You are on page 1of 8

Codegua, 13 de marzo del 2023.

Marzo de cambios
La disminución o el cese de crecimiento vegetativo es una clara señal del inicio
de una serie de cambios para nuestras plantas y con las cuales se da inicio al
endurecimiento o lignificación de los brotes anuales y centros frutales. Todo este
proceso comienza con la disminución de horas de luz efectiva o acorte del
fotoperiodo a fines de diciembre.

Como se produce la caída de hojas o que la gatilla ¿?


En nuestros dardos las yemas ya fueron inducidas y diferenciadas y el dejar de
regar induce en las plantas a la formación de dos elementos (fitohormonas) con
un rol fundamental en este periodo, estos son ETILENO Y ACIDO ABSICICO,
elementos que además son antagonistas de las actividades de las otras hormonas
y que intervienen principalmente en los procesos de madurez o senescencia.

Como ya se dijera, los factores principales que determinan la entrada


de receso son el fitocromo, (cuando los días comienzan a acortarse lo que
provoca la disminución en la síntesis de clorofila y antocianinas) y la
combinación de las bajas temperaturas y luminosidades, ambos factores
producen un desequilibrio en las concentraciones hormonales, logrando un
aumento hacia la hormona inhibitoria como lo es el ácido abscísico y a
su vez disminuyendo las hormonas positivas como lo son las auxinas,
citoquininas y giberelinas, lo que provoca la caída de hojas y la entrada
en dormancia de el árbol.
Riego en huertos adultos o en producción.

Esta época es una época de señales, una época en la cual debemos ser súper
claros en las señales entregadas a nuestros huertos con el fin de poder entrar a
una correcta dormancia y de la forma más natural posible.

Este mes ha sido y teóricamente seguirá siendo un mes cálido, pero aun así e
independientemente de las temperaturas, se sugiere detener los riegos,
lógicamente ir parcializando durante las primera semanas de marzo para llegar
a cero riego durante el mes de abril, ( las horas totales del día con altas
temperaturas en esta fechas, son mucho menos que las vistas en pleno verano
y por lo mismo los ajustes en riego deben realizarse de todos modos para que la
planta lo sienta ) y para que a mediados de abril la caída de hojas sea evidente
y lo más pareja posible ; posteriormente en junio ya con las plantas
completamente dormidas y solo en caso de no registrar lluvias, deberíamos regar
simulando lluvias “solo” para mantener la humedad (se insiste, en pleno
estado de dormancia ).

En abril definitivamente no se debería regar más.

Riego en huertos jóvenes o en etapa de formación.

Por la condición de desarrollo y porque normalmente este tipo de huertos


presentan más madera nueva sin lignificar o más madera tierna con mayor
actividad de desarrollo en las zonas apicales, es que sugiero cortar los riegos una
semana antes que en los huertos adultos o productivos, de esta forma logramos
que esa madera menos lignificada reciba una clara señal de “alto” a su desarrollo
para ir a “dormir” antes, dejando en mejor pie las futuras yemas a inducir con
Promalina.

Fotografía gentileza Sebastián Urbina, Agrícola Balsordo.


Como incentivar la entrada en dormancia.…

Urea más sulfato de Zinc o Molibdeno ¿?

Por estas fechas será común escuchar hablar de diferentes alternativas de


productos para su uso de acuerdo a la situación de cada huerto o cada realidad,
alternativas que si bien es cierto son válidas todas, no deslegitiman el uso de una
u otra opción.

Inducción de caída de hojas con Zinc y Urea.

El inicio de la dormancia comenzará la primera semana de mayo, desde esta


fecha es que comenzaremos a contar las porciones de frio que se van
acumulando, pero para lograrlo debemos tener en consideración que se debe
cumplir con tener por lo menos el 50 % de las hojas caídas o amarillas, por lo
mismo es aceptable pensar que si entre el 15 al 20 de abril no tenemos el 50
% de las hojas amarillas o caídas, debemos aplicar para botarlas.

Lo que podríamos ganar con esta aplicación se resume de la siguiente manera;

1.- Concentramos las aplicaciones de cobre para cubrir la mayor cantidad de


heridas (de hojas) posibles durante este periodo.

2.- El botar las hojas, da pie para una correcta y apropiada acumulación de frio,
tomando en consideración además que el frio del mes de junio es el más
“provechoso”.

La estrategia de aplicación para caída de hojas es la siguiente;

Urea 2 kg

Mas todo en 100 litros de agua.

Sulfato de Zn 2 kg

Incluso se podría sumar acá la primera aplicación de cobre.


El mojamiento o cubrimiento será el necesario dependiendo de cada huerto y
procurando llegar a todas las zonas, especialmente zonas altas con mayor
presencia de brotes nuevos o jóvenes (desde los 800 a los 1500 litros / ha) y
será repetido a los 7 días solo si no se ven avances en la caída.

Uso de Molibdeno.
Para nadie es un secreto el cambio del clima, temperaturas más altas y por
tiempos más prolongados en verano, con inviernos cada vez menos lluviosos o
con precipitaciones limitadas, traen como consecuencia variaciones en los ciclos
de desarrollo o mejor dicho variaciones en el comportamiento de nuestros
huertos, variaciones que de no de ser tratadas, traen como consecuencia
desordenes o mermas productivas, de ahí la importancia de realizar aplicaciones
que seguramente hace 10 años atrás o más, tal vez no se pensaban simplemente
porque no se necesitaban ya que una planta activa en meses de invierno , con
heladas importantes, podría tener madera o incluso yemas mal cerradas que nos
traerán como consecuencia, primordios expuestos y dañados internamente,
bajando la producción.

La idea es poder llegar a invierno con yemas sanas y brácteas correctamente


cerradas para no tener daño interno ni mucho menos mermas productivas.

En el mercado actualmente existen una serie de alternativas de productos en


base a molibdeno, pero cuál es su efecto o que se busca con su uso?
El Molibdeno nos ayudara inicialmente a aclimatar nuestras plantas, para
posteriormente detener o reducir el crecimiento de brotes nuevos, especialmente
en huertos jóvenes, ya que reduciría del contenido de nitratos en la madera
(maduración de madera), dejándonos de esta forma más protegidos ante
eventuales condiciones climáticas adversas como heladas o bajas
temperaturas tempranas en la temporada, especialmente en huertos
de 1 o 2 años, ), además logra incrementar las reservas nitrogenadas
(argininas), de carbohidratos (almidón), de acá la importancia de hacerlas en
huertos nuevos que normalmente permanecen activos hasta más tarde o huertos
de zonas en las cuales tenemos pleno conocimiento de las condiciones climáticas
adversas, zona centro-sur por ejemplo.

Les recuerdo que, así como el frio (horas frio/porciones de frio) son importantes
para una correcta y homogénea floración y una correcta cuaja, el frio es necesario
además para un buen y uniforme despertar de las yemas en la futura inducción
y formación de laterales en huertos nuevos, de ahí también la importancia en la
aplicación de huertos vigorosos o de combinaciones vigorosas con baja respuesta
a la aplicación de inductores de laterales (lapins-santina), mientras antes
entren en dormancia y comiencen a acumular frio, estarán mejor preparados
para la futura inducción. Las aplicaciones de Molibdeno se sugieren desde la
última semana de marzo (con inicio de detención de crecimiento de brotes), hasta
mediados de abril, dependiendo de cada producto comercial.

Dentro de los productos sugeridos con estos fines, podemos mencionar los
siguientes;

Back Mo, Nitrate Balancer Plus, Molystar, Bommer, Molymax, Molistop,


Summob, Basfoliar Molibdeno SC.
Control de malezas.

Los huertos deben estar limpios para un mejor efecto de los herbicidas
residuales y para mantener el inoculo de enfermedades alejadas del campo.

Nuevamente se recuerda que las malezas no solo sirven de hospederas a


cáncer bacterial; además podrían llegar a ser alelopáticas; debilitando huertos y
haciéndolos más susceptibles a otras enfermedades.

Aplicar Herbicida de contacto como:

Gramoxone Super 1.0 L / 100 L. de agua


ó Farmon 1.0 L / 100 L. de agua

Nota: agregar Break o Silwett 10 cc / 100 L. y aplicar con alto volumen de agua
200 a 300 lts. ha para favorecer el efecto de contacto del herbicida.

Mantención y limpieza de líneas de riego.

Esta es la época ideal para realizar limpieza de líneas y cañerías de riego de tal
forma de dejarlas limpias antes del receso en los huertos, principalmente porque
estas presentan sedimentos que pueden obstruir filtros, goteros o aspersores y
en algunos casos hasta de las propias tuberías de riego, esto provocado por la
presencia de materia orgánica, produciendo una distribución irregular del agua y
los nutrientes que esta pueda contener.

Las sugerencias de aplicación para la limpieza y mantención en líneas de riego


es ácido peracético y peróxido de hidrógeno, son las siguientes;

Desiperox 15

1º marzo 2023, desde 5 litros / ha


2º octubre 2023, desde 5 litros / ha

BioFruit XF15%

Utilice una primera dosis de choque de10 lts. há. luego realice al menos 2
aplicaciones al año de 5 lts há.
Ortofitia en cerezos

Es normal ver huertos de cerezos con tareas demoradas debido a los


requerimientos de mano de obra en otras labores de campo, hoy en día en donde
gran parte de esas labores se han visto terminadas, debemos hacernos el tiempo
para continuar con labores de limpieza, mantención y trabajos de amarre y
reubicación en donde sea necesario.

La ortofitia u ortopedia se sugiere para todo tipo de huertos, en huertos jóvenes


llenamos espacios y formamos el “esqueleto” de las plantas, en huertos adultos,
esta es una forma eficaz de controlar el vigor y estimular la formación de centros
frutales.

Cada lateral que pueda ser aprovechado pensando en la formación de la planta


para llenar espacios vacíos o pensando en la renovación de un lateral más viejo
debe ser aprovechado. Es común ver podas de ramas gordas o ramas en forma
de paraguas que al ser rebajadas formar u originan un lateral “achuponado”; de
no ser rebajado este lateral a través de la ortopedia, podríamos perder un
excelente material de renovación que solo necesita ser rebajado y reubicado para
formar un nuevo y joven lateral productivo. Se recuerda que este trabajo debe
realizarse con laterales de 0,80 mts. de largo como máximo en el caso de
patrones más vigorosos y con 0,80 a 1 mts. en el caso de patrones más débiles
o menos vigorosos como Gisella, por ejemplo.

En huertos nuevos o en formación se sugiere continuar con esta labor,


redistribuyendo y llenando los espacios vacíos con el fin de terminar la formación
de la planta. Ojo con la eliminación de laterales en plantas nuevas o en formación,
muchas veces solo una correcta distribución bastara para dejar la planta
terminada, trabajo especialmente sugerido para plantas con una respuesta
errática en la inducción de laterales o en aquellas plantas en donde se vio muy
marcada la predominancia de laterales orientados al norte (zona más cálida de
la planta).
Enmiendas orgánicas en huertos débiles o suelos más pobres.

Guano maduro 20 a 25 Ton. / ha


Compost de 12 a 15 kilos por planta

Aplicado en zanjas, para posteriormente ser tapado.

Limpieza de plantas enfermas o muertas.

Buena fecha para continuar con la limpieza de plantas enfermas y muertas.

Estas no solo son un “almacén” de hongos y bacterias, además sirven de


hospederas para insectos y plagas que perfectamente podrían contagias plantas
enfermas.

Estas indicaciones son solo sugerencias; antes de realizar cualquier tipo


de aplicación se sugiere asegurarse de que cada producto aplicado este
en listados ASOEX; PPPL y tenga registros SAG, además como en todos
los
trabajos, la correcta realización de ellos dependerá de factores tan
variados como suelo, patrón e incluso variedad, por lo mismo debe
consultar a su agrónomo o asesor de cabecera.

Esperando que estas sugerencias les sean útiles y siempre atento a cualquier
duda, saluda cordialmente;

Carlos Donoso P.| GREENEX SpA |


Subgerente de Producción
Cel +56 9 3266 6885
Email: carlos.donoso@greenex.cl
Dirección: Av. O'Higgins 740, Codegua
www.greenex.cl

You might also like