también implica la elección por regla general al
deudor, pero también puede el acreedor o un tercero.
-Si la cosa pereza a manos del deudor, no se extingue la obligación.
-Si por elección del deudor, el carro se daña, el deudor tendrá que pagar por daños y
perjuicios. Y si quien hizo la elección por parte del acreedor, por ejemplo, un terreno,
supuesto: en la cosa esté con nombre del acreedor, caballo, se muere el caballo, la
obligación perece para el deudor.
-La obligación es un objeto cierto, por haberse elegido.
-Que pasa que no se ha hecho la elección, el deudor puede gastarse indistintamente
cualquiera de las opciones, y tiene una o más alternativas para pagar.

Obigaciones Facultativas. Es uno solo el objeto de obligación, es de objeto plural,


puede ofertar pagarla como dos o más, objetos distintos.
En las obligaciones facultativas, la elección solamente le corresponde al deudor y nadie
más.
Si la obligación principal es determina como una obligación nula, y si con respeto a
es OB principal.
Pérez celebra un contrato de muto de 20 mil. Pérez firma a mi favor a un pagaré a mi
nombre. Este me demanda por vicio del consentimiento, y obtiene una sentencia a su
favor y deja sin efecto.
Los contratos que celebran las partes privada, pero si son de bienes inmuebles, de un
bien raíz. Se debe celebrar ante un notario. Esa compra - venta no tiene validez. Nulidad
de escritura pública, la inscripción de un bien raíz, la tradición de la cosa (Modo de
adquirir el dominio)
Déjese sin efecto la escritura pública y declárese reciclado el contrato
Obligación De Género. Son aquellas que se determinan por la existencia de una
variedad de elementos, que integran el universo de las cosas o de los bienes. Es la
universalización.
Obligación En Especie. Tienen características propias, exclusivas y únicas.
Depende de dónde nosotros queramos ubicarnos, del contexto. Lo que una vez es
considerado como género puede ser considerado como especie y viceversa
Genero mamífero
Especie: el hombre
Genere: hombre
Especie; hombre español

Marlyn, quiere dedicarse a la ganadería. Ganado el genero de animales determinados,


especie, cerdo, vacas lecheras.
------------------------------------------------------------------------------------------
Principio de solidaridad.
OB. SOLIDARIAS. – estipulatio, estipulaciones de contrato de orden verbal, hasta la
justiniano donde entra en legislación.

La legislación Romana es el cimiento sobre la ob solidaria.


La Obligación Solidaria. Es aquella en la que existen pluralidad de sujetos con objeto
de naturaleza divisible en virtud de la cual un deudor se ve en la necesidad de pagar la
totalidad de una deuda contraída y en su defecto el acreedor puede solicitar el pago de la
totalidad del crédito a su favor
1era CARACTERISTICA
Como se aplica
Elementos fundamentales de la solidaridad:
Es necesario indispensable de sujetos.
Solidaridad activa, de dos o más acreedores,
Solidaridad pasiva. de dos o más deudores,
Solidaridad mixta, pluralidad de deudores y acreedores

2da CARACTERISTICA
El objeto debe ser divisible, susceptible en pagarse a cuotas.
3ra CARACTERISTICA
Unidad ante la prestación, una sola cosa u objeto
4to CARACTERISTICA
Se extinguen cuando el pago ha sido realizado a uno de los acreedores o en efecto por
uno de los deudores.
5ta CARACTERISTICA
No se presumen, deben ser expresas y manifiestas, FUENTES DE LAS OB.
SOLIDARIAS: nacen de la ley, voluntad del testador, debe de ser establecida por
acuerdo o convenio entre las partes.
EXRINCION DE LAS OBLIGACIONES SOLIDARIAS
Cualquiera de los modos:
Novación,
Compensación. Canje de una deuda por otra.
Remisión. Condonación, perdono, liberación de la deuda.
Extensión de la solidaridad, pero la deuda como tal queda vigente: 1, renuncia del
acreedor, individual, parcial o total.

------------------------------------------------------------------------------------------
5/1/2021
División, indivisión, indivisibilidad
Divisible. Cuando la obligación o la prestación es susceptible de dividirse o
de pagarse por cuotas o por partes.
Indivisibilidad. Cuando la obligación pactada no se puede pagar por
dividendos o cuotas.
Para algunos autores, es la característica principal, la regla general. En el
momento de celebrar una obligación, es por regla general es indivisible
(pura y simple), a excepción cuando es divisible, una obligación modal.

Divisibilidad
Doctrina hay 3, pero dos son las más importantes especies
Divisibilidad física. Cunado queremos dividir una obligación mueble o inmueble.
(Puede haber pluralidad de acreedores o deudores, pero tiene que haber al menos 2 y 1)
El objeto o prestación puede ser divisible o no, no necesariamente la cosa, puede ser un
objeto o no.
Ejemplo: 10 hectáreas de terreno para 3 herederos.
El bien inmueble, tal vez no sea de carácter divisible, pero una subdivisión simbólica.
Un caballo: matar para repartirse la carne, faenarlo, hacerlo divisible.
Otra forma de divisibilidad:
En cuotas: en el momento que se ha pactado es una ob divisible, un auto, se compra y
tienen que pagarse en cuotas, porciones o partes iguales.
Indivisibilidad
Indivisibilidad Absoluta, no permite división. Comprar al contado, dividir o prorratear
el pago. (Puede haber pluralidad de acreedores o deudores, pero tiene que haber al
menos 2 y 1)
Indivisibilidad Convencional. Por pago, parcialmente las partes pueden cambiar el
sentido de una indivisibilidad absoluta.
Ejemplo: Una refri, se lo cortamos por la mitad no vale, entones se puede prorratear.
Divisibilidad Activa y Pasiva
Divisibilidad Activa. Cualquiera de los acreedores puede pedir el pago total (Dos o
más acreedores)
Indivisibilidad Activa. Se caracteriza por 2 o más acreedores y un deudor en la cual
ellos cobran un valor fijo al deudor, este deudor de pagarle a una de ellas todo el monto
no por partes.
Indivisibilidad Pasiva. Dos o más deudores, está obligado a pagar el acreedor a los
deudores, totales.
Divisibilidad Pasiva. El deudor paga a cualquiera de ellos acreedores (Dos o más
deudores) Los deudores pueden pagar por parte si gustan.
Clausula Penal Y Efectos De Las Obligaciones
Obligaciones con clausula penal.
Nacen en Roma, estipulatio penae
Nace para sancionar tipos de obligaciones civiles que no pueden ser exigidas en la vía
judicial, OBLIGACIÓN NATURAL.
Se puede establecer una cláusula penal.
Obligación. Natural: Pueden ser novadas, y pueden exigirse a través de clausula penal.
Época contemporánea: Garantizar el cumplimiento por la parte del deudor, en caso de
no cumplir imponer una pena.
Anticipo de los daños y perjuicios por el incumplimiento, es una indemnización,
debiendo ser proporcional.
La cláusula penal es una especie de anticipo por el daño que pudiere general la
obligación contraída.
Para Guillermo Borda. Es un recurso compulsivo por el temor que representa la cláusula
penal. Puede ser considerado como el principio de coercibilidad o coacción que permita
garantizar el cumplimiento de la obligación.
Características:
Toda Clausula penal es una obligación accesoria, que no puede generarse una clausula
penal sin una obligación principal.
Cuando nosotros vayamos a suscribir a un contrato, es leerlo de pies a cabeza. Contratos
de adhesión, aceptamos hasta incluso la renuncia de derechos.
La cláusula penal es de carácter subsidiario, solamente puede ser exigible frente al
incumplimiento a la obligación principal contraída.
Al acreedor no puede solicitar la cláusula penal o el cumplimiento de la
obligación a la vez.
El deudor tampoco tiene el derecho de decidir el pago de la clausula penal o el
incumplimiento de la obligación.
La clausula penal es de carácter inmutable, excepto que en el momento de suscribirse al
contrato se haya pactado.
La pena que se establece debe ser de carácter lícito, no puede contravenir, a la ley,
costumbre o los actos morales. (En ningún caso no puede pactarse de la prisión de
capacidad física, excepto la prisión por alimentos)
Art. 1551.- Cláusula penal es aquella en que una persona, para asegurar el
cumplimiento de una obligación, se sujeta a una pena, que consiste en dar o hacer algo
en caso de no cumplir la obligación principal, o de retardar su cumplimiento
Art. 1553.- Antes de constituirse el deudor en mora, no puede el acreedor demandar a
su arbitrio la obligación principal o la pena, sino sólo la obligación principal; ni
constituido el deudor en mora, puede el acreedor pedir a un tiempo el cumplimiento de
la obligación principal y la pena, sino cualquiera de las dos cosas a su arbitrio; a menos
que aparezca haberse estipulado la pena por el simple retardo, o a menos que se haya
estipulado que por el pago de la pena no se entienda extinguida la obligación principal.
Del artículo 1553 C.C., se desprende que hay dos clases de cláusula penal, según lo que
garanticen las mismas, esto es, la cláusula penal moratoria y la resarcitoria.
DIVISIBLES
Son divisibles cuando la obligación es susceptible de dividirse o de pagar a cuotas. Es
divisible la acción de perjuicios que resulta de no haberse cumplido la obligación
indivisible o de haberse retardado su cumplimiento.
Excepciones de la Divisibilidad
1. La acción hipotecaria se dirige contra el codeudor que posea la cosa empeñada.
2. Si el codeudor posee la deuda de una especie o cuerpo cierto, este debe entregarla.
3. Los codeudores son responsables de todo perjuicio al acreedor por culpa.
4. Cuando por testamento se ha puesto a uno de los acreedores a pagar el total de la
deuda.
5. Si se debe una cosa indeterminada y ocasiona daños al acreedor, los codeudores están
en la obligación de entenderse para pagar la cosa.
6. Si la obligación es alternativa y corresponde a los acreedores la hacen todos y
viceversa.
Divisibilidad Activa
El acreedor recibe el pago por partes, cuotas o total.
Divisibilidad Pasiva
El deudor paga a cualquiera de ellos acreedores
INDIVISIBLES
Son indivisibles cuando las obligaciones no son susceptibles al pago por cuotas o partes,
por lo tanto, el pago se realiza completo. Si por hecho o culpa de uno de los deudores de
la obligación indivisible se ha vuelto imposible el cumplimiento de ella, él solo será
responsable de todos los perjuicios.
Indivisibilidad Activa
Se caracteriza por 2 o más acreedores y un deudor en la cual ellos cobran un valor fijo al
deudor, este deudor de pagarle a una de ellas todo el monto no por partes.
Indivisibilidad Pasiva
Se caracteriza por existir 2 o más deudores y un acreedor uno de estos deudores le debe
pagar al acreedor todo el dinero.
Indivisibilidad Absoluta
No se puede contraponer el contrato o prorratear el pago.

Efectos de las obligaciones.


Que las partes cumplan lo que se ha pactado
Eximentes de la obligación civil, fuerza mayor (ocasionado por mano del hombre) y
caso fortuito (ocasionado por naturaleza)
Art. 30.- Se llama fuerza mayor o caso fortuito, el imprevisto a que no es posible
resistir, como un naufragio, un terremoto, el apresamiento de enemigos, los actos de
autoridad ejercidos por un funcionario público, etc. (No debe ser creada o generada
por parte de quién lo alega, debe ser externo a una fuerza mayor)
Contubernio
Acuerdo o alianza para fines censurables.
Cohabitación ilegal de dos personas.
Conteste las siguientes preguntas.
Establezca las características de las obligaciones solidarias.
PRIMERA CARACTERISTICA -
Es necesario indispensable la pluralidad de sujetos.
Solidaridad activa, de dos o más acreedores,
Solidaridad pasiva. de dos o más deudores,
Solidaridad mixta, pluralidad de deudores y acreedores
SEGUNDA CARACTERISTICA
El objeto debe ser divisible, susceptible en pagarse a cuotas.
TERCERA CARACTERISTICA
Unidad ante la prestación, una sola cosa u objeto
CUARTA CARACTERISTICA
Se extinguen cuando el pago ha sido realizado a uno de los acreedores o en efecto por
uno de los deudores.
QUINTA CARACTERISTICA
No se presumen, deben ser expresas y manifiestas, FUENTES DE LAS OB.
SOLIDARIAS: nacen de la ley, voluntad del testador, debe de ser establecida por
acuerdo o convenio entre las partes.
Defina a las obligaciones con cláusula penal.
La cláusula penal es una especie de anticipo por el daño que pudiere general la
obligación contraída. Para Guillermo Borda. Es un recurso compulsivo por el temor que
representa la cláusula penal. Puede ser considerado como el principio de coercibilidad o
coacción que permita garantizar el cumplimiento de la obligación.
¿Cuáles son los efectos de la condición resolutoria?
El efecto es cuando se extingue el derecho que se ha venido disfrutando
Señale las clases de indivisibilidad.
Indivisibilidad Activa. Se caracteriza por dos o más acreedores y un deudor en la cual
ellos cobran un valor fijo al deudor, este deudor de pagarle a una de ellas todo el monto
no por partes.
Indivisibilidad Pasiva. Se caracteriza por existir dos o más deudores y un acreedor uno
de estos deudores le debe pagar al acreedor todo el dinero.
¿En qué consiste la caducidad del plazo?
Consiste en el término de la condición establecida. La caducidad es la pérdida del
beneficio del plazo, cuando el acreedor tiene un grave riesgo de poder hacer exigible su
obligación y por lo cual no está dispuesto a esperar que se venza el plazo acordado.
SEGUNDO

PARCIAL
UNIDAD No. 3
DE LOS MODOS DE EXTINGUIRSE LAS OBLIGACIONES, Y
PRIMERAMENTE DE LA SOLUCION O PAGO EFECTIVO
Art. 1583.- Las obligaciones se extinguen, en todo o en parte:
POR CONVENCIÓN DE LAS PARTES INTERESADAS. La existencia de
la convención o el acuerdo previo, que esté clausulado en las partes en el texto. O
también el acuerdo
DEL PAGO O SOLUCIÓN EN EFECTIVO. Solución o pago tienen la
similitud de la cancelación, con el fin de cancelación, de saldar o liberar.
Art. 1584.- Pago efectivo es la prestación de lo que se debe.
Tipo de obligación que nosotros hemos pactado, obligación de dar, hacer o no hacer.
Si yo tengo prometido el acuerdo de una cosa, existe la obligación de parte de dar la
cosa, y la solución se da cuando hace la entrega la cosa.
Se entiende por pago el hecho de cancelar o pagar una acción pecuniaria.
¿Quién debe pagar?
El deudor principal, es quien ha recibido de manera directa la obligación. Sin embargo,
es posible que ha nombre de esta persona puede ser a su defecto, siguiendo el orden
deberá pagar quien le sigue en caso de una obligación solidaria. Pagando de manera
directa o por medio de sus legales, o sus herederos.
En los casos de muerte presunta: cuando una persona ha desaparecida por más de dos
años. Una declaración judicial lo declara presuntamente muerto. Los herederos
presuntivos (este hijo lo tuve en otra relación) están obligados a cumplir las
obligaciones con las deudas principio de supletoriedad del C.C. art 4.
Cuando el testamento deja a alguien X, subrogación puede suceder.
Subrogación. Otorgar permiso legal para poder realizar un tercero el pago para con el
deudor.
¿A quién debe pagarse?
Debe hacerse al acreedor o a un tercero que esté en calidad de mandatario con el acreedor,
representante legal, heredero, etc. Siempre y cuando gocen de capacidad.
Art. 1594.- El pago hecho al acreedor es nulo en los casos siguientes:
1.-Si el acreedor no tiene la administración de sus bienes; salvo en cuanto se probare que la
cosa pagada se ha empleado en provecho del acreedor, y en cuanto este provecho se
justifique con arreglo al Art. 1705;
2.-Si por el juez se ha embargado la deuda o mandado retener su pago; y,
3.-Si se paga al deudor insolvente, en fraude de los acreedores a cuyo favor se ha abierto
concurso.
¿Cuándo o en qué momento quiere hacerse el pago?
Si la obligación es de plazo terminado, no puede el acreedor pedir el pago antes de lo
determinado, excepto de que exista la caducidad del caso (facultad del deudor), cuando
exista insolvencia, cuando exista renuncia (facultad del deudor) del contrato.
Cuando se celebra contrato de mutuo, un empréstito. Se observa en la table de
amortización, que el interés del banco es mucho mayor y si se usa la renuncia se paga
para disminuir el monto del capital, mas no de enero, febrero, marzo. Así no.
Los derechos nacen art Art. 34.- Cuando se dice que un acto debe ejecutarse en o dentro
de cierto plazo, se entenderá que vale si se ejecuta antes de la media noche en que
termina el último día del plazo; y cuando se exige que haya transcurrido un espacio de
tiempo para que nazcan o expiren ciertos derechos, se entenderá que estos derechos no
nacen o expiran sino después de la media noche en que termina el último día de dicho
espacio de tiempo.
¿Dónde debe hacerse el pago?
Art. 1603.- El pago debe hacerse en el lugar designado por la convención.
Art. 1604.- Si no se ha estipulado lugar para el pago, y se trata de un cuerpo cierto, se
hará el pago en el lugar en que dicho cuerpo existía al tiempo de constituirse la
obligación.
Pero si se trata de otra cosa, se hará el pago en el domicilio del deudor.
Error muy común, en los contratos de adherencia no se permite modificar las cláusulas.
Telefonía fija, y no leemos los contratos. (Art 11 de la CRE renuncia de los derechos)
puede perder el derecho de dónde hacer el pago, le toca ir a Durán a cancelar siendo de
Guayaquil.
Qué pasa si no puede pagarse en el lugar establecido, el pago debe considerarse que el
lugar debe se pagado en la ciudad en la que estén y en el domicilio del deudor.

Modalidades de pago
1. Pago en efectivo. Un pago puro y simple, no está sujeto a modalidad.
2. Pagos modales o modalidades de pago, Consignación. Cuando el acreedor se
niega a recibir el pago del deudor.
Art. 1616.- La consignación debe ser precedida de oferta; y para que ésta sea válida,
reunirá las circunstancias que siguen:
1.-Que sea hecha por una persona capaz de pagar;
2.-Que sea hecha al acreedor, siendo éste capaz de recibir el pago, o a su legítimo
representante;
3.-Que, si la obligación es a plazo o bajo condición suspensiva, haya expirado el plazo o
se haya cumplido la condición;
4.-Que se ofrezca ejecutar el pago en el lugar debido; y,
5.-Que el deudor ponga en manos del juez una minuta de lo que debe, con los intereses
vencidos, si los hubiere, y los demás cargos líquidos, comprendiendo en ella una
descripción individual de la cosa ofrecida.

3. Subrogación. Opera la figura cuando una persona se hace acreedor hay un


deudor, pero un tercero cancela la deuda, con el permiso legal. Art. 1624.-
Subrogación es la transmisión de los derechos del acreedor a un tercero que le
paga.

4. Cesión de los bienes 1630 o de derechos, uno de los modos del pago para
extinguir la obligación, el deudor voluntariamente cede la totalidad de sus bienes
o a un acreedor. No es lo mismo ceder voluntariamente que se haya tomado
coercitivamente la obligación de ceder sus bienes. Si al ceder todos sus bienes
no logra pagar todo el monto puede esperar a que se adquiere para que se le
otorgue al acreedor, aunque la otra posibilidad puede ser que el acreedor se
declara insolvente. 1634, muestra que vienen pueden ser no incautados.

5. El pago de beneficio de competencia, le puede pagar al acreedor lo que pueda y


no como el acreedor quiera.

Art. 1641.- Beneficio de competencia es el que se concede a ciertos deudores para no


obligarlos a pagar más de lo que buenamente puedan, dejándoseles, en consecuencia, lo
indispensable para una modesta subsistencia, según su clase y circunstancias, y con
cargo de devolución, cuando mejoren de fortuna.

Art. 1642.- El acreedor está obligado a conceder este beneficio:


1.-A sus descendientes o ascendientes, no habiendo éstos irrogado al acreedor alguna
ofensa de las clasificadas entre las causas de desheredación;
2.-A su cónyuge;
3.-A sus hermanos, con tal que no hayan irrogado al acreedor alguna ofensa igualmente
grave, que las indicadas como causa de desheredación respecto de los descendientes o
ascendientes;
4.-A sus consocios, en el mismo caso; pero sólo en las acciones recíprocas que nazcan
del contrato de sociedad;
5.-Al donante, pero sólo en cuanto se trata de hacerle cumplir la donación prometida; y,
6.-Al deudor de buena fe que hizo cesión de bienes y es perseguido en los que después
ha adquirido para el pago completo de las deudas anteriores a la cesión; pero sólo le
deben este beneficio los acreedores a cuyo favor se hizo.

Por la Buena Fe lo hace casi imposible que se acojan a esa medida.


Presentar un proyecto en reforma para el pago de beneficio de competencia. Art. 1642
del C.C.

¿Cómo debe hacerse el pago?

Art. 1606.- Si la deuda es de un cuerpo cierto, debe el acreedor recibirlo en el estado en


que se halle; a menos que se haya deteriorado y que los deterioros provengan de hecho o
culpa del deudor, o de las personas por quienes éste es responsable; o a menos que los
deterioros hayan sobrevenido después que el deudor se ha constituido en mora, y no
provengan de un caso fortuito a que la cosa hubiese estado igualmente expuesta en
poder del acreedor.

En cualquiera de estas dos suposiciones se puede pedir por el acreedor la rescisión del
contrato y la indemnización de perjuicios; pero si el acreedor prefiere llevarse la especie
o si el deterioro no pareciere de importancia, se concederá solamente la indemnización
de perjuicios.
Si el deterioro ha sobrevenido antes de constituirse el deudor en mora, pero no por
hecho o culpa suya, sino de otra persona por quien no es responsable, es válido el pago
de la cosa en el estado en que se encuentre; pero el acreedor podrá exigir se le ceda la
acción que tenga su deudor contra el tercero, autor del daño.

LA NOVACIÓN

La novación que se encuentra establecida en el título XV del Código Civil Ecuatoriano,


establece que:

● · ¿Qué es la novación?

Art. 1644.- La Novación es la sustitución de una nueva obligación a otra anterior, la cual
queda, por lo tanto, extinguida.

● · ¿Cuándo el procurador o mandatario no puede novar?

Art. 1645.- El procurador o mandatario no puede novar si no tiene especial facultad para ello,
o no tiene la libre administración de los negocios del comitente, o del negocio a que pertenece la
deuda.

● · Validez de la novación

Art. 1646.- Para que sea válida la novación es necesario que tanto la obligación primitiva
como el contrato de novación sean válidos, a lo menos naturalmente.

● · Modos o Clases de efectuar la novación

Art. 1647.- La novación puede efectuarse de tres modos:

1.- Sustituyéndose una nueva obligación a otra, sin que intervenga nuevo acreedor o deudor;

2.-Contrayendo el deudor nueva obligación respecto de un tercero, y declarándole, en


consecuencia, libre de la obligación primitiva el primer acreedor; y,

3.- Sustituyéndose un nuevo deudor al antiguo, que, en consecuencia, queda libre.

Esta tercera especie de novación puede efectuarse sin el consentimiento del primer deudor.
Cuando se efectúa con su consentimiento, el segundo deudor se llama delegado del primero.

● Elementos de la Novación

-Obligación anterior

-Obligación nueva

-Diferencia sustancial de la obligación anterior y la nueva obligación

-Intención de Novar: CC Art. 1650.- Para que haya novación, es necesario que lo declaren las
partes, o que aparezca indudablemente que su intención ha sido novar, porque la nueva
obligación envuelve la extinción de la antigua.
-Requisito de Validez: CC Art. 1646.- Para que sea válida la novación es necesario que tanto
la obligación primitiva como el contrato de novación sean válidos, a lo menos naturalmente.

● ¿Casos en los que no puede existir novación?

- Si el acreedor no expresa su voluntad de permitir dicha acción. CC Art. 1651.- La sustitución


de un nuevo deudor a otro no produce novación, si el acreedor no expresa su voluntad de dar
por libre al primitivo deudor. A falta de esta expresión, se entenderá que el tercero es solamente
diputado por el deudor para hacer el pago, o que dicho tercero se obliga con él solidaria o
subsidiariamente, según se deduzca del tenor o espíritu del acto.

-Si es delegado es sustituido en contra de su voluntad. CCArt. 1652.- Si el delegado es


sustituido contra su voluntad al delegante, no hay novación, sino solamente cesión de
acciones del delegante a su acreedor; y los efectos de este acto se sujetan a las reglas de la
cesión de acciones.

● Efectos de la novación

-Extingue una obligación primitiva (original)

-Se extinguen los intereses de la primera deuda si no se expresa lo contrario. (Art. 1656)

-Se extinguen las prendas e hipotecas que aseguraban la obligación antigua. (Art. 1658)

-Cesa la responsabilidad de los fiadores y deudores solidarios. (Art. 1661)

-Crea una nueva obligación

-Cumplir con requisitos de existencia y validez que requiere todo acto y declaración de
voluntad. (Art. 1646)

-No hay novación en una obligación inexistente.

LA TRANSACCIÓN

De la transacción que se encuentra establecida en el título XXXVIII del Código Civil


Ecuatoriano, establece que:

● ¿Qué es la transacción?

Art. 2348.- La transacción es un contrato en que las partes terminan extrajudicialmente un


litigio pendiente o eventual, por medio de concesiones recíprocas, con el fin de extinguir la
obligación. No se constituye como transacción el acto la renuncia en la que no exista el
conflicto de un derecho.

● Capacidad para transigir

Art. 2349.- Solo podrá transigir la persona con capacidad de disponer de los objetos
comprendidos en la transacción. Pueden ser objeto del contrato todos los bienes susceptibles de
disponerse, es decir, bienes comerciables.

● El objeto de transacción

El objeto de la transacción debe ser cierto y determinado, por tanto, aquellos derechos que no
se conozcan con exactitud, que sean eventuales o cuya existencia se desconoce, no podrán
constituirse como objeto de transacción.
● Poder especial para transigir

Art. 2350.- Se necesitará de un poder especial para transigir por parte del mandatario. Poder en
el cual se deberá establecer de manera puntual aquellos bienes, derechos y acciones las cuales
tengan el propósito de transigir.

En la transacción intervienen:

-1. Mismos litigantes entran a negociar el problema jurídico.

-2. Consienten en parte con lo que creen justo, razonable o verdadero para llegar a un
acuerdo,

-3. Y así ponerles fin a sus diferencias.

● Casos en los que no hay transacción: Art. 2351- 2354:

Art. 2351.- No se puede transigir sobre las acciones penales que nacen de un delito porque
afectarían al orden público. La transacción puede recaer sobre la acción civil que nace de un
delito, sin perjuicio de la acción penal; puesto que las partes podrán transar sobre la obligación
de reparar los daños y perjuicios ocasionados por la comisión de un delito.

Art. 2352.- No se puede transigir sobre el estado civil de las personas. El estado civil es un
modo de ser o estar, con respecto a la sociedad. Es determinante la capacidad de obrar de una
persona, de su ámbito de poder o responsabilidad; además de ser fuente de derechos y
obligaciones. El estado civil, como carácter derivado de los atributos de la personalidad, es
incomerciable.

● ¿Cuándo no se puede realizar la transacción sobre alimentos?

Art. 2353: La ley no establece prohibición absoluta, puesto que solo admite las transacciones
sobre alimentos futuros de las personas a quienes se deban por ley; en el caso que exista expresa
aprobación judicial. Es decir, esta transacción no vale sin aprobación judicial y, por otro lado,
no podrá aprobarla el juez si en este contrato existe alguna cláusula que implique transmisión,
cesión, o renuncia del derecho de alimentos o compensación de los mismos con una deuda que
el demandante tenga a favor del demandado.

● ¿Cuándo existe nulidad de transacción sobre derechos ajenos o inexistentes?

Art. 2354.- No vale la transacción sobre derechos ajenos, sobre derechos que no están
estipulados en este código o no existen.

● AJENOS: En este caso resulta imposible transar sobre derechos que no corresponden a
una de las partes; por lo tanto, la transacción no puede perjudicar los derechos de
terceras personas.
● INEXISTENTES: Por otro lado, esta transacción tampoco resultaría válida, porque
faltaría el requisito de ser un acto jurídico serio; y, además de no existir un derecho,
faltaría el objeto y por ende sería nulo absolutamente
● Casos en donde existe nulidad por títulos falsificados

Sabemos que un título falso es aquel que no se ha otorgado realmente por la persona que
aparece como otorgante, conforme lo establecido en el art. 719 del código civil.

en el artículo 2355 del código civil nos hace referencia que la nulidad por títulos falsificados
existe cuando: Es nula en todas sus partes la transacción obtenida por títulos falsificados en su
mayoría de casos por dolo o violencia.
NULIDAD DE TRANSACCIÓN POR TÍTULO NULO (Art. 2356)

Nos referimos a un título nulo cuando existe un título pero que padece algún vicio que le quita
valor legal. Hace rescindible la transacción, excepto si las partes han tratado expresamente sobre
la nulidad del título.

NULIDAD DE TRANSACCIÓN LUEGO DE HABER TERMINADO EL LITIGIO (Art.


2357)

Es nula si existe sentencia pasada en autoridad de cosa juzgada, se puede declarar la nulidad de
la transacción siempre y cuando se desconocía de su existencia, de lo contrario se entiende
como renuncia de derechos, la persona a favor de la cual está el litigio si no pide la rescisión, la
transacción se ratifica con el transcurso del tiempo.

PRESUNCIÓN DE CONSENTIMIENTO (Art. 2358)

Nos habla acerca del error de la identidad de la persona con quien se tiene intención de
contratar, siendo la consideración de esta persona la causa principal del contrato, como se trata
de presunción legal, admite prueba en contrario, si se cree transigir con una persona y se
transige con otra, podrá rescindirse la transacción.

NULIDAD POR VICIOS -> 2359.- La identificación incorrecta del objeto que está intentando
comprometer cancelará la transacción

ERROR DE CÁLCULO -> Art. 2360.- Un cálculo incorrecto no invalida la transacción, sólo
autoriza la corrección del cálculo.

RESCISIÓN POR TÍTULOS DE NUEVA INVENCIÓN -> Art. 2361.- •Si realizada la
transacción se descubren títulos que eran desconocidos y demuestran que una de las partes no
tiene derecho sobre el objeto dudoso o litigioso, permite a la parte favorecida solicitar la rescisión
o anulación de la transacción, puesto la transacción carecería de razón de ser.

•Excepto si la transacción general comprende varios objetos de desavenencia, pero si son


ocultados dolosamente la parte perjudicada puede exigir la restitución de su derecho sin necesidad
de acudir a la acción rescisoria.

EFECTOS DE LA TRANSACCIÓN SON LOS SIGUIENTES: ART. 2363 AL ART. 2366

Art. 2363.- La transacción sólo tiene efecto entre las partes contratantes. Sí muchas partes
interesadas clave del negocio se ven perjudicadas, una transacción acordada por uno de ellos no
perjudicará ni beneficiará a otros; sin embargo, en el caso de la solidaridad, se excluye el impacto
de la innovación.

Art. 2364.- Si la transacción involucra uno o más objetos específicos, la renuncia general a
cualquier derecho, acción o reclamo solo debe entenderse como el derecho, acción o reclamo
relacionado con el objeto u objetos dañados.

Art. 2365.- Si se impone una multa a la persona que no ejecuta la transacción, la multa se
impondrá sin afectar todas las partes de la transacción.

Art. 2366.- Si una de las partes renuncia a la propiedad y posteriormente adquiere otra propiedad
del mismo objeto, la transacción no la privará de los derechos adquiridos posteriormente.

LA REMISIÓN O CONDONACIÓN
La remisión es una de las configuraciones de extinción de obligaciones que tratan mucho sobre
deudas que tienen que ver con el sector público; el perdón o la condonación de deudas
contraídas.

La remisión no es otra cosa que la condonación, perdón y olvido que hace el acreedor respecto
a una deuda que tiene para con su deudor. Es decir, un crédito que tiene a su favor con relación a
un deudor. Esa acción (perdón u olvido de la deuda) que da prácticamente desligado cualquier
vínculo obligacional que pudiere tener para con su acreedor.

• ¿En dónde nace?

Nace desde las con concepciones y puntos de vista doctrinal. Esta institución llamada Remisión,
es una teoría conflictiva. Hay quienes consideran que es unilateral, otros unilateral y bilateral.

• La remisión puede ser de facultad unilateral o bilateral.

Unilateral: la aceptación proviene solamente por parte del acreedor, no existe la necesidad de que
el deudor acepte también.

Bilateral: cuando el acreedor y el deudor llegan a un convenio para condonar la deuda.

Otra contradicción que existe en torno a la remisión es respecto al hecho de que si se puede hacer
una remisión total o parcial. Otra contradicción es sobre si la remisión es un acto necesariamente
gratuito u onerosa.

Es el perdón u olvido que tiene una deuda para su acreedor en respecto que tiene una deuda para
su deudor. Estamos al mismo tiempo cumplimiento uno de los efectos del art 11 de del CC
renuncia de los derechos.

Art. 11.- Podrán renunciarse los derechos conferidos por las leyes, con tal que sólo miren al interés
individual del renunciante, y que no esté prohibida su renuncia.

Es un despojo de un derecho ya adquirido.

• ¿Se puede remitir una deuda de plazo vencido?

Sí, se puede hacer una revisión de una deuda que no se ha dada por vencida y esté vigente. Y
también si se declara en plazo vencido, después de ser vencida.

La remisión puede ser voluntario: cuando solamente depende de la voluntad del acreedor; o
forzado, puede darse ambas posibilidades. Puede ser voluntario si el acreedor dice que condona
la deuda al deudor. En las obligaciones solidarias, existen pluralidad de acreedores y deudores, y
la remisión puede ser parcial o total en estos casos.

Art. 1668.- La remisión o condonación de una deuda no tiene valor, sino en cuanto el acreedor es
hábil para disponer de la cosa que es objeto de ella.

Art. 1669.- La remisión que procede de mera liberalidad, está en todo sujeta a las reglas de la
donación entre vivos; y necesita de insinuación en los casos en que la donación entre vivos la
necesita.

Art. 1670.- Hay remisión tácita cuando el acreedor entrega voluntariamente al deudor el título de
la obligación, o lo destruye o cancela, con ánimo de extinguir la deuda. El acreedor podrá probar
que la entrega, destrucción o cancelación del título no fue voluntaria, o no fue hecha con ánimo
de remitir la deuda. Pero, a falta de esta prueba, se entenderá que hubo ánimo de condonarla.
La remisión de la prenda o de la hipoteca no basta para que se presuma remisión de la deuda.

LA COMPENSACIÓN

Para que exista la compensación debe haber dos o más deudores o acreedores. Cuando B tiene un
crédito que cobrar con respecto de A, y A tiene un crédito que cobrar con respecto de B. Es un
vínculo en cruce en X, para que puedan corresponderse. Deben existir dos sujetos, en calidad de
acreedor y deudor, al menos uno de cada uno.

Art. 1671.- Cuando dos personas son deudoras una de otra, se opera entre ellas una compensación
que extingue ambas deudas, del modo y en los casos que van a explicarse.

Art. 1672.- La compensación se opera por el solo ministerio de la ley y aún sin conocimiento de
los deudores; y ambas deudas se extinguen recíprocamente en sus respectivos valores, desde que
una y otra reúnen las calidades siguientes:

1.-Que sean ambas de dinero o de cosas fungibles o indeterminadas, de igual género y calidad;

2.-Que ambas deudas sean líquidas; y,

3.-Que ambas sean actualmente exigibles.

Las esperas concedidas al deudor impiden la compensación; pero esta disposición no se aplica al
plazo de gracia concedido por un acreedor a su deudor.

Art. 1673.- Para que haya lugar a la compensación es preciso que las dos partes sean
recíprocamente deudoras.

Así, el deudor principal no puede oponer a su acreedor, por vía de compensación, lo que el
acreedor deba al fiador.

Ni requerido el deudor de un pupilo por el tutor o curador, puede oponerle, por vía de
compensación, lo que el tutor o curador le deba a él.

Ni requerido uno de varios deudores solidarios, puede compensar su deuda con los créditos de
sus codeudores contra el mismo acreedor, salvo que éstos se los hayan cedido.

Art. 1677.- La compensación no puede tener lugar en perjuicio de los derechos de tercero.

CLASES DE COMPENSACIÓN

-Compensación legal. - Tiene origen en la disposición normativa de la ley, el texto de la ley que
permite proceder.

Características:

Art. 1672.- La compensación se opera por el solo ministerio de la ley y aún sin conocimiento de
los deudores; y ambas deudas se extinguen recíprocamente en sus respectivos valores, desde que
una y otra reúnen las calidades siguientes:

1.-Que sean ambas de dinero o de cosas fungibles o indeterminadas, de igual género y calidad;

2.-Que ambas deudas sean líquidas; y,

3.-Que ambas sean actualmente exigibles.


Las esperas concedidas al deudor impiden la compensación; pero esta disposición no se aplica al
plazo de gracia concedido por un acreedor a su deudor.

• Deben ser expresiones expresadas en cantidad de dinero, caracteres fungibles o


indeterminas (Valor pecuniario)
• Deben ser líquidas (cosa o valor en específico)
• Deben ser obligaciones exigibles, de plazo vencido.

Nota: en la práctica debe ser invocada e informada al juez.

-Convencional o voluntaria. – las obligaciones naturales no pueden compensarse, no pueden


exigirse en lo civil.

-Judicial. – los juicios ejecutivos proceden cuando sean puras, líquidas y de plazo vencido, o
juicio monitorio, características de cuantía, la vía ordinaria para que el juez diga qué tales.

La espera, periodo o lapso que corre a favor del deudor, si la obligación no se cumple el derecho
nunca existió. Art 1672. Las esperas concedidas al deudor impiden la compensación; pero esta
disposición no se aplica al plazo de gracia concedido por un acreedor a su deudor.

Nota: el juez no puede dejar de administrar justicia. Art. 19.- Cuando haya falta u oscuridad de
ley, los jueces, sin perjuicio de juzgar, consultarán a la Legislatura por medio de la Corte Suprema,
a fin de obtener una regla cierta para los nuevos casos que ocurran.

-Facultativa o discrecional. – se considera no tan aplicable, se le otorga la facultad del acreedor


para que ´pueda considerar la idea de condonar al deudor la deuda.

Efectos jurídicos:

Que se declaran extinguida las dos obligaciones. Sobre todo, si ambas sumas monetarias son
correlativamente equivalentes.

Art. 1680.- Cuando ambas deudas no son pagaderas en un mismo lugar, ninguna de las partes
puede oponer la compensación, a menos que una y otra deuda sea de dinero, y que el que opone
la compensación tome en cuenta los costos de la remesa.

LA CONFUSIÓN

La confusión existe cuando en una misma persona recaer la calidad de acreedor y deudor.

Art. 1681.- Cuando concurren en una misma persona las calidades de acreedor y deudor, se
verifica de derecho una confusión que extingue la deuda y surte iguales efectos que el pago.

Art. 1682.- La confusión que extingue la obligación principal extingue la fianza; pero la confusión
que extingue la fianza no extingue la obligación principal.

Art. 1683.- Si el concurso de las dos calidades se verifica solamente en una parte de la deuda, no
hay lugar a la confusión, ni se extingue la deuda, sino en esa parte.

Art. 1684.- Si hay confusión entre uno de varios deudores solidarios y el acreedor, podrá el
primero repetir contra cada uno de sus codeudores, por la parte o cuota que respectivamente les
corresponda en la deuda.

Si por el contrario hay confusión entre uno de varios acreedores solidarios y el deudor, está
obligado el primero a cada uno de sus coacreedores, por la parte o cuota que respectivamente les
corresponda en el crédito.
Art. 1685.- Los créditos y deudas del heredero que aceptó con beneficio de inventario no se
confunden con las deudas y créditos hereditarios.

LA PÉRDIDA DE LA COSA QUE SE DEBE

Eximentes de la responsabilidad civil, caso fortuito

Art. 1686.- Cuando el cuerpo cierto que se debe perece, o porque se destruye, o porque deja de
estar en el comercio, o porque desaparece y se ignora si existe, se extingue la obligación; salvo
empero las excepciones de los artículos subsiguientes.

Art. 1687.- Siempre que la cosa perece en poder del deudor, se presume que ha sido por hecho o
por culpa suya.

Art. 1688.- Si el cuerpo cierto perece por culpa o durante la mora del deudor, la obligación del
deudor subsiste, pero varía de objeto; el deudor está obligado al precio de la cosa y a indemnizar
al acreedor.

Sin embargo, si el deudor está en mora y el cuerpo cierto que se debe perece por caso fortuito que
habría sobrevenido igualmente a dicho cuerpo en poder del acreedor, sólo se deberá la
indemnización de los perjuicios de la mora. Pero si el caso fortuito pudo no haber sucedido
igualmente en poder del acreedor, se debe el precio de la cosa y los perjuicios de la mora.

Art. 1689.- Si el deudor se ha constituido responsable de todo caso fortuito, o de alguno en


particular, se observará lo pactado.

Art. 1690.- El deudor está obligado a probar el caso fortuito que alega.

Si estando en mora pretende que el cuerpo cierto habría perecido igualmente en poder del
acreedor, estará también obligado a probarlo.

Art. 1691.- Si reaparece la cosa perdida cuya existencia se ignoraba, podrá reclamarla el acreedor,
restituyendo lo que hubiere recibido en razón de su precio.

Art. 1692.- Al que ha hurtado o robado un cuerpo cierto, no le será permitido alegar que la cosa
ha perecido por caso fortuito, aún de aquellos que habrían producido la destrucción o pérdida del
cuerpo cierto en poder del acreedor.

Art. 1693.- Aunque por haber perecido la cosa se extinga la obligación del deudor, podrá exigir
el acreedor que se le cedan los derechos o acciones que tenga el deudor contra aquellos por cuyo
hecho o culpa haya perecido la cosa.

Art. 1694.- Si la cosa debida se destruye por hecho voluntario del deudor, que inculpablemente
ignoraba la obligación, se deberá solamente el precio, sin otra indemnización de perjuicios.

Art. 1695.- En el hecho o culpa del deudor se comprende el hecho o culpa de las personas por
quienes fuere responsable.

Art. 1696.- La destrucción de la cosa en poder del deudor, después que ha sido ofrecida al acreedor
y durante el retardo de éste en recibirla, no hace responsable al deudor sino por culpa grave o
dolo.

LA NULIDAD Y LA RESCISIÓN
• ¿Qué es un Acto o Contrato Nulo?
Art. 1697.- Es nulo todo acto o contrato a que falta alguno de los requisitos que la ley prescribe
para el valor del mismo acto o contrato, según su especie y la calidad o estado de las partes. La
nulidad puede ser absoluta o relativa.

• ¿Es lo mismo el contrato nulo que el contrato falso y un contrato inexistente?


Documento o contrato Inexistente. – Es cuando el acto o contrato que se ha celebrado no esté
avalado por la legislación, que no tiene sustento ni fundamento. Un acto que inclusive al no
tener fundamento, inclusive al no tener un procedimiento pues basta con asentar una razón.
Para que un debe ser considerado inexistente al momento de celebrarse el acto o contrato no
goce de asidero jurídico, aunque se puede celebrar el contrato, pero por falta de requisitos pueda
ser considerado nulo.
Ejemplo: el matrimonio de dos hombres en el país, antes esa figura jurídica era inexistente, y si
se daba aquel matrimonio homosexual no tendría validez legal.
Nota: Estos dos se dan en juicios ordinarios donde suelen ser confundidos.
Documento o contrato Nulo. – Cuando el contrato carezca de alguno de los requisitos o
solemnidades que exige la ley para su validez. Consecuentemente, el acto o contrato nulo, desde
el momento que se suscribe, nace con defectos jurídicos de validez.
¿Si nace el acto con defecto jurídico es considerado no válido?
El contrato nulo nace con defectos jurídicos.
Sí, surge efectos jurídicos, tiene que ser alegato para que deje de surtir efecto, y obtener una
sentencia para que el acto se declare nulo. Si es emitida por el juez y declarado el contrato nulo,
pero no pasa por la autoridad de cosa juzgada significa que el documento como tal sigue
surgiendo efectos de validez, aunque tenga la escasez de algunos requisitos, siendo defectivo.
Documento o contrato Falso. – Nace perfectamente válido. Sin embargo, porque luego una de
las partes o un tercero lo modifica o lo altera, lo cambia. Es decir, se realiza algún cambio o
modificación en el contenido del acto o contrato o documento, el cambio de fecha,
especificaciones o correspondientes de la cosa, el cambio del lugar donde se llegó el contrato.
Una falsificación del documento.
Similitudes entre el documento falso y nulo
-En caso de los documentos falsos y nulos, ambos tienen que ser declarados de la vía judicial.
Deben ventilarse en la vía ordinaria.
- La falsedad o nulidad, busca el resarcimiento de los daños y perjuicios realizados a la persona
afectada por el documento falso o nulo.
Diferencias entre el documento falso y nulo
-La acción para determinar la falsedad puede ser en la vía civil o penal.
La finalidad de la vía penal es que el culpable de aquello sea sancionado y que se
declare sin efecto al acto por haber sido falsificado.
La finalidad de la vía civil que se declare sin efecto al acto por haber sido falsificado y
la indemnización por los daños y perjuicios del acto celebrados.
-La acción para determinar la nulidad solamente se puede seguir mediante acción en la vía civil,
busca dejar sin efecto por nulidad el contrato y reparar los daños y perjuicios del acto celebrados
Clases o Tipologías de Nulidades
Art. 1699.- La nulidad absoluta puede y debe ser declarada por el juez, aún sin petición de
parte, cuando aparece de manifiesto en el acto o contrato; puede alegarse por todo el que tenga
interés en ello, excepto el que ha ejecutado el acto o celebrado el contrato, sabiendo o
debiendo saber el vicio que lo invalidaba; puede asimismo pedirse por el ministerio público, en
interés de la moral o de la ley; y no puede sanearse por la ratificación de las partes, ni por un
lapso que no pase de quince años.

La nulidad producida por objeto o causa ilícita, por haber sido celebrados por personas
absolutamente incapaces o por omisión de requisitos o formalidades que prescribe la ley para
el valor del acto o contrato, es absoluta; y que en cualquier otro vicio produce la nulidad
relativa.

Existe nulidad absoluta en cuatro momentos:


1. Cuando el acto o contrato celebrado adolece de objeto ilícito.
2. Cuando el acto o contrato celebrado adolece de causa ilícita.
3. Cuando el acto ha sido celebrado por las personas absolutamente incapaces (Algunos
interdictos, dementes, impúberes)
4. Por omisión de algún requisito.

Art. 1700.- La nulidad relativa no puede ser declarada por el juez sino a pedimento de parte; ni
puede pedirse por el ministerio público en solo interés de la ley; ni puede alegarse sino por
aquellos en cuyo beneficio la han establecido las leyes, o por sus herederos o cesionarios; y
puede sanearse por el transcurso del tiempo o por la ratificación de las partes.

Características entre Nulidad Absoluta y Nulidad Relativa.


-Nulidad absoluta, puede y debe ser declarada por el juez de oficio.
-Una nulidad evidente es aquella que puede ser fácilmente vista
-Nulidad relativa, no puede ser declarada por el juez, sino por bajo de petición de parte.
Solicitud, hacen las partes
Declaración, facultad potestativa de la autoridad judicial.
-Las nulidades absolutas, pueden ser pedidas, requeridas o solicitas por cualquier persona que
tenga interés de ella, persiguiendo la ley y las buenas costumbres.
-Las nulidades relativas, solo puede ser solicitada por las partes perjudicadas.
-Las nulidades absolutas no puede subsanarse ni ratificarse por la voluntad de las partes sino ha
transcurrido por lo menos un lapso de 15 años.

Art. 1708.- El plazo para pedir la rescisión dura cuatro años, en nulidad de contratos.
1. En el caso de violencia, desde el día en que ésta hubiere cesado; y en el caso de error o
de dolo, desde el día de la celebración del acto o contrato
2. Cuando la nulidad proviene de una incapacidad legal, se contará desde el día en que
haya cesado esta incapacidad.
3. A las personas jurídicas que, por asimilación a los menores, tengan derecho para pedir
la declaración de nulidad, les correrá desde la fecha del contrato.

LA PRESCRIPCIÓN
Opera la prescripción extinción o liberatoria cuando producto de la negligencia o de la falta de
accionar del acreedor en extinguir el reclamo de una deuda ha dejado transcurrir el tiempo y la
obligación se torna jurídicamente irreclamable. Es decir, ya no puede exigirse.
Carácter de judialización. La ley preve que la obligación debe de alegarse en la vía judicial,
donde el juez declara un derecho.
Obligaciones de largo plazo.
Art. 2415.
-La obligación ejecutiva prescribe en 5 años.
-Si una obligación ejecutiva prescribe, puede ser reclamada como una obligación ordinaria,
durará otros cinco años más.

Obligaciones de corto plazo.

Art. 2421.
-Prescriben en tres años los honorarios de abogados, procuradores; los de médicos y cirujanos;
los de directores o profesores de colegios y escuelas; los de ingenieros; y en general, de los que
ejercen cualquiera profesión liberal, y siempre que no estén comprendidos dentro de las
disposiciones del Código del Trabajo. (Excepto, cuando se constituye un título ejecutivo, con un
pagaré a la orden).

Art. 2422.- Prescriben en dos años: la acción de los mercaderes, proveedores y artesanos, por el
precio de los artículos que despachan al menudeo. (Excepto, cuando se constituye un título
ejecutivo, con un pagaré a la orden).

UNIDAD No. 4
LOS CONTRATOS COMO FUENTES DE LAS OBLIGACIONES.
DEFINICIÓN.
Art. 1454.- Contrato o convención es un acto por el cual una parte se obliga para con otra a dar,
hacer o no hacer alguna cosa. Cada parte puede ser una o muchas personas.
Contratos. – tiene un carácter un tanto más cerrado.
Convención. – Según borda, cualquier tipo de declaración de voluntad, siendo más amplias que
un contrato.
Convención: País; Contrato: ciudad del país.
No toda convención es necesariamente es un contrato.
En derecho pueden extinguirse obligaciones del mismo modo que se hacen.
CLASIFICACIÓN DE LOS CONTRATOS
Contratos Unilateral. – Cuando el beneficio de la celebración del contrato solo beneficia a una
persona. Ejemplo: contrato de comodato.
Contratos Bilateral. – Cuando los derechos y obligaciones de carácter correlativa y ambos
reciben los beneficios.
Contratos gratuitos. – Cuando el que se beneficia del bien o cosa, se ve supeditado y n o tienen
que pagar algún valor pecuniario. Ejemplo: la donación, herencia, comodato, testamento.
Contratos Onerosos. – Cuando ambas partes reciben recíprocamente un valor o precio pactado.
Contratos conmutativos. – cuando existe una equivalencia de la compra y venta del
bien, sea mueble o inmueble.
Contrato aleatorio. – son aquellos contratos en los que pueden proyectarse ganancias o
pérdidas. Ejemplo: el seguro, si su vehículo tiene algún siniestro el seguro pagar,
cuando no se determina que se gane o pierda, así son las proyecciones.
Contratos principales. – los que no requieren de ningún otro contrato o instrumentos para que
sean válidos y surjan eficacia jurídica. El comodato, arriendo
Contratos Accesorios. – Los que requieren un contrato principal. Sin el contrato principal no
existe este tipo de contrato accesorio, por ejemplo, la prenda, la hipoteca.
Contrato de Adherencia. - Donde no existe un consenso de las partes, sino que una de ellas se
somete o se adhiere al contrato que la otra le está proponiendo. Ejemplo: Compañías
concesionarias, compañías inmobiliarias.
Contratos Reales. – Cuando cumple la tradición de la cosa, una cosa que pueda ser mueble e
inmueble que se perfecciona con la tradición.
Contrato Solemne. - hace referencia a aquellos actos que requieren de una autoridad envestida
de poder público para certificar la realización de ciertos actos importantes, acto que perfecciona
los contratos en los cuales se requiere dicha solemnidad. Por ejemplo, el matrimonio.
Cuando está supeditado a una variedad de requisitos para que sea considerado legalmente
válido.
TODO CONTRATO DEBE SER DE CARÁCTER CONCENSUAL, DEBE HABER LA
LIBRE Y ESPONTANEA DISPOSICION, CONSENTIMIENTO O VOLUNTAD DE LAS
PARTES.
ELEMENTOS DE LOS CONTRATOS
Art. 1460.- Se distinguen en cada contrato las cosas que son de su esencia, las que son de su
naturaleza, y las puramente accidentales. Son de la esencia de un contrato aquellas cosas sin las
cuales, o no surte efecto alguno, o degenera en otro contrato diferente; son de la naturaleza de
un contrato las que, no siendo esenciales en él se entienden pertenecerle, sin necesidad de una
cláusula especial; y son accidentales a un contrato aquéllas que ni esencial ni naturalmente le
pertenecen, y que se le agregan por medio de cláusulas especiales.
La legislación civil como la doctrina los divide en tres:
Elementos esenciales. – son aquellos elementos que necesariamente deben de existir en
cualquier tipo de contrato que sea. Cuando no existen en el contrato pueden dejar sin efecto el
contrato, no ser válido o puede derivar el tipo de contrato en otro.
Elementos esenciales generales. – el consentimiento; la capacidad; objeto lícito; causa
lícita; solemnidades necesarias.
Elementos esenciales particulares. – cada contrato tiene aspectos propios de ese
contrato. Ejemplo: compra y venta: la cosa y el precio por elementos. Si no existe la
determinación de un precio y el bien.
Comodato: es un contrato de préstamo de uso. Elemento: Cosa y tiempo de
restitución. Es de carácter revocable, resolutoria.
Mutuo: es un contrato de préstamo de consumo. Elemento: Cosa (valor
pecuniario o pueda ser fungible o no fungible) y tiempo de restitución; la
doctrina señala
Permuta: cambiar una cosa. Elemento:
Sesión de derechos: carácter oneroso más que gratuito.
Elementos Naturales. – por disposición de la ley son aquellos que se consideran inherentes al
contrato, no es necesario determinarlos porque se dan entendidos que se agregan cuando se da el
hecho jurídico. Aunque no está demás expresar por escrito lo interpretado de forma tácita.
Elementos Particulares o accidentales. – Todos aquellos que usted establece en un contrato
para efecto de establecer una condición o un modo en el que debe cumplir una obligación o en
su defecto para establecer algún tipo de modalidad o forma de resarcimiento y usted las
incorpora de manera particular al contrato para especificar qué tipo de obligación puede
establecer.
LA INTERPRETACIÓN DE LOS CONTRATOS
LA COMPRAVENTA
LA CESIÓN DE DERECHOS
DEL ARRENDAMIENTO
DEL COMODATO
DEL MUTUO
OTROS CONTRATOS: LA PROMESA, LA PERMUTA, EL MANDATO Y LA
SOCIEDAD.

TITULO XXII
DE LA COMPRAVENTA
Art. 1732.- Compraventa es un contrato en que una de las partes se obliga a dar una cosa, y la
otra a pagarla en dinero. El que contrae la obligación de dar la cosa se llama vendedor, y el que
contrae la de pagar el dinero, comprador. El dinero que el comprador se obliga a dar por la cosa
vendida se llama precio.
Es de carácter bilateral, por la concepción del beneficio de las partes.
Es de carácter oneroso
Es pura y simple.
Puede ser un contrato solemne y no solemne. Está supeditado que contemple con requisitos para
la ley, escrituras públicas y la respectiva inscripción del registro de la propiedad que tenga el
bien inmueble o mueble, si está en varios cantones, en los dos o más cantones deben inscribirse
en el registro de propiedad de ambos cantones.
Si es de un mueble, es un no solemne. No hay necesidad de cumplir las solemnidades y
requisitos 1740
Art. 1740.- La venta se reputa perfecta desde que las partes han convenido en la cosa y en el
precio, salvo las excepciones siguientes:
La venta de bienes raíces, servidumbres y la de una sucesión hereditaria, no se reputan perfectas
ante la ley, mientras no se ha otorgado escritura pública, o conste, en los casos de subasta, del
auto de adjudicación debidamente protocolizado e inscrito.
Los frutos y flores pendientes, los árboles cuya madera se vende, los materiales de un edificio, y
los que naturalmente adhieren al suelo, como piedras y sustancias minerales de toda clase, no
están sujetos a la excepción del inciso segundo.
Art. 8.- A nadie puede impedirse la acción que no esté prohibida por la ley.
La compra venta es de carácter consensual. (Negociado, regateo)
Contrato traslaticio de dominio, el efecto inmediato es la entrega de la cosa.
Elementos esenciales generales:

Elementos esenciales particulares:


Precio y la cosa.
Obligaciones del vendedor:
Entrega de la cosa
Saneamiento de los vicios de la cosa
De las obligaciones del vendedor, y primeramente de la obligación de entregar
Art. 1764.- Las obligaciones del vendedor se reducen en general a dos: la entrega o tradición,
y el saneamiento de la cosa vendida.
Art. 1746.- La venta puede ser pura y simple, o bajo condición suspensiva o resolutoria.
Puede hacerse a plazo para la entrega de la cosa o del precio.
Puede tener por objeto dos o más cosas alternativas.
Bajo todos estos respectos se rige por las reglas generales de los contratos, en lo que no fueren
modificadas por las de este Título.
-Puede ser los contratos que contengan a plazo, para la entrega de la cosa o el pago del precio o
valor. También puede ser dividido, a contado a cuotas, todo dependiendo de la formación del
contrato.
Es nulo el contrato de compraventa la celebración de este entre una sociedad conyugal, es muelo
también entre padres e hijos (si son incapaces) Art. 1735.- Es nulo el contrato de venta entre
cónyuges, y entre padres e hijos, mientras éstos sean incapaces; hasta el art. 1739.
Un servidor público no debe comprar propiedades del estado.
De la cosa vendida
Art. 1749.- Pueden venderse todas las cosas corporales o incorporales, cuya enajenación no está
prohibida por la ley.
Art. 1751.- Si la cosa es común de dos o más personas proindiviso, entre las cuales no
intervenga contrato de sociedad, cada una de ellas podrá vender su cuota, aún sin el
consentimiento de las otras.
Art. 1754.- La venta de cosa ajena vale, sin perjuicio de los derechos del dueño de la cosa
vendida, mientras no se extingan por el transcurso del tiempo. (La cosa que se encuentre en
venta y que el precio que el agente oficioso sea el mismo que el propietario haya pedido)
Art. 1755.- La compra de cosa propia no vale; y el comprador tendrá derecho a que se le
restituya lo que hubiere dado por ella. (Venta propia)
Es fruto cunado lo que se obtiene de una cosa principal, en un árbol de naranjal, da naranjas y
continua. Es producto cuando la cosa principal se deteriora y sobre un detrimento, producto
natural: una pierna de chancho y deja de existir.
Art. 1829.- El vendedor sufre lesión enorme cuando el precio que recibe es inferior a la mitad
del justo precio de la cosa que vende; y el comprador, a su vez, sufre lesión enorme cuando el
justo precio de la cosa que compra es inferior a la mitad del precio que paga por ella.
El justo precio se refiere al tiempo del contrato.
Lesión enorme: Comprador y vendedor salen lesionados
El precio de la cosa vale 50 mil y le pago 100 mil
La cosa vale 10 000 y le pago 5 000
¿Cómo se curan es salud los acreedores?
Estableciendo una clausula prohibitiva (no hacer)
Retroventa, el bien materia de la venta, regresa al vendedor (Cuadrienio – cuatro años)
Claudulsa desagregadas del contrato de compra y venta
Naturales
Son inherentes al contrato, no es necesario que se establezca. Pero el contrato es ley contra las
partes puede cambiarse el destino del contrato.
Contrato de compraventa
Aquel contrato en donde las dos partes se comprometen a recibir y la otra parte a la entrega
del precio, existe la posibilidad de que es el contrato as complejo.

Características:

-es en su contexto natural: de carácter bilateral: no solo porque existan dos partes, si no
porque en la concepción del beneficio que puedan tener las partes contratantes

-Es de carácter oneroso: tiene un precio, si no se podría considerar como donación, comodato.
Puede tener las dos características: conmutativo o aleatorio

-Conmutativa: se celebra como una obligación pura y simple.

-Aleatoria: lo que ha comprado no es equivalente a lo que ha recibido, ejemplo: un boleto de


pozo millonario, compras de cosecha,

Puede ser de dos naturalezas: solemne o no solemne

-Bienes inmuebles: de carácter solemne, tendrá que cumplirse con requisitos que exige la ley,
mediante la escritura publica y registro de la propiedad de donde se encuentre el bien
inmueble.

-Bienes muebles: no solemne, no se pide ante la ley requisitos o formalidades, Art. 1740 del CC
Inc 2

-Consensualidad: compraventa de un vehículo, bienes en inmobiliarias. Pero de un producto


como una crema, se puede regatear

-Es un contrato translaticio de dominio: el efecto inmediato es la entrega de la cosa, tradición.

Elementos esenciales de la compraventa:

Generales:

Esenciales- particulares: precio y la cosa

Natural: intrínsecos, determinados por la ley

-Accidentales o particulares: clausulas adicionales al contrato, la compraventa es el contrato


que más tiene clausulas.

- puede realizarse de cosas corporales o no corporales. Ejm: compra de derechos con la


servidumbre de tránsito, derechos reales. Art. 1749 CC

-1746 CC a través de la compra venta puede celebrarse obligaciones puras y simples pero
puede ser también que pueda recaer sobre obligaciones de carácter suspensiva o resolutorias.
Ejm: que el bien se entregue en mi casa.

-Sobre obligaciones a plazo: puede establecerse para la entrega o para el pago del precio o
valor, en cuanto a la entrega de la cosa, cuando se entrega el bien, y la parte ofrece entregarlo
en tantos días. Ejm: mascarillas en pandemia en el plazo de 72 h.
-Entrega del precio: obligaciones de carácter divisible, en el momento de que se divide el
objeto puede gozar de divisibilidad, si lo divide en cuotas puede pagarlo en el numero de
meses que pudiera convenir.

-La venta puede recaer sobre dos o mas objetos: obligaciones alternativas. La cosa puede ser
pagadas por dos o mas objetos, hasta que no se haya hecho la elección del objeto, cualquiera
de los objetos esta libre.

Efectos: 1735-1739 CC.

-Es nulo el contrato de compraventa entre cónyuges, no es licito. Podría generarse la


concusión (calidad de acreedor y deudor)

- Es nulo el contrato de compraventa entre hijos que sean incapaces

-No es licito que el tutor o curador reciba los bienes de los cuales ejerce la admiistracion a
menos que se haya presentado el informe final de la administración de esos bienes y haya sido
aprobada por el juez o quien pudiere ejercer la tutoría, tener en cuenta que será en este
orden: patria potestad, tutor, curador.

-No es licito para un funcionario publico celebrar contrato de compra venta con el estado, sean
de uso publico o fiscales, a los abogados, jueces, o cualquier persona que sean parte del
proceso litigioso.

Art. 1751 CC: aquella venta en donde dos o mas persona de manera de proindiviso, respecto a
una cosa, puede una de ellas vender la parte que le corresponda, sin consentimiento, excepto
que exista un contrato de sociedad,

1754 CC: venta de cosas ajenas: La venta de cosa ajena vale, sin perjuicio de los derechos del
dueño de la cosa vendida, mientras no se extingan por el transcurso del tiempo. Con dos
condiciones: el bien se encuentre en venta, y que el precio del agente oficioso vaya a entregar
sea el mismo que el propietario haya establecido.

Se puede celebrar bajo titulo condicional, con un tiempo cuando la cosa no se vaya a
deteriorar.

En cuanto al precio, se comprometa el comprador en bien y dinero, si el valor de la cosa supera


al precio del contrato de pago, estamos frente a una permuta. Es compraventa cuando el valor
en efectivo es mayor al de la cosa.

La lesión enorme: Art. 1829, hechos ilícitos respecto al justo precio, para el comprador o para
el vendedor. Comprador: otorga un valor que supera a más de la mitad de lo que en realidad
tiene el precio de la cosa. Vendedor:

Clase: 10-03-2021:

Clausulas:

1. Clausula: vendedor y comprador, no se repiten nombres


Generales de ley: si las personas comparecen libre y voluntaria, gozan de capacidad
absoluta, con la finalidad q se cumple con los requisitos esenciales generales.
Esenciales particulares: elementos: la cosa y el precio.
2. Clausula: descripción del objeto del contrato. Determinar las características específicas
del bien inmueble: dimensiones, longitudes, linderos, de que material está hecho, esta
clausula es obligatoria.
3. Determinación del precio: cantidad o valor respecto del bien inmueble materia de la
compraventa.
4. Forma en como debe pagarse el precio y extensiones de clausula: (precio es una
obligación pura y simple) ese precio puede dejar de ser puramente simple o directa y
pase a convertirse en una obligación modal, puede establecer como clausula el tiempo
en que debe pagarse ejm: en cuotas. Los intereses. En la tabla de mortizacion se
establece una limitante, de que se puede hacer abonos en que esos no constituyan
uno o dos dividendos. También puede ser a plazo. Extensiones de clausula: intereses
por mora o accidental o particular o clausula penal. Pacto de retroventa. En bienes
inmuebles: también se puede encontrar la reserva de dominio cuando existe la
hipoteca, con la finalidad de que se le restituya los valores adeudados. Pacto de
preferencia o de mejor comprador: la venta esta supeditada luego de la clausula del
objeto o bien y la naturaleza del mismo, la condición para que quede inexistente es un
pacto de preferencia, si hay una mejor oferta. Son dos las obligaciones connaturales:
entrega de la cosa y el saneamiento: rectificar los vicios que puedan perjudicar a la
materia del contrato, son elementos naturales, no se tendrá que incorporar a la
cláusula. Clausula de tiempo: limitantes de que en caso de que dentro de un lapso no
hayan logrado subsanar o purgar la deuda y pueda establecerse una penalidad

Actividad No 6.- Foro

PACTO COMISORIO

El pacto comisorio no está contemplado en el capítulo de obligaciones del


Código Civil, pero está estipulado en el contrato de compraventa.

El pacto comisorio es una estipulación o cláusula que permite a las partes


contratantes reclamar la resolución del contrato si alguna de las partes incumple
con sus obligaciones. De acuerdo con este, las partes determinan que si no se
cumple lo pactado (no pagándose el precio al tiempo convenido), el contrato será
inválido, permitiendo al acreedor el comiso o apropiación directa e inmediata de la
cosa que se halla especialmente vinculada en garantía del cumplimiento de la
obligación, debido al incumplimiento del deudor. En otras palabras, esta es una
condición resolutoria tácita, pero expresada, convenida; y cuando se expresa, toma
el nombre de pacto comisorio.

¿QUÉ TIPOS DE PACTOS COMISORIOS EXISTEN?

Según la normativa existen 2 tipos de “Pacto comisorio”.

1. Pacto comisorio simple:

La resolución no se llevará a cabo de manera inmediata, sino que se deberá contar


con una declaración judicial, considerándose que el deudor demandado siempre
podrá debilitar la acción resolutoria pagando dentro del plazo que establece el
Código Civil, el plazo es de 24 horas desde la fecha de notificación por la justicia.

1. Pacto comisorio calificado:

Es cuando las dos partes acordaron que si las obligaciones no se cumplen el


contrato se resolverá de inmediato. Esto significa que no requiere ninguna
declaración judicial y el deudor no debilitará la acción resolutoria porque ocurrirá
de inmediato la resolución. En cualquier caso, la ley estipula que incluso si las
partes han sido determinadas (para resolver el contrato de inmediato), siempre que
el comprador pague dentro de las 24 horas posteriores a la notificación de la
demanda, el comprador puede hacer que el contrato subsista.

PACTO RETROVENTA

El pacto retroventa consiste en la facultad que posee el vendedor de poder


recobrar, es decir, recuperar aquella cosa que ha vendido y que fue entregada al
comprador dentro de un plazo que se ha establecido, de modo que le restituya o
devuelva la cantidad o el costo de la cosa con aumento o disminución. Cuya
definición la encontramos en el Art. 1821 del Código Civil.

El vendedor posee los derechos de:

-Que el comprador le devuelva o restituya lo que han pactado respecto a la cosa


con las acciones naturales que posea. (C.C Art. 1823)

-De recibir una indemnización en caso de que existan deterioros imputables de


hecho o culpa del comprador en la cosa pactada. Por lo que el comprador será
responsable de los daños que haya causado a la cosa, pero no respecto a las
mejoras útiles o voluntarias sin la autorización o consentimiento del vendedor. (C.C
Art. 1823)

Respecto al derecho del vendedor sobre la cosa:

-El derecho que ha nacido en el pacto no puede ser cedido a otra persona. (C.C
Art. 1824)

Respecto al tiempo para cumplirse el pacto de retroventa:

-No deberá pasar de cuatro años, tiempo que se contará desde la fecha con la
que se encuentra el contrato. (C.C Art. 1825)

-El comprador gozará del derecho de que se le informe de la noticia en un plazo


no menor de seis meses en bienes raíces, y no menor a quince días para bienes
muebles. En caso de que la cosa sobre la que se haya pactado un contrato sea
fructífera, y la misma no diere frutos si no por temporadas o en cierto tiempo
específico, y se haya hecho inversiones o trabajos entonces deberá esperar hasta el
momento de la cosecha o del fruto que diera la cosa para pedir la restitución de la
inversión hecha. (C.C Art. 1825)

PACTO PREFERENCIA

El pacto de preferencia es aquel a través del cual el propietario de un bien lo


reserva para venderlo al beneficiario que figure en la cláusula. Este pacto hace a
dicho beneficiario preferente frente a cualquier otra persona.

Este pacto es añadido por las partes como una cláusula en el contrato de
compraventa. Su finalidad consiste en conceder al vendedor el derecho de
recuperar el bien vendido, comprándolo de nuevo al comprador. Para que esta
cláusula se haga efectiva, debe tener el comprador el ánimo de vender el mismo
bien, lo que permitirá al vendedor adquirir un derecho de comprador preferente.

Esto no quiere decir que el nuevo vendedor no pueda ofrecer el bien a un tercero o
vendérselo; puede hacerlo, solo que al momento de ofertar el bien debe avisar al
primer poseedor su pretensión de vender el bien, para saber así si este quiere hacer
efectivo su derecho de preferencia. Lo anterior, dado que es una cláusula de
obligatorio cumplimiento. (Pacto de preferencia en un contrato de compraventa,
2018)

Se estipula en un contrato diferente del contrato de compraventa, por ejemplo:

En un contrato de arriendo; en el caso práctico de que el dueño del bien arrendado


decide ponerle en venta, según el pacto tendrá preferencia el arrendatario.

• Compraventa con pacto de preferencia

Es aquella en la que se establece, para el comprador, la obligación de permitir, en


caso de futura venta, que una determinada persona adquiera la cosa, con prioridad
sobre el resto de eventuales compradores. Igualmente, el comprador estará además
obligado a informar al beneficiario del pacto de preferencia sobre la puesta en
venta del bien. (Guambuguete Paredes, 2014)

PACTO DEL MEJOR COMPRADOR

Este tipo de pacto constituye una estipulación previa en el contrato de


compraventa, señalándole como una causa eventual que pueda presentarse un
mejor comprador, permitiéndole así al vendedor desistir de el primer contrato con
el comprador, siempre y cuando el otro comprador ofrezca mejores condiciones en
un plazo no mayor a tres meses del primer comprador, dejando sin efecto la
“primera venta”.

PACTO DE RESERVA DE PROPIEDAD


Este tipo de pacto se da en ciertos contratos de compraventa, considerándose un
acuerdo entre el acreedor y el deudor, en donde el vendedor mantiene la
propiedad de determinado bien, es decir no transmite la propiedad del bien, sino
sólo su posesión, mientras el comprador no cancele el valor total que ya ha sido
estipulado, por lo general estos pagos son a plazo, es decir se reserva el dominio
del bien hasta que no se efectúe el pago total, una vez se efectúe el pago, la
propiedad del bien se transmitirá de forma automática.

ACCIÓN PAULATINA

Es una acción paulatina compete como derechos del acreedor donde puede
revocar los actos celebrados por el deudor en perjuicio o en fraude de sus
derechos. Es el legislador quien cede al acreedor sus derechos de revocación. Por
esa razón es conocida como una acción paulatina o de revocación, porque protege
al acreedor de las acciones realizada por el deudor, ya sea cometiendo fraude o
que cause otro tipo de daño.

Dato curioso: Esta acción se llama pauliana porque fue el pretor Paulo el que la
introdujo en el Derecho Romano. (Salazar Sánchez & Torres Proaño, 2016)
1. CUAL DE ESTAS CARACTERISTICAS NO CORRESPONDE A LA
COMPRAVENTA:
a. ES REAL Y SOLEMNE
b. ES TRASLATICIO DE DOMINIO
c. ES CONSENSUAL
d. ES CONMUTATIVO Y GRATUITO

2. SEÑALE EN QUE CASOS NO SE REQUIERE DEL CUMPLIMIENTO DE


SOLEMNIDADES PARA LA VENTA:
a. VENTA DE BIENES MUEBLES
b. VENTA DE BIENES RAÍCES
c. VENTA DE SUCESIONES HEREDITARIAS
d. VENTA DE SERVIDUMBRES

3. CUÁL DE ESTAS OPCIONES NO ES UN MODO DE EXTINGUIR LAS


OBLIGACIONES
a. LA TRANSACCIÓN
b. LA RESCISIÓN
c. LA NOVACIÓN
d. LA OCUPACIÓN

4. EN QUÉ CASOS ES NULO EL CONTRATO DE VENTA:


a. ENTRE CÓNYUGES
b. ENTE PADRE E HIJOS MAYORES
c. ENTRE PERSONA MAYORES DE EDAD
d. ENTRE PERSONAS EXTRANJERAS

5. SI NO SE HA ESTIPULADO LUGAR PARA EL PAGO, Y SE TRATA DE UN


CUERPO CIERTO, ¿EN QUÉ LUGAR SE HARÁ EL PAGO?
a. EN EL DOMICILIO QUE TENÍA EL DEUDOR AL MOMENTO DE CONSTITUIRSE LA
OBLIGACIÓN
b. EN EL LUGAR EN QUE DICHO CUERPO EXISTÍA AL TIEMPO DE CONSTITUIRSE
LA OBLIGACIÓN.
c. EN EL DOMICILIO QUE TENÍA EL ACREEDOR AL MOMENTO DE CONSTITUIRSE
LA OBLIGACIÓN.
d. EN EL DOMICILIO DE UN TERCERO.

6. ES IMPOSIBLE TRANSIGIR SOBRE:


a. ESTADO CIVIL.
b. ACCIONES.
c. DERECHOS.
d. BIENES.

7. ESTABLEZCA A QUE ALTERNATIVA CORRESPONDE EL SIGUIENTE


CONCEPTO: ES UNA ESTIPULACIÓN EN VIRTUD DE LA CUAL LAS
PARTES ESTABLECEN QUE, SI NO SE CUMPLE LO PACTADO,
EL CONTRATO QUEDARÁ SIN EFECTO. EN OTRAS PALABRAS, ES LA
CONDICIÓN RESOLUTORIA TÁCITA, PERO EXPRESADA, CONVENIDA.
a. PACTO DE PREFERENCIA
b. PACTO COMISORIO
c. PACTO RETROVENTA
d. ACCIÓN PAULIANA

8. LOS HONORARIOS DE ABOGADOS, PROCURADORES; LOS DE MÉDICOS


Y CIRUJANOS; LOS DE DIRECTORES O PROFESORES DE COLEGIOS Y
ESCUELAS; LOS DE INGENIEROS, PRESCRIBEN EN:
a. 4 AÑOS
b. 2 AÑOS
c. 3 AÑOS
d. 1 AÑO

9. ESTABLEZCA CUÁL DE LAS SIGUIENTES OPCIONES, RELACIONADAS


CON LA SOLUCIÓN O PAGO, COMO MODO DE EXTINGUIR LAS
OBLIGACIONES, NO ES CORRECTA:
a. PUEDE PAGAR POR EL DEUDOR CUALQUIERA PERSONA A NOMBRE DEL
DEUDOR, AÚN SIN SU CONOCIMIENTO O CONTRA SU VOLUNTAD, Y AÚN A
PESAR DEL ACREEDOR.
b. LOS GASTOS QUE OCASIONARE EL PAGO SERÁN DE CUENTA DEL ACREEDOR;
SIN PERJUICIO DE LO ESTIPULADO Y DE LO QUE EL JUEZ ORDENARE ACERCA DE
LAS COSTAS JUDICIALES.
c. EL ACREEDOR NO ESTARÁ OBLIGADO A RECIBIR OTRA COSA QUE LO QUE SE
LE DEBA, NI AÚN A PRETEXTO DE SER DE IGUAL O MAYOR VALOR LA
OFRECIDA.
d. EL QUE PAGA CONTRA LA VOLUNTAD DEL DEUDOR, NO TIENE DERECHO
PARA QUE EL DEUDOR LE REEMBOLSE LO PAGADO; A NO SER QUE EL
ACREEDOR LE CEDA VOLUNTARIAMENTE SU ACCIÓN.

10. CUANDO DOS PERSONAS SON DEUDORAS UNA DE OTRA, OPERA UNA:
a. CONFUSIÓN
b. COMPENSACIÓN
c. TRANSACCIÓN
d. REMISIÓN

11. EN CUÁL DE ESTOS CASOS, EL PAGO NO SE CONSIDERA VÁLIDO.


a. EL PAGO HECHO DE BUENA FE A LA PERSONA QUE ESTABA ENTONCES EN
POSESIÓN DEL CRÉDITO, AUNQUE DESPUÉS APAREZCA QUE EL CRÉDITO NO LE
PERTENECÍA
b. CUANDO HAYA SIDO REALIZADO A LA PERSONA QUE LA LEY O EL JUEZ
AUTORIZA A RECIBIR POR EL ACREEDOR, O A LA PERSONA DIPUTADA POR EL
ACREEDOR PARA EL COBRO.
c. SI SE PAGA AL DEUDOR INSOLVENTE, EN FRAUDE DE LOS ACREEDORES A
CUYO FAVOR SE HA ABIERTO CONCURSO.
d. CUANDO EL PAGO HECHO A PERSONA INCOMPETENTE ES RATIFICADO POR EL
ACREEDOR.
12. CUAL DE ESTAS CARACTERISTICAS NO CORRESPONDE A LA NULIDAD
ABSOLUTA:
a. DEBE SER DECLARADA POR EL JUEZ, AÙN SIN PETICIÒN DE PARTE.
b. PUEDE ALEGARSE POR TODO EL QUE TENGA INTERÈS EN ELLA.
c. PUEDE ALEGARSE POR EL QUE HA EJECUTADO EL ACTO O CONTRATO,
SABIENDO EL VICIO QUE LO INVALIDABA.
d. NO PUEDE SUBSANARSE, NI POR UN LAPSO QUE NO PASE DE QUINCE AÑOS

13. A QUÉ MODO DE EXTINGUIR LAS OBLIGACIONES CORRESPONDEN


ESTOS REQUISITOS: 1. QUE SEAN AMBAS DE DINERO O DE COSAS
FUNGIBLES O INDETERMINADAS, DE IGUAL GÉNERO Y CALIDAD; 2.
QUE AMBAS DEUDAS SEAN LÍQUIDAS; Y, 3.QUE AMBAS SEAN
ACTUALMENTE EXIGIBLES
a. PRESCRIPCIÓN
b. COMPENSACIÓN
c. NOVACIÓN
d. CONFUSIÓN

14. ESTABLEZCA A QUE ALTERNATIVA CORRESPONDE EL SIGUIENTE


CONCEPTO: ES AQUEL PACTO EN QUE EL VENDEDOR SE RESERVA LA
FACULTAD DE RECOBRAR LA COSA VENDIDA, REEMBOLSANDO AL
COMPRADOR LA CANTIDAD DETERMINADA QUE ESTIPULE, O, EN
DEFECTO, DE ESTA ESTIPULACIÓN, DEVOLVIENDO EL PRECIO
RECIBIDO DEL COMPRADOR, DENTRO DEL PLAZO
a. ACCIÓN PAULIANA
b. PACTO DE PREFERENCIA
c. PACTO COMISORIO
d. PACTO RETROVENTA

15. CUÁL DE ESTAS OPCIONES NO ES UN MODO DE EXTINGUIR LAS


OBLIGACIONES
a. LA REMISIÓN
b. LA COMPENSACIÓN
c. LA ACCESIÓN
d. LACONFUSIÓN

16. EL ARTÍCULO 1460 DE NUESTRO CÓDIGO CIVIL, SE REFIERE A LOS


ELEMENTOS QUE INTEGRAN O FORMAN PARTE DE UN CONTRATO: 1)
LAS QUE SON DE SU NATURALEZA. 2) LAS PURAMENTE
ACCIDENTALES. 3) LAS QUE SON DE SU ESENCIA. OPCIONES:
a. 3, 2, 1
b. 2, 3, 1
c. 3, 1, 2
d. 1, 3, 2

17. ESTABLEZCA A QUE ALTERNATIVA CORRESPONDE EL SIGUIENTE


CONCEPTO: ES UN MECANISMO DE DEFENSA DE LOS ACREEDORES,
DENTRO DEL DERECHO DE OBLIGACIONES, MEDIANTE EL CUAL
ÉSTOS PUEDEN SOLICITAR LA REVOCACIÓN DE ACTOS REALIZADOS
POR EL DEUDOR EN SU PERJUICIO.
a. PACTO DE PREFERENCIA
b. ACCIÓN PAULIANA
c. PACTO COMISORIO
d. PACTO RETROVENTA

18. SI HAY CONTROVERSIA SOBRE LA CANTIDAD DE LA DEUDA, O SOBRE


SUS ACCESORIOS, PODRÁ EL JUEZ:
a. DISPONER EL PAGO TOTAL DE LO ADEUDADO, QUEDANDO EL ACREEDOR
OBLIGADO A RESTITUIR EL VALOR DEL EXCESO SI FUERE DEL CASO.
b. ORDENAR QUE EL DEUDOR PRESENTE CAUCIÓN PARA GARANTIZAR LA
DEUDA DEL ACREEDOR.
c. ORDENAR, MIENTRAS SE DECIDA LA CUESTIÓN, EL PAGO DE LA CANTIDAD NO
DISPUTADA
d. DISPONER QUE NO SE PAGUE VALOR ALGUNO, HASTA QUE LAS PARTES SE
PONGAN DE ACUERDO SOBRE EL VALOR DE LO ADEUDADO.

19. EL TIEMPO DE PRESCRIPCIÓN DE LAS ACCIONES ORDINARIAS ES DE:


a. 5 AÑOS
b. 15 AÑOS
c. 10 AÑOS
d. 4 AÑOS

20. CUÁL DE ESTAS ALTERNATIVAS NO CONSTITUYE UN EFECTO DE LA


CONSIGNACIÓN:
a. EXIMIR DEL PELIGRO DE LA COSA AL DEUDOR
b. EXTINGUIR LA OBLIGACIÓN
c. SUBROGAR LA OBLIGACIÓN
d. HACER CESAR LOS INTERESES

21. CUÁL DE ESTOS CONCEPTOS CORRESPONDEN A BENEFICIO DE


COMPETENCIA:
a. ES UN MECANISMO DE DEFENSA DE LOS ACREEDORES, DENTRO DEL
DERECHO DE OBLIGACIONES, MEDIANTE EL CUAL ÉSTOS PUEDEN SOLICITAR
LA REVOCACIÓN DE ACTOS REALIZADOS POR EL DEUDOR EN SU PERJUICIO.
b. ES UNA ESTIPULACIÓN AÑADIDA POR LAS PARTES EN EL CONTRATO DE
COMPRAVENTA. SE TRATA DE CONCEDER AL VENDEDOR EL DERECHO A
RECUPERAR LA COSA VENDIDA READQUIRIÉNDOLA DEL COMPRADOR.
c. ES EL QUE SE CONCEDE A CIERTOS DEUDORES PARA NO OBLIGARLOS A
PAGAR MÁS DE LO QUE BUENAMENTE PUEDAN, DEJÁNDOSELES, EN
CONSECUENCIA, LO INDISPENSABLE PARA UNA MODESTA SUBSISTENCIA,
SEGÚN SU CLASE Y CIRCUNSTANCIAS, Y CON CARGO DE DEVOLUCIÓN,
CUANDO MEJOREN DE FORTUNA.
d. ES EL ABANDONO VOLUNTARIO QUE EL DEUDOR HACE DE TODOS LOS SUYOS
A SU ACREEDOR O ACREEDORES, CUANDO, A CONSECUENCIA DE ACCIDENTES
INEVITABLES, NO SE HALLA EN ESTADO DE PAGAR SUS DEUDAS.

CUAL DE ESTOS CONTRATOS ES A TÍTULO GRATUITO:


a. ARRENDAMIENTO
b. COMPRAVENTA
c. COMODATO
d. MUTUO
22. LA NULIDAD JUDICIALMENTE DECLARADA DA CONTRA TERCEROS
POSEEDORES; SIN PERJUICIO DE LAS EXCEPCIONES LEGALES:
a. ACCIÓN POSESORIA
b. ACCIÓN COMISORIA
c. ACCIÓN REIVINDICATORIA
d. ACCIÓN PAULIANA

23. CUANDO EL PRECIO CONSISTE PARTE EN DINERO Y PARTE EN OTRA


COSA, Y SI LA COSA VALE MÁS QUE EL DINERO SE ENTENDERÁ QUE
EXISTE:
a. VENTA
b. PERMUTA
c. DONACIÓN
d. COMODATO

24. DE CONFORMIDAD CON NUESTRA LEGISLACIÓN CIVIL; LA


TRANSACCIÓN SURTE EL EFECTO DE COSA JUZGADA DE ÚLTIMA
INSTANCIA, PERO PUEDE DEMANDARSE:
a. LA PRESCRIPCIÓN DE LA ACCIÓN
b. LA NULIDAD ABSOLUTA Y RELATIVA
c. LOS DAÑOS Y PERJUICIOS
d. LA NULIDAD O RESCISIÓN

25. EL TIEMPO PARA QUE PRESCRIBA UNA ACCIÓN EJECUTIVA ES DE:


a. 2 AÑOS
b. 3 AÑOS
c. 4 AÑOS
d. 5 AÑOS

26. EL PLAZO PARA PEDIR LA RESCISIÓN DURA:


a. 4 AÑOS
b. 1 AÑO
c. 2 AÑOS
d. 3 AÑOS

27. LA NULIDAD ABSOLUTA NO PUEDE SANEARSE POR LA RATIFICACIÓN


DE LAS PARTES, NI POR UN LAPSO QUE NO PASE DE:
a. 15 AÑOS
b. 5 AÑOS
c. 10 AÑOS
d. 2 AÑOS

28. LA TRANSMISIÓN DE LOS DERECHOS DEL ACREEDOR A UN TERCERO


QUE LE PAGA SE CONOCE COMO:
a. CESIÓN
b. TRADICIÓN
c. SUBROGACIÓN
d. CONSIGNACIÓN

29. A CUÁL DE ESTAS ALTERNATIVAS CORRESPONDE EL SIGUIENTE


CONCEPTO: ES EL ABANDONO VOLUNTARIO QUE EL DEUDOR HACE
DE TODOS SUS BIENES A SU ACREEDOR O ACREEDORES, CUANDO, A
CONSECUENCIA DE ACCIDENTES INEVITABLES, NO SE HALLA EN
ESTADO DE PAGAR SUS DEUDAS.
a. SUBROGACIÓN
b. CESIÓN
c. CONSIGNACIÓN
d. REMISIÓN

30. EL SANEAMIENTO POR EVICCIÓN, EN UN CONTRATO DE


COMPRAVENTA ES CONSIDERADO COMO:
a. ELEMENTO NATURAL
b. ELEMENTO ESENCIAL PARTICULAR
c. ELEMENTO ESENCIAL GENERAL
d. ELEMENTO ACCIDENTAL

31. CUANDO CADA UNA DE LAS PARTES SE OBLIGA A DAR O HACER UNA
COSA QUE SE MIRA COMO EQUIVALENTE A LO QUE LA OTRA PARTE
DEBE DAR O HACER A SU VEZ, EL CONTRATO ES:
a. PRINCIPAL
b. BILATERAL
c. REAL
d. CONMUTATIVO

32. EN QUE CASOS LA COSA QUE ES COMUN DE 2 Ò MÀS PERSONAS


PROINDIVISO, ESTAS NO PUEDEN VENDER LA PARTE QUE LE
CORRESPONDA SIN LA AUTORIZACIÒN DEL OTRO.
a. CUANDO SE TRATE DE BIENES MUEBLES
b. CUANDO SE TRATE DE BIENE INMUEBLES
c. CUANDO EXISTA CONTRATO DE SOCIEDAD
d. CUANDO SE TRATE DE UN SOLO BIEN.

33. DE CONFORMIDAD CON LO DISPUESTO EN EL ARTÍCULO 1454 DEL


CÓDIGO CIVIL, EN LOS CONTRATOS O CONVENCIONES, A QUÉ SE
OBLIGAN LAS PARTES CONTRATANTES:
a. USO, GOCE Y DISFRUTE DE LA COSA MATERIA DEL CONTRATO O
CONVENCIÓN.
b. UNA PARTE SE OBLIGA PARA CON LA OTRA A DAR, HACER O NO HACER
ALGUNA COSA.
c. A DISFRUTAR DEL PRECIO O DINERO OBTENIDO EN EL CONTRATO.
d. A EXIGIR EL CUMPLIMIENTO DE LAS SOLEMNIDADES QUE EXIGE LA LEY.

34. CUAL ES EL TIEMPO QUE CONTEMPLA EL ARTICULO 1820 DEL


CÓDIGO CIVIL, PARA QUE PRESCRIBA EL PACTO COMISORIO.
a. 3 AÑOS
b. 2 AÑOS
c. 4 AÑOS
d. 1 AÑO

35. ESTABLEZCA A CUÁL DE LAS SIGUIENTES ALTERNATIVAS


CORRESPONDE ESTE CONCEPTO: “DEPÓSITO DE LA COSA QUE SE
DEBE, HECHO EN VIRTUD DE LA REPUGNANCIA O NO
COMPARECENCIA DEL ACREEDOR A RECIBIRLA, Y CON LAS
FORMALIDADES NECESARIAS, EN MANOS DE UNA TERCERA
PERSONA”.

a. TRANSACCIÓN
b. CESIÓN
c. SUBROGACIÓN
d. CONSIGNACIÓN

You might also like