You are on page 1of 27

PROGRAMA

ANALITICO

Programa analítico español


NOMBRE COMPRENSION LECTORA.
DEL
PROYECTO:

PROBLEMÁTI La mayoría de los alumnos presentan dificultades para comprender lo que


CA leen así como para identificar las palabras claves e ideas principales
sobre todo de textos de tipo divulgación científica.

ESTRATEGIA Analizar textos de diversos tipos, así como contestar preguntas


DE detonadoras e inferir de que trata el temade acuerdo al diagnóstico
INTERVENCI inmediato.
ÓN

OBJETIVOS  Generar en los alumnos en el hábito por la lectura y la escritura


GENERAL:  Propiciar mediante estrategias lúdicas el interés por la comprensión
lectora.
 Promover en los estudiantes el descubrimiento de las diferentes
funciones de la lectura
OBJETIVO
ESPECIFICO ✔ Formar promotores que impulsen la lectura y la escritura.
• Elaborar y difundir materiales informativos y de fomento a la
lectura, entre la comunidad educativa
FUNDAMENT El plan de lectura y escritura que se trabajara en esta escuela, se centra en
ACÍON
el desarrollo de la comprensión lectora, que es una de las competencias
básicas que todos los alumnos deben tener trabajada y con un poco de
pericia al concluir la educación básica y así poder aprender de manera
autónoma e independiente dentro y fuera de la escuela. La mejora en las
distintas capacidades que conforman la comprensión lectora, se verá
reflejada, no sólo en el mejor conocimiento del área de la lengua, sino
que a su vez contribuirá al acceso a las demás asignaturas. Conviene
desarrollar su comprensión lectora en función de sus necesidades
específicas, más aun en secundaria. Son muchas las influencias positivas
que pueden potenciar una adecuada comprensión lectora y cuantas más
oportunidades tenga para poder comparar y comprender su entorno, mejor
uso podrá hacer de ellas.

CONTEXTO ● La escuela ___________. Se encuentra ubicada en el ____________ la


modalidad en la que se trabaja es _________ General.
● Laboramos en ella ___________ profesores de los cuales somos ___
profesores horas clase, ______ orientadoras, un subdirector escolar y una
directora escolar.
● Es una escuela de tamaño regular que cuenta con ______ grupos en total,
de los cuales son dos grupos de cada grado, cabe mencionar que la
matrícula actual es de ____ alumnos, distribuidos en seis grupos.
Esta escuela funciona de la siguiente manera: cuenta con ______ profesores horas
clase quienes son responsables de impartir las diferentes asignaturas en cada uno
de los grupos que les corresponde de acuerdo a su horario de clases, cada uno de
ellos atiende a sus alumnos de acuerdo a las necesidades que presentan llevando
un seguimiento y evaluación en el que implementan diversos instrumentos
DIAGNOSTIC Al tener la fase intensiva del Consejo Técnico Escolar y la primera sesión de la fase
O ordinaria, en el momento que analizamos los resultados obtenidos al finalizar el
ciclo escolar 2022 - 2023 y haciendo un comparativo con dos ciclos escolares
anteriores llegamos a la conclusión de que las asignaturas que requieren atención
por presentar los promedios más bajos son: ESPAÑOL Y MATEMATICAS.
Por lo anterior nos damos cuenta que las asignaturas (Áreas)PENSAMIENTO
MATEMATICO Y LENGUAJE Y COMUNICACIÓNrequieren que nos demos a la tarea
de reforzar las habilidades de lectura, escritura y razonamiento matemático en los
alumnos.

2
Una meta a implementar en la escuela es generar un espacio propicio dentro del
Consejo Técnico Escolar, ya que siempre entre las actividades que se desarrollan
se hace la aplicación, revisión, análisis e interpretación de diversos instrumentos
de autoevaluación de la práctica educativa buscando el logro de los aprendizajes
en los alumnos, analizando la diversidad de evidencias de la práctica pedagógica.
Por ello se pretende implementar las comunidades de aprendizaje en este ciclo
escolar
CAMPO LENGUAJES
FORMATIVO
 La diversidad de lenguas y su uso en la comunicación familiar,
escolar y comunitaria.
PANORAMA  La diversidad étnica, cultural y lingüística de México a favor de una
DE LOS sociedad intercultural.
CONTENIDO  Textos literarios escritos en español o traducidos.
S
FASE 6
EJES FOMENTO A LA LECTURA Y ESCRITURA
ARTICULADO (Apropiación de las culturas a través de la lectura y escritura)
RES
PROPUESTA Resolución de actividades apegadas a la comprensión lectora mediante el
DIDACTICA análisis de diversos tipos de textos.
PROBLEMÁTI Dificultad en las habilidades comunicativas de lecto escritura y
CA DE LA comprensión de textos.
COMUNIDAD
METODOLOG Aprendizajes basados en proyectos
IA
ESTILOS DE Analizando los resultados del test de estilos de aprendizaje, indico que un
APREN 14 % (5) de los alumnos del primer grado “A”, tiene un estilo de aprendizaje
DIZAJE auditivo; otro60% (21) posee un estilo visual ;mientras que un 26% (9) de los
jóvenes cuenta con un estilo de mixto (visual y kinestésico).

META Que el 85 % de los alumnos desarrollen competencias favorables en


habilidades comunicativas
TEMPORALID ( de acuerdo a las necesidades del grupo)
AD DEL
PROYECTO
APRENDIZAJ
 Identificalasacciones,espaciosy/opersonajes
ES
idóneosdeuntextonarrativopara seradaptadoauntextoteatral.
ESPERADOS
 A partir de una narración literaria propuesta, discrimina cómo es
uno de
lospersonajesyquéesloquemuevesucomportamientoapartirdesuc
onducta.
 Daráconsistenciaalosargumentosquesepresentanenuntextoexpositivo.
 Dadountextoinformativo,identificalasideasrelevantesquedanrespu
estaalaspreguntasplanteadaspara el desarrollodeuna
investigación.
 Identificaloselementosaconsideraralplanearunaentrevista.
 Identificalaspreguntaspertinentessegúnelpropósitodeunaentrevista.

3
 Presentaralosalumnoseltítulodeltexto
“Teníayotreceaños”anotándoloenelpizarrón.
 Pedirlesquerealicenalgunasprediccionessobreelcontenido
¿Dequécreenquetratalalectura?
¿Normalmentequenospasa emocionalmentea esaedad?
 Sinolograranubicarelcontenido,darlesalgunasideas sobreelcontenido.
 Luegopreguntarles¿Quéeselamor?
¿Quéeselenamoramiento?¿Aquéedadempiezaestaetapa
delavida?¿Quéeslo común enelenamoramiento?
 Presentaralosalumnoseltítulodeltexto“Tráficodefaunasilvestre”anotándoloenelpizarrón.
 Pedirlesquerealicenalgunasprediccionessobreelcontenidoenbasealos
siguientescuestionamientos:¿De qué creen que trata la lectura?
ACTIVIDADE ¿Qué es fauna silvestre? ¿Quées el tráficode fauna silvestre? ¿En
S nuestro estado o país se da este tráfico? ¿Cuáles creen que son las
causas yconsecuencias de esta actividad? ¿Esta actividad es ilícita?
¿Hay impunidad para quienes se dedicanaesteilícito?
 Elmaestroharáalgunasanotacionessobrelasrespuestasqueconsidereimportantes.

 Instrumentos guías
 Cuadrode evaluación.
 Cuadro de resultados.
RECURSOS  Fotografías
(MATERIALE  Informes.
S)  Internet
 Computadora

EVIDENCIA o Fotografías
DEL o Listas de cotejo
TRABAJO o Rubricas de desempeño
o Productos impresos
EVALUACION INICIAL DURANTE FINAL
Se interpreta las En el proceso del proyecto, Analizar si se están o
informaciones se deben implementar no cumpliendo los
recogidas y matrices varias y diversas objetivos planteados
documentadas para que sirvan como en la implementación
determinar si se instrumentos de recepción del proyecto y que
adopta o no la de información, de los tan positivo fue en el
implementación del docentes y las accionar de la labor
proyecto para su coordinaciones diaria de la institución
posterior desarrollo. previamente planeadas y de la comunidad
para de esta manera dar educativa
una valoración y tomar las
decisiones más apropiadas
y oportunas tanto durante
el proceso como al final del
mismo proyecto, todo esto
en beneficio de los
educandos y la institución

4
Durante el desarrollo del proyecto se utilizará la técnica de la observación directa con
su instrumento tabla descriptiva para graficarlo en el panel.

MUY
PARÁMETROS EXCELENTE BUENO REGULAR DEFICIENTE
BUENO
Creatividad
Calidad
Diseño
Acabado

ÁREAS DE ESTUDIO QUE SE RELACIONAN:

EJE CURRICULAR EJE DE


ÁREA CONTENIDOS
INTEGRADOR APRENDIZAJE
Trabajar la
LITERATURA

Escuchar, hablar, leer Escuchar comprension de textos


LENGUA Y

y escribir para la hablar Contruccion de nuevos


interrelación social. Leer conocimientos
La comunicación Escribir mediante la lectura.
El buen vivir

Desarrollar el El razonamiento, la Practica secuencias


MATEMÁTICA

pensamiento lógico y demostración, la sincronización


crítico para comunicación, las coordinación y
interpretar y resolver conexiones y/o la medidas
problemas de la vida. representación

Valorar los aspectos éticos,


Comprender las El buen vivir ecológico y cultural de la
CIENCIAS

interrelaciones del Relaciones bióticas biodiversidad de México,


mundo natural y sus y abióticas. para explicar su
cambios. importancia.

Enseñar a convivir Investigar Analiza diferentes


SOCIALES

con la comunidad Observar formas de


CIENCIAS

educativa trabajando Comparar organización social


los momentos Narrar Convive con la
importantes de la comunidad educativa
historia de Mexico.

5
Desarrollar Expresa y crea
capacidades y Explorar mediante actividades

CULTURAL y
EDUCACIÓN destrezas motora fina Conocer lúdicas.
ARTÍSTICA
cognitivas y socio‐ Apreciar Desarrolla su
afectivas para Crear inteligencia, nivel de
mejorar la calidad de pensamiento teórico,
vida. práctico y creativo
para aplicarlos en su
vida cotidiana.
Comunicarse con el Identidad– Investiga en internet los
TECNOLOGÍA

entorno en el que comunicación trabajos a realizarse.


vivimos mostrando Maneja correctamente
identidad propia. las diferentes
herramientas de open
office.

6
ANEXOS
Teníayo treceaños
ESPAÑOL

16.04.13
Aprendizajesesperados:

 Identificalasacciones,espaciosy/
opersonajesidóneosdeuntextonarrativopara seradaptadoauntextoteatral.
 A partir de una narración literaria propuesta, discrimina cómo es uno de
lospersonajesyquéesloquemuevesucomportamientoapartirdesuconducta.

Tiempo:90min

Actividades
deAprendizaje

Antesdeleer
 Presentaralosalumnoseltítulodeltexto“Teníayotreceaños”anotándoloenelpizarrón.
 Pedirlesquerealicenalgunasprediccionessobreelcontenido¿Dequécreenquetratalalectu
ra? ¿Normalmentequenospasa emocionalmentea esaedad?
 Sinolograranubicarelcontenido,darlesalgunasideas sobreelcontenido.
 Luegopreguntarles¿Quéeselamor?¿Quéeselenamoramiento?
¿Aquéedadempiezaestaetapa delavida?¿Quéeslo común enelenamoramiento?

Almomentodeleer
 Subrayenlaspalabrasdesconocidastratandodededucirsusignificado.
 Sisequedarondudassobrelaspalabrasdesconocidasinvestigarsusignificadoeneldiccionariooenalgu
na otra fuente.

Yoteníatreceaños.

Ellaeraencantadora.¡Quédigoencantadora!EraunadelasmujeresmásbonitasdeParís.Perode eso yo
no me daba cuenta. Yo la encontraba bonita –ocurría que lo era extremadamente-.
Estonoeramásqueunacoincidencia.Teníaunasonrisaadorableyojosacariciadores.Soñabacon ella.

¿Decírselo? Antes la muerte. ¿Entonces? Probárselo. Hacer economías durante toda la semana
ycometeruna locura eldomingo siguiente.

Hice estas economías y cometí esta locura. Ocho francos: un enorme ramo devioletas.
¡Eramagnífico! Era el más bello ramo de violetas que se haya visto nunca. Me hacían falta dos
manosparallevarlo.

Miplan:llegarasucasaalasdosy solicitarverla.
Lacosanofuefácil.Estabaocupada.Lacamareramecondujoalgabinete.Se estabapeinandoparasalir.Entrécon elcorazón en un br

-¡Hola,pequeño!¿Paraquéquieresverme?

Nosehabíavueltoaún.Nohabíavistoelramo,nopodíacomprender.

-Paraesto,señora.Yletendímisochofrancosdevioletas.

-¡Oh,québonitas!

Meparecióquelapartidaestabaganada.Mehabíaaproximadoaella,temblando.

Cogióentresusmanosmiramo comosecogelacabezade unniñoylollevóasubellorostrocomoparabesarlo.

-¡Yhuelebien!

Luego,añadiódespidiéndome:-Dalelasgraciasdemiparte atupapá.

Recuperadoel22defebrero,de

Despuésdeleer
 Solicitealosalumnosdelosdiferentesgradosrealicenlasactividadessiguientes.
PRIMERGRADO SEGUNDOGRADO TERCERGRADO
Escribir un comentario Reescribir la historia del texto leído, en forma de Guión
libresobre el contenido de la Teatral,agregando nuevos diálogos, personajes, acotaciones, un
lectura.Pensandoenquelosalumn narrador(Puedeserelmaestro)ysideseancambiarelfinaldelahistoriapuede
osdeprimer grado fueran el nhacerlopero no la idea general.
niñoenamorado, Hacerlapresentaciónanteelgrupo.
elaborarunAcrósticoen un papel Nota:sinoseaprendenlosdiálogossepuedenleersinquitarleslaexpresividad
bondimaginando el nombre de requerida.
lapersonaamadaypreséntenlo al Nota.ParainformaciónsobreguiónteatralconsultaellibrodeTelesecundaria
grupo. Español II,Vol.IIpags. 102-106.

Nota: Aunque las indicaciones sean por grado, cada alumno (a) debe hacer los trabajos en su libreta para
elhorario Redes o en hojas de máquina; aún si la presentación es en un pliego de papel también debe
haberevidencia en su libreta.

Subraya la respuesta que consideres correcta en las siguientes interrogantes y después analiza
lasrespuestascomo se indicaa continuación:
1. Revisalasrespuestascontus 2. Luegocon loscompañerosdelgrupo.
compañerosdegrado. 3. Comparenconlaclave,analicenycorrijan.

1. ¿Porquésededucequeelniñonoquieredecirlealaseñoraloquesienteporella?
A) Porquesesienteintimidadoantesubelleza.

16 B) Porqueesmuytímido.
C) Porqueesmenorqueella.
2. Los siguientes son acontecimientos presentes en el relato anterior. ¿Cuál opción señala el
ordencorrectoen que ocurren estoshechos?
[1] Laseñoraagradecealniñoelramo.
[2] Elniñoahorray compraunramodevioletas.
[3] Lacamarerallevaalniñohastadondeestálaseñora.
[4] El niño piensa cómo probarle a la señora lo que
siente.A)4, 2, 3, 1.
B)4,3,1,2.
C)1,2,3,4.

3. Lafrase“hacereconomías”serefierea:
A) ahorrar.
B) hacercuentas.
C) vender.

4. ¿Dóndesedesarrollalahistoria?
A) EnItalia.
B) EnValencia.
C) EnParís.

5. ¿Cuáldelassiguientesopcioneshacereferenciaaunaopinión?
A) Yletendímisochofrancosdevioletas.
B) Yolaencontrababonita.
C) Miplan:llegara sucasaalasdosysolicitarverla.

6. ¿Porquéelniñomencionaque“lehacíanfaltadosmanosparallevarelramo”?
A) Porquenecesitabalasmanosdealguienmásparapodercargarelramo.
B) Porqueelramo eraenormeyapenaspodíasostenerloconambasmanos.
C) Porquenoteníamanosy nopodíacargarelramo.

7. Laexpresión“ojosacariciadores”daaentenderque:
A) losojosdelamujerteníanlargaspestañas.
B) losojosdelamujerreflejabanpaz.
C) losojosdelamujereranbonitos.

8. Deacuerdoasuscaracterísticas,estetextoesdetipo:
A) argumentativo.
B) descriptivo.
C) narrativo.
Realizaun escritoenundiarioobitácorasobre:¿Quéhicehoydemaneraindividual,enequipoyengrupo?¿Qué aprendí?¿Qué fue lomáss

PROYECTO31
Tráficodefaunasilvestre.
ESPAÑOL

18.04.13
Aprendizajesesperados:
 Apartirdelainformaciónrecolectadaeneldesarrollodeunainvestigacióncondensará
en un texto que recupere los hechos o elementos principales
explicitadosenlasfuentesdocumentalesrecabadas.
 Identifica los recursos internos de un texto que permitan facilitar la localización
deinformaciónrápidamente.
 Realiza inferenciaslógicasapartirdelainformaciónquecontieneuntextoexpositivo.

Tiempo:90min

Actividades
deAprendiz
Antes deleer aje
 Presentaralosalumnoseltítulodeltexto“Tráficodefaunasilvestre”anotándoloenelpizarrón.
 Pedirlesquerealicenalgunasprediccionessobreelcontenidoenbasealossiguientescuestionamientos
:¿De qué creen que trata la lectura? ¿Qué es fauna silvestre? ¿Quées el tráficode fauna
silvestre? ¿En nuestro estado o país se da este tráfico? ¿Cuáles creen que son las causas
yconsecuencias de esta actividad? ¿Esta actividad es ilícita? ¿Hay impunidad para quienes se
dedicanaesteilícito?
 Elmaestroharáalgunasanotacionessobrelasrespuestasqueconsidereimportantes.

Almomentodeleer
 Subrayenlaspalabrasdesconocidastratandodededucirsusignificado.
 Si quedaron dudas sobre las palabras desconocidas investigar su significado en el diccionario o
enalgunaotra fuente.

Tráficodefaunasilvestre.

La fauna silvestre es ya, en ganancias, la tercera mercancía con la que se trafica, después de las drogas y lasarmas. El Worlwide Fund
Hasta 11 millones de animales se trafican cada año en América del Sur, sobre todo a Estados Unidos, donde sevenden ilegalmente a
Los animales raros que sobreviven al contrabando hacen ganar más a los criminales que el tráfico dedrogas. Una guacamaya azul d
Algunos animales salen por mar de puertos muy activos donde las autoridades no pueden revisar toda lacarga. La policía vigila a los
Los contrabandistas modernos venden todo tipo de mercancía: las orquídeas exóticas son arrancadas ysacadas de Nueva Zelanda y
Recuperadoel18defebrerode2010,de
Despuésdeleer
 Solicitealosalumnosdelosdiferentesgradosrealicenlasactividadessiguientes.
PRIMERGRADO SEGUNDOGRADO TERCERGRADO
Investigaryescribirloselement ElaborarunCartelconlaconsignadeconcie ElaborarenunpapelbondunMapa
os que debe ntizar al público en general Conceptual y presentarlo algrupo.
contenerunafichaderesumen. sobrelasconsecuenciasquetraeconsigoelt
ráficodelafaunayflorasilvestres. Nota: antes de hacer la actividad
ElaborarunaFichadeResumen Nota:Parainformaciónsobrecartelconsult elmaestro deberá explicar al
ypresentarlaalgrupo. a el libro de Español 2º. grupo:quéesunmapaconceptualysu
Grado,VolIdeTelesecundaria,pags.60y61. s
características.
Nota: Aunque las indicaciones sean por grado, cada alumno (a) debe hacer los trabajos en su libreta para
elhorario Redes o en hojas de máquina; aún si la presentación es en un pliego de papel también debe
haberevidencia en su libreta.

Subraya la respuesta que consideres correcta en las siguientes interrogantes y después analiza
lasrespuestascomo se indicaa continuación:
4. Revisalasrespuestascontus 5. Luegocon loscompañerosdelgrupo.
compañerosdegrado. 6. Comparenconlaclave,analicenycorrijan.

1. ¿Cuáleselproblemacentralqueplanteaeltexto?
A) Eltráficodeanimalessilvestres.
B) Laextincióndeespeciesexóticasporsutráficodesmedido.
C) Elusodeanimalesparaelcontrabandodecocaína.
2. ¿Cuántosanimalescapturadosparaserobjetodecontrabandosobrevivenenelviajeparaconvertirseenma
scotas exóticas?
A) 1decada10milanimales.
B) 10decada10milanimales.
C) 1decada100 milanimales.

3. Segúneltexto,¿quéanimalessoncazadosparaextraerelmarfildesuscolmillos?
A) Losleonesy losrinocerontes.
B) Loselefantesytigres.
C) Loselefantesyrinocerontes.

4. Enelpárrafo1,¿quéopciónpuedesustituiralafrasedecontrabando?
A) Ilegalmente.
B) Legalmente.
C) Deshonestamente.

5. ¿Enquétipoderevistapodríamosencontrarmásinformaciónsobreeltráficodefaunasilvestre?
A) Enunarevistadeentretenimiento.
B) Enunarevistadepolítica.
C) Enunarevistadecientífica.

6. El maestro dejó de tarea complementar la información sobre el tema del tráfico de fauna silvestre
quese vio en clase y elaborar etiquetas para catalogar la información. ¿Cuál de las siguientes opciones
es laquemásse adecúaalcontenidodeltexto anterior?
A) Recursosrenovablesynorenovables
• Clasificacióndelosrecursosnaturales.
• Usodesmedidodelosrecursosrenovables.
• Elserhumanoyelmedioambiente.
B) Extincióndefaunasilvestre.
• Especiesmásvendidasenelmercadoilegal.
• Accionesparaprevenirycontrarrestareltráficodefaunasilvestre.
• Mecanismosutilizadosporloscontrabandistasparatransportaryvenderplantas,animalesydroga.
C) Accionesgubernamentalesparaprevenireltráficodeanimalessalvajes.
• Importanciadelosrecursosnaturalesparalasupervivenciadelserhumano.
• Factoresquefomentaneltráficodeanimalesyplantasexóticas.
• Clasificacióndezonasgeográficasconmayoríndicedetráficodefaunasilvestre.
Realizaunescritoenundiarioobitácorasobre:¿Quéhicehoydemaneraindividual,enequipoyengrupo?
¿Quéaprendí?¿Quéfuelomássignificativoeldíadehoy?

2 PROYECTO31
LaLlorona.
ESPAÑOL

24.04.13
Aprendizajesesperados:
 Dadaunanarraciónliterariapropuesta,reconoceelconjuntodecircunstanciasylasrelacionesque
envuelven la acción delospersonajes.
 Redactaunpárrafodondesedescribanlosaspectosformalesdelasobrasincluidasenunaantología
literaria.
Tiempo:90min.

Actividades
deAprendizaje

Antes deleer
 Presentaralosalumnoseltítulodeltexto“LaLlorona”anotándoloenelpizarrón.
 Pedirlesquerealicenalgunasprediccionessobreelcontenidoenbasealossiguientescuestionamiento
s: ¿De qué creen que trata la lectura? ¿Qué es una leyenda? ¿Dónde tienen
suorigenlasleyendas? ¿Conocen algunaversióndelaleyenda“LaLlorona?
 Elmaestroharáalgunasanotacionessobrelasrespuestasqueconsidereimportantes

Almomentodeleer
 Subrayenlaspalabrasdesconocidastratandodededucirsusignificado.
 Sisequedarondudassobrelaspalabrasdesconocidasinvestigarsusignificadoeneldiccionariooen
alguna otra fuente.

LaLlorona.
LuisGonzálezObregón.

Consumada la Conquista, y más o menos a mediados del siglo XVI, los vecinos de la Ciudad de México que
serecogíanensuscasasalahoradelaqueda,tocadaporlascampanasdelaprimeracatedralamedianoche,y
principalmente cuando había luna, despertaban espantados al oír en la calle tristes y
prolongadísimosgemidos,lanzadosporunamujeraquienafligía,sinduda,hondapenamoralotremendodolorfísico
.

Las primeras noches, los vecinos contentábanse con persignarse o santiguarse, ya que aquellos
lúgubresgemidos eran, según ellos, de ánimas del otro mundo; pero fueron tantos y repetidos, que algunos
osados ydespreocupados quisieron cerciorarse con sus propios ojos de qué era aquello; y, primero desde las
puertasentornadas de las ventanas o balcones, y enseguida atreviéndose a salir por las calles, lograron ver a
la que,en el silencio de las obscuras noches o en aquellas en que la luz pálida y transparente de la luna caía
comoun manto vaporoso sobre las altas torres, los techos, los tejados y las calles, lanzaba agudos y
tristísimosgemidos.
Vestía la mujer traje blanquísimo, y blanco y espeso velo cubría su rostro. Con lentos y callados pasosrecorría muchas calles
"La hora avanzada de la noche -dice el Dr. José María Marroquí-, el silencio y la soledad de las calles yplazas, el traje, el aire,
era,dedóndeveníayadóndeiba,seledioelnombredeLa Llorona."
Recuperadoel24defebrerode2011,de

Despuésdeleer
 Solicitea losalumnosdelosdiferentesgradosrealicenlasactividadessiguientes.
PRIMERGRADO SEGUNDOGRADO TERCERGRADO
EntucuadernodehorarioREDESh Entucuadernodehorari Elaborar una Bitácora de Lecturasobre la
acerunalistadeleyendasquecono o leyenda“LaLlorona”deLuisGonzálezObregón,consid
zcanyelaboraruntextopequeños erando los siguientes aspectos: Descripciónde
obre lo que trata cada una REDES,elaborar una personajes, lugares y ambientes; estrategias
deellas. Paráfrasisdelaleyenday delautor para desarrollar la trama o crear
presentarlaalgrupo. suspenso;recursosdelautorparaconstruirsurelato;y
Hacerundibujocoloreadoenuna anotarloquemástehayaimpresionadodelaleyenda y
hoja de máquina sobre por qué. Nota: Para información sobrebitácora de
laleyenda “La lectura consulta el libro de Español III,de 3er.
Grado, Vol. II de Telesecundaria,pags. 132y133.
Llorona”,presentarloyexplicarlo
anteel
grupo.

Nota: Aunque las indicaciones sean por grado, cada alumno (a) debe hacer los trabajos en su libreta para
elhorario Redes o en hojas de máquina; aún si la presentación es en un pliego de papel también debe
haberevidencia en su libreta.

Subraya la respuesta que consideres correcta en las siguientes interrogantes y después analiza
lasrespuestascomo se indicaa continuación:
10. Revisalasrespuestascontus 11. Luegocon loscompañerosdelgrupo.
compañerosdegrado. 12. Comparenconlaclave,analicenycorrijan.

2013
2013
1. ¿AquégéneropertenecelaleyendadeLallorona?
A) Narrativo.
B) Periodístico.
C) Informativo.

2. Esunelementoquedistingueaestaleyenda.
A) Sedesconocelaépocaenquesurgió.
B) Sedesconocesiloshechossonrealesoimaginarios.
C) Sedesconoceelautor.

3. Unacaracterísticaquedistinguealaleyendaesquesetransmitedeforma:
A) didácticaynovedosa.
B) oraly anónima.
C) misteriosaeincompleta.

4. Lasleyendassonpartede:
A) laidentidad culturaldeunpueblo.
B) losvaloreshistóricos.
C) lavidacotidiana.

5. Lanarracióndeunaleyendasehaceen:
A) segundapersona.
B) imperativo.
C) tercerapersona.

6. ¿Quéopciónserelacionaconlapalabrasantiguarse?
A) Unaseñal.
B) Unsanto.
C) Unremedio.

7. ¿PorquéseledioelnombredelaLoronaalamujerdelahistoria?
A) Porsuslúgubresgemidos.
B) Porsutenebrosaapariencia.
C) Porqueseignorabaquiéneraydedóndevenía.

8. ¿Conquécubríasurostrolallorona?
A) Consucabello.
B) Conunsombrero.
C) Conunvelo.

9. ¿Enquélugardesaparecíalallorona?
A) Enlaplaza.
Realizaunescritoenundiarioobitácorasobre:¿Quéhicehoydemaneraindividual,enequipoyengrupo?¿Qué
B) Enelbosque. aprendí?¿Qué fue lomássi
C) Enellago.

2
¿Cómoseforma untornado?
ESPAÑOL

26.04.13
Aprendizajesesperados:
 Daráconsistenciaalosargumentosquesepresentanenuntextoexpositivo.
 Dadountextoinformativo,identificalasideasrelevantesquedanrespuestaalaspreguntasplante
adaspara el desarrollodeuna investigación.
 Identificaloselementosaconsideraralplanearunaentrevista.
 Identificalaspreguntaspertinentessegúnelpropósitodeunaentrevista.

Tiempo:90min.

Actividades
deAprendizaje

Antes deleer
 Presentaralosalumnoseltítulodeltexto“¿Cómoseformauntornado?”anotándoloenelpizarrón.
 Pedirlesquerealicenalgunasprediccionessobreelcontenidoenbasealossiguientescuestionamientos
: ¿De qué creen que trata la lectura? ¿Qué es un tornado? ¿Dónde suceden conmayor
frecuencia? ¿Cuándo suceden? ¿En qué condiciones se desarrollan? ¿Conocen alguno
quehayasucedidorecientementeoquehaya causadounaconsiderabledestrucción?
 Elmaestroharáalgunasanotacionessobrelasrespuestasqueconsidereimportantes.

Almomentodeleer
 Subrayenlaspalabrasdesconocidastratandodededucirsusignificado.
 Sisequedarondudassobrelaspalabrasdesconocidasinvestigarsusignificadoeneldiccionariooen
alguna otra fuente.
mayor potencia.

EnEE.UUlostornadoscausandemedia80 muertosy másde1500heridosalaño.

Se forma un tornado cuando los cambios en la velocidad y dirección de una tormenta crean un
efectogiratorio en horizontal. Este efecto crea entonces un cono vertical por la subida de aire en
movimientodentrodela tormenta.

PROYECTO31 35
Los factores meteorológicos que fomentan los tornados condicionan que éstos se produzcan con
mayorprobabilidadenciertosmomentosdeldía.Ocurrenconmayorfrecuenciaenlatarde,cuandolastorme
ntassoncomunes,yenprimaveraoverano.Sinembargo,lostornadospuedenformarseacualquierhora del
día y del año.

El inconfundible cono vertical de nubes es en realidad transparente. Se hace visible cuando extrae
gotasde agua condensada de una tormenta de aire húmedo o polvo y escombros del suelo. Estos
embudoscrecenhasta alcanzar en general unos200metrosdeancho.

Los tornados se mueven a velocidades de alrededor de 16 a 32 kilómetros por hora, a pesar de que
hansido registradas ráfagas con velocidades de hasta 113 kilómetros por hora. Sin embargo, a pesar
de estaviolencia, la mayoría de tornados no llegan muy lejos. Rara vez viajan más de 10 kilómetros en
su cortavida.

Lostornadossonclasificadoscomotormentasdébiles,fuertesoviolentas.Lostornadosviolentosconstituye
nsóloun2porcientode todos los tornados, perocausanel70porcientode todas
lasmuertesprovocadaspor lostornadosypuededurar unahorao más.

Gente, coches y hasta edificios enteros pueden ser lanzados al aire por la fuerza de los vientos
deltornado. Lamayoría delaslesionesy lasmuertessoncausadasporescombrosvoladores.

Los meteorólogos expertos en tornados no pueden proporcionar el mismo tipo de advertencia que
losobservadores de huracanes, pero pueden hacer lo suficiente para salvar vidas. Hoy en día el
tiempo deaviso de alerta por un tornado es de 13 minutos. Los tornados también se pueden
identificar por algunasseñales del cielo, por ejemplo: si cambia de repente a muy oscuro y de color
verdoso, una granizadagrandeyun rugido poderoso comoeldeuna locomotora.

Recuperadoel26defebrerode2011,dehttp://www.nationalgeographic.es/environment/natural-

disasters/tornado-profile

Despuésdeleer
 Solicitealosalumnosdelosdiferentesgradosrealicenlasactividadessiguientes.

PRIMERGRADO SEGUNDOGRADO TERCERGRADO


ElaborarunReportedeInvesti Imaginen que son un reportero y van En un pliego de papel bond
gaciónsobre el aentrevistar a un Meteorólogo y elaborarla estructura de un Cuadro
textoleídoydeserposibleinve deseanobtener datos del texto leído, Sinópticosobre el texto: “¿Cómo se
stigarmássobreeltema. entoncesenesostérminos:Elaborarensul forma untornado?”, y mediante un
Nota:informaciónsobrecarac ibretade REDES un Guión de Collagedepalabras,frasesoenunciado
terísticasdelreportepag.170li Entrevista,noolviden además de hacer sirllenandolaestructuradelCuadroSin
bro1er.GradoEspañolI,detele las preguntasindicadas para obtener la óptico entre todos los
secundaria. informaciónrequerida, llenar también integrantesdelgrupo.
la Ficha
deRegistroPlaneacióndelaEntrevista.
36 Nota: referencia bibliográfica libro
deTelesecundariadeEspañolIIde2do.
Gradopags.22y23.
Nota: Aunque las indicaciones sean por grado, cada alumno (a) debe hacer los trabajos en su libreta para
elhorario Redes o en hojas de máquina; aún si la presentación es en un pliego de papel también debe
haberevidencia en su libreta.

Subraya la respuesta que consideres correcta en las siguientes interrogantes y después analiza
lasrespuestascomo se indicaa continuación:
13. Revisalasrespuestascontus
compañerosdegrado.
1. Portratareltemaenunnivelaccesi
ble,ligeroyamenoeltextoanteriores
:
A) untextodidáctico.
B) untextodedivulgación.
C) untextocientífico.

2. Segúneltexto,el2%delostornado
scorrespondea:
A) tornadosdébiles.
B) tornadosviolentos.
C) tornadosenEstadosUnidos.

3. Enuntornado,lamayorpartedelas
muertesescausadapor:
A) elgranizoprevioaltornado.
B) escombrosvoladores.
C) losfuertesvientos.

4. Lostornadossonmáspropensosaf
ormarseen:
A) Otoñoeinvierno
B) Primavera einvierno.
C) Primaverayverano.

5. Eltiempoestimadoparaemitiruna
alertadetornadoesde:
A) 3minutos.
B) 13minutos.
C) 30minutos.

6. Deacuerdoalpárrafo5,
¿aquéhoraseríamásprobablequeoc
urrierauntornado?
A) 6:00horas.
B) 17:00horas.
C) 22:00horas.

7. Elpárrafo6espartede:
A) laintroduccióndeltexto.
B) eldesarrollodeltexto.
C) laconclusióndeltexto.

8. Eselsitiocontormentasmásdestr
uctivasenEstadosUnidos:
A) Nebraska
B) ElestedeColorado.
C) TornadoAlley.
14. Comparenconlaclave,analicenycorrijan.

You might also like