You are on page 1of 4

En 2020 se profesionalizaron los delitos en la

web y crecieron en un 84%


La suplantación de sitios web creció a niveles alarmantes en un contexto de
pandemia por Covid-19. Además, la Policía cerró un total de 6.541 páginas web
con material de abuso sexual infantil.

Redacción Judicial

SeguirSiga "Redacción Judicial" Para Recibir Notificaciones Cuando Se Publiquen


Nuevos Artículos Sobre "Redacción Judicial".
0
Guardar

Delincuentes envías vía correo electrónico comunicaciones fraudulentas


para estafar a sus víctimas.
Foto: Pixabay
“Durante 2020 y a raíz de la pandemia por Covid-19 se evidenció un
incremento de los delitos cibernéticos. En promedio es un incremento del
84%”. Ese es el balance del año desde el Centro de Capacidad para la
Ciberseguridad de Colombia, de acuerdo con su director, el mayor
Andrés Camilo Rodríguez. El uniformado contó, en diálogo con El
Espectador, que el contexto sin precedentes que trajo el 2020 permitió
una “profesionalización del cibercrimen” y que el coronavirus jugó un
papel fundamental para que, prácticamente, se duplicaran los delitos que
se investigan en su oficina.

Mientras la Dirección de Seguridad de la Policía aseguró que en 2020 se


registró la tasa de homicidios más baja en 46 años, las cifras de
ciberdelitos se dispararon como un virus. En comparación con 2019,
entre el 1 de enero y el 12 de diciembre, el hurto por medios informáticos
creció un 34%. Se trata del delito que mayores índices presentó durante
el año, pues se registraron 15.263 casos a nivel nacional. El año pasado
las estadísticas dieron cuenta de 11.359 denuncias.

Le puede interesar: Las cinco aplicaciones con más intentos de


phishing.

“Este año se presentó la profesionalización de los ciberdelincuentes. Por


ejemplo, venta de dólares a través de plataformas de mensajería
instantánea, especialmente en WhatsApp. Por medio de ingeniería social
se obtienen datos personales como nombres, fotos y contactos
telefónicos, con esta información se genera una suplantación. El
cibercriminal les escribe a los contactos de la persona y empieza a
ofrecer divisas a un precio favorable. Las personas terminan aceptando,
haciendo la consignación por los dólares, a cuentas de ahorro de tramite
simplificado. Pero la persona nunca recibe sus dólares”, agregó el mayor
Rodríguez.

El delito que mayor crecimiento presentó durante 2020 fue el de


suplantación de sitios web. Mientras en 2019 se presentaron 1.224 casos,
en el transcurso del año el Centro Cibernético Policial registró 5.051. Se
trata de un crecimiento del 313%. Pero si comparamos el espacio de
tiempo desde que se decretó estado de emergencia nacional por
coronavirus, desde el 25 de marzo hasta el 12 de diciembre, comparando
2019 y 2020, tal crimen registró un incremento del 320%. Es decir, los
ciberdelincuentes se aprovecharon del nuevo panorama digital que trajo
el virus pandémico.
“Se intensificó lo relacionado al phishing, que hace referencia a
suplantación de páginas web, tanto de entidades bancarias o empresas de
cadena. Especialmente, teniendo en cuenta que tuvimos días sin IVA y
actualmente estamos en época navideña, momentos en los cuales las
personas tienen una mayor intensión de hacer ese tipo de compras, lo que
pasa es que se suplanta la página, hacen ofrecimiento de bienes y
servicios a un precio aparentemente favorable, la persona registra allí sus
datos personales y bancarios, pero luego no reciben ningún producto”,
agregó el jefe del Centro de Capacidad para la Ciberseguridad.

Comparación de ciberdelitos entre 2019 y 2020, contando también el


periodo de emergencia nacional por Covid-19
Foto: Centro Cibernético Policial
El mayor Rodríguez dice que se presentaron, con mayor intensidad,
modalidades como la del virus secuestrador. Se trata de un delito en el
cual usualmente las víctimas son empresas, a las que les cifran la
información de sus servidores y les piden recompensas por desenredarles
el sistema. Les piden pago en bitcoins a cambio. Así mimo, se presentó
una modalidad denominada como stuffing, que consiste en la utilización
de un correo electrónico o número telefónico de una entidad financiera,
donde les indican a las víctimas que de no pagar les van a divulgar todos
los datos personales.

Le puede interesar: El Espectador le explica: los ataques informáticos


que intentan asaltar vacunas de covid-19.

El Centro de Ciberseguridad también se encarga de responder al


ciudadano, a través del “CAI Virtual”. Por este medio, la Policía recibió
un total de 41.649 denuncias. Durante el transcurso del año se lograron
190 capturas por ciberdelitos, 42 de ellas por pornografía infantil.
“Desafortunadamente nosotros como ciudadanos, al pasar de un entorno
físico a uno digital, a raíz del Covid, de una manera tan abrupta, no
permitió que tuviéramos la preparación necesaria en materia de
ciberseguridad para estar a la defensiva de ese tipo de casos. No solo en
antivirus, sino también en buenas prácticas de seguridad informática”,
concluyó el mayor Rodríguez.

Otros datos del Centro Cibernético Policial

De acuerdo con estadísticas del Centro para la Ciberseguridad, durante


2020 fueron bloqueadas 6.541 páginas web con material de abuso sexual
infantil. A través del CAI Virtual, fueron gestionadas 13.339 denuncias.
Asimismo, el laboratorio informático forense logró analizar 720 muestras
de malware, que son programas diseñados para causarle daño a su
computador. Se suspendieron 389 páginas de suplantación o phishing.

You might also like